FICHAS Mecanismos Psiquicos Del Poder Judith Butler
FICHAS Mecanismos Psiquicos Del Poder Judith Butler
FICHAS Mecanismos Psiquicos Del Poder Judith Butler
Los vínculos apasionados, las categorías sociales y el lenguaje, son elementos que determinan
al sujeto en relación con el poder, el uso que hace Butler, J. acerca de estos términos, deja en
evidencia la estrecha relación entre las formas y mecanismos del poder, en un plano
sociológico, y la necesidad de estos como constitución de la subjetividad en un plano
psicológico, constituyendo así al individuo como sujeto dentro de un sistema social con sus
mecanismos de poder correspondientes.
Si bien los cuerpos en la Fenomenología del Espíritu, no son tomados casi nunca como
objetos de reflexión filosófica, en la sección sobre la conciencia desventurada, el cuerpo
del esclavo es tomado como instrumento cuyo trabajo provee al amo de las condiciones
de su existencia, y sus productos materiales reflejan la subordinación del esclavo y por
consiguiente la dominación del amo. Por tanto, toda producción del esclavo, al recaer
positivamente sobre el amo, será llamada una proyección, pues el esclavo no reconoce
contribución alguna.
El que el esclavo realice, produzca, cualquier orden del amo, supone que ni el producto,
ni los medios, ni su cuerpo mismo, le pertenecen; son del amo, el esclavo sustituye al
amo, y en esta sustitución se funda y confirma al esclavo.
Durante el trabajo desarrollado por el esclavo, se producirán peculiaridades, que
quedarán impresas en el producto del trabajo, son estas peculiaridades que dan al
esclavo la noción de su trabajo emanando de él.
La presencia ahora de este trabajo emanado por el esclavo, deja en evidencia que si bien
medios y el cuerpo mismo del esclavo, le pertenecen al amo, en una suerte de
sustitución, sustitución que es negada por el amo, es decir , el esclavo como sustituto al
servicio de la negación; el esclavo tendrá un trabajo activo y autónomo, sólo en
términos de imitación y sustitución del trabajo.
Considerando el objeto de trabajo, esté refleja la autonomía del esclavo en la medida
en que también encubre el disimulo implícito en su actividad, en el producto de su
trabajo el esclavo reconoce la autonomía de su quehacer, sin embargo, no ve que la
autonomía es el efecto disimulado del amo.
¿En qué medida la actividad del esclavo será solo aquello que ha posibilitado el amo, y
en que otra –medida- se darán excentricidades propias y atribuidas a la autonomía del
esclavo?: el esclavo podrá ser el único quien podrá dar parte de la existencia de
elementos, señales, que correspondan a la autonomía del mismo, mediante una
interpretación de tales señales, tales señales son la firma que confirma al esclavo, pero
no confirma la propiedad del objeto al esclavo, pues al ser entregado el objeto al amo,
el amo borra toda firma dejada por el esclavo, pues este –el amo- lo posee, lo consume,
lo expropia. Esta negación conlleva el reconocimiento de la autonomía del esclavo, no
en una relectura de la firma tachada, sino, en el hecho mismo, es decir, el ser tachado
presupone una existencia previa.
El esclavo entonces sólo podrá entender su presencia expresada y matizada en su
trabajo, a través de significarse en lo que hace, o suponerse obligado a sacrificarlo –su
trabajo-, pero todo trabajo y producto de éste, para el esclavo serán necesariamente
sacrificados, como él mismo también será sacrificado.
Se reconoce la posición de trabajador, que desempeña el esclavo, pero implica que todo
lo que hace, lo pierde, adquiriendo así –el escalvo- un carácter determinado y
transitorio.
Se ha visto que la actividad del esclavo está fundada sobre una negación, por la
dinámica específica esclavo-amo, ya descrita, pero también estará sujeto a una negación
total y definitiva: la muerte. Frente a la presencia de la muerte, el esclavo se aferrará a
las determinaciones que el identifica en sí mismo, es decir, una libertad que sigue
existiendo dentro de la servidumbre.
El reconocer a la muerte, mediante actitud auto-reflexiva, pone al esclavo en el papel
del amo, amo de su propio cuerpo, esto supondrá generar un esclavo y un amo de
manera interna, depositados en la psique, escindiendo psique de cuerpo, disimulando
este último.
