Enfoque de La Resiliencia en El Trabajo Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Enfoque de la Resiliencia en el Trabajo Social

Gerardo Casas F. e Ivette Campos M.

RESUMEN
El estudio de la capacidad de las personas para afrontar las adversidades, acuñado bajo
el término “resiliencia”, ha sido un camino tímidamente visibilizado en la práctica del
Trabajo Social.
Este artículo presenta una reflexión en torno a los encuentros y desencuentros del
enfoque de la resiliencia y la práctica predominante del Trabajo Social. Culmina con una
propuesta metodológica donde se complementa y enriquece la práctica del Trabajo
Social.

Introducción
El ejercicio del Trabajo social, la enseñanza y la investigación, nos conducen a
seguir rutas epistemológicas, teóricas y metodológicas que privilegian la
iluminación de las deficiencias que viven y perciben las personas. La atención
profesional del trabajo social retoma los recursos personales para enfrentar tales
deficiencias, y con ello atiende, en forma sucesiva, tanto la adversidad como los
resultados personales.
Si bien es cierto esto ha sido una práctica predominante, hemos querido compartir
atrás interrogantes en torno a lo que funciona bien, a los factores que hacen que la
persona, la familia, una comunidad se orienten a la búsqueda de alternativas de
crecimiento social, pese a las condiciones sociales de adversidad. Esto podría
permitir a nuestra profesión, ensayar caminos que le amplíen sus perspectivas de
cómo las personas afrontan la vida cotidiana en forma única y exclusiva,
partiendo de sus potencialidades.

Al respecto, las alternativas teóricas, ligadas a la resiliencia, nos da un conjunto de


conocimiento acumulado y una valiosa prueba empírica. Esto nos impulsó a
profundizar en este enfoque y al estudio de la relación con el Trabajo Social.

Nos surgen básicamente dos interrogantes, entre otras, a las que pretendemos
dar respuesta en este articulo. Una de ellos se refiere a la identificación de los
puntos de encuentro de la resiliencia y el ejercicio del trabajo social. Y otra ligada
a la complementariedad de la resiliencia con el trabajo social.

CONCEPCIÓN Y NATURALEZA DE LA RESILIENCIA


Antes de ofrecer respuestas a las interrogantes, es importante que se explicite la
concepción de resiliencia que orientan las propuestas metodológicas que se
exponen en este artículo.

www.ts.ucr.ac.cr 1
La esencia de la resiliencia remite a la capacidad de las personas para afrontar la
adversidad. Los esfuerzos investigativos iniciales (Woolin y Steven, 1993;
Vanistendal, 1994, Gordon y Kimberly, 1996, entre otros) pusieron el acento en
las características de la personalidad. Al respecto se destacan como cualidades el
optimismo, el espíritu aventurero, el coraje, la autocomprensión, el humor, la
capacidad de trabajar duro y la habilidad para relacionarse con otros. Bajo este
enfoque, se califica como resiliente, a la persona que posee y desarrolla estas
cualidades.

La posibilidad de ahondar en la situación de estas personas denominadas


resilientes, impulsó al estudio de otros factores relevantes en sus capacidad para
afrontar la adversidad, los cuales se localizan en el entorno, y donde la persona
asume un papel activo para encontrar las posibilidades que desarrollaron. El
entorno se constituye en el “motivador para el despliegue”. Este enfoque ha sido
altamente enriquecido por Gardiner, Meg (1994); Rutter M. (1986); Gordon, K
(1996); Mundy, Jean (1996) quienes han caracterizado a la resiliencia como la
interrelación de factores personales y recursos sociales.

Este enfoque trata de despejar teóricamente la capacidad que tiene o puede


desplegar la persona o grupo para resistir o afrontar situaciones adversas, sin una
destrucción de sus posibilidades de desarrollo. Implica la posibilidad de
sobreponerse y salir adelante después de haber sido sometidos a situaciones
altamente entresantes o traumáticas.

En Ciencias Sociales, existieron dificultades para designar un término que


incluyera las características mencionadas. De ahí que se recurriera al termino
resiliencia, derivado de la metalurgia y la osteología; la primera indica la capacidad
que tienen los metales de recuperar su estructura interna molecular después de
haber sido sometidos a grandes presiones y altas temperaturas; la osteología se
usa para designar la capacidad que tienen los huesos para recuperar y crecer en
sentido normal después de haberse fracturado.

Este conocimiento formalizado ha sido el punto de partida para la definición de


resiliencia que planteamos como eje de nuestra propuesta. Tomaremos la
concepción de resiliencia que aportan Badilla, Helena y Camacho, Adela (1) , la que
acentúa y explicita la red de relaciones en las que participa la persona en
resiliencia.

