PG 3223tef
PG 3223tef
PG 3223tef
LA PAZ – BOLIVIA
- 2012–
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTOS
3
RESUMEN EJECUTIVO
CIUDAD CIUDAD
MUNICIPIO BETANZOS
UBICACION
PROVINCIA CORNELIO SAAVEDRA
DEPARTAMENTO POTOSI
4
GOBIENO AUTONOMO MUNICIPAL DE BETANZOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTA DE ARQUITECTURA
5
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. PAGINA TITULAR....................................................................... 1
II. DEDICATORIA........................................................................... 2
III. RESUMEN EJECUTIVO............................................................ 3
IV. ÍNDICE DE CONTENIDO.......................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN................................................................................... 11
2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO............................... 12
3. DOCUMENTOS SUSCRITOS. ............................................................. 12
3.1.1. CARTA DEL GOBIERNO AUTONOMO DE BETANZOS
DIRIGIDA A LA FAADU. ……………………………………..............12
3.1.2. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.B. ........13
3.1.3. MEMORANDO DE DESIGNACIÓN DE CARGO. ………..........15
4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.......................................................... 17
4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES.................................................... 17
4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................... 17
4.1.2. LIMITES TERRITORIALES............................................................ 17
4.1.3. LATITUD Y ALTITUD................................................................................... 17
4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES..................................................... 17
4.2.1. TOPOGRAFÍA............................................................................ 17
4.2.2. CLIMA........................................................................ 21
4.2.3. FLORA Y FAUNA......................................................... 24
4.2.3.1.TIPOLOGÍA DE VEGETACIÓN
NATURAL Y PRINCIPALES USOS. …………………….…24
4.2.3.2. RECURSOS FORESTALES,
PRINCIPALES ESPECIES….………………………………..26
4.2.3.3. LA FAUNA SILVESTRE………..…………………..26
4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS................................................. 26
4.2.4.1. FUENTES DE AGUA,
DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS……………....26
4.2.4.2. CUENCAS, SUBCUENCAS,
MICROCUENCAS Y OTRAS FUENTES……………...…27
4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES.................................................. 30
4.3.1. MARCO HISTÓRICO................................................................... 30
4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO........................................................ 31
4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA.................................................................... 31
4.3.4. USO DE LA TIERRA ................................................................. 38
4.3.5. POBLACIÓN ............................................................................ 41
4.3.6. ORIGEN ÉTNICO........................................................................ 58
4.3.7. RELIGIONES Y CREENCIAS...................................................................... 58
4.3.8. EDUCACIÓN.............................................................................. 59
4.3.9.1. EDUCACIÓN FORMAL……………………………59
4.3.9.2. EDUCACIÓN NO FORMAL………………….……64
4.3.9. SALUD.......................................................................................................... 65
A) MEDICINA CONVENCIONAL………………………………65
B) MEDICINA TRADICIONAL..................................................... 72
6
4.3.10. SANEAMIENTO BÁSICO............................................................………. 73
A) AGUA POTABLE......................................................... 73
B) SERVICIOS HIGIÉNICOS....................................................... 79
C) VIVIENDA............................................................................ 82
4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS..................................... 84
4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.......................................................... 84
4.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA.......................................................... 94
4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS.............................................. 99
4.4.4. PRODUCCIÓN ARTESANAL....................................................... 100
4.4.5. RECURSOS TURÍSTICOS............................................................ 101
4.4.6. FUENTES DE ENERGÍA.............................................................. 103
4.4.7. TRANSPORTE.................................................................. .... 106
4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES...................................................... 109
4.5.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE.............................. 109
4.5.2. COMITÉ DE VIGILANCIA........................................................... 109
4.5.3. GOBIERNO MUNICIPAL............................................................. 109
A) CONCEJO MUNICIPAL..................................................... 110
B) OFICIALIA MAYOR ADMINISTRATIVA.................... 110
C) OFICIALIA MAYORTECNICA........................................... 111
5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.................................................. 111
5.1. PROBLEMA GENERAL........................................................... 111
5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA............. 113
6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS..................................................... 113
6.1. OBJETIVO GENERAL............................................................. 113
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................... 113
6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS....................................... 113
6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES.............................................. 114
7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO................................................... 114
7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO........................ 115
7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS............................ 136
7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL................................. 138
8. EXPECTATIVA PERSONAL.................................................................... 146
9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL..................................................... 146
10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN........................ 146
11. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 147
12. ANEXOS................................................................................................. 148
7
INDICE DE CUADROS
Pagina
Cuadro 1. Leyenda fisiográfica del municipio de Betanzos. 17
Cuadro 2. Características químicas de los suelos. 19
Cuadro 3. Pisos ecológicos. 19
Cuadro 4. Comunidades según pisos ecológicos. 20
Cuadro 5. Temperatura máxima y mínima anual. 22
Cuadro 6. Tipos de vegetación. 25
Cuadro 7. Principales especies de la flora. 25
Cuadro 8. Principales especies de la fauna. 26
Cuadro 9. Fuentes de agua. 27
Cuadro 10. Características del cauce y calidad de agua de las fuentes del río Mataca. 27
Cuadro 11. Características del cauce y calidad de agua de las fuentes del río Pilcomayo. 28
Cuadro 12. Características del cauce y calidad de agua de las fuentes del río Poco Poco. 29
Cuadro 13. Microcuencas. 29
Cuadro 14. Base legal y fecha de creación de Cantones. 30
Cuadro 15. Extensión territorial a nivel de Cantones. 31
Cuadro 16. Número de OTB’s. 32
Cuadro 17. Número y tipo de comunidades del Cantón de Poco Poco. 33
Cuadro 18. Número y tipo de comunidades del Cantón de Potobamba. 34
Cuadro 19. Número y tipo de comunidades del Cantón de Villa Carmen. 34
Cuadro 20. Número y tipo de comunidades del Cantón de Otuyo. 35
Cuadro 21. Número y tipo de comunidades del Cantón de Tecoya. 35
Cuadro 22. Número y tipo de comunidades del Cantón de Siporo. 35
Cuadro 23. Número y tipo de comunidades del Cantón de Millares. 36
Cuadro 24. Número y tipo de comunidades del Cantón de Betanzos. 36
Cuadro 25. Número y tipo de comunidades del Cantón de Quivincha. 37
Cuadro 26. Número y tipo de comunidades del Cantón de Tuero Saavedra. 37
Cuadro 27. Uso actual. 39
Cuadro 28. Población intercensal. 41
Cuadro 29. Población según fuentes de información. 41
Cuadro 30. Población por Cantones. 42
Cuadro 31. Población por sexo según Cantones. 43
Cuadro 33. Población y número de familias del cantón Betanzos. 43
Cuadro 33. Población y número de familias del centro poblado Betanzos. 44
Cuadro 34. Población y número de familias del cantón de Poco Poco. 44
Cuadro 35. Población y número de familias del cantón de Tecoya. 45
Cuadro 36. Población y número de familias del cantón de Villa Carmen. 46
Cuadro 37. Población y número de familias del cantón de Potobamba. 47
Cuadro 38. Población y número de familias del cantón de Siporo. 48
Cuadro 39. Población y número de familias del cantón de Otuyo. 48
Cuadro 40. Población y número de familias del cantón de Millares. 49
Cuadro 41. Población y número de familias del cantón de Quivincha. 49
Cuadro 42. Población y número de familias del cantón de Tuero Saavedra. 50
Cuadro 43. Estructura de la población municipal. 50
Cuadro 44. Densidad poblacional. 51
Cuadro 45. Densidad poblacional a nivel de cantones. 51
Cuadro 46. Población rural y urbana. 52
Cuadro 47. Población económica activa y población ocupada. 53
Cuadro 48. Tasa de migración temporal. 54
Cuadro 49. Tasa de migración definitiva. 56
Cuadro 50. Indicadores sociodemográficos. 57
Cuadro 51. Religiones y creencias. 58
Cuadro 52. Número de núcleos y unidades educativas. 60
Cuadro 53. Cobertura neta según niveles, gestión 2007. 61
8
Cuadro 54. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento. 61
Cuadro 55. Número de matriculados por núcleo. 62
Cuadro 56. Personal docente por núcleo y relación alumno/maestro. 63
Cuadro 57. Tasa de deserción escolar. 64
Cuadro 58. Programas de capacitación en el sistema no formal. 64
Cuadro 59. Programa Nacional de Alfabetización “Yo si puedo”. 65
Cuadro 60. Tipo y cobertura de los establecimientos de salud. 67
Cuadro 61. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento. 68
Cuadro 62. Personal médico y paramédico. 69
Cuadro 63. Causas principales para la mortalidad. 69
Cuadro 64. Atención de pacientes y cobertura. 70
Cuadro 65. Tipo de vacunas y cobertura. 71
Cuadro 66. Prevalencia de desnutrición global en menores de 2 años. 71
Cuadro 67. Número de curanderos y parteros. 72
Cuadro 68. Cobertura social del servicio de agua potable 73
Cuadro 69. Servicio de agua en el cantón de Poco Poco. 74
Cuadro 70. Servicio de agua en el cantón de Millares. 75
Cuadro 71. Servicio de agua en el cantón de Otuyo. 75
Cuadro 72. Servicio de agua en el cantón de Potobamba. 76
Cuadro 73. Servicio de agua en el cantón de Tecoya. 76
Cuadro 74. Servicio de agua en el cantón de Siporo. 77
Cuadro 75. Servicio de agua en el cantón de Villa Carmen. 77
Cuadro 76. Servicio de agua en el cantón de Betanzos. 78
Cuadro 77. Servicio de agua en el cantón de Quivincha. 79
Cuadro 78. Servicio de agua en el cantón de Tuero Saavedra. 79
Cuadro 79. Cobertura y estado de infraestructura para la eliminación de excretas. 82
Cuadro 80. Mejoramiento de viviendas y calidad de las viviendas. 83
Cuadro 81. Rendimiento y volumen de producción de la papa. 86
Cuadro 82. Rendimiento y volumen de producción de trigo. 87
Cuadro 83. Rendimiento y volumen de producción de la cebada. 87
Cuadro 84. Rendimiento y volumen de producción del maíz. 88
Cuadro 85. Rendimiento y volumen de producción del haba. 89
Cuadro 86. Rendimiento y volumen de producción de la cebolla. 90
Cuadro 87. Rendimiento y volumen de producción de la zanahoria. 90
Cuadro 88. Rendimiento y volumen de producción de otros cultivos. 91
Cuadro 89. Rendimiento y volumen de producción del durazno. 92
Cuadro 90. Rendimiento y volumen de producción de la naranja. 93
Cuadro 91. Rendimiento y volumen de producción del limón. 93
Cuadro 92: Tenencia animal de bovinos por familia. 96
Cuadro 93: Tenencia animal de ovinos por familia. 97
Cuadro 94: Tenencia animal por familia de caprinos. 98
Cuadro 95: Tenencia animal de porcinos por familia. 98
Cuadro 96. Tenencia animal de aves por familia. 99
Cuadro 97. Productos y subproductos del ganado mayor y menor. 99
Cuadro 98. Principales productos de la artesanía (producción anual). 101
Cuadro 99. Servicios de alimentación. 103
Cuadro 100. Servicios de alojamiento. 103
Cuadro 101. Cobertura espacial del servicio de energía eléctrica. 105
Cuadro 102. Red vial. 106
Cuadro 103.Estructura del Comité de Vigilancia. 109
9
INDICE DE FIGURAS
Pagina
Figura 1. Precipitación. 22
Figura 2. Temperatura. 22
Figura 3. Velocidad del viento. 23
Figura 4. Relación porcentual de la extensión territorial de los Cantones. 31
Figura 5. Relación porcentual de tipo de comunidad. 33
Figura 6. Pirámide poblacional. 42
Figura 7. Estructura poblacional. 51
Figura 8. Población rural y urbana. 53
Figura 9. Lugares de preferencia para la migración temporal. 55
Figura 10. Lugares de preferencia para la migración definitiva. 57
Figura 11. Estructura orgánica del sector de educación. 59
Figura 12. Estructura orgánica del servicio de salud. 66
Figura 13. Disponibilidad de sistemas de agua. 73
Figura 14. Estado del sistema de agua. 74
Figura 15. Disponibilidad de infraestructura para la eliminación de excretas. 80
Figura 16. Estado de la infraestructura para la eliminación de excretas. 80
Figura 17. Comunidades con mejoramiento de viviendas. 82
Figura 18. Importancia de los cultivos. 85
Figura 19. Importancia del ganado mayor y menor. 95
Figura 20. Cobertura de comunidades con energía. 104
INDICE DE MAPAS
Pagina
Mapa 1. División cantonal. 37
Mapa 2.Densidad poblacional. 52
10
1. INTRODUCCIÓN
Esta MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO, nos muestra todo aquello que se realizo
para poder contribuir a que exista una mejor calidad de vida de la gente en el
municipio donde se realizo varias aportes significativos, donde se pudo observar
muchas necesidades, y esperando que el trabajo que se realizo en la parte técnica
en gestión, diseño y supervisión de obras haya sido de mucho beneficio para la
comunidad.
11
2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO
El deseo de poder mejorar la calidad de vida de los pobladores del Municipio de
Betanzos donde se observar que el progreso es muy lento y se necesita realizar
mucho trabajo tanto en la parte de infraestructura como también en el ordenamiento
territorial.
3. DOCUMENTOS SUSCRITOS.
3.1.1. CARTA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE GOBIERNO
AUTONOMO MUNICIPAL DE BETANZOS DIRIGIDA A LA
FAADU.
12
3.1.2. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL
G.A.M.B.
13
14
3.1.3. MEMORANDU DE ASIGNACION
15
16
4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES
4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La primera sección municipal de Betanzos pertenece a la Provincia Cornelio
Saavedra del Departamento de Potosí, ubicada aproximadamente a 45 kilómetros de
la Ciudad de Potosí, sobre la ruta interdepartamental Potosí – Sucre.