El sometimiento ahora, como internalización en la psique o conciencia, La conciencia
se aferra o se vincula a sí misma, y este aferrarse a la conciencia es al mismo tiempo
una negación del cuerpo, que refleja el miedo a la muerte, el miedo es acallado
legislando una norma ética, rechazando el miedo absoluto.
El sujeto se ve subordinado a las normas y éstas son subjetivadoras, es decir, confieren
forma ética a la reflexividad del sujeto emergente. Mientras más absoluto se vuelve el
imperativo ético, mientras más obstinada se vuelve la aplicación de su ley, con más
fuerza se articula y a la vez se rechaza el carácter absoluto del miedo que lo motiva.
El miedo absoluto amenazaría a todas las cosas determinadas, incluyendo la coseidad
determinada del esclavo. Ello implica desalojar el cuerpo y aferrarse a lo que parece
más incorpóreo: el pensamiento.
El sujeto que estaba dispuesto a subordinar su cuerpo a un ideal, a obligarlo a encarnar
una idea, encuentra que es mucho más autónomo que ese ideal y que lo sobrevive por
completo.
SOMETIMIENTOS POSTHEGELLANOS
Para Hegel, los imperativos éticos emergen por primera vez como reacción defensiva
al miedo absoluto. y su emergencia debe interpretarse como una mutación y un rechazo
de ese miedo.
El ideal de autosuficiencia radical se ve amenazado por la permeabilidad y la
dependencia del cuerpo.
Si la actividad de trabajo del esclavo puede ser expropiada por el amo y la esencia de
su cuerpo puede convertirse en propiedad de éste, entonces el cuerpo constituye un
lugar de propiedad en disputa, que puede ser siempre poseído por otro mediante la
dominación o la amenaza de muerte.
El psicoanálisis explica la imposibilidad de mantener sometido el cuerpo con
argumentos paralelos a esas inversiones dialécticas anteriores.
La represión de la libido se concibe siempre como una represión libidinalmente
cargada. Por consiguiente. la libido no es negada del todo por la represión, sino que,
más bien, se convierte en el instrumento de su propio sometimiento.
Según Freud, los imperativos autoimpuestos de la conciencia se buscan y se aplican
precisamente porque se convierten en el lugar de la misma satisfacción que pretenden
prohibir, es decir, la prohibición se conviet1e en lugar de reemplazo para la satisfacción
del instinto o deseo prohibido.
La prohibición no busca aniquilar el deseo prohibido, sino, por el contrario,
reproducirlo, y se ve intensificada por las renuncias que provoca. Nunca se renuncia al
deseo, sino que éste es preservado y reafirmado en la estructura misma de la renuncia.
Los autores hasta aquí mencionados plantean un tipo de inversión dialéctica que se
centra en la imposibilidad de una supresión reflexiva plena o definitiva, dentro de los
límites de la vida, de lo que un tanto imprecisamente podríamos llamar el cuerpo. Si la
supresión del cuerpo resulta ser un movimiento instrumental del cuerpo y por el cuerpo,
entonces éste es involuntariamente preservado en y por el instrumento de su supresión.
El esfuerzo contraproducente de la supresión no sólo conduce a su opuesto, sino que en
formulaciones más contemporáneas lleva a definir al sujeto como una instituci6n que
desborda el marco dialéctico que lo genera.
Al necesitar la supresión de la vida corporal, pasará a preservar el cuerpo, como
condición e instrumento de tal, Freud plantea esta idea de manera algo diferente en
relación con la neurosis, al aludir a una especie de vínculo libidinal con una prohibición
que sin embargo frustra la gratificación libidinal.
El hecho de que Hegel se refiera a la desventura como una especie de vinculación
obstinada sugiere que, al igual que ocurre en la neurosis, la regulación ética de los
impulsos corporales se convierte en el centro de atención y la finalidad de los impulsos
mismos. En ambos casos, se nos da a entender que existe una vinculación al
sometimiento que es formativa de la estructura reflexiva de éste.
Tanto en Hegel como en Freud, ponen cierto énfasis en la inversión dialéctica por la
cual una experiencia corporal en sentido amplio cae bajo la jurisdicción del censor de
la ley sólo para reemerger como el afecto que sustenta a ésta.
