Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
Facultad de Psicología
-2019-
Trabajo Final
Introducción
El presente trabajo se enmarca en el curso optativo Psicología de la salud, dictado en la
sede Paysandú del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República. El docente
encargado es Francisco Morales Calatayud y la misma pertenece al ciclo de graduación. A lo
largo del libro se abordan diferentes temáticas como por ejemplo la psicología de la salud; el
enfoque sobre salud- enfermedad; el estatus científico de la psicología; la psiquis individual y
la personalidad; modos de vida y condiciones de vida; el profesional de la psicología de la
salud, entre otros.
Reinaldo Pérez Lovelle nació en Cuba en pueblo Balmarito, en un entorno semi rural, en
el año 1945. Durante su formación a través de una beca estudió en Moscú, de la mano de
Leon Tief decano de la facultad de Psicología en ese entonces; con quien realizó su maestría.
En la década de 60 regresa a Cuba en donde se estaba dando una revolución en lo que
respecta a la salud, dándole prioridad especialmente a la salud primaria, con énfasis en la
prevención y promoción. En ese entonces Pérez Lovelle es el primero en trabajar de manera
voluntaria en una clínica, vinculando el trabajo de Vigotsky en este entorno. Se le encarga
desarrollar las bases teóricas de la psicología de la salud en Cuba, y las realiza según las
bases marxistas. El libro “La psiquis en la determinación de la salud” fue publicado en 1987
contando con mil ejemplares en el mundo, originalmente se realizaría la impresión de cinco
mil ejemplares, sin embargo por problemas producidos en el país de Cuba, se redujo el
número de copias dada la escasez de tinta y papel.
Pérez Lovelle fallece en el año 2008.
Desarrollo
Pérez-Lovelle en lo que respecta a la salud desarrolla la misma como cualidad sistémica,
y establece que este concepto cuenta con múltiples definiciones, pero que ninguno de ellos
puede aspirar a abarcar el fenómeno en su totalidad.
Como primer punto se desarrollará la concepción de salud que maneja el ya mencionado
autor, el cual destaca la necesidad de que el acercamiento a esta concepción difícilmente
pueda ser explicada por una sola de las cualidades, por lo tanto plantea un conjunto de
cualidades sistémicas complejas, ya que no depende directamente de sus propiedades
internas, sino del contexto en el que se produce. La salud para este autor sería entonces:
ausencia de daño morfológico; ausencia de limitaciones funcionales; determinado nivel de
bienestar subjetivo; determinado nivel de bienestar social, o sea, de posibilidades sociales
de desarrollo del individuo en el plano económico, cultural, etc. Determinado nivel de
desarrollo de la personalidad, referido a la autorrealización de las potencialidades productivas
de la personalidad y su autodominio. Para cada una de las mismas existen una línea de
continuidad, en donde en su máxima expresión se identificaría a la salud y en su mínima la
enfermedad, la cual varía según su intensidad, a este dinamismo se le denomina proceso de
salud-enfermedad.
Lo social en la determinación de la salud
La determinación de lo social y la salud constituyen el eje de múltiples discusiones y
controversias. Cuando se analiza la temática de la salud se la ubica en un fenómeno aparte
de lo que son los fenómenos sociales, sin embargo, al momento de desarrollar los mismos,
es inevitable relacionarlos dado que no puede existir la salud sin verse vinculado a lo social.
Los niveles de determinación de lo social, según los enumera Pérez-Lovelle (1987), son
el macro social, grupal e individual.
El primer nivel, denominado macro social, en el cual la relación sería entre la formación
socioeconómica como un todo y el estado de salud de la población en general (del mundo,
de una región, de un país dado). En el nivel, grupal, en el cual la relación a estudiar es entre
el modo de vida y las condiciones de vida de determinado grupo y el estado de salud de ese
grupo (clase social, grupo profesional y por cualquier otro criterio). El tercero, que es el
individual,en el cual la relación aparece entre el estilo de vida individual, las condiciones
individuales de vida y el estado de salud individual. Destacando que estos tres niveles
mencionados, interaccionan entre sí, no siendo uno aislado del otro.
Como otro punto que el autor menciona es que para estudiar la determinación de lo social
en la salud, se debe, estudiar desde el aspecto más macro para poder llegar a los aspectos
más micro, siendo lo más micro en este caso, la salud del individuo.
