Proyecto de Tomate de Arbol Colegio
Proyecto de Tomate de Arbol Colegio
Proyecto de Tomate de Arbol Colegio
PROYECTO:
2019
1
CONTENIDO
1 INTRODUCCION .....................................................................................................................4
1.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5
1.1.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 5
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 5
2. REVISION DE LITERATURA...................................................................................................... 5
2.1 CARACTERÍSTICAS DEL TOMATE DE ÁRBOL ................................................................ 5
2.2 Composición nutricional. .......................................................................................................... 7
2.3 Variedades................................................................................................................................. 8
2.4 REQUERIMIENTOS PARA LA SIEMBRA. ........................................................................... 8
3. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO ............................................................................. 10
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 10
3.1.1 CARACTERISTICAS Y DIAGNÒSTICO DE CHILLA ................................................ 11
3.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ............................................................................................ 17
4. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO .............................................................................. 18
4.1 ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 18
4.1.1 Análisis de la oferta y la demanda................................................................................ 18
Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) ........................ 21
4.2 VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA ....................................................................... 21
4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo ........................................................................... 21
4.3 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE INGRESOS Y
COSTOS (DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO) .............................................. 22
4.4 FLUJOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS ....................................................................... 23
4.5 INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES (TIR, VAN Y OTROS) ........................... 23
4.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................................. 23
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 24
6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................25
7. ANEXOS .................................................................................................................................27
6.1 Presupuesto detallado. .......................................................................................................... 27
2
INDICE DE CUADROS
3
1 INTRODUCCION
El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) es un arbusto semileñoso que mide una
altura de 2 a 3 metros de altura. Es una planta oriunda de los Andes, y se desarrolla
en climas templados y subtropicales. Los frutos son de forma ovoide o elipsoide
puntiagudo, de piel lisa con mucílago de color morado, rojo, amarillo o anaranjado.
En el Ecuador, están sembradas alrededor de 5900 has, principalmente en la Sierra.
En la gastronomía ecuatoriana, la fruta tiene varios usos. Puede consumirse en
forma directa, o para la preparación de jugos, dulces, mermeladas, salsas y
ensaladas. Contiene un alto valor nutricional. 100 gramos de fruta aportan:
proteínas (2g), Ca (9mg), P (41mg), y ácido ascórbico (29mg), es rico en niacina
(1.07mg) y Fe (0.90 mg).
Este cultivo es propenso al ataque de enfermedades como antracnosis, oídium y
nemátodos. (Riofrío, 2009).
La provincia de El Oro, cuenta con zonas climáticas que van desde el nivel del mar
hasta los 3500 msnm, mismas que están provistas de valles y planicies con
características climáticas aptas para el cultivo de plantas exóticas.1
El Cantón Chilla, en su cabecera cantonal y sus alrededores posee un clima
subtropical, con una altura de 2450 msnm, y una temperatura que oscila entre 8 a
16oC, características esenciales para la producción de tomate de árbol 2.
La granja experimental de la Unidad educativa Chilla, se encuentra ubicada a 3 Km,
de la cabecera cantonal; en la vía Chilla – pasaje, a 2400 msnm y una temperatura
promedio de 8 a 16oC, cuenta con áreas de cultivos con características similares a
la cabecera cantonal3
Mediante el involucramiento de los estudiantes con la comunidad en el
establecimiento de cultivos transitorios y perennes dentro del pensum de estudios,
se ha logrado influenciar para realizar un proyecto innovador como parte de la
investigación para cubrir el déficit de frutas que existe en esta zona.
Además se promueve la organización de los agricultores para competir de una
forma legal en el abastecimiento de tomate de árbol en los mercados de la parte
baja de la provincia de El Oro, y, al no existir la oferta de esta fruta en Chilla, resulta
1
PDyOT de El Oro. 2015.
2
PDyOT del cantón Chilla. 2015.