La noción freudiana de sublimación sugiere que la negación o la desviación del placer
y el deseo pueden ser formativas de la cultura.
El régimen represivo, como lo llama Foucault, exige su propio agrandamiento o
proliferación. Exige que se expanda y multiplique el ámbito del impulso corporal como
ámbito moralizado, de tal manera que siempre tenga material nuevo a través del cual
articular su poder
La represión produce un campo de fenómenos corporales infinitamente moralizables,
la supresión del cuerpo no sólo exige y produce el mismo cuerpo que se propone
suprimir. sino que va más allá. ampliando el ámbito corporal que ha de ser regulado,
multiplicando los puntos de control. disciplina y supresión.
Para Hegel, el sujeto. que se escinde de su cuerpo. necesita de éste para sustentar su
actividad de escisión; el cuerpo que ha de ser suprimido es. por tanto. Reclutado al
servicio de la supresión.
Para Foucault, el cuerpo que ha de ser regulado es reclutado al servicio de la supresión,
pero en este caso el cuerpo no está constituido con anterioridad a esa regulación. Por el
contrario. es producido como objeto de regulación y. para que ésta pueda incrementarse.
es multiplicado como objeto de regulación.
La lógica foucaultiana, del sometimiento implica que el instrumento de la supresión se
convierte en la nueva estructura y finalidad del deseo. al menos cuando el sometimiento
demuestra ser efectivo.
Las incitaciones e inversiones son hasta cierto punto impredecibles. que tienen la
capacidad de desbordar los objetivos reguladores para los cuales fueron producidas.
Si la desdicha, la angustia y el dolor son lugares o modalidades de obstinación, modos
de vinculación a uno mismo, modos negativamente articulados de reflexividad. ello se
debe a que los regímenes reguladores los ofrecen como lugares disponibles para la
formación de vínculos. y el sujeto se vinculará al dolor antes que no vincularse a nada.
Nietzsche presenta la conciencia como una actividad mental que no sólo forma diversos
fenómenos psíquicos, sino que, a su vez, es formada como resultado de un tipo
característico
de internalización.
Para Nietzsche, la moral ejerce violencia una y otra vez para cultivar al sujeto como ser
reflexivo.
Para Butler, el sujeto que habría de oponerse a la violencia, incluso a la violencia contra
sí mismo. es a su vez efecto de una violencia anterior sin la cual no hubiese podido
emerger.
La dimensión formativa y constructiva de la vida psíquica, que circula con el nombre
de voluntad y que por lo general se asocia con un ámbito restrictivamente estético, es
fundamental para rehacer los grilletes normativos de los que ningún sujeto puede
prescindir, pero que ningún sujeto está obligado a repetir exactamente del mismo modo.
Nietzsche nos ofrece percepciones políticas sobre la formación de la psique y el
problema de la sujeción. Entendida ésta, paradójicamente, no sólo como la
subordinación del sujeto a una norma, sino como la constitución del sujeto precisamente
a través de la subordinación.
La regulación social del sujeto impone una vinculación apasionada a la regulación, y
que esta formación de la voluntad se lleva a cabo en parte por la acción de la represión.
La represión es la vuelta sobre sí que realiza la vinculación apasionada al sometimiento.
La vuelta sobre sí misma, se trata de algo más y de algo distinto a la relación entre una
exigencia externa planteada por el poder regulador y un repliegue interno registrado
como efecto secundario de la misma.
La reflexividad, en tanto que estructura emergente del sujeto, es consecuencia de una
vuelta sobre sí. de una reiterada autocensura que acaba formando lo que erróneamente
llamamos conciencia, y que ningún sujeto puede formarse sin una vinculación
apasionada al sometimiento.
El acto de volverse sobre sí mismo no es sólo la condición de posibilidad del sujeto.
sino la condición de posibilidad de la ficción, la invención y la transfiguración.
Los logros artísticos de la mala conciencia desbordan los límites del sujeto; de hecho,
acaban por englobar todos los acontecimientos imaginarios e ideales. incluyendo el
pensamiento conceptual, el lenguaje figurado y las fábulas y los mitos conjeturales que
integran las diversas representaciones retrospectivas de la genealogía.
