Oregano en Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx

Publicaciones ITESO PI - Economía

1992-11

El orégano en México : panorama del primer


exportador mundial

Casillas-Alcalá, Cristóbal

Casillas-Alcalá, C. (1992). El orégano en México : panorama del primer exportador mundial.


Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/205

Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia:
http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf

(El documento empieza en la siguiente página)


El orégano en México
Panorama del primer
exportador mundial
El orégano en México
Panorama del primer
exportador mundial

cr,stóbal
^^Q^
0)
ITESO

Rector:
Lic. Pablo Humberto Posada Velázquez, S.J.

Director de Extensión Universitaria:


Lic. Víctor Wario Romo

Consejo Editorial:
F.M. Antonio Aguilera Pérez
Mtro. Raúl Fuentes
Mtro. Humberto García Bedoy
Dr. Jesús Gómez Fregoso
Mtro. Pablo Lasso Gómez
Mtra. Patricia Pocovi Garzón
Lic. Víctor Wario Romo

D.R. 1992, Instituto Tecnológico


y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO,
Fuego 1031, Guadalajara, Jal., México.
Impreso y hecho en México.
Printed and made in México.

ISBN 968-6101-29-2
Indice

Introducción 7

El orégano 9
Sobre el término y las especies 9
Ubicación 9
Deterioro del recurso 15
Escaso control del corte y transportación 16
Distribución irregular
de la riqueza generada 17

La investigación sobre el orégano 19


Estudios sobre el orégano en México 19
Algunas reflexiones sobre
la investigación del orégano en México 34
La investigación internacional
sobre el orégano 37

Consideraciones finales 41

Bibliografía 43
Introducción

El Centro de Coordinación y Promoción Agropecuaria (CECOPA) del


ITESO ha iniciado una nueva etapa por el compromiso social
universitario a través del Area de Apoyo a Organizaciones Sociales
Rurales. Esta iniciativa pretende aportar elementos académicos a
los campesinos constituidos en torno al proceso productivo, me-
diante asesoría profesional universitaria, investigación contextual
y reflexión del proceso educativo inherente a esta relación. Este
compromiso institucional es un reto complejo si, además, tomamos
en cuenta las cambiantes circunstancias del México actual, en
donde la cultura rural se manifiesta con una inercia propia que le
dificulta incorporarse a la dinámica de estos tiempos de grandes y
rápidas transformaciones.
Este documento tiene como objetivo conocer el estado de la
cuestión sobre este recurso, que permita contar con una amplia
visión respecto a sus problemáticas particulares. La intención con
ello es facilitar la vinculación con algunos grupos campesinos que
han manifestado interés por explotar, con mayor intención y racio-
nalidad, el enorme potencial alimentario de diversas plantas silves-
tres. La problemática a que se hace referencia es particularmente
rica por las siguientes razones: a) porque a través de esta sencilla
planta del semidesierto nos ponemos en contacto con situaciones
técnicas y sociales más amplias y complejas que caracterizan al
campo mexicano en su totalidad; b) porque éste es un recurso
actual y potencial con una importancia económica creciente, ubi-
cado en las zonas semiáridas más pobres del país, donde preva-
lece la economía de sobrevivencia; c) porque hace una explícita
invitación a los académicos-investigadores a participar, aportando
elementos de su especialidad y aprovechando los espacios de
relación entre los diversos actores que tienen que ver con esta
planta y que recientemente se han venido abriendo.
Este trabajo es producto de la coordinación entre CECOPA y
estudiantes de Ingeniería Química: David González' Chávez y
Miriam Mendoza R., y Administración Agropecuaria: Juan José
Robles Navarro y Hugo Alfredo Salazar Romero, a quienes se
debe en gran medida el esfuerzo de búsqueda y recopilación de la
información provenientes de diversas fuentes, como se verá más
adelante. Esta relación pretende ser el principio de una posterior
participación universitaria para el caso del orégano, del cual
México es el primer productor mundial, así como la zona norte de
Jalisco y sur de Zacatecas lo son a nivel nacional.

8
El orégano
Sobre el término y las especies

Los especialistas afirman que el orégano ha sido una hierba


cultivada por la gente del Mediterráneo con fines culinarios, desde
tiempos remotos; que se introdujo en América por los primeros
inmigrantes de dicha área. Así, el origanum vulgare (tipo europeo)
es oficialmente la fuente de los "oréganos" y el lippia graveolens,
como el lippia berlandieri (tipos mexicanos) son una derivación del
primero. Los tres son reconocidos como los más importantes para
el mundo culinario (P. Greenhagh, 1980). El más destacado para
México es el berlandieri dado que el 90% de la producción depende
de esta especie.
Comúnmente, el uso del vocablo orégano se aplica a diferentes
plantas de formas y aromas similares. Sólo en México se conocen
aproximadamente 17 especies pertenencientes a distintos
géneros y familias. En el cuadro de las páginas 10 y 11 se presenta
un resumen de las especies conocidas en México como "orégano":

Ubicación

Las zonas áridas y semiáridas de México, que representan entre


el 40 y 45% (Toledo, 1985) del territorio nacional, no poseen las
condiciones ecológicas favorables para desarrollar actividades de
mayor densidad económica tales como la agricultura y la ganadería
comercial. La parte norte de Jalisco está ubicada dentro de estas
regiones del país que tienen poca precipitación pluvial, una topo-
grafía accidentada y suelos poco profundos. Esta zona, contigua
con el sur de Zacatecas, tradicionalmente ha generado riqueza a
través de la ganadería extensiva y de la minería.
Es aquí donde se encuentra el habitat natural del orégano: en
lomeríos y terrenos ondulados y accidentados con alto grado de
pedregosidad (Ruiz, I985). A consecuencia de las características
fisiográficas en que se desarrollan estos suelos, los terrenos
presentan diferentes grados de erosión de origen hídrico, ya que
han perdido parte de la cubierta vegetal por el pastoreo excesivo
NOMBRE NOMBRES LOCALIDAD DISTRIBUCION
CIENTIFICO COMUNES (Ubicación)

FAMILIA:
COMPOSITAE
GENERO:
Coieosanthus
ESPECIE:
Vernocaefolius (2) Orégano del Duran go, Coahuila a
cerro, o del Zacatecas Oaxaca
monte, o del
campo. Mejorana
de maceta

FAMILIA:
LABIATAE
GENERO:
Gardoquia
ESPECIES:
Micromerioide (1) Orégano San Luis Potosí

Hedeoma Orégano Chihuahua


patens (1)

Hyptis albida Salvia, Sinaloa, Jalisco, De Sonora y


(1,2) Aguascal ¡entes Chihuahua a San
Luis Potosí,
Orégano, Salvia Sinaloa, Guerrero Guanajuato y
real Guerrero

Hyptis capitata Orégano del El Salvador Parte de Centro


(3) monte América
Monarda Orégano Sonora Chihuahua y
austromontana (1) Sonora

Monarda Orégano Chihuahua Chihuahua y


citrodora (1) Nuevo León

Origanum vulgare Orégano europeo Origen europeo, En todo México


(1,4. 5, 6,7) o de huerto, o de mediterráneo
maceta

Polhmintha Orégano Coahuila Coahuila


longiñora (1,2)
Sa/v/a sp. (8) Orégano Jalisco: Talpa, Zona occidente
Mascota, Mixtlán de México

10
NOMBRE NOMBRES LOCALIDAD DISTRIBUCION
CIENTIFICO COMUNES (Ubicación)

FAMILIA:
VERBENACEA
GENERO:
Lantana
ESPECIES:
Involúcrate (1,2) Orégano del Tamaulipas, En todo México
monte Guatemala
Velutina (1) Orégano Tamaulipas En todo México

GENERO:
Upia
ESPECIES:
Berlandieri Orégano, Durango, Puebla, Zona Noreste,
(1,2,8) salvia, epazote, Coahuila, Veracruz, Occidente, Centro
hierba dulce Hidalgo de México
Graveolens Orégano, Durango, Puebla, Casi en todo
(1,5, 8, 9,10) hierba dulce, Guerrero, Yucatán, México, Texas,
salvia real Chihuahua, Hidalgo, América Central
Veracruz
Palmeri (1,2) Orégano Sonora Baja California,
Sonora y Sinaloa
Umbellata (3) Oreg anillo, Durango Sinaloa, de
orégano Durango a
montes, hierba Chihuahua,
de la muía México, Veracruz
y Yucatán, El
Salvador, C. A

Fuentes:
1. M. Martínez, 1979.
2. P.C. Standley, 1924.
3. Guzmán, 1918.
4. P. Greenghagh, 1980.
5. P. Font Quer, 1980.
6. Anónimo, 1983.
7. Plantas para el hombre, 1983.
8. Quintero y Sainz, 1985 (ined.).
9. Martín y Hutchins, 1981.
10. Nash y Nee, 1984.

11
que se realiza en estas zonas. A esta planta se le encuentra
formando manchones dispersos, puros o asociados, siendo parte
de matorrales, particularmente del matorral subtropical (Dirección
General de Normatrvidad Forestal, 1986). Comparte el espacio con
otras plantas silvestres tales como la candelilla, lechuguilla, gua-
yule, jojoba, el huizache, vara dulce, mezquite, gobernadora, pita-
yó, ozote, salvia, etc., con las cuales también compite por la luz
solar que requiere intensamente.
El orégano pertenece a los recursos naturales que la SARH ha
clasificado como forestales no maderables. Es un arbusto que
mide de 0.60 m a 2.50 m de altura, florea en los meses de agosto
y septiembre, es caducifolio en el otoño, por lo que si no es
aprovechada la hoja, su recurso más importante se pierde econó-
micamente. Crece entre los 800 y 2,500 m.s.n.m. Se desarrolla en
forma natural en gran diversidad de suelos pero predomina en los
someros (0-25 cm de profundidad) con textura migajón-arenoso y
pedregoso, pobres en nutrientes, ácidos o alcalinos.
Como se dijo con anterioridad, en México existen aproximada-
mente 17 especies de las cuales la más abundante es clasificada
como lippia berlandieri, encontrándose principalmente en los esta-
dos de Jalisco, Zacatecas, Durango y Chihuahua, y en menor
escala en Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo y San Luis
Potosí. Las hojas y los tallos contienen aceite esencial, sustancias
tónicas, un principio amargo y goma-resina; la esencia tiene como
componente principal el carvacrol y también timol. Se le considera
un producto duradero de consumo final, ya que una vez deshidra-
tado conserva sus propiedades y no sufre descomposición (Cona-
supo, 1985). En México se le usa principalmente como condimen-
tador de alimentos, así como en ia medicina popular en forma de
infusiones para tos, cólicos, padecimientos de los ríñones, fiebres
y enfermedades respiratorias (Martínez, 1959).
Actualmente, debido al avance científico y tecnológico, se le
han descubierto propiedades y otorgado nuevas aplicaciones. En
la industria farmacéutica se utiliza como insumo para la elabora-
ción de antisépticos, expectorantes, antiespasmódicos, tónicos y
antiinflamatorios; se le ha encontrado útil en tratamientos gastroin-
testinales y respiratorios, particularmente en los asociados con
infecciones del tracto respiratorio superior. En la industria culinaria

12
ha encontrado usos para aromatizar guisos de carne y rellenos,
dar sabor a jarabes, salsas, condimentos y embutidos. Se deman-
da también para dar tinte a los vinos. La industria perfumera lo
adquiere para fijar aromas. Es decir, esta planta del semidesierto,
a la que el ganado bovino "le saca la vuelta" debido a su sabor
amargoso, ocupa un lugar reservado en el mercado internacional
al que México acude vendiéndole el 90% de su recolección natural.

La producción nacional en 1986 fue de 3,2001, de las cuales


se exportaron aproximadamente 2,800 principalmente a Estados
Unidos (80%), Francia (7%) e Italia (3%) a razón de I.24 dólares el
kilogramo (Conasupo, 1987). También es recolectado en Grecia,
Turquía Israel y Egipto aunque en menor escala que México, quien
ocupa el primer lugar como abastecedor mundial. Por su parte, las
zonas norte de Jalisco y suroeste de Zacatecas aportan aproxima-
damente el 30% de la producción nacional.
Estudios realizados para la cuantificación del recurso (Martínez
D.M., 1987) dedujeron que Jalisco tiene una superficie potencial
de 79,916 ha, con capacidad para producir 2,689 t anuales de
materia seca foliar. Este resultado se logró luego de aplicar méto-
dos matemáticos y cartográficos específicos a superficies mues-
treadas por toda la región. Actualmente se aprovechan sólo algu-
nos manchones dispersos en 20,000 ha en los 10 municipios
norteños del estado, debido principalmente a la carencia de bue-
nos caminos y a las malas condiciones de los existentes en el
periodo posterior al temporal que es cuando se recolecta la hoja.
En el estado de Jalisco la producción oreganera ha ido en
constante aumento: a fines de los años 70 se recolectaban de 10
a 20 tons. anuales; en la década de los 80 aumentó a 400 t;
actualmente, entre la zona norte de Jalisco y sur de Zacatecas se
recolectan, año con año, cerca de las 10001 El proceso que se
sigue para la producción y realización de este producto comercial
es, en general, el siguiente:

13
PRODUCCION:
RECOLECTOR
CORTE, SECADO, DESHOJADO, LIMPIADO,
TRANSPORTE AL LUGAR DE ACOPIO

COMERCIALIZACION:

PARTICULAR SOCIAL
ACAPARADOR INTER-LOCAL COMITE DE COMERCIALIZACION

Acaparador ¡nter-municipall

Acaparador regional

Empresas procesadores
Mercado de abastos Querétaro, San LuisPotosí,
Chihuahua

Detallistas Transnacionales de
alimentos en el pais

Consumidor final Exportación

Empresas extranjeras
de alimentos

14
Deterioro del recurso

La creciente demanda que ejerce actualmente el mercado sobre


este recurso natural, propio de zonas con recursos económicos y
naturales muy limitados, ha propiciado que cada vez más personas
-mujeres, niños, adultos, avecindados o de la región, pertenecien-
tes o no a figura asociativa alguna- se dediquen a recolectarlo.
Muchas veces lo hacen sin el permiso de las autoridades corres-
pondientes, y generalmente sin observar patrón o técnica definida
para garantizar la conservación de la planta y, por lo mismo, el
potencial del recurso.
En la zona norte de Jalisco la tenencia de la tierra corresponde
en su mayor parte a propiedades privadas y en menor proporción
a ejidos; pero son campesinos de propiedad indistinta, los de más
escasos recursos, quienes se dedican a la recolección como un
complemento a su bajo ingreso, sean propietarios o no de la tierra
donde hacen los cortes.
La recolección sigue básicamente las siguientes modalidades:
a) el propietario del predio permite a otras personas que lo
recolecten dado que él se dedica a otras actividades más
remunerativas; b) estas mismas personas hacen la recolección
aun sin consentimiento del propietario; c) los dueños de los predios
venden su recurso "en pie" a intermediarios, quienes a su vez
contratan personas a las cuales pagan según volúmenes
entregados; d) cualquier persona puede cortarlo en zonas
comunales de los ejidos sin que haya el debido control por parte
de las autoridades; e) los ejidataríos y pequeños propietarios hacen
el corte en sus propios campos.
Los recolectores, año con año, cortan la planta en forma manual
con una hoz o "guadaña": primero en zonas cercanas a los centros
de población y luego en lugares más alejados. El criterio que rige
el corte es el de lograr mayor volumen en el menor tiempo posible
utilizando la técnica de "al raz de mata", con la cual una persona
puede recolectar hasta 15 kg de hoja seca, sin invertir
económicamente en su reforestación y cultivo.
Algunos campesinos comentan que esta forma de cortarla
traerá como consecuencia que la planta no logre reponerse para

15
vuelta de año, causando detrimento y extinción de las poblaciones
vegetales mejor ubicadas.
Existen otros dos aspectos que agravan la situación de
deterioro: a) el orégano florea en la misma época en que se
recolecciona, por lo que al cortar la planta se eliminan fruto y
semilla, propiciando una baja regeneración natural de la especie;
b) muchos de los recolectores, para no ser vistos "en lo ajeno" se
llevan los manojos cortados a otros lugares para ahí secarlos,
causando que la semilla se separe de la mata en los "asoleaderos"
y no en los campos originales donde ésta podría germinar por sí
misma.

Escaso control del corte y transportación

En México se tiene una abundante normatividad tendiente a con-


trolar los recursos forestales no maderables. En el Diario Oficial de
la Federación del 15 de marzo de I985 aparece la determinación
de que sea "ia Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
(SARH), a través de la Subsecretaría Forestal, quien normará y
expedirá los permisos de aprovechamiento forestal y evaluará su
aplicación, fijará con base en los estudios correspondientes las
cuotas actuales de aprovechamiento de los productos no madera-
bles, por entidad federativa con la finalidad de regular el mercado
y distribuir regionalmente los beneficios e ingresos derivados".
La SARH elaboró el Proyecto de Manejo y Aprovechamiento del
Orégano donde especifica sobre el otorgamiento de permisos a los
recolectores: "los dueños, poseedores o permisionarios del
recurso que pretendan hacer aprovechamiento del orégano
deberán formular una solicitud por escrito a la delegación de la
SARH, acompañándola con la documentación comprobatoria de
derechos y solicitándole se elabore un estudio justificativo".
En la confrontación de esta problemática del deterioro del
recurso con la existencia de la normatividad para preservarlo,
según se ha referido anteriormente, se pueden hacer algunas
consideraciones (Martínez D.M., 1990): a) sólo algunos de los
predios que se explotan obtienen el permiso correspondiente; b)
los permisos se otorgan en algunos casos después de la cosecha,

16
por lo que no existe relación entre lo que se autoriza y lo que el
recolector obtiene; c) el permiso se otorga generalmente sin
ninguna base técnica, llegándose a autorizar el volumen con base
en estimaciones "a ojo" y a veces sin conocer el predio; d) la
investigación ha tenido resultados para que la normatividad los
aplique como requisitos de corte, tal como el de segar el 50% de
la planta vigorosa un año sí y un año no. Sin embargo, esto no se
lleva a cabo; e) durante el transporte del producto es común cargar
mayor peso que el marcado en las guías o de transportarlo sin
documentación.
Esta síntesis permite ampliar la visión en torno a una parte de
la problemática general del orégano, en aspectos tales como el
desconocimiento de los volúmenes reales colectados que impiden
su justa relación con las existencias actuales y potenciales por
zonas, que pudieran facilitar la planeación de una estrategia de
explotación por parte de las autoridades correspondientes. Se
reconoce también que la normatividad no se ha traducido en la
preservación de esta riqueza y de que los volúmenes captados
obedecen a la lógica del mercado demandante y no a las
condiciones y volumen del recurso natural; finalmente, la
supervisión y vigilancia es insuficiente, situación que se complejiza
si se toma en cuenta la precaria condición económica del cortador
y su escasa conciencia por la preservación de la planta.

Distribución irregular de la riqueza generada

Sin ahondar sobre el papel específico que tienen los distintos


agentes que participan en el proceso del orégano, se puede afirmar
que interaccionan en el marco de una problemática técnica y
socioeconómica bastante compleja caracterizada por la desvincu-
lación orgánica entre los sujetos que intervienen. Esto se manifies-
ta en problemas concretos del deterioro ecológico, en la ausencia
de organizaciones reales, en el poco o nulo valor agregado al
producto primario, en la comercialización controlada por muy
pocas personas y en la escasa vinculación entre los resultados de
la investigación y los recolectores, así como con instituciones
normativas y operativas del gobierno.

17
Para ejemplificar este punto, A. Aguirre (1990) señala que:

la falta de organización de los recolectores ha propiciado que no


se impiementen técnicas adecuadas de explotación, también que
existan problemas de comercialización, mismos que estriban
principalmente en la fijación de precios determinados por los
acaparadores, por ello existe la imperiosa necesidad de apoyos
institucionales, tanto en materia de asistencia técnica como
organizativa.
Los márgenes de comercialización de este producto son muy
reducidos debido a la existencia de sólo tres compradores en la
región: dos en Huejuquilla y el más fuerte en Colotlán. Estos han
monopolizado la compra-venta del orégano y, en coordinación con
las empresas comercializadoras de Estados Unidos, determinan
el nivel de precios. Lo anterior ha afectado la economía de los
recolectores, ya que no existe un beneficio equitativo entre
recolectores y acopladores. Por ejemplo, en la cosecha de I989 el
precio de compra fijado por el acoplador fluctuó entre 1,200 y 2,
000 pesos el kilogramo, quien a su vez lo vendió a las empresas
estadounidenses a I.85 dólares el kilo; ello representó para el
acoplador un beneficio de I35 por ciento, tomando como base el
precio máximo de compra al recolector.

18
La investigación sobre el orégano
Estudios sobre el orégano en México

Algo notorio para los observadores atentos a la realidad rural en


cuanto a procesos de producción es la relación -no siempre
exitosa-, con frecuencia trágica, entre la exigencia de los mercados
y el rompimiento de la integridad ecológica de los recursos nece-
sarios para producirlos. Tal es el caso del orégano que, aunque
actualmente no sigue un proceso de cultivo tradicional, está obli-
gado a satisfacer demandas cada vez más diversificadas, que a
20 años de iniciada su recolección intensiva, está propiciando
daños importantes en algunas zonas que, por su deforestación
actual, empiezan a emerger como paisajes de típico desierto. Por
esta razón es importante profundizar sobre el punto de vista de
aquellos actores quienes están involucrados en este recurso, y
conocer cómo abordan la situación arriba mencionada. Las pre-
guntas que han guiado esta búsqueda de información han sido
varias, pero un par de ellas pueden plantearse de la siguiente
manera: ¿Qué está generando la investigación en relación a
aumentar la producción y productividad del orégano y a proteger
su medio ambiente del deterioro?, ¿existen estudios que relacio-
nen la conservación y explotación de este recurso con organiza-
ción y benefecios económicos de los recolectores?
La búsqueda de información ha sido dirigida a diversas fuentes
tales como tesis universitarias, entrevistas con especialistas en
ciencias naturales, funcionarios públicos, campesinos de zonas
oreganeras, recolectores. Sin embargo, el espacio de mayor y más
rica información lo constituyó la primera reunión nacional sobre el
orégano convocada por la Universidad Autónoma de Chapingo a
través de su Unidad Regional de Zonas Aridas (URUZA), en la
ciudad de Bermejillo, Durango, en junio de 1990. A esta invitación
atendieron investigadores, recolectores, acaparadores y
estudiantes universitarios.
Las 37 ponencias planteadas enriquecen y amplían la
información previamente recabada, por lo que se ha considerado
darle un tratamiento específico y poder mostrar el estado actual del
pensum nacional en relación al tema. Al encuentro asistieron las
siguientes instituciones: la Universidad Chapingo ("Explotar a la
tierra, no al hombre"); la Asociación Nacional de Ciencias
Forestales (ANCF): ("Siembra un futuro"), y la SARH, por medio del
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP).
Los diferentes contenidos ahí expuestos son tratados en este
trabajo bajo la forma de resúmenes que se agruparon en relación
a determinados temas. Se hace referencia también a la cantidad
de ponencias presentadas por tema, autor e institución a la que
pertenece, y finalmente los supuestos y/o intencionalidades
detectados en cada exposición.

Primer tema: lo ecológico.


Se hacen caracterizaciones de las zonas oreganeras muestreadas
para definir aspectos como: topografía, suelos, vegetación asocia-
da, altura, cobertura, materia foliar por planta, ubicación cartográ-
fica del recurso, etc.
Fueron cinco ponencias presentadas por los Centros de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de: SARH-INIFAP,
ciFAP-Mex., CIFAP-S.LP., ciFAP-Coah. y CIFAP-Jal.
Supuestos y/o intención: "La mezcla de distintos oréganos
disminuye la calidad del producto y el precio"; "en nuestra región
no se explota el orégano porque se desconocen sus usos, pero
debido a su creciente importancia económica en otras zonas es
que se hace este estudio"; "se ha incrementado la demanda
internacional del orégano debido al desastre de Chernovil. En
México hay un gran potencial".

Ejemplo (a):
Autor: R. Quintero de Anda, M. Gutiérrez G.
Institución: ciFAP-Mexico.
Título: "Criterios sobre la identificación de los oréganos
mexicanos para crear un manual de clasificación".
Supuesto: La mezcla de distintas especies de orégano
disminuye la calidad del producto y del precio.
Síntesis: La clasificación de especies forestales no
domesticadas, entre las cuales está el orégano, plantea al
especialista que las recolecta diversos problemas a causa del gran
parecido morfológico y aromático que tienen muchas de ellas.

20
Diferentes especies de oréganos poseen contenidos similares de
carvacrol y timol que son sus aceites esenciales de mayor valor
económico. Mezclar las especies disminuye la calidad del
producto, repercutiendo en una baja en la capacidad de ofertarlo.
Resulta importante hacer un manual de clasificación que permita
a recolectores, productores e investigadores su identificación
comercial y científica En el presente estudio se revisaron plantas
de orégano provenientes de 4 familias, 11 géneros y 14 especies
cultivadas en 4 herbarios. Se tomaron en consideración los
siguientes aspectos: identificación de familias, géneros y especies
a través de claves botánicas; identificación de los mapas de
distribución de las mismas; tipos de vegetación asociada; tipos de
suelo; altitud a nivel del mar y usos regionales de la planta

Ejemplo (b):
Autor: D. Castillo, J. T. Sáenz.
Institución: ciFAP-Coah.
Título: "Distribución y ecología del orégano en el municipio de
General Cepeda, Coahuila".
Supuesto: S e ha incrementado la demanda internacional del
orégano debido al desastre de Chernovil.
Síntesis: Se estima que el orégano ocupa en México una
superficie de 35.5 millones de hectáreas, de las cuales 25,000 se
distribuyen en Coahuila. Este estado se incorporó a la producción
en 1986, encontrando una serie de problemas técnicos de
aprovechamiento debido al desconocimiento de la especie en
aspectos como: clasificación botánica, distribución, existencias,
etc. Por ello se decidió iniciar estudios para conocer las
condiciones ecológicas y áreas de distribución como base para
futuras investigaciones sobre manejo de poblaciones naturales y/o
establecimiento y manejo de plantaciones. Con objeto de contar
con información de tipo ecológico se recorrieron 8 ejidos de dicho
municipio, donde se efectuaron muéstreos de la vegetación de
acuerdo al método de cuadrantes (Cox, 1967) mediante lotes de
25 m (5x5), en cuya área se midió el diámetro de follaje de cada
2

uno de los individuos agrupándolos por especies.


Se registraron, además, datos de altitud, pendiente, exposición
solar, tipos de vegetación y características del suelo. Se determinó

21
que el orégano detectado pertenece a la familia de las
Verbenáceas, distribuyéndose en suelos sedimentarios en un
rango altitudinal de 1,000 a 1,600 m.s.n.m. con una preferencia a
la exposición solar sur; se establece en matorrales desérticos,
principalmente en partes bajas de arroyos asociados a plantas
como Larrea Tridentata y Agave Lechuguilla. El orégano del área
de estudio se desarrolla en el periodo de lluvias comprendido de
julio a octubre con una precipitación del orden de 280 mm.

Segundo tema: la cuantificación del potencial.


Se aplican distintos métodos matemáticos y cartográficos para
medir las cantidades de orégano en áreas muestreadas y poder
hacer inferencias al potencial de zonas más amplias.
Las siguientes instituciones presentaron en total 7 ponencias
del tema: Universidad Juárez de Durango, ciFAP-Jal., ciFAP-Coah.
y ciFAP-Chih.
Supuestos y/o Intención: "Cuantificar y ubicar las superficies
(ha) y el peso (t.) en las regiones norte de Jalisco y suroeste de
Zacatecas"; "Para aprovechar el orégano hay que ubicarlo. La
explotación actual se hace sin base técnica Hay intereses creados
que impiden se apliquen medidas de control. No hay recursos para
divulgar las nuevas técnicas"; "Hay modelos matemáticos que al
aplicarlos a estimar el peso de la hoja seca no arrojan resultados
confiables por desechar datos potencialmente útiles"; "Estructurar
una tabla de producción como herramienta para manejar el
producto y conocerlo mejor".

Ejemplo (a):
Autor: R. Almeida, E. Castellanos.
Institución: Universidad Juárez, Durango.
Título: "Aplicación del método de cuadrantes para determinar
la densidad de poblaciones de orégano (lippia spp.)"
Supuesto: (No se manifiesta).
Síntesis: Para determinar la densidad del orégano que es uno
de sus atributos como vegetal, se tiene a disposición una
metodología específica. Se realizaron muéstreos en dos sitios por
el lado poniente: en las faldas del Cerro de la Cruz, y en el Cerro
del Mármol. Se utilizó el Método de Cuadrantes para registrar las

22
distancias del orégano a un punto señalado aleatoriamente. Se
determinaron 60 cuadrantes para el primer sitio y 56 para el
segundo. Se contrastó para cada cuadrante la variable distancia y
las tres variables dimensionales que caracterizan la estructura del
orégano: diámetro mayor, diámetro menor y altura promedio. Al
realizar pruebas estadísticas se determinó que las distancias son
diferentes en cada sitio. En consecuencia, la determinación de la
densidad se realiza separadamente. Al configurar el área de
influencia de cada planta se obtiene 42 m y 10.5 m para primer
2 2

y segundo sitio respectivamente. Al considerar la superficie de


referencia se determinan 950 y 238 plantas por ha. en el mismo
orden.

Ejemplo (b):
Autor: M. Alarcón
Institución: ciFAP-Chih.
Título: "El orégano, una tabla de producción para el sureste del
estado de Chihuahua".
Supuesto: Hay un mercado que puede demandar el potencial
al que se hace referencia.
Síntesis: En el sureste del estado de Chihuahua sobre una
superficie aproximada de 42,000 ha habita la especie de orégano
clasificada como lippia graveolens H.B.K. Se realizó un estudio para
estructurar una tabla de producción para este recurso con el fin de
aportar una herramienta útil para su manejo como para el
conocimiento del mismo. Se hizo un muestreo aleatorio y con
apoyo de otros trabajos sobre el tema se captó información de 412
plantas distribuidas en toda la región, obteniendo datos tales como:
altura del arbusto, diámetro de cobertura peso seco de la hoja por
planta e información secundaria relacionada con la ecología del
sitio. Con los datos obtenidos de la planta se corrió un programa
de cómputo donde se ensayaron algunos modelos de regresión
lineal con el objeto de seleccionar aquel que mejor estimara la
parte correspondiente al peso seco de la hoja (PSH) en función de
las variables altura y diámetro de cobertura del arbusto. Los
resultados estadísticos del ensayo indicaron que correlacionando
al PSH, usado como variable independiente, se obtuvo el mejor
grado de asociación con el diámetro que con la relación PSH-altura

23
de la planta; por otro lado, se ensayó mediante análisis de
correlación múltiple los datos ecológicos del sitio como altitud,
pendiente y exposición. Se decidió usar para la construcción de la
tabla a la relación: PSH con diámetro de cobertura.

Ejemplo (c):
Autor: J. G. Flores.
Institución: ciFAP-Jal.
Tftulo: "Ensayo de predicción del rendimiento de orégano {jippia
berlandieri shauet) en la zona norte de Jalisco".
Supuesto: La evaluación del recurso es una de las bases para
su buen aprovechamiento.
Síntesis: No obstante de que el orégano se ha aprovechado por
muchos años, no se ha definido una metodología para evaluarlo.
El objetivo de este estudio fue presentar una metodología para
estimar el peso de hoja seca en arbustos de orégano en áreas en
aprovechamiento de los municipios de Colotlán, Totatiche y Santa
María de los Angeles, Jalisco. Se muestrearon 683 plantas,
repartidas en 20 sitios de 80 m cada uno; se midió altura, diámetro
2

de cobertura y peso de hoja seca. Con estas variables se


ensayaron varios modelos matemáticos. Las pruebas estadísticas
de los resultados indicaron que con el modelo PHS=EXP (1.45095 +
0.30441 D) (donde PHS= peso de hoja seca y D= diámetro) se
consiguieron las estimaciones más precisas. Con base en este
modelo se desarrolló una tarifa de peso de hoja seca.

Tercer tema: la agrotecnia.


Se informa sobre la reproducción de la planta a través de semilla,
trasplante de raíz y varas tiernas; sobre la conservación de agua
y manejo de cortes adecuados.
Las 15 ponencias fueron presentadas por: URUZA-Chapingo,
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Juárez del
estado de Durango, ciFAP-Jal., CIFAP-S.LP., y ciFAP-Región
Lagunera
Supuestos y/o intención: "Conocer la respuesta del orégano a
la salinidad y a la escasez de humedad en el suelo"; "Aportar
elementos de cultivo en regiones de pendientes variadas, con
lluvias escasas y grandes evaporaciones"; "Ensayar tres

24
metodologías de reproducción de la planta que permita disminuir
la presión que el nombre ejerce sobre esta población vegetal
natural, se evite su desaparición y se asegure como fuente de
ingresos económicos"; "En Chihuahua hay 250,000 has. con
orégano (en Jalisco se explotan 20,000: N. del a ) pero sólo en
algunas partes se recolecta. El crecimiento del mercado mundial
plantea la necesidad de domesticarlo. Operativizar nuestra
propuesta de cortar el 50% del follaje un año sí y un año no, v a a
ser difícil."

Ejemplo (a):
Autor: E. Salazar., J. D. López y M. I. Sánchez.
Institución: Universidad Juárez del estado de Durango.
Título: "Producción de orégano a través de prácticas culturales
para la captación de agua de lluvia in situ en la Comarca
Lagunera".
Supuesto: En regiones con lluvias escasas y grandes
evaporaciones es posible cultivar el orégano optimizando estos
recursos.
Síntesis: La Comarca Lagunera, específicamente en su área de
temporal, cuenta dentro de sus características climáticas con
evaporaciones muy aftas y pocas lluvias, con mala distribución en
tiempo y cantidad. La evaporación llega a ser de 7 a 11 veces
mayor que la precipitación, por lo que cualquier trabajo de
investigación que se realice para mantener y/o incrementar
producción en estas áreas tendrá que considerar estos factores.
El presente trabajo de investigación está encaminado a aquellas
regiones de planicies o de pendientes muy variadas en donde la
producción se tiene que llevar a cabo con el agua de lluvia in situ,
con el objetivo siguiente: determinar el grado de adaptabilidad y
rendimiento del orégano utilizando distintas obras de cosecha de
agua de lluvia con acolchado de plástico negro en el área de
siembra. Esta investigación se inició en diciembre de 1987
colectando planta y vareta de orégano y reproduciéndola para la
misma siembra posterior; se inició a la vez la construcción de las
obras de cosecha de agua de lluvia a comparar, las cuales fueron:
Microcuenca 1, Microcuenca 2, Bacheo, Microbacheo y
Micropresa Dadas sus dimensiones, se tienen 1,100; 417; 2,700;

25
6,923, y 666 plantas por hectárea respectivamente; se tuvieron
como variables principales la humedad en el suelo, semanalmente,
la altura y diámetro de cobertura de las plantas, así como el
rendimiento de materia seca por hectárea. Respecto a la humedad
del suelo se observó primero una tendencia clara de mayor
concentración en los estratos de 0-30 y 30-60 respecto al de 90-60
cm de profundidad. Con respecto a las obras, las mejores son:
micropresa, microbacheo, y bacheo. Sobre el rendimiento en kg
de materia seca/ha, se han tenido 3 cosechas hasta la fecha siendo
las mejores obras el microbacheo y bacheo. Se sugiere que la
producción de orégano se puede incrementar en esta región
mediante el establecimiento de microbacheos con acolchado que
producen hasta 400 kg por ha.

Ejemplo (b)
Autor: H. J. Valdez y R. Meléndez.
Institución: URUZA-UACH.
Título: "Respuesta del orégano al transplante, riego y
fertilización nitrogenada en la región de Delicias, Chihuahua".
Supuesto: El crecimiento del mercado mundial del orégano
plantea la necesidad de realizar investigaciones sobre su
domesticación.
Síntesis: En Chihuahua existen alrededor de 250,000 ha con
presencia de orégano que son explotadas a nivel de recolección
en su habitat silvestre.
Esta planta produce altos rendimientos al aplicar nitrógeno y
riegos: la dotación de humedad con 3 riegos al año produce los
más altos rendimientos. Los objetivos del presente trabajo fueron:
evaluar la respuesta del orégano al transplante, riego y fertilización
nitrogenada y obtener índices de productividad bajo estas
condiciones. En el presente experimento se utilizaron tallos tiernos
(cepas) de orégano en estado de letargo, los cuales se
seleccionaron con base en su tamaño. Posteriormente se
transplantaron a una parcela bajo condiciones cultivadas con agua
de riego. S e evaluaron dos densidades de población (12,500 y
25,000 pl\ha) y 4 dosis de nitrógeno (0, 46, 92 y 138 kg\ha). S e
aplicaron los riegos al momento del transplante, a los 12 y a los
100 días después del mismo. La aplicación del fertilizante

26
nitrogenado para cada tratamiento se llevó a cabo antes del tercer
riego, habiéndose realizado previamente una limpia manual y una
escarda para levantar el surco.
El diseño experimental fue de parcelas divididas en una
distribución de bloques al azar con tres repeticiones. Se evaluó el
porcentaje de rebrotación de las cepas, el rendimiento de materia
seca foliar y altura final de las plantas. Se encontraron diferencias
altamente significativas en la altura final entre dosis de fertilización
nitrogenada de 92 kg de N\ha (1.11 m) y 138 kg. N\ha (1.19 m)-vs-el
testigo (0.925 m). También se observó que a medida que se
incrementa la fertilización nitrogenada se incrementa la altura de
las plantas en un 77.7%, al pasar del testigo a la dosis de N más
alta aplicada. En cuanto a la producción por hectárea de materia
seca foliar (msf), se encontraron diferencias altamente
significativas entre densidades de población y dosis de
fertilización. Con 25,000 pl\ha se produjeron 1,616 kg\ha de
msf-vs-742.8 kg\ha con 12,500 pl\ha. A medida que se
incrementaron las dosis de N se incrementó la msf en un 55.9% al
pasar del testigo (812.5 kg\ha) a la dosis más alta (138 kg N\ha)
con 1452.9 kg\ha. Existe una respuesta favorable del orégano a la
fertilización nitrogenada y al riego expresado en una mayor altura
y producción de materia seca foliar por hectárea, principalmente
con 92 kg de N\ha. Una densidad de población de 25,000 pl\ha es
adecuada para obtener los más altos rendimientos de materia seca
foliar. El orégano como un nuevo cultivo para zonas áridas
representa una nueva alternativa de producción en zonas de bajo
riego y zonas marginales.

Ejemplo (c):
Autor: M. Martínez, J.G. Flores, Moreno, D. y Solórzano.
Institución: ciFAP-Jal.
Título: "Evaluación preliminar de cinco alternativas de manejo
del orégano en la zona norte de Jalisco".
Supuesto: El valor del orégano radica en que es un producto
de exportación.
Síntesis: El orégano representa una importante fuente de
ingresos extras para los recolectores de esta planta en la zona
norte de Jalisco. En los últimos años, y debido al aumento de su

27
demanda, ha ocasionado sobreexplotación en muchas áreas. No
obstante, no ha sido definida una técnica de manejo para este
recurso, por lo que desde 1986 se han venido estudiando 6
parcelas con 5 formas de corte, repartidas en 30 unidades
experimentales de 50 m cada u n a Dicho trabajo está proyectado
2

a 7 años, por lo que el objetivo de éste fue el de la evaluación de


la información recabada en los primeros 3 años. Los tratamientos
se definieron en variaciones y combinaciones de la intensidad y
periodicidad de los cortes, y éstos fueron los siguientes: 1 =
Testigo, corte total del arbusto (como lo hacen los recolectores); 2
= Corte total del arbusto alternando un año sí y otro no; 3 = Cortar
el 50% de la altura del follaje; 4 = Cortar el 50% con alternancia
por año, y 5 = Corte del 50% al primer año y a cada año siguiente
sólo se cortará el 50% del follaje recuperado. Se analizó el
porcentaje de producción promedio de hoja seca por planta
cosechada en 1988 con respecto a 1986. Los resultados señalaron
que al 5% (Prueba Duncan) los tratamientos 4, 2 y 3 son los
mejores. Sin embargo, se decidió recomendar el tratamiento 3, ya
que es el único en el que se corta cada año, lo que significa una
mayor producción.

Cuarto tema: micropropagación.


Aplicar conocimientos avanzados de genética en la recuperación
de los recursos vegetales, en el mejoramiento genético de la
especie y en la preservación de germoplasmas. Se busca una
metodología para el caso del orégano.
Las dos ponencias fueron presentadas por URUZA-UACH y el
ciFAP-Son.
Supuesto y/o intencionalidad: "El mercado de exportación se
ha abierto debido a las múltiples propiedades y a los usos
descubiertos del orégano. Las poblaciones naturales han sido las
soportadoras de esta demanda del recurso, las cuales están en
situación de deterioro. Esta investigación pretende generar
métodos para establecer plantaciones".

Ejemplo (a):
Autor: G. Solís.
Institución: ciFAP-Son.

28
Título: "Propagación vegetativa de orégano {/ippia palmen wats)
utilizando diferentes concentraciones de ácido indol butírico".
Supuesto: Un mercado muy diversificado es el causante de la
creciente demanda del recurso.
Síntesis: El orégano es una planta silvestre que se desarrolla
en las partes central y occidental del estado de Sonora Las hojas
de esta planta se usan como condimento, medicina, sazonador,
perfumes El 90% de la producción nacional se exporta El recurso
natural está en peligro de extinción. Desafortunadamente, una
serie de factores son los que conllevan al deterioro de esas
poblaciones nativas: la época de recolección de las hojas coincide
con la floración, entonces se reduce la posibilidad de que se forme
semilla, y las prácticas inadecuadas de recolección y "ramoneo"
por el ganado. Es conveniente realizar investigación tendiente a
generar métodos para establecer plantaciones de orégano. Con
este objetivo se hizo un experimento en el invernadero del Campo
Experimental Costa de Hermosillo del Cifap-Son. S e utilizaron
brotes terminales de 10 a 12 cm de 5 plantas de orégano, tratadas
en su base con una solución (50% etanol) durante 10 segundos.
Posteriormente, se colocaron en macetas con suelo migajón
arenoso y se sometieron a un sistema de riego por niebla (seis
segundos de riego cada 32 minutos) combinando con los
tratamientos: 0,200, 400 y 600 ppm de ácido indol-3-butírico (AIM).
El diseño experimental fue completamente al azar con tres
repeticiones. Los tratamientos con promotor de crecimiento
provocaron un 42.6% y las no tratadas un 2 7 % de estacas
enraizadas. Considerando 25 estacas por tratamiento la dosis de
400 ppm de AIB provocó un 53.3% de estacas enraizadas; mientras
que con 200 y 600 ppm, 38.9 y 36% respectivamente. El A I B
estimula el enraizamiento de las estacas de orégano.

Ejemplo (b):
Autor: S. Armendáriz.
Institución: URUZA-UACH.
Título: "Estudio de propagación in vitro de orégano ifippia
berlandieri schauet)*.

29
Supuesto: La generación de conocimientos avanzados en mi-
cropropagación vegetal facilitarán la recuperación de los recursos
vegetales.
Síntesis: Los métodos tradicionales de propagación han sido
superados por las técnicas de cultivo de tejidos vegetales; cobra
importancia en especies de difícil propagación como las ornamen-
tales. Conocer las metodologías de micropropagación permite abrir
paso a otros campos de la investigación, como son: el mejoramien-
to genético, preservación de germoplasmas, recuperación de los
recursos vegetales, etc. La micropropagación puede ser la base
para estudios posteriores de una especie en particular y seleccio-
nada en función de su valor económico, ecológico y social. Con el
fin de lograr establecer una metodología de propagación in vitro
para el orégano (lippia berlandieri shauer) se estableció un ensayo
utilizando como inoculo (transmisor genético) porciones nodales
del tallo de 0.5 a 1 cm. de longitud, conteniendo 2 yemas axilares.
La siembra se estableció en el medio básico de Murashige y Skoog
(MS, 1962) a diferentes concentraciones 25, 50, 75 y 100%. En la
fase de establecimiento y multiplicación se utilizaron las sales de
MS al 75%, suplementado con 100 mg\l de inos'rtol, 0.4 mg\l de
tiamina HCI, 30 gr\l de sacarosa, 8 gr\l de agar, ph 5.7 0.1 y
bencilademina (BA) en concentraciones de 0.1, 3 y 10 mg\l. Las
condiciones ambientales a que fueron sometidos los inóculos
fueron los siguientes: temperatura diurna 29.2 grados centígrados
y nocturna de 21.2, con un fotoperiodo de 14 horas luz y una
intensidad luminosa de 1,000 lux. Los resultados indican que
cuando se utilizó I mg\l de BA, el 70% de los inóculos llegó a formar
una planta con parte aérea y raíz. En cambio, empleando 3 mg\l
de BA sólo hubo formación de la parte aérea; no existió diferencia
significativa con la parte aérea formada a 1 mg\l de BA. Ambos
tratamientos promediaron 5 brotes por inóculo, llegando a formar
hasta 35 nuevos inóculos en un mes. Esto permite una tasa de
multiplicación en dos meses de aproximadamente 1,000 plantas a
partir de 1 inóculo. Por otro lado, a una concentración de 10 mg\l,
se obtuvo un desarrollo ¡ntemodal muy reducido, dando la aparien-
cia de una especie arrocetada con brotes de porte reducido de
aproximadamente 2.5 cm de altura en promedio y con 2 brotes por

30
inoculo. También el testigo presentó 2 brotes por inoculo, diferen-
ciándose del tratamiento anterior en la longitud de los mismos. 30
días después, las plántulas de orégano obtenidas mediante yemas
axilares se transplantaron en macetas de 0.5 It utilizando agrolita
esterilizada, obteniéndose resultados poco satisfactorios en su
sobrevivencia Es necesario definir más apropiadamente la meto-
dología de propagación in vitro utilizando un rango cercano a I mg\l
de BA en combinación con alguna auxina. Se debe continuar con
la evaluación de la fase de adaptación y aclimatación en el inver-
nadero para evaluar las mejores condiciones de sobrevivencia de
esta planta propagada in vitro.

Quinto tema: aspectos socioeconómicos.


Toma en cuenta situaciones relacionadas con la transferencia de
tecnología, problematiza el proceso productivo, hace mención
general de los problemas de comercialización, se realizan estudios
de costos de una planta beneficiadora.
Fueron cuatro ponencias presentadas por: ciFAP-Jal., Universi-
dad Autónoma de Tamaulipas, y ciFAP-Chihuahua.
Supuesto y/o intencionalidad: "En el proceso productivo desta-
can una comercialización caracterizada por exceso de intermedia-
rismo y falta de estructuras organizativas"; "Detectar las problemá-
ticas concretas en relación al proceso productivo del orégano para
aportar elementos que las autoridades correspondientes tomen en
cuenta, diseñen y apliquen la normatfvidad adecuada"; "Implemen¬
tar una planta beneficiadora de orégano buscando un impacto
social, generando 11 empleos directos y 475 indirectos".

Ejemplo (a):
Autor: M. Alarcón y P. Juárez.
Institución: ciFAP-Chih.
Título: "Una panorámica sobre producción y comercialización
del orégano en el estado de Chihuahua".
Supuesto: La forma de recolección se realiza en forma manual,
ya que difícilmente se pueden utilizar innovaciones tecnológicas.
Síntesis: En el estado de Chihuahua existen alrededor de
41,900 ha de orégano (lippia graveolens H.B.K.), el cual es un

31
arbusto silvestre aromático perteneciente a la familia de las Ver-
benáceas, usado en México corrientemente como condimento
alimenticio, aromatizante y medicamento popular. Prospera en la
porción sureste de la entidad, sobre los municipios de Delicias,
Meoqui, Julimes, Valle de Zaragoza, Valle de Allende, San Fran-
cisco de los Conchos, Villa López, La Cruz, Camargo, Saucillo,
Jiménez y Villa Coronado. Sobre dicha superficie se elaboró un
estudio tendiente a determinar la situación que guardan los aspec-
tos de recolección y comercialización del producto sin poner mu-
cha atención a los aspectos de inventario del recurso. Sin embar-
go, se realizó un muestreo aleatorio con la finalidad de estimar las
existencias totales de orégano, mismo que arrojó como resultado
un total de 15,628 toneladas, aproximadamente. Por este volumen
se deduce que el recurso está siendo subutilizado, ya que los
aprovechamientos anuales son mucho menores.
El conocimiento del proceso de organización para dichas acti-
vidades se logró mediante la aplicación de encuestas sometidas a
los recolectores directamente en el campo y a los comercializado-
res del producto. El proceso de recolección es el mismo para toda
la zona, y se realiza en forma manual ya que difícilmente se pueden
introducir innovaciones tecnológicas por las características tan
accidentadas de los terrenos donde prospera y por la distribución
de las plantas en los mismos. La comercialización resulta anacró-
nica actualmente, debido al alto grado de intermediarísmo que
presenta, quedando en manos de los contratistas el mayor margen
de ganancias que arroja el mercadeo de este producto, situación
consecuente de la falta de estructuras organizativas que prevalece
en el proceso de producción.

Ejemplo (b):
Autor: J. G. Flores y M. Martínez.
Institución: ciFAP-Jal.
Título: "Transferencia de tecnología sobre orégano en la zona
norte de Jalisco".
Supuesto: Los cursos a personas relacionadas con orégano
pueden generar un desarrollo organizativo para una adecuada
explotación y comercialización.

32
Síntesis: El presente trabajo reporta la secuencia para estable-
cer una estrategia de transferencia de tecnología sobre orégano
en la zona norte de Jalisco. Esta estrategia se basó en la imparti-
ción de cursos cortos a recolectores y a permisionarios, con los
siguientes objetivos: 1) Provocar un desarrollo organizativo pro-
ductivo de los recolectores a través de conocimientos técnicos,
legales y organizativos para una adecuada explotación y comer-
cialización del producto; 2) Dar a conocer al permisionario las
normas y procedimientos establecidos para aprovechar y ef ¡cien-
tizar los canales de comercialización.
La temática de los cursos abarcó los rubros siguientes: a)
Antecedentes, b) Importancia, c) Potencial de la zona, d) Proble-
mática, e) Políticas y estrategias establecidas para el desarrollo de
la zona, f) Métodos de aprovechamiento, g) Normatividad, h)
Programas de apoyo, i) Organización de productores y j) Comer-
cialización.
Tanto en la planeación como en la implementación de los
cursos participó personal de las instituciones siguientes: Cifap-
Jal., SARH (Programa de Organización de Productores), Inca Rural
y VIII Distrito de Desarrollo Rural Integral. Los cursos se impartie-
ron en dos fechas (septiembre de 1987 y octubre de 1988) en los
municipios de Colotlán, Santa María de los Angeles, Totatiche,
Huejúcar, Huejuquilla y Villa Guerrero, con una participación total
de 500 asistentes.
De los resultados más importantes resalta el gran interés que
se manifestó por los asistentes, así como la constante participación
y la inquietud de que este tipo de cursos se extienda a otras
localidades y sean más frecuentes. Finalmente, se señala la
necesidad de evaluar el grado de implementación de la técnica
transferida y la concientización lograda sobre la protección del
recurso.

Sexto tema: química analítica y extractiva.


Definición de métodos de laboratorio para obtener el aceite esen-
cial de la hoja y analizar su contenido. Se presentó sólo una
ponencia del tema.
Supuesto y/o intención: "Este aceite es empleado en la elabo-
ración de diversos productos en la industria alimentaria Se busca

33
sentar las bases para llevar a cabo un proyecto de explotación
agroindustrial para diversificar el aprovechamiento."

Ejemplo (a):
Autor: A. Sánchez, J.C. Uribe, J. Bautista y M.A. Martínez.
Institución: ciATEJ-Jal.
Título: "Evaluación físico-química del aceite esencial de oréga-
no de poblaciones naturales localizadas en la zona norte del
estado de Jalisco".
Síntesis: Se estudió el aceite esencial extraído de muestras
foliares de lippia graveolens H.B.K., procedentes de municipios de
la zona norte del estado de Jalisco, esto con el fin de evaluar los
rendimientos y la calidad del mismo. El aceite esencial de orégano
es empleado para la elaboración de diversos productos de las
industrias alimentaria, químico-farmacéutica y perfumera. La ex-
tracción del aceite esencial se logró separar del material foliar
mediante destilación de arrastre de vapor, determinando su rendi-
miento y sus condiciones de operación durante el proceso extrac-
tivo. De igual forma se determinó y cuantificó por medio de análisis
físico, químico y cromatogràfico el contenido del componente
mayoritario presente en esta especie (timol). Siendo el contenido
de éste un parámetro que indica la calidad del aceite esencial, los
resultados señalan que para las muestras procedentes de los
municipios de Colotlán y Mexquitic, estos valores son importantes.
Esto permite sentar las bases para llevar a cabo un proyecto de
explotación agroindustrial con el propósito de diversificar el apro-
vechamiento exiguo de este recurso.

Algunas reflexiones sobre la


investigación del orégano en México

El mérito de la primera Reunión Nacional del Orégano fue poner


en contacto, por primera vez, a los distintos agentes sociales y
económicos que, con sus propios intereses y funciones, abrieron
un espacio para el intercambio y la negociación.Para los objetivos
de los profesionales en el tema, se propició el conocer quién,
dónde y qué se está haciendo en relación al estudio del recurso e

34
identificar también los huecos o vacíos no tocados por la investi-
gación nacional. De las aportaciones derivadas de este encuentro
y del conocimiento de la problemática general del orégano es
posible obtener las siguientes conclusiones:

26 de las 37 investigaciones nacionales publicadas sobre el


orégano son desarrolladas por instituciones del sector público,
específicamente por la SARH a través de los distintos centros
regionales del INIFAP. Las universidades colaboran con 10 (U.
Juárez de Durango, U. Autónoma de Tamaulipas, y U. A. de
Chapingo). Un comercializador importante también presenta
su propia investigación.
Es notoria la ausencia de estudios por parte de las organiza-
ciones de recolectores, quienes tuvieron poca repre-
sentatfvidad en el encuentro (sólo participó la Unión de Ejidos
del municipio de Valparaíso, sur de Zacatecas).
El énfasis de la investigación en México está puesto en lo
agrotécnico en la definición y manejo de variables del cómo
cultivarlo, cómo pasarlo de planta silvestre a planta doméstica
de la mejor manera posible. Este énfasis está en la lógica de
los países productores y exportadores de materias primas, que
continúan tendiendo a la satisfacción de un supuesto y cre-
ciente mercado internacional, el cual se encarga de otorgarle
valor agregado mediante sofisticados procesos.
Sigue en importancia cuantitativa el aspecto ecológico de las
investigaciones. Se pretende conocer el medio ambiente don-
de se desarrolla la planta. Se estudia el comportamiento de
las poblaciones naturales en cuanto a densidad, clima, distri-
bución, potencial productivo, ubicación, manejo y conserva-
ción del recurso. Estos estudios tienen una doble finalidad:
aportar elementos a organismos públicos para sentar las
bases técnicas en el otorgamiento del permiso de corte de
volúmenes aprovechables, procurando evitar de esta manera
el deterioro, y ubicar y cuantif¡car el potencial para planear
futuras explotaciones.
La investigación mexicana poco ha incursionado en el orégano
como especie de interés agroindustrial. Pocos investigadores
han desarrollado estudios sobre extracción de aceite esencial,

35
el caso señalado tiene la finalidad de aportar conocimientos
técnicos para el establecimiento de una planta procesadora
en la zona norte del estado. Llama la atención la ausencia de
estudios relativos a la industria de los alimentos como la
farmacéutica
Sobre la dimensión social existente acerca de la producción
del orégano, es referida de manera superficial. El ciFAP-jal ha
expuesto su experiencia en relación a transferencia de tecno-
logía a grupos de cortadores. Se desconocen los resultados
del proceso de concientización y apropiación logrados a través
de esa transferencia No se ha hecho referencia a éxitos o
fracasos organizativos en relación a la reducción de costos de
producción, disminución de la red de intermediación y diversi-
ficación de mercado, que tendieran a incrementar los precios
del producto pagados al recolector. No se habla aún sobre
estrategias de comunicación y difusión para promover organi-
zaciones locales y regionales de recolectores.
Muchos de los estudios suponen la existencia de un gran
mercado nacional e internacional tanto de la hoja seca como
de su aceite esencial, pero no hubo ponencia que abordara
aspectos del tamaño, diversificación, ubicación, preferencias,
etc., que tiene ese mercado al cual se enviaría la producción
de orégano domesticado.
Las investigaciones manifiestan un creciente interés por co-
nocer este recurso de manera integral, desde distintas temá-
ticas; sin embargo, los vacíos de investigación observados
invitan a otras instituciones de investigación en México a
aportar esfuerzos especializados que permitan complementar
lo que en el "círculo de oreganeros" se denominó el "Inventarío
Nacional del Orégano", instrumento básico de planeación
macroeconómica para protección, manejo y optimización del
recurso.
Por último, como posibilidades de colaboración del ITESO a
través de sus carreras y unidades académicas, se tienen
creadas relaciones interinstitucionales con otros organismos
de investigación que han venido trabajando sobre el orégano,
tales como CIATEJ, CIFAP y CONACYT, con los cuales se pueden
hacer convenios específicos de participación que eviten dupli-

36
cidad de esfuerzos y amplíen la investigación a otras temáti-
cas, CECOPA puede seguir cumpliendo su papel de coordina-
ción en dicho proceso.

Esto cobra mayor relevancia si tomamos en cuenta -como se dijo


al inicio del documento- que el norte de Jalisco y suroeste de
Zacatecas son una zona económicamente marginal que produce
el volumen de orégano más importante de México, y que este país,
en el conjunto de países, es el primer productor.

La investigación internacional sobre el orégano

Según lo expuesto en el punto anterior, la investigación en México


se ha enfocado sobre el género lippia y en específico sobre las
especies berlandieri y graveolens por ser las más importantes en
cuanto a distribución y abundancia. Los estudios mexicanos abor-
dan varios aspectos como la ubicación, cuantificación y producción
de la planta prima, sin tratar otras temáticas, tales como los
aspectos químicos y diversas aplicaciones industriales.
El creciente mercado en países industrializados se ha reflejado
al interior de las áreas productoras en volúmenes de venta cada
vez mayores, haciendo suponer nuevos usos y diversificaciones a
los otorgados por la tradicional industria culinaria. Por este motivo,
y para complementar la revisión sobre los enfoques de la
investigación nacional, se buscó una fuente informativa que
permitiera conocer puntos de vista comparativos, sobre estudios
llevados a cabo en centros de investigación extranjeros.
El rastreo de la información lo facilitó el servicio ofrecido en una
red de revistas internacionales (Bilogical Abstracts) que publica
sumarios de estudios especializados en periodos de 15 días. La
temática abordada fue en relación a considerar el orégano como
ente biológico y tener un punto referencial con el énfasis dado en
los estudios mexicanos. La búsqueda se hizo sobre los géneros
origanum y lippia en el periodo comprendido entre 1974 y 1989,
abarcando a 34 países en total.
Sobre origanum se localizaron 77 investigaciones en 25 países,
sobresaliendo las naciones que conformaron la Unión Soviética,

37
cuya participación fue del 20%, Grecia con el 10¿É>, Israel con 7%
y Turquía con el 4%. En relación a lippia se publicaron 17 estudios
correspondientes a 9 países, el 29% se generó en Estados Unidos,
17% en Brasil y el 1 1 % en Cuba. Considerando la suma de los
estudios sobre ambos géneros, que es de 94 en los 16 años
rastreados, resalta el número de investigaciones realizadas en los
últimos 5 años, 72 en total, reflejando con ello la creciente
importancia otorgada al estudio de esta planta Los aportes
vinieron principalmente de las universidades, 60%, el resto se
llevaron a cabo en institutos y laboratorios privados, museos y
departamentos de investigación dependientes de gobiernos.
Es, sin embargo, sobre los aspectos particulares de las
temáticas donde se aprecian las principales diferencias respecto
a lo realizado en México. La tendencia de los 94 estudios es hacia
la aplicación concreta de los descubrimientos en distintas
disciplinas de la ciencia y tecnología modernas. En orden de
importancia resaltan las siguientes disciplinas: farmacología
botánica química analítica y de alimentos, horticultura, medicina
general, citología, microbiología, fitología, gastroenterología y
otorrinolaringología.
La investigación internacional se ha enfocado al género
oríganum con 77 investigaciones de 94. Respecto al género lippia
son los norteamericanos quienes más lo han estudiado, publicado
y, como se dijo antes, comercializado. Es notable que países
latinoamericanos como Brasil y Cuba hayan aportado sobre lippia,
y que México no aparezca a pesar de tener muchos estudios
realizados y ser el principal productor y exportador.
Se presenta a continuación una muestra aleatoria de 10
referencias bibliográficas. La intención con esto es ejemplificar
respecto a la especialidad y diversidad de las investigaciones:
1) S.G. Deans y Katerina P. Svoboda "Cambios en la microflora
durante el sobresecado de hierbas culinarias", en Journal of
Horticultural Science, vol. 63, núm. 1, 1988, West of Scotland
Agricultural College, Trent Polytechnic, Inglaterra PP-137-140.
2) A. Akgul y M. Kivanc, "Efectos inhibitorios en seis especies
turcas ricas en timol sobre algunas bacterias comunes en
alimentos", en Die Nahrung, vol. 32, núm. 2,1988, Food Science

38
Departement, Faculty of Agriculture, Ataturk University, Erzurum,
Turquía, pp. 201-203.
3) C. Harvala, P. Menounos y N. Argyriadou, "El aceite esencial
del origanum dictamus', en Píanía Médica, 1987, Laboratory of
Pharmacognosy, University of Athens, Grecia, pp. 107-110.
4) Hiroe Kikuzaki y Nobuji Nakatani, "Estructura de un nuevo
ácido fenólico antioxidative del orégano (origanum vulgare L)\ en
Agrie. Biol. Chem., vol. 53, núm. 2, 1989. Departament of Food
and Nutrition, Faculty of Science of Living, Osaka City University,
Japón, pp. 519-524.
5) Podkolzin, A.A., "Estudio experimental de los efectos del
hypericum perforatum L. y del origanum vulgare L. en el curso de
una renitis aguda", en Vesin Otorinolaringol, núm. 5, 1986., Div.
Otorhinolaryngol. Cent. Res. Lab., N.A. Semashko Moscú., pp.
40-44,
6) Yaniv, Zohara, "Plantas usadas en el tratamiento de la
diabetes en Israel", en J. Ethnopharmacol, vol. 19, núm. 2,1987,
Dep. Med., Spice Aromatic Plants, Agrie. Plant. Res. Dagan, Israel,
pp. 145-152.
7) Mobayen, S., "Nuevas especies de origanum en la región
Caspia de Irán", enBullSoc. Fr., vol. 125, 1978, Cent. Rech., Univ.
Nati, Teherán, Irán, pp. 389-390,
8) Lloyd, David. Bot., "La transmisión de genes vía polen sobre
óvulos en angiospermas", en 20820 Journal, vol. 63, núm. 4. Dep.,
Univ. Canterbury Christchurch., N. Zelanda.
9) Klement, A.A. Leningr., "Uso de infusión de orégano en
extracciones dentales en pacientes hemofílicos", en Probl.
Gematol Perelfv Krovl, vol. 23, núm. 7,1978, Inst. Hematol. Blood
Transí., Leningrado, URSS, pp. 25-28.
10) Arthur O. Tucker y Elizabeth D. Rollins, "Especies, híbridos
de origanum (Lamiaceas) cultivados en los Estados Unidos", en
Baileya, vol. 23, núm. 1, 1989, Departament of Agriculture and
Natural Resources, Delaware State College, Delaware, Estados
Unidos, pp. 14-27,

39
Consideraciones finales
Iniciamos el documento con las elocuentes palabras del refrán
mexicano que los campesinos usan con frecuencia cuando llaman
la atención sobre el carácter finito de las riquezas domésticas. Su
mensaje enmarca perfectamente la problemática del orégano que
se ha pretendido exponer en el presente trabajo y que tiene su
referente más concreto en el paulatino agotamiento del recurso.
Esta ¡negable situación invita a considerar sobre los roles que
diferentes actores tienen en relación a esta riqueza potencial
amenazada y replantear sus funciones acerca de las experiencias
nuevas que vive el país, donde la lógica mercantil seguirá impo-
niéndose sobre una naturaleza que tiene sus propios ritmos de
crecimiento y resistencia natural.
Es satisfactorio constatar que la investigación mexicana ha
incursionado con seriedad en conocer qué tanto orégano tiene ese
monte, dónde está, de qué tipo, cómo hay qué cortarlo para no
acabárselo al paso de pocos años, cómo se le puede cultivar. Esto
ha sido un gran esfuerzo profesional adecuado a las condiciones
de un México productor de materias primas situado a las puertas
de una nueva era comercial más intensa El rastreo de
investigaciones extranjeras ha dado un marco de comparación
temática a los estudios mexicanos, donde se resalta la necesidad
de hacer nuevas indagaciones científico-tecnológicas no sólo al
recurso en su forma primaria sino a sus aplicaciones actuales y
posibles. Este esfuerzo permitirá encontrar en el orégano nuevos
valores más allá de los encontrados en su actual comercialización
"masiva y en bruto".
Ahora se requiere un nuevo esfuerzo que conciba y aplique una
nueva modernización productiva que integre, entre otros:
aspectos ecológicos, estrategias tecnológicas productivas y de
procesamiento, de comercialización para variados subproductos
con valor agregado, de organización de los recolectores que
puedan negociar con los industriales para el mercado nacional y
de exportación. Se requiere que la investigación empiece a ser
desarrollada por los directamente involucrados, en colaboración
con centros especializados, que permita hacer planteamientos a
los organismos normativos del sector público sobre bases realistas
y menos burocráticas.
Queda también un ligero sabor amargo, sabor a orégano, al
constatar que alguna parte de las hojas exportadas regresan a
México en la forma de aceites que son utilizados por empresas del
sector alimentario para saborizar sus productos que envían luego
al mercado nacional.
Bibliografía
TOLEDO, V.M., Ecología y autosuficiencia alimentaria, Siglo xxi,
México, 1985.
AGUÍRRE J., "Importancia de la producción de orégano en la zona
norte de Jalisco", en Carta Económica Regional, año 3, núm.
13, 1990, Instituto de Estudios Económicos y Regionales,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.
CONASUPO, "Proyecto para la instalación de una planta beneficia-
dora y empacadora de orégano en Colotlán, Jalisco", en
Fideicomiso Comisión Promotora para el Mejoramiento Social,
1985, México, 230 pp.
Dirección General de Normatividad Forestal, 'Proyecto de normas
para el manejo y aprovechamiento del orégano", DGNF. SDFAF-
SARH, 1986, MéxiCO.
GREENHAGH, P., "Production trade and markets for culinary foods,
en Tropical SCI, vol. 22, núm. 2 , 1 9 8 0 , pp. 159-178.
MARTÍNEZ D., M.; J.G. Flores S. y I. F. Solórzano, "Inventario y
caracterización ecológica del orégano en la zona norte de
Jalisco", Inventario Nacional Forestal del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, inédito, México, D.F.,1984.
MARTÍNEZ D., M., "Caracterización Ecológica del orégano lippia
berlandieri shawer, en la región norte de Jalisco y suroeste de
Zacatecas", Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
y Agropecuarias, Centro de Investigaciones Forestales y Agro-
pecuarias de Jalisco, inédito, Guadalajara Jal., 1990.
Ruiz A., M. "Consideraciones generales sobre el sistema de inven-
tario del orégano y los avances de la investigación en algunas
de sus fases", Instituto Nacional de Investigaciones Fores-
tales, inédito, México, D.F., 1985.
Esta edición consta de 500 ejemplares
y se terminó de imprimir en noviembre de 1992
en los Talleres de Luna Hermanos
Impresores, S.A. de C.V.,
Tabasco 1224-7, Guadalajara, Jal., México.
La edición estuvo a cargo de Cecilia Herrera de Félix,
Departamento de Extensión Universitaria
delITESO.

También podría gustarte