En este punto el autor, menciona que otro concepto de importancia es de formación socio-
económica, en donde lo desarrolla según lo expuesto por:
Konstantinov. F (1980) ‘’Es un tipo determinado de sociedad, un sistema íntegro, que
funciona y se desenvuelve de acuerdo con sus leyes específicas sobre la base
de un modo de producción concreto. El esqueleto económico de la formación
socio-económica sin las relaciones de producción determinadas
históricamente’’
Pérez-Lovelle desarrolla que la formación socio-económica que tiene un país está
estrechamente ligada con el estado de salud del mismo, explicando que la formación socio-
económica, puede variar en los diferentes países, sin embargo que estas formaciones entre
países varíe, no cambia que se vea afectado de igual forma.
En cuanto a los modos de vida, el autor menciona el concepto desarrollado por Marx y
Engels, éste se expone como el modo de inclusión activa de los individuos en el modo de
producción en un plano más general, destacando que éste en todas las definiciones está
presente.
Seguidamente establece al estilo de vida como un modo de vida individual y el individuo
como tal posee una serie de características entre las cuales la más importante consiste en su
carácter activo. Esta actividad está regulada por una instancia que es, la psiquis.
Diagrama de
instancias de
Pérez Lovelle
(Anexo 1).
Para proseguir con lo ya hablado se debe poner en funcionamiento el modelo tratado por
medio de: a)un mecanismo interno en la producción de enfermedades determinadas, o b) un
mecanismo interno de regulación de las actividades que puedan propiciar o obstaculizar la
salud.
Un conveniente punto a destacar es que si bien los tres niveles expuestos se relacionan
entre sí, también tienen una cierta cuota de independencia. “Si bien el papel de la psiquis
en la determinación de la salud es muy amplio, hay que evitar por todos los medios el
planteamiento mecanicista de la psiquis como causa única de las enfermedades, así como
también el inadecuado planteamiento de la enfermedad producto de una conducta
inadecuada de la que el sujeto es culpable”. (Pérez- Lovelle. 1987 p.66).
La psicología en el abordaje de los problemas de salud pública
El autor en cuanto a la psicología en el abordaje de los problemas de salud pública,
desarrolla la acción psicológica en la salud, lo cual se hace necesario explicar para proseguir
con el abordaje de la posterior temática.
Se define entonces, “acción psicológica” como la acción sobre la psiquis la cual se
entiende de forma estrecha y unilateral, dado que circunscribe a la acción sobre el individuo
mediante la comunicación, la acción de este tipo o es propaganda, o es educación para la
salud o psicoterapia, siendo esto una forma errónea de comprenderla, puesto que en
diferentes accionares, ya sean en los ámbitos situacionales o de servicios, se realiza un
ejercicio directo sobre la psiquis.
Las diferentes acciones que se llevan a cabo en lo que respecta a la influencia directa en
la psiquis, acaban teniendo mejor respuesta en la población a la que menos se apunta, siendo
un ejemplo las campañas contra el tabaco, en donde las personas no fumadoras responden
de mejor manera a los estímulos que desestimulan el consumo, que las propias personas
consumidoras. A través del mencionado ejemplo, se puede resumir entonces que “la acción
psicológica consiste en cualquier actividad que pueda producir determinados cambios en el
aparato de control psíquico del ser humano”(Pérez-Lovelle, 1987,p71).Todo lo antes dicho
también dependerá de la subjetividad de los receptores de las acciones.
Por esto, se ve la necesidad de plantearse diferentes niveles de la acción psicológica,
dadas las falencias que se dan al momento de actuar positivamente sobre la psiquis.
Las acciones de la psiquis se pueden pensar en tres niveles, siendo estos, el nivel
individual, nivel de determinados grupos y nivel de la sociedad como un todo. Las formas de
manifiesto pueden ser variadas, por ejemplo jurídicas, económicas, de comunicación, etc,
siendo inherente la modificación de la psiquis a la intencionalidad de hacerlo, esto dado por
la influencia de dichos elementos.
Por otra parte, Pérez-Lovelle, propone que para hablar de los problemas fundamentales
de la salud pública primero se debe hacer una referencia contextualizando porque surgen,
agregando que los más anunciantes son los derivados de la terrible situación socio-
económica que padecen las grandes masas de la población del mundo subdesarrollado,
dejando secuelas como de su alimentación, enfermedades infecto contagiosas, mortalidad
infantil y otros males, en donde la psicología ya no puede trabajar; pero sí existen otros como
la mortalidad, la baja infertilidad donde sí tiene mucho que hacer.
En el mismo apartado, el autor agrega, al momento de hablar de la profesión del psicólogo
de la salud, como primer punto y fundamental de aclarar, que se debe evitar caer en la
superficialidad de decretar la estructuración de nuevas ciencias dentro de la psicología; sino
que lo que se da es una ramificación tomando la Psicología como central de la cual
desprenden diversos modos de aplicarla, dependiendo del ámbito en el cual se desempeñe.