Si esta vuelta sobre sí es un tropo, este parece ser la sombra de un cuerpo, una ocultación
de la violencia que ese cuerpo ejerce contra sí mismo, un cuerpo en forma espectral y
lingüística que constituye la señal significante de la emergencia de la psique.
Para Freud, la conciencia es la vinculación apasionada a la prohibición, una vinculación
como una vuelta sobre sí mismo, en ese caso, el sustantivo YO ratificaría y
enmascararía la acumulación iterativa de movimientos reflexivos.
La circularidad lógica por la cual el sujeto aparece a la vez, por un lado, como algo
presupuesto y aún no formado, y, por el otro. como algo ya formado y por tanto no
presupuesto, se disipa cuando entendemos que, tanto en Freud como en Nietzsche, la
relación de reflexividad aparece siempre sólo figurada, y que la figura no tiene
pretensiones ontológicas.
La fuerza de la conciencia no es correlativa ni de la fuerza del castigo recibido ni de la
fuerza del recuerdo del castigo recibido, sino de la fuerza de la propia agresión, la cual
se ha descargado externamente pero ahora, bajo la rúbrica de la mala conciencia, se
descarga internamente.
El hombre que hace y cumple sus promesas es un hombre que ha criado en sí mismo
una facultad opuesta al olvido, es decir, una memoria, la cual se convierte en una
memoria de la voluntad
Nietzsche se refiere a una impresión sustentada activamente por un deseo, la cual no es
olvidada, sino que, al ser activamente recordada, produce la larga continuidad de la
voluntad.
El ser que promete es un ser que responde de sí mismo a través del tiempo y cuya
palabra se mantiene a través del tiempo. un ser que da su palabra como algo en lo que
se puede confiar, porque se sabe lo suficientemente fuerte para mantenerla incluso
contra infortunios.
La internalización del instinto, que se produce cuando éste no cumple inmediatamente
lo estipulado por el contrato, es lo que produce el alma o la psique en su lugar; la presión
ejercida desde las paredes de la sociedad obliga a una internalización que culmina en la
producción del alma, y esta producción se concibe como un logro místico primario, la
fabricación de un ideal.
El placer de infligir dolor, que antes se atribuyó al acreedor, se convierte, bajo la presión
del contrato social. en un placer internalizado, el goce de perseguirse a uno mismo.
La internalización del castigo conlleva la producción del yo, y es en esta producción
donde curiosamente se sitúan el placer y la libertad. El castigo no es meramente
productivo del yo, sino que la misma productividad del castigo es el asiento de la
libertad y el placer de la voluntad, la actividad que la fabrica.
La unidad de la voluntad atribuida a la promesa es ella misma efecto de una represión,
un olvido, una incapacidad para recordar las satisfacciones que preceden a la represión
y que ésta se asegura de que no reaparezcan.
Para Foucault uno/a habita la figura de la autonomía sólo al verse sujeto/a a un poder,
y esta sujeción implica una dependencia radical.
El preso no es regulado por una relación exterior de poder. según la cual una institución
tomaría a un individuo preexistente como blanco de sus intenciones subordinadoras.
Por el contrario, el individuo se forma o. mejor dicho, se formula, a pat1ir de su
identidad de preso discursivamente constituida.
La sujeción se trata de un tipo de poder que no sólo actúa unilateralmente sobre un
individuo determinado como forma de dominación, sino que también activa o forma al
sujeto.
La sujeción no sea simplemente la dominación del sujeto ni su producción, sino que
designa cierta restricción en la producción, una restricción sin la cual no puede tener
lugar la producción del sujeto, una restricción gracias a la cual tiene lugar dicha
producción.
La prisión actúa, pues, sobre el cuerpo del preso, pero lo hace obligándolo a
aproximarse a un ideal, una norma de conducta, un modelo de obediencia. Es así como
la individualidad del preso se vuelve coherente y totalizada, se convierte en posesión
discursiva y conceptual de la prisión.
El ideal normativo que, por así decir, se inculca en el preso es una forma de identidad
psíquica, o lo que Foucault denomina alma.
En la psique. el ideal del sujeto se corresponde con el ideal del yo. al cual consulta el
super-yo, por así decir, para evaluar al yo.