Esta entra en una dinámica en la que recursos personales y sociales se


manifiestan interactuando de tal manera que constituyen una amalgama de
posibilidades. Se actúa la persona, la llaman esfera de resiliencia; esta se
constituye en una estructura totalizante, donde la persona en “asunción” con sus
recursos personales y su red social, afronta sus adversidades.

Al respecto, la red social la concebimos como un grupo de personas, miembras/os


de la familia, vecinos y otras personas, capaces de aportar recursos y un apoyo

2
tan reales como duraderos, aun individuo o grupo. Es un capullo alrededor de la
unidad familiar que sirve de almohadilla entre esta unidad y la sociedad.
Asimismo, la red es una metáfora que permite hablar de relaciones sociales,
aportando los atributos de contención, sostén, tejido, estructura, posibilidad de
crecimiento y fortaleza. El termino hace referencia a dos fenómenos diferentes;
por una parte a un grupo de interacciones espontáneas que pueden ser descritas
a un momento dad; y por parte, puede aplicarse a un intento de organizar esas
interacciones de un modo más formal, trazarles una frontera o un limite
poniéndoles un nombre y generándose así un nuevo nivel de complejidad, una
nueva dimensión, y una manera diferente de afrontar las adversidades presentes y
futuras.

Esto implica, una visión de la persona dentro de un conjunto de relaciones


sociales donde se combina su especificidad junto a su generalidad.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DEL TRABAJO SOCIAL Y LA


RESILIENCIA

El trabajo social ha acumulado múltiple conocimiento en torno al cómo las


personas enfrentan en su cotidianidad, las redes causales de las perturbaciones, y
de las deficiencias que se generan en la relación con el entorno. El Trabajo
Social, en su función facilitadora, conoce las elecciones que hacen las personas
para afrontar las crisis de la vida, al igual que las formas de sobreponerse a ellas.

El punto de partida del trabajo social y la resiliencia, marca diferencias sustantivas.


El trabajo social usualmente inicia una intervención a partir de la constatación del
problema o dificultad que se expresa la persona. Conceptualizada como un caso,
donde adquiere significación la sumatoria de síntomas deficitarios que presenta.

Así la atención profesional focaliza y prioriza los problemas de la persona. La


información que ofrece “el caso”, denominado así en el lenguaje cotidiano del
trabajo social, constituye la materia prima para la elaboración de un diagnóstico; la
persona busca la intervención del trabajo social, por que no sabe cómo resolver
sus problemas. El plan de tratamiento es diseñado por el trabajador social. En
este sentido, las disfuncionalidades que se presentan en “el caso”, definen las
posibilidades para el desarrollo personal. Así mismo, los recursos con los que se
cuenta en el plan de tratamiento, son el conocimiento, las destrezas del
profesional y la red social.

La intervención profesional, calificada de ayuda, está centrada en reducir los


efectos de los síntomas y las consecuencias negativas personales y sociales de
las acciones del denominado “caso”. Así es como el trabajo social inicia el
proceso de transformación a partir de los problemas.
La resiliencia , por otra parte, propone una intervención desde un principio, en las
potencialidades y recursos de la persona. Definida ésta como única. Es una

www.ts.ucr.ac.cr 3
persona concebida como una amalgama de talentos y de recursos,
conceptualizados como fuerzas.

Los recuentos personales sobre la forma de resolver dificultades, son la ruta


esencial para el conocimiento de la persona. Si bien es cierto la adversidad es
parte de este recuento, es concebida como una posibilidad para originar el
cambio.

El eje de la acción del profesional son las aspiraciones de las personas, sus
familias o la comunidad. Se desprende de lo anterior, el papel de sujeto en la
intervención. La información que aporte la persona es significativa en la
interpretación de su relación con el entorno. El profesional recuadra su mundo y
se constituye en un soporte, en un apoyo más en la transformación de su
situación.

La resiliencia y el trabajo social, como puede derivarse de lo anterior, expresan los


dos puntos de vista epistemológicos diferentes. Al respecto, el diagrama que
exponemos a continuación permite visualizar algunas de las diferencias básicas, lo
mismo que las semejanzas. A las primeras las hemos llamado “aspectos de
desencuentro” y a las segundas “de encuentro”.
Estas afirmaciones resumen las tendencias generales y dominantes de la practica
en trabajo social; por consiguiente, no se trata de negar que parte de la practica
del trabajo social es preventiva o promocional.

