La Locura en La Mujer Como Consecuencia de La Pérdida Del Amor. Cuento "El Fantasma Del Rencor" (1867) de Juana Manuela Gorriti
La Locura en La Mujer Como Consecuencia de La Pérdida Del Amor. Cuento "El Fantasma Del Rencor" (1867) de Juana Manuela Gorriti
La Locura en La Mujer Como Consecuencia de La Pérdida Del Amor. Cuento "El Fantasma Del Rencor" (1867) de Juana Manuela Gorriti
: Yanina Vidal
En diversas obras de J. Gorriti se plantea la idea de una figura femenina que llega a la
locura tras ser transgresora de las diferentes imposiciones sociales. Es así como surge el relato
de “(…) la mujer loca que se convierte en fantasma, (…) son historias de amor en tiempos de
guerra, donde la muerte del hombre amado provoca la pérdida de la razón en la protagonista,
(…).” (Irene Coromina; 2009:1) La sociedad y la religión imponían determinadas normas de
conducta o de comportamiento que las figuras femeninas debían seguir, pero su decisión de
quebrantar tales asignaciones, traían como consecuencia la pérdida del ser amado, la locura y el
aspecto fantasmagórico. Cabe aclarar que estos personajes, no siempre morían al final de las
historias, sino que por el contrario, su destino, a diferencia de el de sus amados, era vagar de
forma continua sumidas en sus pensamientos más remotos e indescifrables para los demás
miembros de la comunidad que las rodeaban.
Irene Coromina (2009) plantea que entre los siglos XVIII y XIX se vuelven populares
los relatos en los cuales se expone el abandono de la razón en aquellas mujeres que pierden a
sus amantes de forma permanente. Gorriti recoge este “(…) modelo romántico [y lo adapta] al
contexto de la guerra entre unitarios y federales al introducir el elemento de la violencia política
del rosismo (…)”. (2009:2) La locura es, pues, representada como la forma de castigar el
indebido comportamiento de los personajes femeninos.
Los relatos que poseen el trasfondo ya explicitado, normalmente cuentan con una
protagonista femenina que destaca en la sociedad por su belleza y sus atributos físicos. Sin
embargo, a pesar de atraer las miradas y los suspiros de la comunidad masculina, la misma los
rechaza de forma rotunda. Esta situación cambia cuando aparece en su vida un individuo del
cual se enamora perdidamente, resultando un amor mutuo. La problemática en esta
circunstancia radica en que el sujeto pertenece a un sector político opuesto y que resulta
1
Segundo Parcial Lit. Iberoamericana I Mónica Duarte Janavel Prof.: Yanina Vidal
Lo acontecido a lo largo del breve cuento con los dos personajes mencionados, acaba en
tragedia, puesto que las oposiciones políticas llevan a las prohibiciones familiares en lo que
respecta al encuentro de los amantes, generando la muerte del joven enamorado que, tras ver
imposibilitada su misión de estar con su amada, acaba con su vida. Esto lleva a que la misma
caiga “enferma”, padeciendo a causa del amor que ha perdido. En esta circunstancias puede
asegurarse que “(…) la curiosidad hacia lo prohibido que induce al pecado y acaba en desgracia
o locura (…)” (Dolores López; 2007:2), es uno de los móviles de este cuento.
Para presentar los personajes principales a nivel general y esbozar algunos elementos
fundamentales que hacen a la historia, es que planteamos la siguiente cita:
La enferma fue una brillante joya del gran mundo; codiciada por su belleza y sus
virtudes. Mas, ella, que recibió siempre indiferente los homenajes de los numerosos
pretendientes que aspiraban a su mano, fijose al fin, en un joven militar, valiente,
buen mozo y estimable; pero que por desgracia se concitara la enemistad del
hermano de su novia en una cuestión política. (…) este prohibió a aquella recibir al
militar, sublevó contra él a la familia, y rompió la unión deseada. El joven oficial,
desesperado, se suicidó; la pobre niña se moría, (…). (Biblioteca Virtual Universal;
2003:2)
BIBLIOGRAFÍA
2
Segundo Parcial Lit. Iberoamericana I Mónica Duarte Janavel Prof.: Yanina Vidal
- Silvina, B. (2014). La construcción de la Nación en la voz femenina de las novelas, siglo XIX.
Recuperado el 25 de octubre de 2019 de
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/VI-2014/paper/viewFile/2034/841
- Biblioteca Virtual Universal. (2003). Juana Manuela Gorriti. El fantasma de un rencor.
Recuperado 26 octubre, 2019, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/8680.pdf
- Irigoyen, A. (2012). La familia en la obra de la novelista argentina Juana Manuela Gorriti.
Recuperado el 26 de octubre de 2019, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5077588.pdf
- Pellicer, R. (1985). Notas sobre literatura fantástica rioplatense (De terror a lo extraño).
Recuperado el 26 de octubre de 2019, de
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/2115
- Corres María de las Mercedes (2013). Juana Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla.
Construcción de un discurso sobre Argentina, siglo XIX. XIV Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado el 26 de octubre de 2019, de
http://cdsa.aacademica.org/000-010/621.pdf
- López, D. (2007). El espiritismo, la parapsicología y el cuento fantástico hispanoamericano del
siglo XIX. Recuperado 26 octubre, 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/39111677.pdf
-