Lacan redefine este ideal como la «posición» del sujeto dentro de lo simbólico, la norma
que lo instala dentro del lenguaje y, por tanto, dentro de los esquemas disponibles de
inteligibilidad cultural.
La psique. por tanto. que engloba al inconsciente, es muy distinta del sujeto: es
precisamente lo que desborda los efectos encarceladores de la exigencia discursiva de
habitar una identidad coherente, es lo que se resiste a la regularización.
Foucault concibe la psique como un efecto encarcelador al servicio de la normalización.
El psicoanálisis insiste en que la resistencia a la normalización es una función del
inconsciente.
El poder no sólo actúa sobre el cuerpo. sino también dentro del cuerpo. que el poder no
sólo produce las fronteras del sujeto. sino que también impregna su interioridad.
En Vigilar y Castigar, se concibe el alma como un instrumento de poder mediante el
cual se cultiva y se forma el cuerpo. En cierto sentido, funciona como un esquema
cargado de poder que produce y actualiza al cuerpo.
La sujeción no es sólo una subordinación. sino también un afianzamiento y un
mantenimiento, una instalación del sujeto, una subjetivación. De acuerdo con esta
formulación, no existe ningún cuerpo fuera del poder. puesto que la materialidad del
cuerpo es producida por y en relación directa con la investidura del poder.
La prisión sólo puede nacer dentro del campo de las relaciones de poder; más
concretamente, sólo en la medida en que está saturada por estas relaciones y esta
saturación es formativa de su propio ser.
Aquí, el cuerpo no es una materialidad independiente, una superficie o un lugar estático
que una investidura posterior vendría a marcar, otorgar significado o impregnar; para
el cuerpo, materialización de investidura son coextensivas.
El cuerpo no es un lugar en el que se lleve a cabo una construcción, sino una destrucción
a raíz de la cual se forma el sujeto.
Para Foucault. el sujeto producido a través del sometimiento no es producido
instantáneamente en su totalidad, sino que está en vías de ser producido, es producido
repetidamente
El sujeto foucauItiano nunca se constituye plenamente en el sometimiento, sino que se
constituye repetidamente en él, y es en la posibilidad de una repetición que repita en
contra de su origen donde el sometimiento puede adquirir su involuntario poder
habilitador.
Si. según el psicoanálisis, el sujeto no es equivalente a la psique de la cual emerge, y,
según Foucault, el sujeto no es equivalente al cuerpo del cual emerge, entonces quizás
para éste el cuerpo haya llegado a sustituir a la psique, entendida como lo que desborda
y frustra los mandatos de normalización.
La identidad no puede ser nunca totalizada completamente por lo simbólico. porque lo
que éste no consigue ordenar emergerá dentro de lo imaginario como desorden, como
lugar de impugnación de la identidad.
Para Foucault. lo simbólico produce la posibilidad de sus propias subversiones, y éstas
son efectos inesperados de las interpelaciones simbólicas.
El discurso disciplinario no constituye unilateralmente al sujeto o. si lo hace. constituye
simultáneamente la condición para su deconstitución.
El aparato disciplinario produce sujetos, pero, como consecuencia de esa producción,
introduce en el discurso las condiciones para subvertirlo, es decir, la ley se vuelve
contra sí misma y genera versiones de sí misma que se oponen a los propósitos que la
animan y los multiplican.
Foucault sugiere que, dentro de los ordenamientos políticos contemporáneos, las
identidades se forman en relación con ciertos requerimientos del estado liberal, los
cuales asumen que la afirmación y reivindicación de derechos sólo puede hacerse desde
una identidad singular y agraviada.
Según Freud, la formación de la conciencia instituye una vinculación a la prohibición
que funda al sujeto en su reflexividad.
El sujeto emerge sólo a condición de una separación impuesta por la prohibición. es
formado mediante la vinculación a la prohibición.
Para Foucault. el sujeto es formado. y sólo después investido con una sexualidad por
un régimen de poder, pero si consideramos la formación del sujeto con elementos
previos, fundacionales de orden sexual, entonces, el sujeto se forma mediante la
prohibición de una sexualidad. y esta prohibición forma, al mismo tiempo, la sexualidad
y al sujeto que la asume.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de humanidades y Cs. De la educación.
Carrera de filosofía.
FICHAS: