En este trabajo se realiza una exposición histórica sobre algunas posturas del surgimiento del Trabajo Social, el desarrollo de la teoría feminista y de género y su incorporación a procesos de intervención en Trabajo Social. Se realiza una revisión documental para mostrar la importancia de la perspectiva de género dentro del quehacer profesional de la disciplina que garantice la visibilidad de problemas normalizados a través del sistema patriarcal.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas14 páginas
En este trabajo se realiza una exposición histórica sobre algunas posturas del surgimiento del Trabajo Social, el desarrollo de la teoría feminista y de género y su incorporación a procesos de intervención en Trabajo Social. Se realiza una revisión documental para mostrar la importancia de la perspectiva de género dentro del quehacer profesional de la disciplina que garantice la visibilidad de problemas normalizados a través del sistema patriarcal.
En este trabajo se realiza una exposición histórica sobre algunas posturas del surgimiento del Trabajo Social, el desarrollo de la teoría feminista y de género y su incorporación a procesos de intervención en Trabajo Social. Se realiza una revisión documental para mostrar la importancia de la perspectiva de género dentro del quehacer profesional de la disciplina que garantice la visibilidad de problemas normalizados a través del sistema patriarcal.
En este trabajo se realiza una exposición histórica sobre algunas posturas del surgimiento del Trabajo Social, el desarrollo de la teoría feminista y de género y su incorporación a procesos de intervención en Trabajo Social. Se realiza una revisión documental para mostrar la importancia de la perspectiva de género dentro del quehacer profesional de la disciplina que garantice la visibilidad de problemas normalizados a través del sistema patriarcal.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14
Intervención social con perspectiva de
género en Trabajo Social. Aportes y retos
para el quehacer profesional.
Cinthya Karina Castro García
Resumen En este trabajo se realiza una exposición histórica sobre algunas posturas del surgimiento del Trabajo Social, el desarrollo de la teoría feminista y de género y su incorporación a procesos de intervención en Trabajo Social. Se realiza una revisión documental para mostrar la importancia de la perspectiva de género dentro del quehacer profesional de la disciplina que garantice la visibilidad de problemas normalizados a través del sistema patriarcal, disminuir las brechas de desigualdad y así brindar una mirada crítica dentro de los procesos de intervención.
Palabras clave: Trabajo Social, intervención, perspectiva
de género. Origen del Trabajo Social
Carácter Filantropía religioso
Bajo la idea de hacer “el bien” en Basado en principios de agrupaciones con
nombre de Dios y amor al prójimo, a un fin común como la masonería desde la lo que se le llamó de beneficencia o sociedad burguesa con el lema “hacer el caridad bien por amor al hombre” Concepción Morales “El Manual Juan Luis Vives, “Tratado del para el Visitador de Pobres” s. Socorro a los Pobres” (1526) XVIII
Principios de la asistencia social : 1.
Derecho del individuo a una asistencia efectiva y organizada; 2. Investigación Recomendaciones sobre cómo hacer detallada o estudio del caso para llegar a caridad, cómo debe ser el trato hacia un diagnóstico; 3. Tratamiento los pobres, cómo conducirse, hablarles, especializado; 4. Medidas no sólo vestirse ante ellos y la forma de paliativas y curativas, sino también reprender a mujeres, hombres y niños preventivas con el centro del interés en: abandonados, así como a los presos. niños deficientes, vagabundos e incapacitados Con el auge de la revolución industrial Las instituciones de asistencia de consolidan con patronatos. Surgen las visitadoras, que cumplen con la función de recabar la información necesaria sobre las formas de vida de la población mediante informes para garantizar los servicios que se brindan a las familias. El papel de estas mujeres se vuelve más de corte técnico que teórico o metodológico. Mary E. Richmond Publicó en 1917 el libro Diagnóstico Social. Propone hacer un diagnóstico que dé paso a un plan social y por lo tanto un tratamiento fundado en corrientes teóricas, aquí comienza la intervención fundada del Trabajo Social y para ello la entrevista es la herramienta básica. Ahora los modelos y estrategias de intervención son tan variados como los problemas a los que se tienen que enfrentar las personas día con día. Se siguen replicando los modelos de carácter asistencialista principalmente dentro de las instituciones ya sea gubernamentales o de asistencia privada. Sin embargo existen nuevas posturas críticas como las teorías del Sur, así como modelos de intervención que centran su atención en las capacidades y aptitudes de las personas y comunidades para desarrollar elementos de superación como la creación de redes, resiliencia, autoestima, empoderamiento, pensamiento crítico o