Aspectos de desencuentro y encuentro entre la práctica predominante del


Trabajo Social y la práctica del enfoque de la resiliencia.
Desencuentro
Aspectos Resiliencia Trabajo Social Encuentro
Objetos de Persona con Persona con Persona como eje
intervención potencialidades problemas de intervención
Foco de atención Manejo de las Los problemas y Los problemas y
profesional potencialidades estrategias de potencialidades
abordaje
Papel del Facilitador Responsable del Promotor del
profesional cambio cambio
Papel de la persona Protagonista Sujeto de cambio Enfoque a la
persona
Interrogante básica Cómo ha utilizado Que problemas Enfrentamiento ante
sus fortalezas presenta la crisis

Como se observa en el cuadro, el trabajo social privilegia los problemas y las


dificultades para el proceso de transformación. En la resiliencia se pone el acento
a la persona como portadora de un caudal de potencialidades, las cuales se
constituyen en el núcleo para su proceso de transformación. El primero nos
plantea la solución a un problema, en el segundo la potenciación de una cualidad
o cualidades. Sin embargo, hay “tramos en el camino” en que ambos enfoques se

4
funden, en particular cuando retoman y priorizan las fortalezas, aunque en
momentos diferentes, para atender la adversidad, y en otro tramo, cuando se
aspira a la construcción de valores como la solidaridad, la bondad, y la incesante
búsqueda de la armonía del ser humano con su entorno.

El papel del profesional que privilegia la resiliencia, se constituye en un facilitador


del proceso de cambio. Sin embargo, el profesional que privilegia el problema, se
convierte fundamentalmente en el responsable del cambio. Ambos enfoques
comparten el propósito básico de la promoción del cambio en las personas. Esto
conlleva a plantear una interrogante básica: ¿Cuál es el papel de la persona en
cada enfoque? En este sentido, la resiliencia le provee a la persona el papel de
protagonista, mientras que el trabajo social le convierte en sujeto de ayuda.

Lo anterior, nos permite entonces considerar tanto en sus puntos de


desencuentro, aquellos que pueden constituirse en un espacio de reencuentro
donde se considera la aplicación del enfoque de “la resiliencia en el trabajo social”.
No omitimos subrayar la diferencia sustantiva que hay entre ambos. Son
embargo, el interés de ofrecer una perspectiva holística nos impulsa a partir de
sus diferencias, encontrar las posibilidades de una integración, o más bien de
complementariedad de ambos, para enriquecer la intervención en la practica
profesional del trabajo social.

En este sentido, compartimos la idea que plantea Martínez (4) de hacer acopio a
las múltiples formas de aprehensión de la realidad, para un conocimiento válido y
objetivo. Retomamos la idea que se plantea sobre validez. Hacer alusión al
proceso que sigue un jurado para conocer a profundidad las situaciones sociales
en las que actúa una persona. En éste se valora la multiplicidad ante la búsqueda
de nuevos hallazgos.

De allí que no es posible asumir una perspectiva, en aras de omitir la otra; más
bien la búsqueda permanente de un conocimiento fiel y objetivo de nuestra
realidad en beneficio de la persona.

LA PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA EN EL TRABAJO SOCIAL

El apartado anterior pone de relieve las diferencias y los aspectos en común que
caracterizan la intervención del Trabajo Social. Ya sea que acentúe su acción en
el problema de las personas, o bien en las potencialidades. Uno de los aspectos
esenciales del trabajo social, es la necesaria intervención profesional en el
contexto social.

En este sentido, nuestra reflexión nos motiva a presentar un conjunto de


configuraciones metodológicas que tienen como punto de partida, el
redescubrimiento del mundo de las personas a partir de las redes sociales que
reconstituyen como parte de su cotidianidad.

www.ts.ucr.ac.cr 5
Se parte de un “reencuadre” del valor de la persona ya que ésta adquiere
significado y sentido en función de sus potencialidades y fuerzas, y una
conceptualización de la adversidad como una posibilidad y reto. Asimismo, la
construcción del camino o caminos para el acercamiento alas personas en su
contexto, exige la identificación de las siguientes configuraciones metodológicas:
§ La primera de ellas tiene como propósito el descubrimiento del
afrontamiento de situaciones sociales significativas en un espacio físico
concreto.

Las principales tareas giran en torno a la identificación de un área geográfica


concreta, a las personas o grupos que conviven en ella, descubrir situaciones
significativas que hayan permitido desarrollar las capacidades sociales de las
personas.
§ La segunda implica profundizar en las vivencias significativas de las
personas para conformación de sus capacidades sociales.

Por ultimo, la promoción de la resiliencia donde se retoman aspectos anteriores y


se busca un efecto que irradie a otras personas su perspectiva, que posibilite la
acción consciente en procesos sociales que permitan la solidaridad social para la
sostenibilidad y prolongación de las redes sociales.

El diagrama siguiente expone en forma suscinta, las principales configuraciones


que deben seguirse en la promoción de la resiliencia.

Proceso metodológico de la promoción de la resiliencia en comunidades


§ Descubrimiento y afrontamiento de § Reconocimiento a una localidad
situaciones sociales significativas geográfica concreta.
en un espacio físico concreto. § Acercamiento a las personas y
grupos.
§ Identificación de situaciones
significativas de los grupos que les
hayan permitido desarrollar sus
capacidades sociales.
§ Identificación de las vivencias § Conocimiento a profundidad sobre
significativas y de grupos. las personas en resiliencia y las
interacciones que conforman la
esfera de resiliencia.
§ Selección de situaciones sociales § Preparación teórica y metodológica
para la promoción de la resiliencia. sobre las interacciones sociales en
las que se actúa.
§ Preparación de módulos sobre
temas básicos: las capacidades
sociales, la capacidad de resolver
problemas, la solidaridad humana,
las redes sociales.
§ Auto motivación y las capacidades
de realización.

6
§ Promoción de la resiliencia. § Reconstrucción de situaciones
nuevas.
§ Ejecución de talleres, a partir de la
vivencia de los módulos.
§ Evaluación de la ejecución del
taller.
§ Compromisos del grupo.
§ Sostenibilidad y prolongación de la
reconstrucción

Fuente: Elaboración propia.

COMENTARIOS FINALES

La concepción de la persona como capaz de configurar posibilidades a partir de


potencialidades, marca diferencias sustantivas en el quehacer del Trabajo Social.
Si el trabajo social focaliza su atención en los problemas de la persona, tal
acercamiento a estas formas de intervención, obliga al trabajador social a un
reencuadre de la situación social y de la persona.

El interrogante básico que guía este camino de acción es ¿Cómo ha hecho usted
para enfrentar las dificultades? Esto le otorga a la persona la capacidad de tomar
conciencia de los recursos y de las posibilidades que llevan al cambio. Al respecto
la persona participa de una construcción permanente de posibilidades, donde se
hacen y deshacen las opciones. Los problemas se conciben como reto y
posibilidad.

Por último, nos interesa subrayar la necesidad de subsumir los conocimientos


aportados, tanto la acción que inicia con el problema, como la que se despliega a
partir de las potencialidades. Por lo tanto, no es conveniente verlas como
alternativas dicotómicas de acción. Ambas concebidas como caminos que se
construyen con las personas y adquieren sentido a partir del afrontamiento de las
situaciones de la vida.

BIBLIOGRAFÍA

Literatura citada:

Badilla, Helena y Adela Sancho (1997). “Las experiencias de resiliencia como eje
para un trabajo social alternativo”. Tesis de Licenciatura. Costa Rica: Escuela de
Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.

Reyes, César (1995). “Resiliencia. Capacidad del ser humano se enfrentar y


recuperar la adversidad”. Revista Crítica. N° 102. Setiembre.

www.ts.ucr.ac.cr 7
Elkaïm, Mony y otros (1989). Las practicas dela Terapia de Red. España:
Editorial Gedisa. P.24.

Martínez, Miguel (1996). El comportamiento humano. Nuevos métodos de


investigación. México: Editorial Trillas. P. 161-162.

Literatura consultada:

Badilla, Helena y Adela Sancho (1997). “Las experiencias de resiliencia como eje
para un trabajo social alternativo”. Tesis de Licenciatura. Costa Rica: Escuela de
Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.

Dela Garza, Toledo y otros (1988). Hacia una metodología de la reconstrucción.


Editorial Porrúa. UNAM.

Elkaïm, Mony y otros (1989). Las practicas dela Terapia de Red. España:
Editorial Gedisa. P.24.

Halligan, Fredrica R. (1996). El arte de sobreponerse. Cómo enfrentar las crisis


de la vida. Colombia Editorial Norma.

Martínez, Miguel (1996). El comportamiento humano. Nuevos métodos de


investigación. México: Editorial Trillas. P. 161-162.

Reyes, César (1995). “Resiliencia. Capacidad del ser humano se enfrentar y


recuperar la adversidad”. Revista Crítica. N° 102. Setiembre.

Rutter, Michael. (1993) La “Resiliencia” : Consideraciones Conceptuales. Journal


of adolescente Health. Vol 14, N° 8, Society for Adolescent Medicine.

Salebeey, Dennis. (1996) The Strengths Perspective in Social Work Practice. En


Social Work (Journal of the National Association of Social Workers). Vol 41 N° 3.
Washington D.C. Mayo.

Suarez Ojeda, Dr. Elbio Néstor. “Resilience” o Capacidad de sobreponerse a la


adversidad. Consultor Regional en SMI. OPS/OMS. Washington, D.C. sf.

Sula Wolf. (1995) El concepto de resiliencia . en Australian and New Zealand


Journal of Psychiatry

También podría gustarte