La Idea Del Fin en El Derecho Penal - Vo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Centro de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Derecho
Derecho Penal I

Profesor Carlos Alberto Guerra

Ensayo de La idea del fin en el derecho penal de Franz Von Liszt

Por: Elías Hiram Flores Ponce

4° Semestre De Derecho
Grupo: A
ID: 205475
8 de febrero de 2017
Para empezar este artículo nos habla de la pena y de cómo el estado la utiliza como
un instrumento de violencia institucionalizada. Por lo que siempre se ha discutido el
que y para que de esta, aunque las teorías existentes que giran entorno de la pena
son solo puntos de vista que intentan justificar la existencia del Derecho penal. El
derecho penal permite que unos hombres impongan a sus semejantes el mal que
se supone es el sufrimiento de una pena.

Crisis de las teorías tradicionales


En el artículo se habla de que las teorías tradicionales de la pena (teorías absolutas
y teorías relativas) están es crisis ya que entre ambas surge una teoría extra que es
la teoría de la unión. Para poder entender más afondo la crisis de las teorías
tradicionales de las penas es necesario describir cada una de estas y desglosar
cada uno de sus aspectos importantes.

Teoría absoluta
La teoría absoluta de la pena debe su denominación principalmente porque tiende
al logro de fines o de valores absolutos, como lo son la realización de la justicia o el
imperio del derecho. La teoría absoluta tiene dos versiones fundamentales una de
retribución moral y una de retribución jurídica.

-La teoría de la retribución moral nos habla de que la pena se fundamenta en el


principio de culpabilidad; el principio de culpabilidad presupone la libertad de
voluntad o de libre albedrio, es decir, el hombre es libre de actuar como guste pero
si este hombre da un mal uso de su libertad atentando contra otros será acreedor a
una pena derivada de la justicia, por ello la pena no es más que una retribución o
pago de por el mal uso de la libertad.

-La teoría de la retribución jurídica considera al delito como la negación del


derecho y a la pena como negación del delito, por lo tanto la pena es la afirmación
del derecho y por ello se encontraría dentro de esta teoría.
La teoría absoluta también nos menciona el autor que en ningún caso la pena debe
perseguir fines útiles de prevención del delito pues sería un atentado contra la
dignidad humana, ya que la amenaza de aplicar una pena a los individuos que aún
no han delinquido o al aplicarle la pena al que ya lo hizo se le da el trato al hombre
del mismo modo que se lo daría a un animal. Así mismo el aplicarle la pena a un
individuo para que los demás no delincan se traduce en sacrificar a un individuo en
favor de una generalidad. A mi consideración en este punto concuerdo con el autor
de que es un poco de daño moral para el delincuente, pero a la vez tomo en cuenta
que la aplicación de una pena para la persona que delinque es muy necesaria para
que los individuos no lo hagan y es que no solo la pena es una sanción al
delincuente sino un medio de prevención de delitos contra la sociedad, por lo tanto
yo considero la pena como necesaria en una sociedad globalizada.

También habla de la ejecución de la pena que debe ejecutarse siempre y completa,


ya que la ejecución parcial o la no ejecución frustraría completamente las exigencias
irrenunciables de la justicia, por lo que la justicia no sería completa, yo opino que
las penas se deben cumplir en su totalidad tal y como son impuestas por el juez ya
que si no son cumplidas no lograría realmente su cometido que es prevenir que el
delincuente vuelva delinquir ya que se le es accesible volver a hacerlo ya que no
temería a la pena.

Critica de la teoría absoluta


Como es normal en las teorías existen muchas críticas y las teorías de la retribución
no son la excepción y sobre esta se ha dicho que no explica cuando se tiene que
penar, sino que simplemente nos dice que si imponemos una pena tenemos que
retribuir un delito. Además concuerdo con que es difícil saber de la existencia de un
libre albedrio en la posibilidad de culpabilidad humana ya que no sabemos los
factores de la determinación. Así mismo la idea de la retribución compensadora de
la culpabilidad solo se puede hacer mediante un acto de fe. Además los críticos
dicen que no se comprende como un mal (delito) se puede compensar con otro mal
(pena); la pena viene del impulso humano de la venganza es de ahí de donde surgió
la pena.
Teoría Relativa

Estas teorías consideran que la pena se legitima porque tiende a un logro relativo,
cambiante y circunstancial de prevenir el delito, para efectos de esto el delito es
entendido como un hecho socialmente dañoso por lesionar o poner en peligro
intereses fundamentales que constituyen los presupuestos indispensables de la
para la vida (también llamados bienes jurídicos). Tomando en cuenta lo antes dicho
para esta teoría es la necesaria para evitar la comisión de delitos, ya que es útil para
alcanzar fines de prevención. Tales fines son de fines de prevención general
(negativos) y de prevención especial.