Provincia Exten
fisiográfic Gran Paisaje Paisaje Amplitud Disección Litología No. y Nombre de la Unidad sión
a (Km2)
191,
Moderada MA1/MB1 1. Serranía de Urifaya
4
Alta
361,
Fuerte MA1/MB1 2. Serranía de Poco Poco y Tirispaya
6
Serrano Serranía
Media Fuerte SC2/SC3 3. Serranía de Betanzos 84,5
Ligera MB1 4. Serranía de Lica Lica 11,9
CORDILLERA ORIENTAL
17
Ana
21. Superficie de erosión de Tarija cucho y
Fuerte UC/MB1 70,7
Despensa
Extremada UC/MB1 22. Superficie de erosión de Retiro Bajo 47,4
113,
Extremada UC/MB1 23. Superficie de erosión de San Blas de Puita
5
Cuestas Cuesta Fuerte SC2/SC3 24. Cuestas de Viña Quemada e Inca Pampa 7,8
UF/UC 25. Valle de Mayu Tambo y Mamahota 5,1
26. Valle de Chorrillos, Mojotorillo, Quivincha,
UF/UC 5,6
Ckonapaya y Malca
UF/UC 27. Valle de Millares-Cucho soico 23,9
Valles Valles Valle aluvial Ligera
UF/UC 28. Valle de Poco Poco y Tirquibuco 14,5
UF/UC 29. Valle de Viña Quemada 6,6
30. Terrazas aluviales de Quivincha, Millares,
UF/UC 19,2
Poco Poco
UC/SC2 31. Piedemonte de Tecoya, Betanzos y Quivi Quivi 15,9
Ligera
UC 32. Piedemonte de Yuri Pata 7,1
Pie de Llanura de
Pedemontano 33. Piedemonte de Chorrillos, Mojotorillo y
montes piedemonte Moderada UC/SO3 7,9
Ckonapaya
Fuerte UC/IA4 34. Piedemonte de San Isidro 4,9
Llanura Depresión UC/UF 35. Depresión aluvial de Lagunillas 6
Llanuras Ligera
aluvial aluvial UC/UF 36. Depresión aluvial de Betanzos 4,5
Cuerpo de agua Lagunas 37. Lagunas de Lagunillas 1,4
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2003.
En la amplitud de relieve se utilizó los rangos para montañas y serranías de: amplitud
alta mayor a 1.000 m desde la base hasta la cima; media 500 a1.000 m y baja menos
de 500 m. Para colinas: amplitud alta más de 150 m de la base hasta la cima de la
formación colinosa, media 75 a150 m y baja menos de 75 m.
Las superficies de erosión de Sijllani, Retiro alto, Tarija Cucho, y San Blas de Puita;
los piedemontes de Tecoya y Chorrillos al igual que las depresiones de Lagunillas y
Betanzos, pertenecen al Cuaternario, son materiales de origen coluvial depositados
sobre rocas en proceso de meteorización de pizarras y cuarcitas del Terciario.
18
De manera generalizada, los suelos tienen muy baja a baja disponibilidad de
nutrientes, las limitaciones para una mayor fertilidad es la escasa aportación de
materia orgánica de origen vegetal y/o animal y la extracción consecutiva de
minerales por los cultivos.
Elemento Disponibilidad
Carbón orgánico Baja (0.7 - 1 %)
Magnesio y calcio Media (1- 4 cmol/kg) a alta (> 4 mol/kg.)
Aluminio intercambiable Baja (<40%)
Potasio Alta (>0.3 cmol/kg.)
Fósforo Baja (< 5 ppm) a media (5 – 15 ppm)
Fuente: ZONISIG 2000.
La Sección Municipal dispone de cuatro pisos ecológicos, cada uno de ellos con sus
propias características climatológicas y altitudinales.
Nº
Piso Altitudinal Porcentaje (%)
Com.
Puna Alta 20 15,1
Puna Baja 50 37,9
Cabecera de Valle 26 19,7
Valle 36 27,3
TOTAL 132(*)
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales.
(*) Se incluye a la Localidad de Betanzos como comunidad.
19
- La Puna Baja, el 37,9% de las comunidades forman parte de esta piso
ecológico lo que significa que gran parte de la Sección Municipal pertenece a
este piso. Sus alturas varían desde los 3.200 a3.600 m.s.n.m.. Ubicada en la
parte central en dirección al oeste del Municipio. Su topografía describe un
paisaje con serranías de mediana altitud, disectadas y de relieve accidentado
donde la agricultura se ve limitada por las condiciones climáticas. Sobresalen
las superficies casi planas como son la pampa de Lequeza y Villa Carmen;
también se encuentran superficies en pendientes moderadas. Las superficies
destinadas a la producción forestal son accidentadas y se encuentran en
pendientes moderadas. Las áreas destinadas al pastoreo se encuentran
interrelacionadas a las superficies cultivables y forestales, son escasas las
destinadas exclusivamente al pastoreo.
20
20 Río Urifaya 20 Talahuanca Baja 20 Lamani Baja 20 Villa Trapiche
21 Sajpaya 21 Tanana Alta 21 Malca Mayu
22 Sala Pampa 22 Tirispaya 22 Mamahota
23 Salvatierra 23 Troja Pampa 23 Mercedes
24 San Antonio 24 Urifaya 24 Mojo Poco
25 San Miguel 25 Vila Vila 25 Mojotorillo
26 San Sebastián 26 Villca Pujyu 26 Molle Huayco
27 Santa Rosa 27 Mora Mora
28 Tanana Baja 28 Oveja Cancha
29 Tirquibuco 29 Pairumani
30 Totora 30 Paranavi Alta
31 Villa Candelaria 31 Puma Huayco
32 Villa Nueva 32 Puma Huayquillo
33 Viña Pampa 33 Quebrada Honda
34 Viña Quemada 34 Quivi Quivi Alta
35 Viscachani 35 Quivi Quivi Lourdes
36 Wirufaya 36 Quivi Quivi Media
37 Khalacoya 37 Quivincha Alta
38 Quivincha Baja
39 San Isidro
40 Tambillos
41 Tambillos
42 Tarija Kuchu
43 Tarwi Cancha
44 Tecoya Alta
45 Tecoya Baja
46 Tocla
47 Trapiche Bajo
48 Vicoto
49 Villa Carmen
50 Yujani
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales.
4.2.2.CLIMA
Tomando en cuenta la ubicación fisiográfica y piso altitudinal, la clasificación (agro)
climática de la estación a nivel de subdistrito agroclimático distingue dos tipos de
climas en el municipio:
Precipitación.
La precipitación promedio anual es de 393,2 mm/año. En el territorio municipal se
registra una precipitación anual que varía desde los 350 – 650 mm/año.
Presentándose con mayor intensidad al noroeste del Municipio, cantón Potobamba
(comunidad Potobamba), disminuyendo hacia el este en los cantones de Poco Poco
y Millares.
21
Figura 1. Precipitación.
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
JUL A GO SEP OCT NOV DIC ENE FEB M AR ABR M AY JUN
mm 0,0 0,0 14,5 33,7 29,2 147,2 92,2 45,0 23,3 8,1 0,0 0,0
Temperaturas.
La temperatura máxima media anual es de 19,2 ºC, la temperatura media anual es
de 10,7 ºC y la temperatura mínima media anual es de 2,2 ºC.
Figura 2. Temperatura.
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
-5,0
JUL A GO SEP OCT NOV DIC ENE FEB M A R A B R M A Y JUN
M édia 9,5 10,0 11,9 12,1 12,0 12,8 11,0 11,3 10,1 9,8 9,3 8,7
M áx. M edia 20,3 19,8 20,5 20,7 20,5 20,1 18,6 18,1 17,2 17,8 18,5 18,0
M ín. M edia -1,4 0,1 3,3 3,4 3,5 5,4 3,3 4,4 2,9 1,7 0,0 -0,6
22
Vientos.
El promedio de la velocidad del viento en la sección es de 9.1 nudos en dirección
noreste (NE). La fisiografía condiciona los efectos del viento, presentándose en las
cabeceras de valle con menor frecuencia y velocidad, mientras que en zonas
abiertas como las pampas de Lequezana el viento sopla con una velocidad que varía
de 6 a 10 nudos. La fuerza que ejerce este fenómeno provoca una erosión eólica de
consideración en las zonas abiertas, principalmente en la época de estiaje.
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
JUL A GO SEP OCT NOV DIC ENE FEB M A R A B R M A Y JUN
Nudo s 8,5 9,3 11,7 8,9 7,4 9,0 6,4 10,7 10,4 11,3 8,8 7,3
- Heladas
Durante el periodo seco que coincide con la época invernal se registran heladas con
mayor frecuencia e intensidad. Sin embargo la variabilidad de frecuencias entre
años y el periodo de heladas permiten su ocurrencia durante el desarrollo de los
cultivos provocando pérdidas sustanciales en la producción.
- Granizadas.
23
- Sequías.
- Inundaciones.
24
Dentro de la sección se encuentra quince grandes grupos florísticos. De manera
general se evidencia que los matorrales tienen mayor frecuencia en relación a los
herbazales y áreas agrícolas.
En la zona de transición entre montaña y valle (Puna Baja y Cabecera de valle), está
cubierta por especies arbustivas y semiarbustivas pertenecientes a las Mirtáceas y
Lauráceas. En las partes bajas (Valle) se encuentran especies arbustivas y
semiarbustivas donde se destacan las Xerofíticas.
Los usos de las especies son diversos, en su mayoría para propósitos energéticos
relacionados a la cocción de los alimentos y medicinales, también para propósitos de
la actividad maderera, construcción de viviendas y utensilios para las labores
agrícolas.
25
Janacachi, Tancara, Molle, Huantapita, Eucalipto,
Quewiña, Muña, Kismas, Quinsa cruz.
Eucalipto, Jatun thola, Legia thola, Chitapari, Chillca,
Puna Alta
Muña, Quinsa cruz, Kaylla, Huanta, Kisma.
Fuente: Elaboración en base a las Boletas Comunales y PLOT 2003.
La región de los Valles y Cabecera de Valles son los que aglutinan a un mayor
número de especies entre mamíferos, aves y reptiles. En cambio en la Puna Baja y
la Alta, la presencia animal en relativamente menor.
26
Cuadro 9. Fuentes de agua.
Caudal Área
Macro cuenca Sub Cuenca Cuenca Menor
(Lts/seg) (km2)
Río Mataca 279 966,2
Río La Plata Río Pilcomayo Río Pilcomayo 7160 506,9
Río Poco Poco 25 461,8
Fuente: Elaboración propia en base a PLOT 2003.
Cuadro 10. Características del cauce y calidad de agua de las fuentes del río Mataca
En forma general los ríos de esta cuenca presentan variable concentración de sales
que sobrepasan los 5.5 dS/m (C3 a C4), causando problemas en suelos de terrazas.
Además estudios realizados por el proyecto JICA (1999), reporta niveles no
tolerables de sólidos en suspensión 3.077,9 mg/l, acompañado por elementos de Hg
(mercurio), y Pb (plomo) que rebasan el límite permisible para la salud y riego este
suceso va mitigándose a medida que otros ríos van tributando a el, sin embargo la
salinidad alta (C3), se mantiene hasta desembocar al río Pilcomayo.
27
- Cuenca Menor del río Pilcomayo.
La cuenca menor del río Pilcomayo abarca una superficie de 506.9 km² y abarca el
26.2% dentro del municipio. Se origina de la afluencia de los ríos Pampa Rancho,
Aguas Calientes y otros, en el extremo oeste de la provincia Tomas Frías, se dirige
en forma divagante hacia el este, atraviesa las serranías de Potobamba, Millares, las
montañas de Esquiri, finalmente los valles de Millares y Poco Poco, además
representa el límite natural con el departamento de Chuquisaca.
Como es de conocimiento las aguas del río Pilcomayo atraviesa los valles de Poco
Poco, Candelaria, Inca Pampa y otras zonas, dichas aguas posee un reducido a un
nulo uso de riego por el alto grado de contaminación minera como lo demuestra los
estudios realizados por JICA (1999) que reportó índices no tolerables para la salud y
las actividades agrícolas de Pb (plomo), Hg (mercurio) y Cd (cadmio), sumándose a
esto el alto grado de sólidos en suspensión (8.949,9 mg/l). ZONISIG (2000) reporta
niveles altos de concentración de sales en 12,5 dS/m implicando un riesgo de
salinidad alta C4.
Cuadro 11. Características del cauce y calidad de agua de las fuentes del río Pilcomayo
28
Cuadro 12. Características del cauce y calidad de agua de las fuentes del río Poco Poco
Fecha de Altitud Caudal Turbidez C.E.
Nombre pH Salinidad
muestreo (msnm) (l/s) (UNT) (dS/m)
Poco Poco 1 13/08/98 2214 10 8.5 180 14.1 C4
Poco Poco 2 13/08/98 2239 25 8.5 30 4.6 C2
Fuente: ZONISIG 2000.
29
4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES
4.3.1. MARCO HISTÓRICO
Según el PDM 2003 – 2007 señala que durante el período colonial, el territorio
municipal de Betanzos se encontraba dentro del Partido de Porco con el
denominativo de Tambo Quemado de San Bartolomé. El Partido de Porco tenía
como capital a Puna con sus principales poblaciones de Chaqui, Yura, Caiza,
Torapalca, Tacobamba, Potobamba, Tinquipaya, Puna y Tomave.
Por su parte el Plan de Ordenamiento Territorial 2003, indica que por Decreto Ley del
6 de noviembre de 1925 bajo el interinato del presidente Dr. Felipe Segundo Guzman
se crea la nueva Provincia con la denominación de Cornelio Saavedra, en honor al
prócer americano y primer presidente de la Argentina, natural de Santa Ana de
Fombera de la ribera de Mataca del Departamento de Potosí, de padre argentino y
madre potosina. La capital de esta provincia fue Betanzos, en honor al prócer
collasuyesense Dn. Miguel Betanzos, cuyo escenario de su lucha reivindicatoria fue
el gran Partido de Porco, Chayanta y Chuquisaca.
De acuerdo al Decreto Ley, la Provincia Cornelio Saavedra fue creada con los
siguiente cantones: Betanzos, Siporo, Potobamba, Tacobamba, Tuero, Poco Poco,
Chaqui, Otuyo (donde se bautizó Dn. Cornelio Saavedra), Millares, Jackoma,
Quivincha, Colavi, Machacamarca, Tecoya (donde nació Dn. Miguel Betanzos) y
Coipasi teniendo por Capital la Villa de Betanzos.
30
4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO
La sección municipal de Betanzos fue creada con 9 cantones mediante Ley del 06 de
noviembre de 1925, a la fecha son 10 los cantones que forman parte de este
territorio.
Supf. Porcentaje
Cantones
(Km2) (%)
Poco Poco 552,1 28,5
Potobamba 310,8 16,1
Millares 276,2 14,3
Villa Carmen 176,4 9,1
Otuyo 159,8 8,3
Siporo 127,1 6,6
Betanzos 110,9 5,7
Tecoya 97,8 5,1
Tuero Saavedra 64,3 3,3
Quivincha 59,5 3,1
TOTAL 1934,9
Fuente: Elaboración propia en base al PLOT 2003.
Los tres cantones con menor superficie son: Betanzos con el 5,3%, le sigue el
Cantón de Quivincha con el 3% y finalmente está el Cantón de Tuero Saavedra con
el 2,3%.
T ue ro S .
T e c o ya 3 ,3 %Q uiv inc ha
5 ,1% 3 ,1%
B e t a nzo s Poco Poco
5 ,7 %
Siporo 28,5%
6,6%
Otuyo
8,3%
31
Comunidades y centros poblados.
El Municipio cuenta con 133 comunidades y 1 centro poblado el mismo corresponde
a la capital de la Sección. La capital a su vez está dividida en 8 juntas vecinales
(J.V.)
Al margen del centro poblado más importante, en este caso el de Betanzos, existen
también otros centros urbanizados relevantes entre ellos: Quivincha Alta, Quivincha
Baja, Quivi Quivi Alta, Quivi Quivi Media, Tuero, Villa Carmen, Otuyo, Millares, entre
las mas importantes.
Nº Nº Nº Juntas
Cantón
OTB's Comunidades Vecinales.
Poco Poco 25 25
Potobamba 19 19
Villa Carmen 18 18
Otuyo 17 17
Tecoya 14 14
Siporo 13 13
Betanzos 15 7 8
Millares 12 12
Quivincha 5 5
Tuero Saavedra 3 3
TOTAL 141 133 8
Fuente: Elaboración propia.
32
Figura 5. Relación porcentual de tipo de comunidad.
Concentrada
22,6%
Dispersa
51,1%
Sermidispersa
26,3%
Coordenadas
Cantón Nº Comunidades Tipo
L. Sur L. Oeste
1 Caballero D 19º24’19” 65º02’03”
2 Camali D 19º29’55” 65º00’15”
3 Carmen de Viña Pampa C 19º26’85” 64º59’79”
4 Ckoyuma D
5 Huano Huano D 19º37’43” 64º59’53”
6 Inca Pampa D 19º28’44” 64º52’49”
7 Khalacoya SD
8 Molle Molle D 19º34’42” 65º00’44”
9 Molle Punta D 19º26’35” 64º53’55”
10 Poco Poco C 19º22’20” 65º00’44”
11 Quirulaya D 19º28’56” 64º00’36”
12 Río Urifaya D 19º30’56” 64º54’34”
Poco Poco 13 Sala Pampa D 19º25’34” 64º01’58”
14 Salvatierra D
15 San Miguel SD
16 Santa Rosa D 19º31’09” 65º00’43”
17 Tirquibuco C 19º27’13” 65º00’52”
18 Totora D 19º28’43” 64º58’06”
19 Troja Pampa D 19º26’35” 64º57’58”
20 Urifaya D 19º28’51” 64º56’49”
21 Villa Candelaria D 19º22’58” 64º53’51”
22 Villa Nueva D 19º31’53” 64º57’00”
23 Viña Quemada D 19º26’31” 64º58’02”
24 Viscachani D
25 Wirufaya D
Fuente: Elaboración en base a informantes claves y PEDEL 2005.
33
Cuadro 18. Número y tipo de comunidades del Cantón de
Potobamba.
Coordenadas
Cantón Nº Comunidades Tipo
L. Sur L. Oeste
1 El Terrado SD 19º21’00” 65º19’17”
2 Hualinfaya D 19º24’24” 65º19’29”
3 Huantapita C 19º23’48” 65º23’40”
4 Hueco SD 19º25’42” 65º23’11”
5 KM 127 SD 19º20’06” 65º20’72”
6 Maran Ckasa D 19º19’04” 65º17’27”
7 Mojo Poco SD 19º26’52” 65º19’13”
8 Molle Molle D
9 Pampa Yapu D 19º21’32” 65º22’19”
Potobamba 10 Paranavi Alta D
11 Paranavi Baja D 19º19’10” 65º25’34”
12 Santa Ana de Potobamba C 19º18’43” 65º22’35”
13 Pujyuni D 19º22’42” 65º20’03”
14 Quebrada Honda D 19º27’28” 65º21’42”
15 Talahuanca Alta SD
16 Talahuanca Baja D
17 Tirispaya D 19º16’58” 65º24’20”
18 Vila Vila C 19º21’04” 65º20’53”
19 Villca Pujyu D 19º23’43” 65º20’43”
Fuente: Elaboración en base a informantes claves y PEDEL 2005.
Coordenadas
Cantón Nº Comunidades Tipo
L. Sur L. Oeste
1 Buey Tambo C 19º33’26” 65º20’47”
2 Chacorillo Bajo SD
3 Chalquina SD
4 Ckasa Wasi D
5 Ckellu Ckocha SD 19º35’12” 65º17’10”
6 Lequezana C 19º38’50” 65º20’56”
7 Molle Huayco SD 19º35’17” 65º21’06”
8 Musuna Alta SD 19º35’44” 65º20’53”
9 Puma Huayco SD
Villa Carmen
10 Puma Huayquillo D 19º33’48” 65º19’18”
11 Retiro o Fombera D 19º35’53” 65º17’08”
12 San Isidro D 19º37’24” 65º21’06”
13 Santa Ana SD
14 Santiago SD 19º38’14” 65º19’19”
15 Sigllani C 19º36’43” 65º21’31”
16 Tarwi Cancha SD 19º35’13” 65º18’04”
17 Tocla D 19º33’46” 65º21’03”
18 Villa Carmen SD 19º34’06” 65º20’05”
Fuente: Elaboración en base a informantes claves y PEDEL 2005.
34
Cuadro 20. Número y tipo de comunidades del
Cantón de Otuyo.
Coordenadas
Cantón Nº Comunidades Tipo L. Sur L. Oeste
1 Jancko Mayu D
2 Chajpi Chico D 19º29’17” 65º12’59”
3 Chajpi Grande SD 19º30’20” 65º18’30”
4 Chaupi Molino SD 19º27’46” 65º11’18”
5 Chustuco SD 19º29’28” 65º16’40”
6 Concepción C 19º27’03” 65º13’43”
7 Kuchu Soico C 19º27’09” 65º11’09”
8 Huaycothala D
Otuyo 9 Moka D 19º25’31” 65º15’38”
10 Otuyo C 19º29’12” 65º13’51”
11 Oveja Cancha SD
12 San Sebastián SD
13 Simolle D 19º31’12” 65º14’58”
14 Tambillos D 19º28’49” 65º17’33”
15 Tanana Alta SD 19º30’38” 65º16’22”
16 Tanana Baja SD 19º29’51” 65º12’27”
17 Tarija Kuchu D 19º29’00” 65º20’00”
Fuente: Elaboración en base a informantes claves y PEDEL 2005.
35
11 Tambillos D
12 Villa Trapiche D 19º27’51” 65º32’02”
13 Trapiche Bajo D 19º27’53” 65º31’31”
14 Vicoto D 19º22’33” 65º27’17”
Fuente: Elaboración en base a informantes claves y PEDEL 2005.
36
Cuadro 25. Número y tipo de comunidades del Cantón
de Quivincha.
Coordenadas
Cantón Nº Comunidades Tipo L. Sur L. Oeste
1 Inti Cancha D
2 Malca Mayu D
Quivincha 3 Mercedes D 19º33’45” 64º24’16”
4 Quivincha Baja SD 19º32’30” 64º24’16”
5 Quivincha Alta SD
Fuente: Elaboración en base a informantes claves y PEDEL 2005.
Coordenadas
Cantón Nº Comunidades Tipo L. Sur L. Oeste
1 Despensa D 19º33’45” 64º24’16”
Tuero Saavedra 2 San Antonio D 19º18’50” 65º24’16”
3 San Blas de Puita D 19º19’50” 65º17’36”
Fuente: Elaboración en base a informantes claves y PEDEL 2005.
37
4.3.4. USO DE LA TIERRA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL USO DE LA TIERRA
Según el Plan de Ordenamiento Territorial 2003, es posible encontrar las siguientes
características:
- Uso agrícola
Dentro de esta categoría se consideran los territorios donde el uso actual es
predominantemente agrícola, mientras que la tenencia y cría de ganado ocupa un
segundo lugar en proporciones significativamente menores a la primera.
38
- Uso agropecuario
En esta categoría se consideran aquellos lugares donde la agricultura y la cría de
ganados son importantes para la vida del campesino y no existe una diferencia
significativa en la preferencia por alguno de ellos.
Este tipo de uso se identifica para los sectores de Trapiche, Potobamba, Lagunillas y
el sector este del río Millares (camino a Poco Poco). En estos el espacio es
compartido entre los cultivos y el pastoreo. La agricultura no cuenta con riego y los
cultivos más importantes son: papa, cebada, trigo, lisa y oca. En Potobamba domina
el cultivo de maíz. Con respecto a la ganadería, esta cambia de ovinos en el sector
oeste por caprinos y vacunos en los lugares más cálidos como Potobamba y cantón
Poco Poco.
- Uso ganadero
Esta clasificación corresponde a los lugares donde la actividad dominante es el
pastoreo de animales, pudiendo existir parcelas de cultivo dispuestos en forma
aislada, ya sea por factores climáticos, edáficos o de relieve.
39
Uso ganadero Uso agropecuario 10. Montañas de Millares 196,8 Cultivos de maíz y hortalizas.
B2.1 Ganado de: vacunos y caprinos
extensivo. extensivo
2. Serranías de Poco Poco-Tirispaya 360,8 Cultivos de: maíz, cebada, trigo,
Uso agropecuario
B.3 16. Colinas de Betanzos arveja y papa.
extensivo. 17. Colinas de Mayu Tambo Ganadería de: vacunos y caprinos
30. Piedemonte de Tecoya-Betanzos 20,4 Cultivos de: zanahoria, cebolla,
Uso agropecuario Uso agrícola
B.3.1 35. Depresión aluvial de Betanzos arveja, flores, papa, trigo, cebada.
extensivo. intensivo Ganadería de: vacunos y ovinos
1. Serranías de Urifaya 246,3 Cultivos de: maíz, cebada, trigo,
Uso agropecuario Rehabilitación de la
B.3.2 4. Serranías de Rodero papa, haba y arveja. Ganadería de
extensivo. vegetación y/o suelo 8. Montañas de Vila Vila vacunos, ovinos y caprinos
Protección con uso 5. Serranías de Mamahota 408,3 Cultivos de: papa, trigo, cebada,
Uso agropecuario 6. Serranías de Huantapita haba, papalisa y oca
B.3.3 ganadero extensivo
extensivo. 7. Montañas de Siporo-Khara Llanta Ganadería de: ovinos
limitado
Protección con uso 9. Montañas de San Pedro de Colila 89,0 Cultivos de cebada, trigo, papa y
E.2 agropecuario 11. Montañas de Yuripata haba. Ganadería de: Vacunos,
12. Colinas de Lica Lica-Buey Tambo caprinos y ovinos
extensivo limitado
Protección con uso 22. Superficie de erosión de Retiro Bajo 160,1 Cultivos de Haba, papa, arveja y
Uso agrícola 23. Superficie de erosión de San Blas de trigo. Ganadería de ovinos.
E.2.1 agropecuario
extensivo Puita
extensivo limitado.
Uso agrícola 27. Valle de Millares-Cucho soico 36,9 Cultivos de zanahoria, cebolla,
E.7.1 Protección. 29. Valle de Viña Quemada maíz y flores.
intensivo
3. Serranías de Betanzos 119,8 Cultivos de trigo, papa, cebada,
Uso agropecuario
E.7.3 Protección. 13. Colinas de Quivi Quivi-Tecoya trigo y haba.
extensivo 24. Cuestas de Viña Quemada Ganadería de ovinos.
Cuerpos de agua. Lagunas 1,4 Laguna de Lagunillas
TOTAL 1934,9
Fuente: Plan de Uso de Suelo, 2003.
40
- Recuperación de terrenos escarpados. Son terrenos con pendientes
sumamente elevadas (más del 45%) y que por lo general tiene poca vegetación
y son poco profundos no aptos para la agricultura. En estos terrenos, no suelen
realizarse ninguna práctica para mitigar el proceso de erosión hídrica.
- Recuperación a través de defensivos. Son terrenos habilitados para la
producción principalmente de hortalizas a las orillas de los ríos. Esta práctica
suele llevarse a cabo en aquellos sectores que pertenecen al piso ecológico del
Valle.
4.3.5. POBLACIÓN
Sin embargo, esta información varía según sus fuentes, es así que la población
obtenida durante el período de ajuste del PDM 2008 – 2012 es de 45.752. Según la
proyección del INE para el 2008 es de 40.779 habitantes.
INE 2008
PDM 2008 - 2012
(proyección)
40.779 45.752
Fuente: Elaboración propia en base a Boletas
Comunales 2008 e INE 2001.