Es por esto, que considera pertinente exponer un sistema de denominaciones coherente
con los planteamientos teóricos enunciados a lo largo del libro, que se resume de la siguiente
manera:
-Psicología de la Salud: rama aplicada de la psicología que coadyuva a movilizar los recursos
de la sociedad con el objetivo de mantener al hombre sano y reducir sufrimiento e incapacidad
una vez que enferme. No hace más que cumplir un aspecto de las tareas generales que
deben abordar los sistemas de salud en el caso óptimo, utilizando los medios de acción
psicológica posibles. Utiliza la mayor variedad de medios de acción psicológica y se actúa a
todos los niveles posibles: la sociedad como un todo, los distintos grupos humanos y el
individuo.
-Psicología Médica: Coadyuva a movilizar los recursos sociales para la optimización de la
relación entre el personal asistencial y la población en sus aspectos psicológicos. Aborda un
aspecto más concreto y muy centrado en el problema de la comunicación, ya que la relación
anteriormente mencionada, incluyendo la médico-paciente no es más que un conjunto de
relaciones de comunicación.
-Psicología Clínica: Moviliza todos los recursos sociales en la prevención de la enfermedad
psíquica y en la reducción de sufrimiento e invalidez en el caso de que la persona haya
enfermado. Sería la de mayor grado de concreción y quizás requiera de un dominio más
profundo de los mecanismos de regulación psíquica. ( Pérez- Lovelle. 1987, pp.79-81).
Se debe destacar a su vez, que plantear un orden jerárquico entre las tres sería
contradictorio con el carácter sistémico que han de tener los servicios de salud; teniendo en
cuenta que si el mismo pretende resolver al máximo los problemas de salud de la población,
debe abordar estas tres ramas de aplicación del conocimiento psicológico.
En cuanto al profesional de la psicología de la salud agrega que debe ser “...el que mejor
preparación tenga para este tipo de trabajo…”. (Pérez- Lovelle. 1987 p. 82).
“La psicología en particular está llamada a desempeñar un papel doblemente importante: en
la profundización del conocimiento sobre la determinación de las enfermedades, o que
puede revertirse en una mayor atención en el sentido puramente técnico y, por otra
parte, en la lucha por evitar la deshumanización de la atención médica que
frecuentemente acompaña a su tecnificación.” (Pérez- Lovelle. 1987 p. 82).
Es por esto entonces que la formación del psicólogo de la salud debe ser lo más amplia
posible, ya que debe abordar diversos problemas, los cuales pueden abarcar diferentes
temáticas en lo que respecta a la psicología y la comunidad en sí, como lo son por ejemplo
tareas educativas sobre el modo de vida sano, formas correctas de crianza de los niños,
trabajos de encuestas y propagandas hasta las actividades de psicodiagnóstico y
psicoterapia, entre otras.
Análisis Crítico
Una vez abordadas las temáticas que refieren al mencionado libro, se considera
prudente desarrollar algunos críticas del mismo.
Como inicio destacar que en la producción , se hace referencia a la categoría de la
personalidad, como determinante en los sujetos, siendo ésta un aspecto perdido, no
abordado y descuidado, en lo que respecta a la psicología en la actualidad.
Es importante también, destacar la importancia que Pérez-Lovelle le otorga en el
desarrollo del modelo simplificado de las interacciones, a las instancias las cuales se
relacionan entre sí (personalidad, relaciones sociales, salud individual) y a su vez como las
mismas se interrelacionan simultáneamente con sus sub instancias (Personalidad: reflejo de
si mismo, toma de decisiones personales, necesidades y motivos individuales, imagen del
mundo, relaciones, normas, valores sociales, relaciones emocionales. Relaciones Sociales:
relaciones laborales, relaciones familiares, relaciones del individuo con los servicios de salud).
El modelo refleja aspectos que no son tenidos en cuenta normalmente como por ejemplo el
reflejo de sí mismo, imagen del mundo, entre otros, ya que cuando uno habla de la producción
de salud individual no considera que como se ve a sí mismo influye en su salud, o como se
relaciona con los servicios de salud. Otro aspecto a destacar es que este modelo es la unica
teoria de carácter marxista que tiene a la psiquis como determinante de la salud y al individuo
como rol activo, donde genera la propia salud individual y a la vez el otro ayuda a construir
esta salud y viceversa.
Otro punto es el reconocimiento y aceptación de las debilidades y limitaciones que los
profesionales de la psicología tienen, generando una producción de crítica de lo antes dicho.