-La prevención general (negativa) se orienta a la generalidad de los miembros de


una sociedad que aún no han delinquido con la finalidad de evitar que lo hagan, con
esto consigue coaccionar a la generalidad de los ciudadanos con la amenaza del
mal de la pena. La teoría de la coacción psicológica nos dice que ante la amenaza
de que existirá una pena las personas se abstienen de cometer el hecho que
desencadenaría la pena.
Respecto a esto ya había echo un comentario en la teoría absoluta sobre que estoy
de acuerdo con este punto mencionándolo como necesario en nuestra sociedad
para prevenir los delitos.

-La prevención especial (o individual) esta se enfoca en un individuo que ya ha


delinquido para evitar con esto que lo vuelva a hacer. Según von Liszt esto se podría
lograr con la admonición (discurso que incita a hacer el bien), advertencia o
intimidación del delincuente para su corrección o integración a la sociedad.

Para von Liszt el derecho penal no debería ser detentado por el estado si no por los
grupos sociales amenazados.

Críticas a la teoría relativa


La pena no se pude legitimar en su necesidad y su utilidad, ya que existen mejores
formas y/o mecanismos para poder prevenir los delitos distintos a la pena.

También se critica su ineficacia ya que pese a que existe una pena son muchos los
delitos que se cometen y muchos los delincuentes que reinciden a pesar de que ya
se les ha aplicado una pena. El autor menciona una solución para evitar que la pena
fracase y es el endurecimiento progresivo de las penas y como última instancia el
terror penal (presión intolerable que ejerce el derecho penal). Incluso menciona el
autor la aplicación de penas inocuizadoras (pena de muerte, cadena perpetua, o
mutilación), que claramente en México no pueden ser ejercidos debido a los
principios constitucionales con excepción de la cadena perpetua que es el tope
máximo que se puede imponer en México.

Muchos métodos materialistas se oponen a la concepción de la pena como método


de prevención de la criminalidad, y dice un aspecto importante que en mi
consideración es una representación actual de lo que pasa en México ya que
menciona que dependiendo del desarrollo del mercado del trabajo es el sistema
carcelario. Más que nada esta es una situación que sucede mucho en los países
sub-desarrollados ya que dichos países tienden a tener una población carcelaria
mayor y reincidente al no tener disponibles trabajos para muchas de las personas
estos tiende a la delincuencia, con esto no quiero decir que las clases
desempleadas sean propensas a la delincuencia si no que muchas personas
desesperadas por conseguir algún bien suelen cometer hechos ilícitos.

Teoría de la unión

De las teorías anteriores deviene estas teorías que busca articular ideas de
culpabilidad y de prevención para el logro de una pena que sea justa y útil a la vez.
Tiene dos versiones diferentes que dependen de las exigencias de la justicia.

-La teoría de la unión aditiva, esta teoría no ve el sentido de la pena en que


solamente compense la culpabilidad del delincuente, si no que también le busca
una pena que sirva para evitar futuros delitos, el juez debe buscar un nuevo marco:
el de la pena justa (pena adecuada a la culpabilidad del autor) ya que de cuerdo al
principio de culpabilidad la pena licita seria aquella que se ajuste a la gravedad de
la culpabilidad del autor.

-La teoría dialéctica de la unión, estas teorías acepta a la culpabilidad como limite
a la pena y al poder punitivo del estado. Para esta teoría la culpabilidad supone
solamente un juicio por el que se le atribuye el echo ilícito a su autor y se
fundamentaría únicamente en que el hombre es responsable de sus propios actos.
Estas teorías propagan que nuca la pena puede exceder del límite del que resulte
adecuada a la gravedad de la culpabilidad del autor esto es de la que merece el
autor.

Críticas a la teoría de la unión aditiva

Una de las criticas principales de la teoría de unión aditiva es que quiere


compaginar las teorías relativas y absolutas pero aunque lo hace también acarrea
los grandes problemas que representan estas y al intentar subsanar dichos defectos
que implica la unión de ambas teorías fracasa ya que destruye la lógica.

Críticas a la teoría dialéctica

La dificultad que entraña el limitar la pena adecuada a la culpabilidad del


delincuente, no debe excluir al poder punitivo del estado. Una conducta culpable
solo se justifica una pena en tanto que esta sea necesaria por razones de
prevención general o especial. Se le critica el intento de querer suplir el concepto
clásico de culpabilidad por otro que carece de elementos necesarios para él la teoría
del delito.

Teoría de la prevención general positiva

Está basada en el pensamiento estructural funcionalista de la sociología jurídicas


alemana moderna que entiende que la pena se fundamenta en su necesidad para
recordad y hacer vigente las normas penales. Esta menciona el autor es una falsa
alternativa ya que representa un serio paradigma ya que no es una teoría
instrumental.

La alternativa a la alternativa: la venta a las teorías instrumentales clásicas

Las teorías de la función instrumental de la pena resultan preferibles ya que nos dan
el marco más adecuado para el tratamiento y discusión racional del delito y de la
pena.
El origen de la pena.
La antigüedad la pena era una consecuencia de la perturbación que un individuo
que atentaba contra la paz de la sociedad en donde el individuo habitaba. Después
dice el autor vendría la pena que se hacía como venganza en la cual la sociedad
imponía una pena equivalente al delincuente. También a lo largo de la antigüedad
se dio la prevención del delito con tortura física pública como en las sociedades
árabes que cortaban las manos a los ladrones.

La pena como acción instintiva

La pena primitiva es una acción instintiva, una reacción no determinada por la


representación del fin dirigida contra las perturbaciones de las condiciones de vida
de los individuos.

La pena primitiva

Entendida como forma mediata como el resultado del instinto de conservación de la


especie tuvo que comportar un carácter social desde un principio y aparecer por ello
como una reacción social contra perturbaciones sociales.
La primera forma es la venganza de sangre; la venganza es derecho y deber la
estirpe del muerto o el lesionado.

La concepción de la pena primitiva como acción instintiva nos indica la relación


existente entre la pena y la ética, así mismo la pena puede tener su origen y
desprendimiento de la ética.

La objetivación de la pena

La pena protege las condiciones de vida de un grupo de individuos existentes en un


tiempo y lugar determinado de la perturbación que puedan existir en su entorno
inmediato y sus bienes jurídicos. La objetivación de la pena hace posible el
conocimiento de las condiciones de vida de la comunidad y contra las condiciones
que el delito se dirige. La pena en su origen tiene como fin la destrucción del
delincuente. La objetivación de la pena ha llevado que tanto las exigencias,
contenido y extensión queden subordinadas a la idea del fin.
El derecho penal para Franz Von Liszt

Franz Von Liszt conoció definió el derecho penal como conjunto de las reglas
jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen, como hecho, a la pena,
como legítima consecuencia". En la actualidad esta definición de la materia es
anacrónica, toda vez que el Derecho Penal, no sólo busca el establecimiento de las
penas a los delincuentes, si no también posee el instrumento de aplicar las medidas
de seguridad, además, nuestra disciplina "comprende ante todo las normas que se
dirigen a los ciudadanos para que no cometan los delitos previstos por la ley.

En conclusión para mí la pena es un medio de control de la sociedad para prevenir


los delitos dentro de una sociedad y como fin individual la reincidencia de un
delincuente, aunque concuerdo que las teorías que mencione han fracasado debido
a que aunque existen penas se siguen cometiendo los delitos, lamentablemente el
derecho penal ha sido regulado por los derechos humanos por lo que no es lo
suficientemente duro para evitar que se sigan cometiendo los delitos así mismo
provocando la reincidencia de los delincuentes.

En cuanto a la pena ligada a la retribución creo que no solamente es necesario una


proporcionalidad del pago de los daños si no una pena que se haga más dura
progresivamente.

Finalmente logre concluir y establecer mi propio concepto de pena “consecuencia


jurídica derivada de una conducta de un individuo que recae en la perturbación de
la paz o el menoscabo en los bienes jurídicos de otro, sancionándolo para que se
obtenga justicia y así mismo previniendo más hechos ilícitos de la misma índole”.

También podría gustarte