Asumiendo como base de información oficial la del INE CENSO 2001, se constata
que el cantón con mayor población es Betanzos con una relación porcentual en
relación al total de la población de 19,4%, le sigue en importancia el cantón de Poco
Poco con el 15,6%, posteriormente está el cantón de Tecoya con el 13,1%. Los
cantones con menor relación porcentual son el de Quivincha con el 2,9% y el de
Tuero Saavedra con el 2,1%.
41
Cuadro 30. Población por Cantones.
Tasa de
INE, CENSO 2001 Porcentaje
Cantón crecimiento
Población (%)
intercensal
Betanzos 7044 19,4 3,35
Poco Poco 5657 15,6 0,67
Tecoya 4591 13,1 1,20
Villa Carmen 4352 12,0 4,15
Potobamba 4141 11,4 1,03
Siporo 3688 9,7 (3,08)
Otuyo 3040 8,4 1,95
Millares 1961 5,4 (0,29)
Quivincha 1056 2,9 (4,00)
Tuero Saavedra 778 2,1 4,84
TOTAL 36308
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001 y PLOT 2003.
42
Cuadro 31. Población por sexo según Cantones.
Según el INE del CENSO 2001, la población total del municipio es de 36.308
habitantes, de los cuales el 48,5% son del sexo masculino (17.592 personas) y el
51,5% son del sexo femenino (18.716 personas). En cambio, según el PDM 2008 –
2012 la población total es de 45.752 habitantes, con una relación porcentual del
48,3% de hombres (22.103 personas) y 51,7% de mujeres (23.649 personas).
43
Cuadro 33. Población y número de familias del centro poblado Betanzos.
Población CENSO 2001 (Nº) Promedio PDM 2008 - 2012 Promedio
Localidad Nº Juntas Vecinales Nº Familias unidad Nº Familias unidad
Hombres Mujeres TOTAL familiar Hombres Mujeres TOTAL familiar
1 Barrio Avaroa 407 433 840 171 4,9 541 550 1091 720 1,5
2 Barrio Central 393 418 811 150 5,4 472 518 990 350 2,8
3 Barrio Chaco 42 46 88 28 3,1 49 57 106 60 1,8
4 Barrio Ferroviario 745 791 1536 201 7,6 931 1028 1959 367 5,3
Betanzos
5 Barrio Saavedra 206 220 426 65 6,6 265 275 540 191 2,8
6 Barrio Villa Nueva 181 191 372 60 6,2 203 238 441 183 2,4
7 Barrio Villa Rosario 57 64 121 28 4,3 73 85 158 52 3,0
8 Barrio Chorrillos 61 66 127 31 4,1 68 86 154 48 3,2
TOTAL 2092 2229 4321 734 5,9 2602 2837 5439 1971 2,76
Fuente: Elaboración propia en base a Boletas Comunales 2008, INE 2001.
En base a los datos de INE 2001, la Junta Vecinal del Barrio Ferroviario es la más
numerosa (1536 habitantes) representando el 36,6% en relación al total de la
localidad; en cambio la Junta Vecinal del Barrio Chaco es la menos numerosa (88
habitantes) representando el 2,1% del total de la localidad.
Molle Punta, es la comunidad con mayor promedio de miembros por familia (6,1
miembros); en cambio Troja Pampa es la comunidad con menor promedio de
miembros por familia (3,1 miembros).
44
15 San Miguel 78 83 161 42 3,8 90 80 170 44 3,86
16 Santa Rosa 49 52 101 21 4,8 58 53 111 23 4,83
17 Tirquibuco 253 268 521 126 4,1 350 330 680 164 4,15
18 Totora 39 42 81 19 4,3 46 40 86 20 4,30
19 Troja Pampa 143 152 295 95 3,1 75 80 155 50 3,10
20 Urifaya 179 191 370 86 4,3 193 202 395 92 4,29
21 Villa Candelaria 98 104 202 55 3,7 50 90 140 38 3,68
22 Villa Nueva 101 108 209 41 5,1 130 133 263 51 5,16
23 Viña Quemada 55 58 113 26 4,3 50 70 120 28 4,29
24 Viscachani 74 79 153 30 5,1 74 78 152 30 5,07
25 Wirufaya 49 52 101 24 4,1 50 66 116 28 4,14
TOTAL 2741 2916 5657 1324 4,3 3076 3202 6278 1443 4,35
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001 y Boletas Comunales 2008.
Tecoya es el cantón que ocupa el tercer lugar en términos de población, con un total
de 4.591 habitantes entre hombres y mujeres, lo que supone una relación porcentual
de 12,6% en relación al total del municipio.
Son tres las comunidades que reportan un promedio de 5,7 miembros por unidad
familiar: Jachallullo, Quivi Quivi Alta y Quivi Quivi Lourdes, constituyéndose en las
más altas. La comunidad de Quebrada Alta reporta un promedio de 3 miembros por
unidad familiar, constituyéndose en la más baja.
45
Coincidentemente son tres las comunidades que tienen la misma población, la de
Buey Tambo, la de Santiago y la de Sigllani, cada una de ellas con 448 habitantes
entre hombres y mujeres; sin embargo, el promedio de la unidad familiar para las
mismas tiene sus particularidades, la primera es de 5 miembros, la segunda es de
5,9 miembros constituyéndose entre la más alta y la tercera es de 4,9 miembros por
unidad familiar.
Tirispaya es la comunidad más importante de este cantón, con 728 habitantes entre
hombres y mujeres, conformando un total de 146 familias, donde el promedio es de 5
miembros por unidad familiar. La comunidad de Quebrada Honda es la más
pequeña en términos de población, con un total de 77 habitantes entre hombres y
mujeres, conformando tan solo 15 familias, donde el promedio es de 5,1 miembros
por unidad familiar, esta última cifra es una de las más altas de este territorio.
46
Se notará que la población obtenida en las Boletas Comunales durante el proceso de
Ajuste del PDM 2008 – 2012 es mayor comparativamente lo señalado por el CENSO
2001.
47
Cuadro 38. Población y número de familias del cantón de Siporo.
Población CENSO 2001 (Nº) Promedio Población PDM 2008 (Nº) Promedio
Cantón Nº Comunidades Nº Familias unidad Nº Familias unidad
Hombres Mujeres TOTAL familiar Hombres Mujeres TOTAL familiar
1 Anco Marca 118 125 243 51 4,8 175 185 360 75 4,80
2 Cayarani 57 61 118 27 4,4 75 75 150 35 4,29
3 Challajchi 76 81 157 37 4,2 51 34 85 20 4,25
4 Chilcani 94 101 195 64 3,0 62 63 125 41 3,05
5 Jatun Pampa 94 101 195 39 5,0 150 150 300 60 5,00
6 Kali Mali 82 87 169 31 5,5 160 190 350 65 5,38
7 La Florida 73 78 151 48 3,1 100 113 213 67 3,18
Siporo
8 Mamahota 269 287 556 152 3,7 260 279 539 147 3,67
9 Pairumani 49 52 101 33 3,1 40 37 77 25 3,08
10 Siporo 196 208 404 103 3,9 275 275 550 140 3,93
11 Tambillos 122 130 252 55 4,6 172 173 345 75 4,60
12 Villa Trapiche 292 310 602 110 5,5 295 225 520 95 5,47
13 Trapiche Bajo 207 220 427 85 5,0 351 429 780 155 5,03
14 Vicoto 57 61 118 31 3,8 115 115 230 61 3,77
TOTAL 1786 1902 3688 866 4,3 2281 2343 4624 1061 4,36
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001 y Boletas Comunales 2008.
El séptimo lugar en términos poblacionales está ocupado por el cantón de Otuyo, con
un total de 3.040 habitantes entre hombres y mujeres, que en términos porcentuales
significa el 8,4% en relación al total del municipio. Son 734 las familias que se
encuentran dispersadas por todo el territorio del cantón, con un promedio de 4,1
miembros por unidad familiar.
48
El cantón de Millares es uno de los que cuenta con una población menor en relación
a sus semejantes dentro del municipio, ocupa el octavo lugar, con tan solo 1961
habitantes, los mismos están representados por 456 familias y reporta un promedio
de 4,3 miembros por unidad familiar. Este promedio es coincidente para todas las
comunidades que componen este territorio cantonal.
La comunidad de Quivincha Baja es la que tiene mayor población con un total de 279
habitantes, los mismos están representados por 89 familias haciendo un promedio de
3,1 miembros por unidad familiar. En cambio la comunidad de Inti Cancha es la que
tiene menor población, con tan solo 117 habitantes, los mismos conforman un total
de 27 familias haciendo un promedio de 4,3 miembros por unidad familiar, esta última
cifra es excepcional habida cuenta que es una de las más altas dentro del territorio.
El cantón de Tuero Saavedra es uno de los más pequeños tanto en superficie como
en población, pero además en número de comunidades. Son solo 3 las
comunidades que forman parte de este territorio, con un total de 778 habitantes
49
quienes están representados por 170 familias, haciendo un promedio de 4,6
miembros por unidad familiar.
Los datos obtenidos sobre la estructura de la población señala que el Municipio está
constituido por una población mayor comprendida entre las edades de 6 a 18 años,
le sigue en importancia el grupo de edad de 19 a 39 años, posteriormente está el
grupo de edad de 0 a 5 años. Situación estadística que permite concluir que
efectivamente el Municipio cuenta con una población mayoritaria de jóvenes, aunque
se reconoce también que es la población con mayor potencial para emprender
procesos migratorios.
50
Figura 7. Estructura poblacional.
65 años a más
7,5% 0 a 5 años
18,4%
40 a 64 años
17,8%
6 a 18 años
19 a 39 años 33,8%
22,6%
Densidad
INE CENSO Superficie
Ámbito Poblacional
2001 (Km2)
(Hab/km2)
Bolivia 8280184 1098581 7,5
Departamento Potosí 708832 118218 6,0
Provincia C. Saavedra 58706 3331,6 17,6
Municipio Betanzos 36308 1934,9 18,8
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2001.
51
En lo que corresponde al cantón de Betanzos, la cifra que reporta tiene su
particularidad habida cuenta de que en su interior se encuentra el área urbana del
municipio, situación que lleva a una mayor concentración de la población tanto por la
oferta de servicios, comercio y producción.
Sucede lo contrario con los cantones de Tuero Saavedra, Poco Poco y Millares cada
uno de ellos con 12,1 hab/km2, 10,2 hab/km2 y 7,1 hab/km2 respectivamente,
constituyéndose en los más bajos dentro del municipio.
A su vez, el área urbana está conformada por el 52,8% del sexo femenino y con el
47,2% del sexo masculino.
52
De manera general, se concluye que la Sección Municipal tiene mayor población
rural que urbana. La parte urbana está conformada básicamente por el centro
poblado del municipio que a su vez es la capital municipal.
Rural
88,5%
Urbano
11,5%
DINÁMICA POBLACIONAL.
Emigración Temporal.
La tasa promedio de migración temporal obtenida para la sección es de 19,7%. Los
hombres son los que más practica estos movimientos migratorios, con el 60,3% del
total de la población del sexo masculino, en cambio las mujeres alcanzan un
porcentaje de 39,7% en relación a su total.
El Cantón de Quivincha es el que reporta la tasa de migración más alta dentro del
territorio de la sección, con el 30,9%, le sigue el Cantón de Potobamba con el 26,5%,
53
posteriormente se encuentra el Cantón de Otuyo con el 24,7%. Estos tres cantones
se distinguen del resto porque más de la cuarta parte de su población practica flujos
migratorios temporales fuera de la sección.
En cambio los tres cantones con menor tasa de migración son: Villa Carmen con
18,5%, Poco Poco con 16,6% y Betanzos con 11,3%. En todo caso, estas cifras
porcentuales son también relativamente altas, situación que nos permite concluir
para el caso del cantón con la menor taza de la sección que de cada 100 habitantes
al menos 11 deciden practicar flujos migratorios temporales.
54
Figura 9. Lugares de preferencia para la migración temporal.
Chapare;
9% Villazón;
Tarija; 5,3%
Potosí; Santa Cruz;
9%
22,6% 69,2%
España;
12,8%
Sucre; 31,6%
Cochabamba; Argentina;
26,3% 57,9%
55
$us en ocho meses), situación similar acontece con España (hasta 10.000 $us por
doce meses).
Emigración Definitiva.
Durante los últimos cinco años, la tasa de migración definitiva para el territorio
municipal es de 9,1% en relación al total de familias que existe dentro del municipio.
En este caso se ha tomado la variable unidad familiar bajo el comprendido que la
migración definitiva suele llevarse a cabo en tanto todos los miembros de la familia
se desplazan a otro territorio de manera definitiva, sin que ello signifique no
reconocer los eventuales retornos para ocasiones sociales o festivas locales.
Los cantones con mayor flujo migratorio definitivo son: Otuyo, con el15,8% lo que
equivale a decir que de cada 100 familias al menos 16 deciden instalarse en otro
territorio, le sigue el Cantón de Villa Carmen con el 14%, de igual forma, 14 familias
de 100 dejan el territorio, posteriormente está el Cantón de Quivincha con el 13,7% y
Millares con el 10,3%. Todos estos cantones reportan una cifra superior al 10%,
elemento estadístico que debe alarmar porque supone que de cada 10 familias al
menos 1 abandona la sección municipal.
Tasa de
Nº de Nº de familias
migración
Cantón Familias emigrantes
definitiva (%)
Poco Poco 1324 122 9,2
Millares 457 47 10,3
Otuyo 732 116 15,8
Potobamba 901 58 6,4
Tecoya 1109 64 5,8
Siporo 828 65 7,8
Villa Carmen 851 119 14,0
Betanzos 1356 81 6,0
Quivincha 277 38 13,7
Tuero Saavedra 169 16 9,4
TOTAL 8005 726 9,1
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.
En cambio los cantones con menor tasa de migración definitiva son: Potobamba con
6,4%, posteriormente se ubica de manera descendente el Cantón de Betanzos con el
6% y finalmente está el Cantón de Tecoya con el 5,8%.
56
Figura 10. Lugares de preferencia para la migración definitiva.