Se reconoce así, a la psicología como una ciencia que aún se encuentra en sus orígenes, y
esto ocasiona que de la misma se tenga una visión de una ciencia aun no confiable en su
totalidad, dado que es comparada con las otras ciencias, que se consideran duras, como lo
son la matemática y la física, teniendo de estas resultados que no se prestan a ser
cuestionados desde la subjetividad. La Psicología sigue una “versión ampliada” de las bases
formalizadas que constituyen las ciencias, en lo que respecta a la “ versión estrecha” que las
otras ciencias ya constituidas tienen en rigor.
Esto ocasionó que en la actualidad se siga, en algún punto cargando con el linaje y el lugar
que se le dio a la disciplina, siendo que la psicología es una ciencia que puede establecerse
en muchos espacios y ayudar a dar respuestas en muchas problemáticas y situaciones, pero
aún se le sigue negando el lugar. Se la limita únicamente a las problemáticas de salud mental
y no es considerada en otras temáticas donde también su inserción es importante.
En lo que respecta al rol del individuo en la salud, hace referencia a éste como responsable
del mantenimiento de su estado saludable, brindandole y enumerando una serie de
herramientas para poder llevar esto a cabo. Sin embargo, no desconoce el rol del Estado
como responsable de la salud de los individuos que conforman su población, donde agrega
que para abarcar lo que se da en el ámbito de la Salud Pública se necesita la
conceptualización y práctica de la Psicología de la Salud, para la cual se requiere abrir el
espectro que refiere a las modalidades desarrolladas dentro de los sistemas de salud.
Como otro aspecto a destacar, es que el autor al momento de desarrollar lo que respecta
a las acciones en la psiquis, establece como si la manipulación se diera con fines positivos
únicamente, sin embargo se considera que estas mismas acciones son las bases que se dan
para la realización por ejemplo de las torturas psicológicas.
El autor brinda sólo la visión de su país de origen, Cuba, en el desarrollo de su trabajo,
no brindado una perspectiva fuera de este, acotando también el campo al lector, si bien se
comprende que somos producto de nuestro contexto, se considera prudente poder abrir un
espectro que facilite la comprensión de lo producido.
Bibliografía
Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un enfoque integral.
Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Proceso de elaboración del trabajo
Al momento de realizar la presente producción, la primera limitación hallada fue la
dificultad de lectura del libro, puesto que él mismo tenía algunas páginas escaneadas de
forma borrosa, además de que el libro no se encuentra de forma digital y los ejemplares son
muy escasos.
Con el fin de poder sortear la ya mencionada limitación se emprendió la búsqueda de un
ejemplar, hallando uno en la página de compra y venta “Mercado libre”, sin embargo se
encontraba en Argentina, y para efectuar la compra se necesitaba un usuario que pudiera
constatar la residencia en el ya mencionado país. Curiosamente la foto en donde se publicita
la venta, se podía ver que el ejemplar se encontraba sostenido en un posa libros que reflejaba
el nombre de una librería argentina, situada en Rosario, llamada “El pez volador” . Se
contactó vía Facebook con las páginas que reflejaban ser la librería, sin embargo no se obtuvo
respuesta. Al realizar una búsqueda en los comentarios de las imágenes publicadas por la
librería se halló un número de teléfono celular, y se realizó el contacto con una de las
sucursales. Luego de contar la situación, explicando la necesidad de tener un ejemplar, se
le consultó si sería posible el envío del mismo. El responsable de la sucursal contactada,
gestionó con la sucursal perteneciente a su hermana donde se hallaba el ejemplar. Tras
establecer un diálogo con la misma, se efectuó el envío, tardando más de una semana en
llegar el paquete a la ciudad de Paysandú. Una vez obtenido el ejemplar se procedió a
digitalizarlo para su distribución entre las integrantes del grupo.
A continuación las integrantes del equipo realizaron un diagrama del modelo de las
interacciones establecido por Pérez Lovelle, tarea que fue solicitada por el docente. El mismo
puede encontrarse en los anexos.
Luego de obtener el libro original se continuó leyendo del mismo y las copias realizadas
de este, prosiguiendo con el trabajo, se decidió dividir la lectura en tres temas centrales
correspondientes a los capítulos tratados donde se trabajaron los puntos de más interés; de
esta forma para la tercera vez de encuentro se discutió la temática a desarrollar donde se
comenzó el análisis crítico sobre la lectura brindándonos un mejor avance de este.
Para culminar con el trabajo se realizó una lectura total del mismo donde se ultimaron
detalles y se pudo ejecutar de manera acertada con el objetivo planteado desde un principio
por el equipo, dentro de esta instancia se logró hacer el resumen del mismo para finalizar, así
como la creación de los anexos, como lo es la redacción del proceso de elaboración.