fortalezas. Teoría feminista y de género El determinismo biológico al que la mujer había estado subordinada desde la época clásica la imposibilitó al acceso y ejercicio de sus derechos. Esta condición continuó hasta la Ilustración en el siglo XVIII, movimiento fundado en la teoría del derecho natural buscando conseguir una igualdad natural entre todos los seres humanos. Sus bases están cimentadas en la filosofía cartesiana que prima la razón en todo individuo, garantizando su libertad. Este discurso no llegó a todos por igual pues aceptar que todas las personas sin distinción de sexo o raza tenían algún tipo de inteligencia, tenían por lo tanto tenían los mismos derechos y grado de libertad y no fue así. Teoría feminista y de género • De la igualdad entre los hombres y las • De la igualdad de los sexos. Reclamar el mujeres (1622), fue el primer trabajo que principio de igualdad entre hombres y promulgó por la igualdad sin importar el mujeres defendiendo la razón y sexo y deslegitimaba la autoridad natural afirmando que la mente no tiene sexo. que el biologismo había dominado en las • Las diferencias entre conocimiento son relaciones entre mujeres y hombres. producto de condiciones sociales como la falta de acceso a educación e información. Marie Goumay Poulain de Barre • La Declaración de los Derechos de la Mujer y • El contrato social. Afirmó que negarle la la Ciudadana. Las mujeres al igual que los educación a las mujeres significaba hombres, nacen libres y permanecen libres, una pérdida para la sociedad en sí al que la ley debe garantizar el derecho a la perder el talento e inteligencia que propiedad privada, al voto, al acceso a las mujeres. cargos públicos y plateaba los derechos civiles dentro del matrimonio
D´Alambert Olympe de Gouges
El movimiento sufragista se consolidó por Europa y países nórdicos así como Australia y fueron muchos años después que en América Latina hubo resonancia. En el caso de México, el derecho al voto para la mujer fue hasta 1953. Para la Primer Guerra Mundial la mayor parte de los países occidentales contaba con la participación de las mujeres con el voto. Ambas guerras mundiales enfrentaron a las mujeres a nuevos retos y a los hombres a reconocer sus capacidades para trabajos que eran considerados sólo para hombres o su inteligencia a la par de los hombres para generar conocimiento científico y concluir una carrera universitaria. ¿Cómo demostrar que aquello que nos identifica como mujeres u hombres es construido socialmente? Con esta forma de pensar la historia de la mujer, sus problemas, necesidades e inequidades, comenzó a utilizarse la categoría de “género”. Retomar el concepto género en las ciencias sociales para entender la diferencia entre mujeres y hombres brindó la posibilidad de cerrar o acotar el debate que sobre el origen natural de las tareas de los sexos que seguía primando en los argumentos misóginos. Aportó a la teoría de feminista un concepto que permitía entender la construcción social y cultural de mujeres y hombres. El feminismo histórico es su intencionalidad en generar procesos de transformación, por lo cual analiza las relaciones de poder tanto las que son evidentes como las que no lo son, no en un sentido de oposición entre los secos, sino en función de las relaciones entre ambos para colocarlas en el centro de las investigaciones feministas. La antropología aportó al feminismo el marco para ejemplificar con descripciones etnográficas los contrastes de valores en diversas culturas sobre las labores que realizan hombres y mujeres, los valores y los significados. Intervención con perspectiva de género La perspectiva de género es el instrumento de análisis que permite identificar las diferencias entre hombres y mujeres para establecer acciones tendientes a promover situaciones de equidad que permite: Entender de manera nueva, viejos problemas. Ubicar problemas en esferas diferentes. Sacar los rasgos biológicos sobre la diferencia de los sexos y colocarlo en lo simbólico. Delimitar cómo la diferencia resulta en desigualdad. Cómo los hombres ejercen poder sobre las mujeres. El feminismo tiene el poder de romper desde dentro de las estructuras que normalizadas a tenido en dominación a la mujeres, intervenir desde lógica podría ser un medio para deslegitimar el discurso biologicista y reivindicar la lucha igualitaria de la mujer. La intencionalidad del feminismo es generar procesos de transformación, por lo cual analiza las relaciones de poder tanto las que son evidentes como las que no lo son, en función de las relaciones entre ambos para colocarlas en el centro de las investigaciones. El quehacer profesional de la trabajadora y trabajador social debe responder a esta brecha que el propio sistema ha perpetuado. Es innegable que la labor profesional aún tiene una gran incidencia en los espacios de las instituciones donde existe la oportunidad de planear y ejecutar procesos de intervención haciendo visible las relaciones de poder entre géneros y por lo tanto, las diferentes desigualdades.