Betanzos;
4,5%
Cochabamba;
3,8%
Argentina;
Potosí;
30,1%
15%
Sucre;
18% Santa Cruz;
23,3%
La localidad de Betanzos es otro centro que goza de cierta preferencia con el 4,5%,
en este caso, son unidades familiares de otros catones que deciden establecerse en
la capital de la Sección Municipal. Finalmente está la ciudad de Cochabamba y sus
centros poblados cercanos con el 3,8%.
La tasa de natalidad para la sección municipal es de 32,3 por mil, cifra que se
encuentra por encima de la Provincia e igual para el nivel departamental.
La tasa de mortalidad infantil es de 93,6 por mil. Esta cifra se encuentra por encima
del Departamental y relativamente superior al provincial.
Municipio Provincia
Departamento
Indicadores sociodemográficos de C.
de Potosí
Betanzos Saavedra
Tasa de crecimiento intercensal (1992 – 2001) 1.41 0.99 1.0
Tasa bruta de natalidad (por mil) 32.3 31.2 33.5
Tasa de mortalidad infantil (por mil) 93.6 93.4 82.5
Tasa de analfabetismo 63.3 55.7 71.6
Esperanza de vida 58.6 58.4 57.8
Tasa de fecundidad (por mil) 161.1 159.9 151.9
Población pobre (%) 93,5 95,0 78,2
Población en extrema pobreza (%) 55,0 64,6 46,0
Índice de insatisfacción de vivienda en % (materiales) 61,9 71,6 60,3
Índice de insatisfacción de vivienda en % (espacios) 71,2 66,7 67,1
Índice de insatisfacción servicios en % (insumos energéticos) 86,6 92,0 65,1
Índice de insatisfacción servicios en % (agua, saneamiento) 92,8 93,6 71,5
Índice de insatisfacción en educación en % 88,1 90,5 72,4
Índice de insatisfacción en salud en % 66,1 74,4 59,6
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001, PLOT 2003 y Servicio de Salud de Betanzos 2008.
La tasa de analfabetismo es de 63.3% para el municipal, siendo la misa superior al
provincial e inferior al departamental.
57
Las esperanza de vida para la sección es de 58,6 años, dato que es superior al
Provincial y al Departamental.
58
4.3.8. EDUCACIÓN
4.3.9.1. EDUCACIÓN FORMAL.
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
DE EDUCACIÓN
(SEDUCA)
Equipo de Consejo de
gestión Directores
Profesional
Profesional de Seguimiento
Administración de
y Supervisión (2)
Recursos
Coordinador Municipal de
PNA
Personal Adm. y de
Personal Docente
Servicio
Fuente: Elaboración propia en base a información del Sector de Educación Betanzos, 2008.
59
Operativamente el municipio dispone de 107 unidades educativas de los cuales el
57,9% corresponden al del tipo Seccional A que se caracteriza por contar con un
plantel de más de dos maestros, el 27,1% es del tipo Seccional B, es decir, unidades
educativas que cuentan con un solo maestro, finalmente, el 15% están dentro de la
categoría de Núcleo, equivalente a 16 Núcleos Educativos.
Son cinco los núcleos que cuentan con solo 5 unidades educativas siendo los más
pequeños en relación a sus similares, a saber: Núcleo Educativo Buey Tambo,
Lagunillas, Mojo Poco, Otuyo y Tecoya.
60
Cuadro 53. Cobertura neta según niveles, gestión 2007.
La disponibilidad de agua segura, entendida por ella como el acceso a agua por
cañería para consumo humano que no necesariamente significa tratada o
potabilizada, tiene por cobertura del 58,9% para el territorio del Distrito de Educación
de Betanzos, lo que significa que algo más de la mitad de las unidades educativas
acceden a este servicio. Se destaca el Núcleo de Lagunillas, con una cobertura del
100% de unidades educativas que cuentan con este servicio, sucede lo contrario con
61
el Núcleo de Mojo Poco, donde la cobertura solo alcanza al 20% del total de sus
unidades.
La vivienda para los maestros, es otra variable de análisis, donde el 30,8% de las
unidades educativas del Distrito señalan que esta infraestructura está calificada
como buena, el 51,4% dice encontrarse en estado regular y el 12,2% dice que se
encuentra en un estado malo.
62
Viña Pampa 318 307 625 5,7
Porcentaje 50.9 49.1
TOTAL DISTRITO 5644 5275 10919
Porcentaje 51.7 48.3
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Educación de Betanzos, 2008.
Los núcleos con una relación menor son: Mamahota con 17 alumnos por maestro,
Otuyo con 18 alumnos por maestro y Sijllani con 18 alumnos por maestro.
63
Deserción escolar.
El promedio de la tasa global de deserción para el Distrito es de 5,7%, lo que
equivale a decir que de cada 100 alumnos y alumnas al menos 6 abandonan sus
estudios por diferentes razones.
En relación al sexo, los hombres reportan una cifra porcentual superior al de las
mujeres, con el 6,3% de tasa de deserción, siendo para las mujeres el 5,2%. Estas
cifras porcentuales demuestran que los hombres deciden abandonar sus estudios
más que las mujeres.
64
PRODEC X X X X
SENASAG X X X
SEDAG X X X
ACLO X X X X X X
DELA X X X
INS. SUP. THUMILKI X X X
H.A.M. BETANZOS X X X X X X X
Fuente: Elaboración propia en base a los PEDC’s 2007.
Existen muy pocas instituciones con especialidad en un programa, entre ellas está
UNICEF que básicamente concentra sus acciones en educación en salud, higiene,
agua potable. Por su parte CARE, trabaja en temas relativos al acceso, uso y
disponibilidad de agua potable. Finalmente el PLAN INTERNACIONAL del
Departamento de Chuquisaca, es reconocido con la especialidad de trabajo con
niños y niñas a través de patrocinios, para ello desarrolla eventos de cualificación de
recursos humanos que no solo comprometen a su población objetivo sino también a
los padres de familia.
Nº de
Nº de
Cantón participantes
graduados
en clase
Potobamba 238 571
Tecoya 288 124
Otuyo 192 441
Millares 165 222
Siporo 179 256
Poco Poco 200 1095
Villa Carmen 196 207
Quivincha 122 50
Betanzos 589 590
T. Saavedra 40 123
TOTAL 2206 3679
Fuente: Sector de Educación de Betanzos, 2008.
4.3.11. SALUD
A) MEDICINA CONVENCIONAL.
Estructura institucional: número y tipo de establecimientos.
La administración del servicio de salud del Municipio es parte del Distrito de Salud II
conjuntamente los Municipios de Tacobamba y Chaqui y este a su vez depende del
Servicio Departamental de Salud.
65
Figura 12. Estructura orgánica del servicio de salud.
Red de Gerencia
M. Salud Betanzos
Centros de Salud
Puestos de Salud
66
Cuadro 60. Tipo y cobertura de los establecimientos de salud.
Tipo de establecimiento Cobertura
Nombre del Ubicación /
Nº Centro de Puesto de Nº Población
Establecimiento Comunidad
Salud Salud Comunidades (Nº)
1 Avaroa Betanzos X 5 2714
2 Betanzos Betanzos X 9 4085
3 Chajpi Grande Chajpi Grande X 8 1750
4 Mamahota Mamahota X 3 971
5 Millares Millares X 9 2034
6 Poco Poco Poco Poco X 7 1812
7 Quivi Quivi Quivi Quivi Media X 6 2813
8 Siporo Siporo X 4 1493
9 Tirquibuco Tirquibuco X 5 2113
10 Vila Vila Vila Vila X 8 1563
11 Villa Carmen Villa Carmen X 9 2587
12 Anco Mayu Jancko Mayu X 4 966
13 San Blas de Puita San Blas de Puita X 4 938
14 Buey Tambo Buey Tambo X 6 1642
15 Huano Huano Huano Huano X 3 381
16 Koa Koa Coa Coa X 2 1060
17 La Florida La Florida X 4 811
18 Lagunillas Lagunillas X 3 1223
19 Mariaca Mariaca X 5 1691
20 Otuyo Otuyo X 7 1019
21 Potobamba Potobamba X 5 1193
22 Quivincha Quivincha Baja X 5 991
23 Tirispaya Tirispaya X 2 1343
24 Trapiche Bajo Trapiche Bajo X 3 1073
25 Urifaya Urifaya X 5 1135
26 Viña Quemada Viña Quemada X 3 611
27 Villa Nueva Villa Nueva X 4 637
TOTAL 11 16 138 40649
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud, 2008.
67
cotidianas, sin embargo, ante eventualidades de epidemias y accidentes pasan a ser
insuficientes.
Servicios básicos
Nombre del Nº Estado de la Nº de
Nº Equipamiento Agua
Establecimiento ambientes Infraestruct. camas Elect. Baños
Pot.
1 Avaroa 1 Bueno Insuficiente X X X
2 Betanzos 15 Regular 8 Insuficiente X X X
3 Buey Tambo 4 Regular 2 Insuficiente X X
4 Coa Coa 3 Malo 2 Insuficiente
5 Chajpi Grande 4 Bueno 2 Insuficiente X X
6 Huano Huano 2 Regular 2 Insuficiente X
7 Jancko Mayu 3 Malo 2 Insuficiente X X
8 La Florida 2 Regular 2 Insuficiente X X X
9 Lagunillas 2 Malo 2 Insuficiente
10 Mamahota 4 Regular 2 Suficiente X X
11 Mariaca 4 Regular 2 Insuficiente X X X
12 Millares 6 Bueno 5 Insuficiente X X X
13 Otuyo 4 Regular 2 Suficiente X X X
14 Poco Poco 4 Regular 2 Suficiente X X X
15 Potobamba 2 Regular 2 Insuficiente X
16 Quivi Quivi 3 Malo 2 Insuficiente X X
17 Quivincha 4 Regular 2 Suficiente X X X
18 San Blas de Puita 3 Malo 2 Insuficiente
19 Siporo 4 Regular 2 Suficiente X X X
20 Tirispaya 3 Bueno 2 Insuficiente X X
21 Tirquibuco 4 Regular 2 Suficiente X X
22 Trapiche Bajo 2 Regular 2 Insuficiente X X X
23 Urifaya 3 Bueno 2 Insuficiente X X
24 Vila Vila 4 Regular 2 Insuficiente X X
25 Villa Carmen 4 Regular 3 Insuficiente X X
26 Villa Nueva 2 Regular Insuficiente X
27 Viña Quemada 2 Regular 2 Insuficiente X X
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sector de Salud, 2008.
68
Se adiciona a este personal en salud, los Educadores o Educadoras que se
encuentran dispersas en las comunidades, de igual forma los Responsables
Populares de Salud (RPS) entre hombres y mujeres, quienes coordinan actividades
educativas y de atención con los Centros y Puestos de Salud.
Adultos Infantiles
Obstrucción intestinal. Diarrea.
Politraumatismo. Neumonía.
Hemorragia interna por traumatismo. Deshidratación.
Intoxicación por órganos fosforados. Desnutrición.
Intoxicación alcohólica. Prematuridad.
Miocardiopatía. Ingestión cuerpo extraño.
Embolia.
Accidente de tránsito.
Insuficiencia renal aguda.
Vólvulo.
Colecistitis crónica.
Senectud.
Fuente: Servicio de salud de Betanzos, 2008.
69
En esta misma variable, el Centro de Salud de Betanzos ha logrado una cobertura
del 216,5%, más de dos veces de lo planificado, sucede lo contrario con el Puesto de
Salud de Quivincha donde solo se ha alcanzado una cobertura del 34,1%.
La cobertura lograda durante la gestión pasada (2007), para la BCG fue de 69% en
relación al total planificado en el territorio municipal. El Centro de Salud de Betanzos
es el que ha logrado la mayor cobertura en relación al resto de los otros
establecimientos, con el 119%. Para la misma gestión, la cobertura alcanzada
respecto a la aplicación de las tres dosis de Pentavalente fue de 73,2%,
70
destacándose el Puesto de Salud de Urifaya con el 100% de cobertura en relación a
lo planificado.
71
B) MEDICINA TRADICIONAL.
La medicina tradicional está íntimamente relacionada con las prácticas religiosas y
de adivinación, en este sentido, se puede advertir la existencia de dos tipos básicos
de enfermedades: del cuerpo y del espíritu.
Para las enfermedades del espíritu, se emplea otro tipo de elementos como: los
misterios, incienso, q’oa, cigarrillo y coca, siendo los agentes de curación
fundamentales los brujos o miradores de coca.
Nº Nº
Nº Cantón
Curanderos Parteros
1 Betanzos 2
2 Millares 4 1
3 Otuyo 7 1
4 Poco Poco 4 1
5 Potobamba 4 1
6 Quivincha 2
7 Siporo 11 1
8 Tecoya 7 1
9 Tuero Saavedra 1 1
TOTAL 52 9
Fuente: Elaboración propia en base a informantes claves, 2008.
Las enfermedades como las limpiadas, mal de ojo, aire, hechizos, son curadas con
ceremonias que preparan los miradores de coca en lugares o días esperados y de
conocimiento de ellos mediante ritos especiales acompañados de instrumentos y
medicinas que ellos mismos preparan.
72
Las especies silvestres más comunes utilizadas son: tipa, arrayán, chacatea, quina,
algarrobo, cedro, thola, llantén, anís silvestre, paico, cirado, llave. Cada una de ellas
tiene propósitos específicos que son utilizados para dolores de cabeza, de estómago,
de muelas, etc.
Nº de comunidades Cobertura
Nº de Nº de familias con Nº de familias sin Nivel de
con sistemas de social
Familias sistemas de agua sistemas de agua insatisfacción (%)
agua (%)
8005 78 2088 5917 26.1 73.9
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.
Sin Sistema
41,4%
Con Sistema
58,6%
Del total de las comunidades que cuentan con sistema de agua, el 53,8% señala que
se encuentra en estado regular lo que supone que en temporadas de lluvia existe
exceso de agua ocasionando rupturas en el sistema o en su defecto, en temporadas
de estiaje, el sistema no dispone de agua para su distribución.
73
Figura 14. Estado del sistema de agua.
Malo Bueno
21,8% 24,4%
Regular
53,8%
El 24,4% indica que su estado es bueno, lo que se supone que durante los dos
últimos años el sistema ha estado funcionando regularmente. Finalmente, el 21,8%
señala que el estado del sistema es malo, lo que supone que actualmente se
encuentran sin funcionamiento.
El Cantón de Poco Poco reporta una cifra porcentual de 54,2% de comunidades que
cuentan con sistema de agua potable (13 comunidades). Del total de comunidades
con sistema, el 61,5% indica que su sistema se encuentra en estado regular y el
35,5% en estado malo. Ninguno de los sistemas ha calificado como estado bueno.
Cuadro 69. Servicio de agua en el cantón de Poco Poco.
Disponibilidad Cobertura
Cantón Nº Comunidades Estado
Si NO (%)
1 Caballero X Regular 30
2 Camali X
3 Comunidad de Viña Pampa X Regular 15
4 Ckoyuma X
5 Huano Huano X Regular Escuela
6 Inca Pampa X
7 Khalacoya
8 Molle Molle X
9 Molle Punta X
10 Poco Poco X Regular 20
11 Quirulaya X Malo 15
12 Río Urifaya X Malo 45
Poco Poco 13 Sala Pampa X
14 Salvatierra X
15 San Miguel X Regular 35
16 Santa Rosa X
17 Tirquibuco X Malo 18
18 Totora X Regular 30
19 Troja Pampa X Malo Escuela
20 Urifaya X Regular 15
21 Villa Candelaria X Malo 10
22 Villa Nueva X
23 Viña Quemada X
24 Viscachani X Regular 30
25 Wirufaya X
Fuente: Elaboración propia en base a la Boleta Comunal, 2008.
El 66,7% de las comunidades del Cantón de Millares cuentan con sistema de agua
por cañería (8 comunidades), de ellas el 62,5% afirma que su sistema se encuentra
en estado regular, el 25% dice que el estado es bueno y finalmente el 12,5% dice
estar malo.
75
Potobamba, es uno de los cantones con mayor disponibilidad de sistemas de agua
se refiere, es así que el 73,7% de sus comunidades acceden a este servicio. El
35,7% de estos sistemas han sido calificados con estado regular. De igual forma,
con la misma cifra porcentual (35,7%) los sistemas tienen un estado malo. El 28,6%
de los sistemas dicen que se encuentran en estado bueno. Si bien una mayoría de
sus comunidades cuentan con sistemas de agua potable, debe notarse que tres de
los sistemas solo beneficia a la escuela. En uno de los casos (comunidad de
Paranavi Alta) el estado es malo y en el resto es regular.
La cobertura social de los sistemas de agua en cada una de las comunidades tiene
sus particularidades, siendo así que para la comunidad de Quebrada Honda la
cobertura alcanza a 45% de las familias asentadas en este territorio, esta cifra
porcentual es la más alta en relación con el resto de sus similares. Sucede lo
contrario con la comunidad de Vila Vila, donde la cobertura solo llega al 15% de
familias.
Cuadro 72. Servicio de agua en el cantón de Potobamba.
Disponibilidad
Cantón Nº Comunidades Estado Cobertura (%)
Si NO
1 El Terrado X Bueno 35
2 Hualinfaya X
3 Huantapita X Regular 40
4 Hueco X Bueno 40
5 KM 127 X Malo 40
6 Maran Ckasa X Bueno 35
7 Mojo Poco X Regular 30
8 Molle Molle X
9 Pampa Yapu X Malo 25
Potobamba 10 Paranavi Alta X Malo Escuela
11 Paranavi Baja X
12 Santa Ana de Potobamba X Regular Escuela
13 Pujyuni X
14 Quebrada Honda X Malo 45
15 Talahuanca Alta X Bueno 40
16 Talahuanca Baja X
17 Tirispaya X Regular Escuela
18 Vila Vila X Regular 15
19 Villca Pujyu X Malo 20
Fuente: Elaboración propia en base a la Boleta Comunal, 2008.
Tecoya, también es otro cantón con una cobertura alta respecto a comunidades que
acceden al servicio de agua por cañería, reportando una cifra porcentual de 85,7%.
El estado de estos sistemas han sido calificados de la siguiente forma: el 66,7%
señala que es regular, el 25% dice que es bueno y finalmente el 8,3% dice que está
malo.
Cuadro 73. Servicio de agua en el cantón de Tecoya.
Disponibilidad
Cantón Nº Comunidades Estado Cobertura (%)
Si NO
1 Jachallullo X Regular 50
2 Challajchi X Bueno 40
3 Lagunillas X Regular 40
4 Lamani Alta X Regular 40
5 Lamani Baja X Regular 30
Tecoya
6 Mora Mora X Bueno 60
7 Pacchiri X Malo 30
8 Quebrada Alta X Regular 35
9 Quivi Quivi Alta X Regular 30
10 Quivi Quivi Media X Regular 25
76
11 Quivi Quivi Lourdes X Bueno 30
12 Tecoya Alta X Regular 45
13 Tecoya Baja X
14 Yujani X
Fuente: Elaboración propia en base a la Boleta Comunal, 2008.
El Cantón de Siporo, cuenta con el 61,5% de sus comunidades que cuentan con
sistema de agua por cañería (8 comunidades). Uno de los sistemas es de uso
exclusivo de la unidad escolar (Tambillos). El 50% de estos sistemas se encuentran
dentro de la calificación de estado regular, el 37,5% tienen un estado bueno y
finalmente el 12,5% dice que se encuentra en estado malo.
Dos de sus comunidades son las que tiene mayor alcance social (Pairumani y Villa
Trapiche), cada una de ellas con el 40%. La cobertura más baja está en la
comunidad de Chilcani, con tan solo el 25% de familias que acceden a este servicio.
Cuadro 74. Servicio de agua en el cantón de Siporo.
Disponibilidad
Cantón Nº Comunidades Estado Cobertura (%)
Si NO
1 Jancko Marca X
2 Cayarani X
3 Chilcani X Bueno 25
4 Jatun Pampa X
5 Kali Mali X
6 La Florida X Regular 35
Siporo 7 Mamahota X Malo 35
8 Pairumani X Bueno 40
9 Siporo X Regular 35
10 Tambillos X Regular Escuela
11 Villa Trapiche X Bueno 40
12 Trapiche Bajo X
13 Vicoto X Regular 30
Fuente: Elaboración propia en base a la Boleta Comunal, 2008.
El Cantón de Villa Carmen es uno de los que tiene menos sistemas de agua por
cañería, donde solo el 33,3% de sus comunidades acceden a este servicio (6
comunidades). Esta cifra porcentual se reduce más (22,2%) considerando que dos
de los sistemas son de uso preferencial del sector de Educación.
Cuadro 75. Servicio de agua en el cantón de Villa Carmen.
Disponibilidad
Cantón Nº Comunidades Estado Cobertura (%)
Si NO
1 Buey Tambo X Regular Escuela
2 Chacorillo Bajo X
3 Chalquina X Bueno 35
4 Ckasa Wasi X
5 Ckellu Ckocha X
6 Lequezana X
7 Molle Huayco X
Villa Carmen
8 Musuna Alta X
9 Puma Huayco X Regular 50
10 Puma Huayquillo X Malo Escuela
11 Retiro o Fombera X Regular 20
12 San Isidro X
13 Santa Ana X
14 Santiago X
77
15 Sigllani X
16 Tarwi Cancha X
17 Tocla X
18 Villa Carmen X Regular 60
Fuente: Elaboración propia en base a la Boleta Comunal, 2008.
Del total de las comunidades que disponen de este servicio, señalan que el 66,7% se
encuentran en estado regular, el 16,7% es bueno y finalmente el 16,7% de los
sistemas se encuentran con estado malo.
La comunidad de Quivincha Baja señala que la cobertura social del sistema alcanza
a un 80% de familias que acceden a agua, constituyéndose en las más alta del
territorio del cantón; en cambio la comunidad de Mercedes reporta una cifra del 35%
de familias que cuentan con este servicio, siendo la más baja.
78
Cuadro 77. Servicio de agua en el cantón de Quivincha.
Disponibilidad
Cantón Nº Comunidades Estado Cobertura (%)
Si NO
1 Inti Cancha X Regular 60
2 Malca Mayu X Bueno 50
Quivincha 3 Mercedes X Regular 35
4 Quivincha Baja X Bueno 80
5 Quivincha Alta X Bueno 70
Fuente: Elaboración propia en base a la Boleta Comunal, 2008.
Tuero Saavedra es uno de los cantones que cuenta con pocas comunidades, solo
existen 3. De este total el 33,3% accede al servicio de agua por cañería, es decir
una comunidad. El sistema ha sido calificado como bueno, donde la cobertura
alcanza al 60% de las familias.
Cuadro 78. Servicio de agua en el cantón de Tuero Saavedra.
Disponibilidad
Cantón Nº Comunidades Estado Cobertura (%)
Si NO
1 Despensa X
Tuero
2 San Antonio X Bueno 60
Saavedra
3 San Blas de Puita X
Fuente: Elaboración propia en base a la Boleta Comunal, 2008.
B) SERVICIOS HIGIÉNICOS
Cobertura y medios para la eliminación de excretas.
La disponibilidad de infraestructura para la eliminación de excretas es de 36,8% (49
comunidades) en relación al total de las comunidades de la sección, dentro de esta
infraestructura están las referidas a las letrinas y a los baños particularidades con
disponibilidad de alcantarilla.
Sin embargo, esta cifra porcentual involucra a aquellas comunidades que cuentan
con letrinas en las unidades educativas y que de algún modo accede la unidad
familiar, lo que supondría que de las 49 existentes, 25 pertenecen a las escuelas,
obteniendo un total de tan solo 24 comunidades que disponen de esta
infraestructura. Si éste fuese el análisis se concluiría que la cobertura de
infraestructura para la eliminación de excretas es del 18%.
Debe destacarse además, que gran parte de las comunidades que cuentan con esta
infraestructura disponen de alcantarilla, en realidad son 16 comunidades (12%) que
disponen de esta infraestructura. Casi todas se encuentran nucleadas. Una de ellas
pertenece a la capital de la Sección.
79
Figura 15. Disponibilidad de infraestructura para la eliminación
de excretas.
Con
infraestructura
36,8%
Sin
infraestructura
63,2%
Regular
38,8%
Bueno
59,2%
Malo
2,0%
El cantón de Tecoya es el que reporta una cobertura superior dentro del municipio,
con el 71,4% en relación al total de sus comunidades (10 de 14 comunidades). El
90% de esta infraestructura está calificada como buena. Dentro de las comunidades
que cuentan con esta infraestructura el 60% son del tipo que dispone alcantarilla, el
30% son letrinas que están ubicadas en las escuelas y el 10% son letrinas familiares.
80
Respecto al cantón de Betanzos, la cobertura es del 50% en relación al total de sus
comunidades (4 de 8 comunidades). De estos, el 50% señala que se encuentra en
estado bueno y el 50% restante en estado regular. El 50% de esta infraestructura es
del tipo baño con alcantarilla, el 25% es del tipo letrina en la unidad educativa y el
25% restante es letrina familiar.
El cantón de Tuero Saavedra en uno de los que tiene una menor cobertura, con el
33,3% en relación al total de sus comunidades (1 de 3 comunidades), el único
sistema que existe ha sido calificado en estado bueno, además, corresponde al tipo
de baño con alcantarilla.
El cantón de Potobamba, también es otro de los cantones con una cobertura baja, la
misma que llega a 21,1% en relación al total de las comunidades con las que cuenta
(4 de 19 comunidades). La mayoría de estos sistemas han sido calificados con
estado bueno (75%). Del total de las comunidades que afirman disponer de esta
infraestructura, el 75% corresponden al tipo de letrina en la unidad educativa y el
25% restante es del tipo baño con alcantarilla.
81
encuentra en estado regular. De todas las comunidades que afirman contar con esta
infraestructura, el 100% pertenecen a las unidades educativas.
Cuadro 79. Cobertura y estado de infraestructura para la eliminación de
excretas.
Estado en %
Cantón Cobertura en % Bueno Regular Malo
Tecoya 71,4 90,0 10,0
Millares 50,0 33,3 66,7
Betanzos 50,0 50,0 50,0
Siporo 46,2 50,0 50,0
Quivincha 40,0 50,0 50,0
Poco Poco 35,3 42,8 42,8 14,4
Otuyo 35,3 66,6 33,4
Tuero Saavedra 33,3 100,0
Potobamba 21,1 75,0 25,0
Villa Carmen 16,7 66,6 33,4
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.
C) VIVIENDA
Estado y calidad.
Durante los últimos cinco años, el Gobierno Local ha implementado políticas de
mejoramiento de las viviendas con el propósito de mejorar el estado de las mismas.
Bajo esta política es que actualmente se cuenta con el 24,1% de comunidades en
relación al total del municipio donde se han desarrollado intervenciones para el
mejoramiento de las viviendas, en cambio en el 75,9% aun no se han desplegado
estas acciones de mejoramiento.
Sin
mejoramiento
75,9%
Con
mejoramiento
24,1%
82
50% en relación al total de sus comunidades. Lo que significa que la mitad de sus
comunidades ya fueron atendidas con esta política, sin embargo, es probable que no
todas las viviendas fueron mejoradas.
Tecoya 50,0 50,0 78,6 92,9 14,3 50,0 92,9 71,4 85,7 42,9 14,3 92,9 3
Betanzos 50,0 50,0 75,0 62,5 37,5 12,5 75,0 62,5 62,5 50,0 25,0 100,0 4
Siporo 38,5 61,5 30,8 100,0 30,8 84,6 53,8 92,3 15,4 53,8 3
Millares 33,3 66,7 41,7 100,0 58,3 41,7 58,3 41,7 50,0 50,0 4
Tuero Saavedra 33,3 66,7 33,3 100,0 100,0 33,3 100,0 33,3 66,7 3
Quivincha 20,0 80,0 60,0 80,0 20,0 20,0 80,0 60,0 20,0 100,0 4
Potobamba 15,8 84,2 63,2 94,7 26,3 31,6 94,7 47,4 63,2 89,5 31,6 78,9 3
Poco Poco 12,5 87,5 16,7 100,0 33,3 16,7 100,0 20,8 20,8 100,0 29,2 41,7 3
Otuyo 11,8 88,2 23,5 100,0 17,6 23,5 100,0 35,3 58,8 94,1 41,2 41,2 3
Villa Carmen 11,1 88,9 50,0 94,4 27,8 27,8 88,9 50,0 66,7 61,1 11,1 77,8 3
PROMEDIO PARA
24,1 75,9 44,4 94,7 28,6 24,8 89,5 39,8 48,1 74,4 21,8 65,4
LA SECCIÓN
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.
83
Número de ambientes por vivienda.
El número de habitaciones por vivienda varía de acuerdo al lugar y la situación
socioeconómica de la unidad familiar. En promedio, el número varía de 3 a 4
habitaciones por vivienda (3,3 habitaciones), de las cuales una corresponde al
dormitorio, otra a la cocina y la última a un depósito o lugar de almacenamiento.
Los cultivos de mayor importancia que son practicados en una mayoría de las
comunidades son: papa, trigo, cebada, maíz, haba, cebolla, zanahoria y otros tales
como lisa, oca, arveja y hortalizas (lechuga, tomate). Sin embargo, cada una de ellas
varía en cuanto a la superficie se refiere y la generación de ingresos económicos, es
así que la cebolla, la zanahoria, la papa, el haba y el maíz son los más atractivos
para la comercialización de los excedentes.
84
Figura 18. Importancia de los cultivos.
140
120
100
Nº comunidades
80
60
40
20
Maíz
Haba
Papa
Trigo
Cebada
Cebolla
Otros
Zanahoria
Fuente: Elaboración propia en base a las boletas comunales, 2008.
a. Papa.
La producción de papa, ocupa el primer lugar en cuanto a preferencia se refiere,
también tiene su importancia económica pero muy por debajo de la cebolla y la
zanahoria. De esta forma el 98,5% de las comunidades lo practican, el saldo
representa a dos comunidades (Poco Poco y Betanzos), el primero no cuenta con
información y el segundo no reporta información habida cuenta que la agricultura no
es lo más importante por constituirse en el centro urbano del municipio.
El promedio de superficie cultivada por unidad familiar de 0,15 ha., la misma que
tiene sus variaciones significativas según los pisos ecológicos y los cantones se
refiere, siendo así que la comunidad de Puma Huayco del cantón de Villa Carmen,
anualmente disponen de más de 0,83 hectáreas, en cambio la comunidad de Vila
Vila indica que solo disponen de no más de 0,01 hectáreas.
Del volumen total producido el 45,3% tiene por destino al consumo de la unidad
familiar, le sigue en importancia la venta con el 32%, la reserva para la semilla
significa el 17,1%, también se destina cantidades reducidas tanto para el trueque
como para la transformación. La obtención de excedentes les genera un ingreso
económico anual de aproximadamente 520,4 Bs. al año en promedio, donde los
extremos son: Chajpi Grande con 3.200 Bs./año y Salvatierra con 16 Bs./año. Los
ingresos que se perciben por la comercialización de los excedentes están
fuertemente condicionados por los precios de los mercados.
85
En general, los mercados más atractivos para la comercialización son: Potosí, Sucre
y Betanzos (centro urbano), también suele comercializarse en las ferias locales como
en las propias comunidades.
Cuadro 81. Rendimiento y volumen de producción de la papa.
b. Trigo.
La producción de trigo ocupa el segundo lugar en preferencia, su importancia no
necesariamente es por la generación de ingresos sino que además se constituye en
un alimento importante para garantizar la seguridad alimentaria; de esta forma, en
131 comunidades que representa el 98,5%, afirman cultivar este producto. Las 2
restantes comunidades corresponden a Poco Poco y Betanzos.
Del volumen total producido en la unidad familiar, el 36,6% tiene como destino el
consumo interno, el 16,3% para uso en la semilla, el 21,8% para la transformación
que en este caso se obtiene harina de trigo para consecuentemente elaborar pan, el
4,4% se destina para el trueque y finalmente el 20,9% para la venta. El promedio de
ingresos obtenidos por la venta del trigo tanto en grano como en harina es de 133,4
Bs/año.
El ingreso puede variar de un año para otro, situación que está altamente
influenciado tanto por el precio en el mercado como por las condiciones
climatológicos para la producción. La comunidad que reporta el ingreso más alto es
la de Urifaya perteneciente al Cantón de Poco Poco con 945 Bs.
86
Cuadro 82. Rendimiento y volumen de producción de trigo.
c. Cebada.
La producción de cebada se encuentra en el tercer lugar por orden de preferencia, es
así que es posible encontrar este cultivo en 129 comunidades de las 133,
representando el 97%. El resto de las comunidades afirman que el presente cultivo
no tiene importancia en el sistema de producción agrícola o simplemente no lo
practican, exceptuando los casos de la localidad de Betanzos y Poco Poco.
Del total del volumen producido por unidad familiar, el 27,8% es destinado para el
consumo interno, el 16,90% para uso de semilla, el 0,1% para prácticas de
reciprocidad, el 43,8% para forraje o consumo para los animales y el 11,4% para la
venta. La comercialización del excedente les significa un ingreso anual de 80,7 Bs.
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
40 qq/ha (Jachallullo) a 4 qq/ha (Quivi Quivi Media y Puma Huayco).
87
d. Maíz
La producción de maíz, ocupa el tercer lugar en cuanto a preferencia se refiere
aunque no tiene mucha relevancia económica, es así que el 90,2% de las
comunidades lo practican, con un promedio de superficie cultivada por unidad
productiva familiar de 0,27 ha.
Los niveles de rendimiento entre las comunidades difieren bastante, variando desde
32qq/ha (Inca Pampa y Sala Pampa) a 4 qq/ha (Trapiche Bajo y Despensa). Se
reconoce que los rendimientos obtenidos están por debajo del promedio
departamental, situación que se debe principalmente a la calidad de la semilla
utilizada y a la técnica de producción.
Cuadro 84. Rendimiento y volumen de producción del maíz.
88
e. Haba.
Dentro de los cultivos de mayor preferencia, el haba se encuentra en el quinto lugar,
con un promedio de superficie cultivada por unidad productiva familiar de 0,41 has.
f. Cebolla.
Por orden de preferencia el cultivo de la cebolla ocupa el sexto lugar, sin embargo,
se constituye en la más importante en el orden económico. Este cultivo es
practicado en 65 comunidades, representando el 48,9% del total de las comunidades
de la Sección.
La superficie utilizada en todas las comunidades que afirman practicar este cultivar,
en promedio es de 0,15 has por unidad familiar, aunque es probable que esta
superficie sea muy poca, sin embargo, pese a ello, la importancia económica que
significa la producción de cebolla es importante.
En promedio, del total del volumen producido el 70,6% está destinado a la venta
tanto en mercados locales como regionales y nacionales, generándoles un ingreso
89
anual de 1.363,80 Bs. Esta cifra de ingreso económico es la más alta en relación al
resto de los otros cultivares que practican las familias.
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
260 qq/ha (Quivi Quivi Lourdes) a 33 qq/ha (Saypaya). La diferencia de los
rendimientos varía de acuerdo al piso ecológico, a la disponibilidad de riego, a las
características del suelo y a la capacidad económica de la unidad familiar.
Cuadro 86. Rendimiento y volumen de producción de la cebolla.
g. Zanahoria.
El cultivo de la zanahoria se encuentra en el último lugar de acuerdo a la preferencia
dentro de los más importantes, su práctica suele realizarse en tan solo 47
comunidades de las 133, representando el 35,3%. El resto de las comunidades
afirma no practicarlo por razones climatológicas, de riego o simplemente no es
importante.
90
cultivos, incluso, más que de la cebolla. La comunidad que se destaca por obtener
el ingreso mayor en relación a todas las comunidades es la de Paranavi Alta del
cantón de Potobamba, con un ingreso económico anual de 6.120 Bs,
indudablemente este ingreso está fuertemente condiciones por el rendimiento y por
la producción, pero además, por la oferta y demanda de los mercados tradicionales
de la sección.
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
un mínimo que es de 33 qq/ha (Sajpaya) a un máximo de 260 qq/ha (Quivi Quivi
Lourdes).
Otros cultivos.
Debido a la diversidad de pisos ecológicos existentes en la Sección, también se
dispone de otros cultivos de menor preferencia, aunque los mismos son importantes
para el piso ecológico determinado y para la comunidad en especial.
91
PRINCIPALES CULTIVOS DE FRUTALES.
La producción de frutales dentro de la sección no tiene por el momento relevancia
económica significativa dentro de las unidades familiares campesinas aunque los
rendimientos y la producción son relativamente positivos. La producción obtenida
principalmente está orientada al autoconsumo antes que a la venta. Eventualmente
algunas comunidades indican que debido a la falta o mala calidad de los caminos, la
producción se ve limitada y en algunos casos hasta se hecha a perder.
Existen distintas especies de frutas, entre las mas importantes se tiene: Durazno,
Naranja y el Limón otras de menor importancia son: Lima, Uva, Higo, Chirimoya,
Tuna, Palto, Pomelo, Papaya y Mandarina.
a. Durazno.
Dentro de la producción de frutales, la producción de durazno se constituye entre las
más importantes tanto en número de plantas por unidad familiar como por la
generación de ingresos económicos.
b. Naranja.
La producción de naranja es practicada en el 17,3% de las comunidades de la
Sección, el resto afirma que no tiene relevancia económica para su comunidad o en
su defecto no existe.
92
La producción promedio anual es de 21,73 qq al año por unidad familiar, de las
cuales el 57,8% es destinado al consumo interno y el 42,20% para la venta.
Dependiendo del comportamiento de los precios en el mercado, es posible obtener
un ingreso promedio anual de 1.647,70 Bs., suponiendo una venta de 100 unidades
a 20 Bs.
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
2 qq/planta (Río Urifaya) a 0,10 qq/planta (Pampa Yapu, Pujyuni, Talahuanca Baja).
Cuadro 90. Rendimiento y volumen de producción de la naranja.
c. Limón.
La producción de limón está presente en el 17,3% de las comunidades (23
comunidades de las 133), el resto indica que dicho cultivar no es importante o
simplemente no la practica.
Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde
1,50 qq/planta (Caballero) a 0,50 qq/planta (Llavejara, Pampa Yapu, Pujyuni,
Talahuanca Baja).
93
d. Otros frutales.
Dentro del piso ecológico del Valle y Cabecera de Valle existe una diversidad de
producción de frutales, más en el primero que en el segundo, sin embargo, dado el
número de comunidades que afirman dedicarse a los mismos, no es
representativo para el Municipio.
La pera, dice ser importante para las comunidades que forman parte del Cantón
de Millares y Poco Poco, principalmente aquellas que están insertas dentro del
piso ecológico del Valle, donde el promedio de tenencia de planta en producción
es de al menos 3 unidades, con un rendimiento promedio por planta de 2 arrobas.
El 100% es para consumo, excepcionalmente se comercializa en la localidad de
Betanzos.
94
Figura 19. Importancia del ganado mayor y menor.
140
120
100
Nº comunidades
80
60
40
20
0
Bovinos Ovinos Aves Porcinos Caprinos
Las especies que mas se crían en las comunidades son: bovinos, ovinos, aves,
porcinos y caprinos. También es posible encontrar a los equinos, los mismos no
tienen relevancia económica como los anteriores.
Principales especies.
a. Bovinos.
La sección se caracteriza por tener una cultura de cría de bovinos, la misma que
está asociada a la producción agrícola y en algunos casos, se constituye en una
alternativa de generación de ingresos económicos, como es el caso del cantón de
Poco Poco. Su uso, no solo está relacionado a las actividades agrícolas, sino
también, a la seguridad alimentaria, aunque este último en menor proporción que
la anterior, puesto que el consumo de carne es ocasional, solo cuando el ganado
ha sufrido algún accidente.
Una mayoría de las comunidades afirma contar con este semoviente, es así que el
95.5% se dedica a la cría del mismo y el 4,5% restante señala no disponer del
mismo.
95
El promedio de la tenencia animal dentro de la Sección es de 5,1 cabezas por
unidad familiar, de las cuales el 1,1 cabezas tiene como destino para el consumo
interno, aunque la misma, responde más a una situación ocasional que a una
conducta regular y 1,9 cabezas tiene como destino final la comercialización en
ferias o en la propia comunidad, representándoles un ingreso anual por unidad
familiar de 2.623.2 Bs.
b. Ovinos.
La cría del ganado ovino tiene su relevancia para el sector agrícola y está
implícitamente ligada a la condición económica de las familias campesinas, es
decir, a mayor número de cabezas mayor relevancia socieconómica. El huano o
estiércol ovino es utilizado para mejorar los rendimientos y mantener la calidad del
suelo. La lana también es aprovechada para la vestimenta, aunque con una
tendencia clara a desaparecer.
Del total de las comunidades, en el 92,5% afirma que dispone de esta especie, el
7,5% dice que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior
de las comunidades.
96
Cuadro 93: Tenencia animal de ovinos por familia.
c. Caprinos.
La cría de caprinos está asociada a la actividad agrícola a través del uso del
estiércol como un fertilizante orgánico importante. Los subproductos de esta
especie también son utilizados en la alimentación diaria: carne y leche.
Del total de las comunidades, el 63,2% afirma que dispone de esta especie, el
36,8% dice que no cuentan con la misma o por lo menos es muy escaso al interior
de las comunidades.
97
Cuadro 94: Tenencia animal por familia de caprinos.
d. Porcinos.
Las unidades familiares dedican la cría de los porcinos principalmente a la
seguridad alimentaria, de esta forma se proveen de carne y grasa, este último
subproducto es importante para la cocción de los alimentos.
El promedio de tenencia animal para la sección es 4,7 cabezas por unidad familiar.
Anualmente en promedio tiene por destino 1,1 cabezas para el consumo familiar
aprovechando algunas fiestas o festejos familiares, 1 cabeza suele preverse para
algunas prácticas de reciprocidad y 1,5 cabezas para proceder a la
comercialización tanto en la localidad de Betanzos como en la propia comunidad y
en ciudades importantes tales como Potosí y Sucre. La venta de peso vivo les
significa un ingreso adicional de 375,7 Bs.
98
e. Aves.
La cría de aves si bien no está relacionada a la actividad agrícola, tiene su relevancia
para la seguridad alimentaria de las unidades familiares, pues se constituye en el
alimento básico tanto la carne como el huevo. En la Sección no todas las
comunidades cuentan con esta especie, es así que el 90,2% afirma dedicarse a esta
actividad y el 9,8% dice no contar con la misma o no tiene ninguna relevancia.
La tenencia animal de esta especie es de 8,8 aves por unidad familiar en promedio,
de estos, al menos 2,9 aves son destinadas para la alimentación, 1,2 aves para el
trueque y 2,1 aves para la venta. El ingreso que les genera a las unidades familiares
es de 31,3 Bs. anualmente solo por la venta de la carne, a esto se debe adicionar la
venta de los huevos.
Sub
Especie Productos
productos.
Leche.
Caprino Ganado en pie.
Huano.
Carne. Huano.
Ovino
Ganado en pie. Lana.
Carne.
Aves Huevos.
Peso vivo.
Carne. Leche.
Bovino
Ganado en pie. Queso.
Carne.
Porcino Grasa.
Ganado en pie.
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.
99
La comercialización del ganado en pie se da en todas las especies y la unidad de
venta es la cabeza. Sucede lo mismo con la venta de carne, todas las especies son
comercializadas exceptuando a los caprinos, la unidad de venta es en kilogramos, en
libras o en arrobas.
En lo que corresponde a los subproductos, la leche tiene como origen del ganado
bovino y caprino, la misma se comercializa en la unidad de litros, en una mayoría de
casos, se transforma a queso que por lo general es para autoconsumo.
El huano se obtiene del ganado menor, en este caso de los ovinos y caprinos,
excepcionalmente se comercializa este subproducto. La lana se obtiene únicamente
del ganado ovino y tiene como destino principal el autoconsumo, lo poco que se
comercializa se la realiza en la unidad de libras o arrobas. Los huevos son
comercializados en unidades.
Los subproductos son destinados al consumo familiar como la leche que obtiene una
cantidad promedio de 3 a 6 litros/día satisfaciendo las necesidades familiares en
primer orden, aunque existen zonas que destinan en su integridad a la
transformación de queso.
Dentro de los tejidos, los phullus y los costales son los más comunes en la Sección,
que en promedio cada unidad familiar fabrica entre 2 a 3 unidades. Todos estos
productos tienen como destino el uso interno.
100
Respecto a la artesanía en cerámica, se cuenta con algunas familias que tienen el
arte de la fábrica de cántaros, ladrillos y tejas, en este caso. La cantidad varía de
acuerdo al producto fabricado.
Cuadro 98. Principales productos de la artesanía (producción anual)
Sitios naturales
La fisiografía de Betanzos es propia de la Cordillera Oriental, presentando una
belleza paisajística natural única, compuesta de montañas, serranías, planicies,
colinas y valles profundos y estrechos. Con un clima benigno en gran parte de su
territorio, ofrece al visitante paisajes naturales de montañas con formaciones rocosas
naturales impactantes como el Cristo de Tecoya, las Torrecitas en Lagunillas, los
paisajes de Retiro, las serranías camino a Potobamba y a Poco Poco, el paisaje de
ríos como el gran Pilcomayu y Río Urifaya, la impresionante imagen emblemática en
el cerro de Cuchillería Punta en Tirispaya, donde según cuenta la tradición oral, el ex
presidente de Bolivia Aniceto Arce realizaba pactos con el diablo para que le
favoreciera en la explotación minera etc.
Manifestaciones culturales
Betanzos mantiene aun sus poblaciones con ese encanto rural que tienta al visitante
a quedarse en ellas, donde los templos coloniales, las viviendas sencillas, las
haciendas coloniales y republicanas y los hechos históricos que se desarrollaron en
ellas han impregnado el ambiente con un aire de pasado nostálgico muy inquietante.
101
Para visitar un museo no es necesario hacerlo entre cuatro paredes. Betanzos le
ofrece la posibilidad de visitar museos vivos al aire libre como son los numerosos
sitios de pinturas y grabados rupestres que el ser humano de los primeros tiempos
supo plasmar en las paredes rocosas de lugares estratégicos y sagrados para él, sus
vivencias, su religiosidad, su política y su medio de relación con la naturaleza están
presentes en estas manifestaciones que aún requieren de mucha investigación.
Estas manifestaciones se encuentran en los cantones de Tecoya, Siporo, Poco Poco
y Betanzos.
Etnografía y folklore
En las distintas comunidades del Municipio las manifestaciones culturales de sus
pobladores se desarrollan pese al bombardeo del modernismo. La vestimenta varía
de comunidad a comunidad, las costumbres, la música, el baile, las fiestas
ancestrales y patronales , la gastronomía, etc. se resisten a morir pero necesitan del
apoyo de acciones efectivas de rescate, mantenimiento y difusión como medio para
fortalecer la identidad cultural aspecto desde el cual se emprende todo desarrollo en
los pueblos.
Acontecimientos programados.
Betanzos, también cuenta con acontecimientos programados como es la Fiesta
Nacional de la papa, que se realiza cada dos años en la capital municipal, con la
participación de distintas regiones del país e invitados internacionales. También se
puede visitar Betanzos en la realización de su principal fiesta patronal en honor a
San Bartolomé en fecha 24 de agosto y la Fiesta del Rosario en el mes de octubre.
En ambas, el visitante puede sentir la vivencia del habitante rural que con sus
manifestaciones le dan realce a estas actividades religiosas.
102
La celebración del aniversario de la Provincia Cornelio Saavedra en fecha 6 de
noviembre es un marco para la realización de actividades culturales como
exposiciones de turismo, arqueología, paleontología, turística, gastronomía, eventos
cívicos y deportivos que bien merecen vivirse.
Nº Capacidad Servicio
Establecimiento
1 ALOJAMIENTO BOLÍVAR 30 CAMAS Habitaciones dobles y triples. Baño común, ducha y lavandería
2 ALOJAMIENTO COPACABANA 25 CAMAS Habitaciones triples, cuádruples, quíntuples, baño común, lavandería
3 ALOJAMIENTO EL MIRADOR 40 CAMAS Habitaciones dobles y triples. baño común en cada piso, ducha y lavandería
Fuente: Unidad de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Betanzos, 2008
La energía utilizada para la cocción de los alimentos tiene las siguientes fuentes:
leña y gas licuado.
103
Figura 20. Cobertura de comunidades con energía.
Sin energía
33,1%
Con energía
66,9%
El cantón de Quivincha es otro de los cantones con una cobertura espacial del 100%,
lo que significa que todas sus comunidades acceden al servicio de energía. Este
cantón es excepcional habida cuenta que todas sus comunidades cuentan con
energía eléctrica. En promedio, la cobertura social que alcanza este servicio es de
62%.
104
En lo que corresponde al cantón de Tuero Saavedra, el análisis es particular en el
sentido que si bien tiene una cobertura espacial del 66,7% en relación al total de sus
comunidades (2 de 3 comunidades), la energía utilizada por el total de sus
comunidades es del tipo energía alternativa (panel solar). El acceso a este servicio
es limitativo habida cuenta que se encuentra en la unidad educativa.
Otuyo como cantón, reporta una cifra porcentual de 47,1% de cobertura espacial en
relación al total de sus comunidades (8 de 17 comunidades). Del conjunto de
comunidades que afirman contar con energía, el 14,3% (1 comunidad) es del tipo
panel solar, el saldo (85,7%) es del tipo de energía eléctrica corriente.
4.4.8. TRANSPORTE
Red vial: principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.
El 60,8% de las comunidades disponen de una red vial que les permite estar
conectados con la capital de la sección y otros centros urbanos importantes como
Sucre y Potosí. Del total de estas comunidades el 15,6% disponen de carretera que
es parte de la red fundamental (Potosí – Sucre), situación que les pone en ventaja
habida cuenta de su permanente transitabilidad y un amplio flujo de vehículos tanto
para carga como para pasajeros. El resto, el 39,2% de las comunidades no cuentan
con ninguna red vial, su desplazamiento suelen realizarlo a través de sendas donde
transitan montados en acémilas o simplemente a pie.
106
Transporte de carga y pasajeros.
El servicio de transporte de carga y pasajeros es diferenciado a nivel cantonal, el
mismo que responde en base a las características de cada cantón.
- Cantón Betanzos
- Cantón Quivincha
- Cantón Otuyo
La accesibilidad a esta zona es más frecuente por el camino asfaltado hasta el cruce
Otuyo que se encuentra en el tramo (Pampa Soico – Millares), para proseguir el
camino permanente de tierra que está distante de la capital seccional a 55 km. Los
caminos hacia sus comunidades son susceptibles al arrastre de materiales causados
por excesivas lluvias lo que limita la transitabilidad de movilidades en época de lluvia
con una frecuencia en los servicios de transporte semanal.
- Cantón Millares
107
- Potobamba
- Tecoya
- Tuero
- Villa Carmen
- Siporo
En esta zona el tramo Siporo – Anco Marcka sufre por las excesivas lluvias
constantes derrumbes además del arrastre de materiales provenientes de los
puentes manuales. Existiendo caminos eventuales (Siporo – Tambillos) que
son transitados sólo parte del año y otros (Mamahota – Pairumani – Kalimali)
que por la falta de mantenimiento limitan el servicio de transporte
108
4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES
4.5.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE.
Las comunidades de la Sección, internamente, están divididas en sectores, estos a
su vez están formadas por familias campesinas.
Organización Estructura
Comité de Vigilancia Presidente.
Vicepresidente.
Secretario de Actas.
Tesorería.
Vocales.
Fuente: Elaboración propia en base a las Boletas Comunales, 2008.
109
La aceptación que tiene esta institución dentro de las comunidades es positiva en su
mayoría, aunque existen algunas comunidades que aun no han recibido proyectos de
impacto, principalmente aquellas que no tienen accesibilidad vial.
A) CONCEJO MUNICIPAL
110
A) OFICIALIA MAYOR TECNICA
Esta situación permitió identificar que el problema central del municipio es la BAJA
GENERACIÓN DE INGRESOS ECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS Y
LA ALTA INSEGURIDAD ALIMENTARIA.
111
genética, se complementa a estos factores más, los escasos recursos económicos
de la unidad familiar y la falta de organización. De esta forma, la región reporta
rendimientos de la producción agropecuaria no acordes a las expectativas de
mujeres y hombres, lo que provoca mayor indigencia y mayor migración a los centros
poblados.
Baja Mala
Erosión Migración Desnutrición
productividad organización
6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
El desarrollo de los municipios de nuestro país requiere de personas que conozcan
las dificultades, necesidades y también de sus fortalezas para poder plantear
soluciones e iniciativas que puedan beneficiar a la gente.
Es por eso que los futuros profesionales debe tener la suficiente sensibilidad para
poder intervenir en el progreso de nuestro país, planteando respuestas que estén de
acorde a la realidad en la que nos encontramos.
113
6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES
Contribuir con proyectos arquitectónicos que sean factibles y también sustentables.
Mejorar la organización territorial y planificar el crecimiento de la mancha urbana.
Apoyar con el control de las obras en ejecución para que no existan retrasos en los
tiempos establecidos en el cronograma de ejecución de cada proyecto.
114
115
116
PERSPECTIVAS
117
118
119
PLAZA COMUNIDAD OYUYO
PLANOS
120
INTERNADO COMUNIDAD COA COA
PLANOS
121
122
123
PERSPECTIVAS
124
125
SALA DE EXPOSICIONES
COMUNIDAD QUIVINCHA
126
127
128
PERSPECTIVAS
129
130
131
132
DISEÑO AULAS COMUNIDAD KALIMA
133
DISEÑO DE CAMPOS DEPORTIVOS Y PARQUE INFANTIL
134
7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS
SUPERVISION CONSTRUCION QUIROFANO
135
CONSTRUCCION CANCHA U.E. MODESTO OMISTE
136
8.2. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL
Señalización
137
138
ELABORACION MAQUETA MERCADO PRODUCTIVO
E
EVO MORALES
139
140
VERIFICACION DE PUNTOS DE RADIO
MAYOR DE LA CIUDAD INTERMEDIA DE
BETANZOS
141
DIGITALIZACION DE PLANO DE URBANIZACION
142
143
ELABORACION DE PLANOS
144
8. EXPECTATIVA PERSONAL
El trabajo dirigido fue muy provechoso tanto para mi persona como para
el municipio, dejando claro que esta modalidad de titulación es muy
conveniente ya que la experiencia laborar que se adquirió es bastante
satisfactorio, así mismo la universidad está más relacionada con la
comunidad y aporta al desarrollo del país.
145
11. BIBLIOGRAFÍA
LEY DE MUNICIPALIDADES
LEY 1178 LEY SAFCO Y SUS 8 SISTEMAS
DECRETO SUPREMO 29190 NORMA BÁSICA DE CONTRATACIÓN DE
BIENES Y SERVICIOS
PRESUPUESTO Y CONSTRUCCIÓN (GUÍA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS)
GUÍA BOLIVIANA DE SUPERVISIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS
LAS MEDIDAS DE UNA CASA. ANTROPOMETRÍA DE LA VIVIENDA, Xavier
Fonseca
ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA: Fundamentos, normas y
prescripciones sobre construcción, dimensiones de edificios, locales y
utensilios. Instalaciones, distribución y programas de necesidades. Neufert,
Ernst. 14a Ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1999
MANUAL DE DISEÑO URBANO Jan Bazant S.
PAISAJISMO Revista de Arquitectura del paisaje, espacios exteriores urbanos y
áreas verdes.
146
12. ANEXOS
147
148
149
150
151
152
153