3
Plan estratégico del colegio Agropecuario Chilla. 2014.
4
muy alentador ejecutar el estudio del proyecto sobre producción de tomate de árbol
en la zona de Chilla, provincia de el Oro, en la Unidad educativa Chilla en formato
senplades.
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
5
La planta de tamarillo es de rápido crecimiento, con una altura de 2 y 3 m. Su
sistema radicular está en relación al tamaño de la planta. Su ciclo de vida oscila
entre 5 a 12 años. Las hojas son de forma acorazonada de 30 a 40 cm de largo.
Las flores son de color rosado y son agrupadas en racimos de 40 flores, de los
cuales producen hasta 6 frutos, durante el primero y segundo año luego del
transplante. (Preciado, 2014).
Los frutos de tomate de árbol son de forma ovada o elíptica con colores que van del
amarillo, anaranjado o purpúreo, con pulpa carnosa aromática y acida, muy
agradable, rica en vitaminas y minerales. (Laborde, 2013)
Los frutos son de piel lisa y brillante, de acuerdo a la variedad, el color varía desde
verde cuando aún no se madura a amarillo, anaranjado, rojo y púrpura oscuro
cuando madura. (Osorio, 2013).
El tomate de árbol requiere de suelos ricos en materia orgánica (3 a 5%), por ello se
deberán aportar de 30-60 m3 de materia orgánica por hectárea, adicionando
además 25 sacos de bioway para controlar nemátodos y hongos del suelo.
En la fertilización no debe haber excesos de nitrógeno ya que provocan la
susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.
Se ha determinado que el cultivo de tomate de árbol requiere elementos como
magnesio y calcio y es de importancia manejar estos elementos sin descuidar los
microelementos corno el manganeso, zinc, boro y hierro entre otros, por lo que
resulta necesario la aplicación de abonos foliares para compensar la deficiencia de
los mismos. (Soria, 2009).
El tomate de árbol contiene vitaminas como el -caroteno y el -tocoferol; que son
antioxidantes, y descritos como esenciales dentro de la nutrición humana. Su
consumo diario previene enfermedades de tipo coronario, ciertos tipos de cáncer,
síndrome de mala absorción de grasas, malformación genética, entre otras. (Yanza,
2012).
El cultivo de tomate de árbol se siembra en su hábitat natural en pequeños cultivos
experimentales en los cantones azuayos de El Pan y Paute lo que alienta a los
agricultores a retomar este cultivo, mismo que ha sido amenazado por una
enfermedad llamada por los productores "Ojo de Pollo" (Senacyt, 2009).
En los últimos 5 años, las exportaciones Ecuatorianas de tomate de árbol han sido
Estados Unidos, España Y Chile. Estados Unidos es el principal socio comercial
ecuatoriano capta el 53% de las exportaciones totales de tomate de árbol.
6
El segundo mercado más importante para el Ecuador es España que en promedio
compra el 45% de las exportaciones de esta fruta en valores FOB. El tomate de
árbol ecuatoriano en de la UE también llega a países como Holanda, Francia y
Reino Unido pero en cantidades menores.
En tercer lugar de los mercados ecuatorianos para tomate de árbol es Chile con un
2% de total de las exportaciones. También se exporta tomate de árbol a países
como: Canadá, Colombia, Reino Unido e Italia pero en porcentajes mínimos que se
los agrupa en categoría “Otros” con un 0.63% del total. (Ramirez, 2009).
Los cultivos en Ecuador son aproximadamente 5,888 hectáreas. Tungurahua es la
provincia que más produce esta fruta con un área de 2,862 hectáreas seguida de
Imbabura con 883 hectáreas; la producción deberá enfocarse de acuerdo con la
demanda en el mercado extranjero, mismo que exige conocimientos de seguridad
alimentaria, con el cumplimiento de las normas de uso de pesticidas y en calidad de
la fruta. Las exportaciones de esta fruta se enfoca en los mercados de Estados
Unidos y Europa como región comercial; España es uno de los principales destinos
del producto, por alta demanda de la fruta debido a sus características de alto valor
nutricional y medicinal. (Proecuador, 2013).
En el periodo comprendido de enero a septiembre del 2014, las exportaciones de
uvillas, tomate de árbol y naranjilla han disminuido sus exportaciones a estados
Unidos de 207 a 187 miles de USD FOB, la disminución de exportaciones por
toneladas va de 82 toneladas en el 2013 a 79 toneladas en el 2014. (Proecuador.,
2014).
Los componentes nutricionales del tomate de árbol, van desde la reducción de
colesterol, también posee un alto contenido de fibra, β-Caroteno (pro-vitaminas A),
vitamina B6, vitamina C (ácido ascórbico), vitamina E, hierro, potasio, magnesio,
fósforo con un contenido muy alto en nitrógeno y aminoácidos libres y un bajo nivel
en calorías. Fortalece el sistema inmunológico y la visión, actúa como antioxidante.
(Meza., 2009).
2.3 Variedades
En el Ecuador existen 5 tipos de ecotipos nativos cultivados en Ecuador y una
variedad introducida de Nueva Zelanda. Las características alógamas han dado
como resultado una polinización cruzada intravarietal y se han mezclado los
ecotipos ecuatorianos con el ecotipo neozelandés rico en antocianinas que le
confieren el color morado intenso, debido a que los agricultores mantienen en
un mismo huerto varios ecotipos
Una buena selección resultó la obtención de una variedad grande, de gran
calidad con una pulpa y semillas de color rojo. No se registra un sistema de
clasificación en Ecuador para los ecotipos de tomate de árbol, y solamente se
los ha clasificado fenotípicamente en base al color y forma del fruto. (Enriquez,
2011).
9
Cevallos, Ambato, de las cuales se deriva una producción de 3981 toneladas por
año. (Inec, 2012).
Superficie
Superficie Producción PRODUCCION Área total
PROVINCIA cosechada Venta
plantada(Ha) anual (Tm) NACIONAL (Ha)
(Ha)
CHIMBORAZO 244 79 1120 7,60% 93,60% 448563
IMBABURA 577 470 4146 28,16% 94,52% 270105
TUNGURAHUA 2929 563 3981 27,10% 98,80% 307473
CARCHI 141 69 682 4,60% 99,40% 144813
NAPO 389 267 1108 7,50% 96,50% 239718
RESTO
3687 25,04%
PROVINCIAS
TOTAL 4280 1448 14724 100,00% 1.410.672
Cuadro 1: Distribución de superficie cosechada de tomate de árbol en Ecuador
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2012, INEC
Elaborado por: Luis Fajardo Velepucha
10
3.1.1 CARACTERISTICAS Y DIAGNÒSTICO DE CHILLA
Chilla, se encuentra en las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes, al
Sur del Ecuador, ocupa la zona alta de la Provincia de El Oro tiene una superficie de
389 Km2, su altitud va desde los 200 msnm, en la desembocadura de la quebrada
Carabota con el río Jubones, hasta los 3.610 msnm, en el cerro Chilola, La cabecera
cantonal está ubicada a los 2.429 msnm, se encuentra entre las coordenadas
geográficas 03º27´00” Latitud sur, 79º35´24” Longitud Noreste. Sus límites son:
NORTE: Con las Parroquias de Uzhcurrumi y Casacay,
SUR: Con el Cantón Zaruma y las Parroquias de Arcapamba, Huertas, Cordoncillo y
Cantón Atahualpa.
ESTE: Con las Parroquias de Abañin y Guanazan del Cantón Zaruma.
OESTE: Cantón Pasaje y Parroquia Buenavista.
MAPA BASE DEL CANTÓN CHILLA
12
auxiliar de servicios. También existe un Dispensario médico del Seguro social
campesino en el sector Carabota para el sector rural de Chilla, el mismo que
funciona con un médico y una enfermera.
Vivienda
El número de viviendas de la parroquia es de 1385 de acuerdo al Censo del 2010, el
83% son casas/, el 6% son mediagua, 5% ranchos, 3% chozas, 2% Covachas y 1%
Departamento en casa o edificio
Sistema de vialidad
La principal vía de comunicación asfaltada de 42 Km., con doble riego en un 80% es
la vía Pasaje – Porotillo – Chilla.
En cuanto a la estructura en el interior de la ciudad, existen calles construidas de
pavimento rígido en una buena cantidad de calles de la ciudad, representando un
total de 1.305,83 metros lineales, cantidad que representa el 11,55% del total de
vías que dispone el centro urbano de la ciudad. Esta cantidad de obra se ejecutó con
cargo al presupuesto Municipal y se rectificaron primeramente todos los servicios
básicos existentes en estos tramos. Esta pavimentación de ciertas vías va
cambiando la imagen de la ciudad, para asumir en el futuro la jerarquía funcional de
las mismas, por lo que cualquier plan de pavimentación debe estar orientado a
complementar estas obras.
El total de vías suman 11,309 metros de los cuales en tierra se encuentran 9.893,02
metros, demandando ser atendidas en cualquier tipo de pavimento. En cuanto a la
estructura del sistema vial, se determina que el 87,48% de la longitud vial no dispone
de aceras y bordillos representando 9.893,02m. De lado y lado. De esto disponen de
aceras y bordillos el 12,52%.
Sistema de Agua
En Chilla, el 47,46% de la población toma el agua de red pública corresponde a 345
familias, el 49,24% toman agua de río, vertiente, acequia o canal en un número de
358 familias, el 2%, toma el agua de pozo en número de 18 familias, y el 0,83%
toman de agua lluvia o albarradas que corresponde a 6 familias.
Energía Eléctrica
El servicio de electricidad en Chilla es del 90,51% tienen de la red de empresa
eléctrica del servicio público y el 9,08% no tiene este servicio. 5
Alcantarillado Sanitario
5
INEC, 2010
13
El 31,77% tiene conexión a la red pública de alcantarillado con 231 familias, el
11,97% tiene conexión a un pozo séptico en un numero de 87 familias, el 11,83%
descargan a un pozo ciego en un numero de 86 familias, el 37,69%de las familias no
tiene servicio higiénico o escusado y lo hace a campo libre abarca a 274 familias, el
4,13% tienen descargas directamente al río o quebradas con 30 familias, el 2,61%
poseen letrinas en un numero de 19 familias.
ASPECTO ECONÓMICO
Población Económicamente Activa (PEA)
Según datos del INEC 2010, en el cantón Chilla del total de la población en edad
económicamente activa, el 50,13 % realiza alguna actividad, de los cuales el 98,76
% están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado;
mientras que el 1,24 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en
búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes.
Población ocupada por rama de actividad
El nivel de instrucción con mayor número de personas en el cantón es el primario
(58,48 %) se refiere a las actividades relacionadas al sector primario, principalmente
a la agricultura, ganadería y silvicultura. El nivel de instrucción secundario (15,92 %)
está vinculado al sector secundario y terciario, con actividades como el comercio al
por mayor y menor, compra-venta de artículos artesanales, de productos agrícolas,
elaboración de ropa deportiva, elaboración de quesos artesanales, etc. Seguido esta
la categoría “ninguno”, que representa a aquella población que no ha asistido a
ningún establecimiento de educación formal (9,68 %), la misma que se relaciona con
actividades del sector primario. La población con el nivel de instrucción superior aún
que es minoritaria (2,25 %), se emplean en el sector terciario realizando actividades
como la enseñanza y administración pública y defensa.
Formas de organización de los modos de producción
De estas el 71,43 % corresponden a otras actividades comunitarias sociales y
personales de tipo servicios (Actividades de organizaciones empresariales,
profesionales, de empleados, sindicatos, religiosas, políticas, entre otras), seguido
están las actividades relacionadas con servicio social y salud, tienen un peso 10,71
%. Es importante destacar que el tema de fortalecimiento asociativo ha cobrado
interés en los últimos años, tanto es así que los agricultores han buscado la forma
de asociarse o fortalecer sus asociaciones ya conformadas, motivados en muchos
casos por programas del Estado y otras instituciones públicas o privadas.
14
FACTORES PRODUCTIVOS
Uso actual de suelos
De acuerdo al Censo agropecuario del Ministerio de agricultura, ganadería,
acuacultura y pesca, la cobertura del suelo para Cultivos permanentes es de 306
Has, cultivos transitorios 433 has, descanso 76 has, pastos cultivados 13.584has,
pastos naturales 3.586 has, páramo 600 has, montes y bosques 3.022 has para
otros usos 40 has.
Tenencia de la tierra
A nivel cantonal en Chilla la tenencia de la tierra por condición jurídica a nivel
individual existen 764 upas con una área de 20529 has, sociedad de hecho no legal
existen 9 upas con 425 has y de otra condición 4 upas con 32 has. Según el censo
nacional agropecuario del 2000.
Formas de tenencia de la tierra
Las formas de tenencia de la tierra en Chilla es: propia con título con 698 upas de
18.296 has, de otra forma 11 upas con 367 has y tenencia mixta de 62 upas con
2.356 has.
Riego
A nivel cantonal los sistemas de riego son: por gravedad con 58 has, según el censo
nacional agropecuario del 2000.
Fuentes de agua
El cantón Chilla, pertenece a las cuencas hidrográficas de los ríos Jubones, Santa
Rosa y Puyango que se encuentran al Sur del cantón, poseen diversos afluentes,
quebradas y ríos que nacen en la parte alta, la mayor parte de este sistema fluvial es
utilizado para consumo humano y la red hidrológica se inicia en la cordillera de
Chilla, formando una serie de quebradas los cuales forman los ríos Casacay,
Chillayacu, Buenavista y Puyango6.
Producción Agrícola
Según el INEC 2010 citado por el PDOT del cantón Chilla, de las 969 personas de
la PEA, 618 personas se dedican al sector primario de la economía, el cual está
relacionado con la agricultura, ganadería, actividades forestales y otras relacionadas
a la producción en el campo, es decir el 63,77% de la población económicamente
activa se dedica al desarrollo de las actividades agropecuarias.
Dado el amplio rango altitudinal del cantón (desde 200 a 3160 msnm), la producción
6
Tesis maestría en Desarrollo Local: Luis Fajardo. 2012
15
agrícola y ganadera es muy amplia y diferenciada tanto en la parte alta, como en la
parte media y baja del cantón, encontrándose productos típicos de la zona andina
así como productos propios de la región costa y del trópico. Evidenciándose
claramente tres zonas de producción, cada una con una variedad características de
los microclimas que se han desarrollado en cada zona, marcada está especialmente
por la altitud, temperatura, precipitación y la biodiversidad que la rodea:
Zona 1 (parte alta 2200 a 3000 msnm), productos típicos de la región sierra: maíz
mote, fréjol, habas, arveja, papa, cebada, trigo, algunos frutales como la mora,
granadilla, tomate de árbol y taxos especialmente, pastos cultivados como por
ejemplo la alfalfa, plantas medicinales (usado para hacer una bebida tradicional
conocida como horchata).
Zona 2 (parte media 1200-2200 msnm), productos de clima templado y cálido: maíz
suave, maíz amarillo, algunas variedades de leguminosas, hortalizas (cebolla
blanca, culantro, coles lechuga, zanahoria) (pocas personas siembran hortalizas),
guineo, plátanos, yuca, cacao, café, naranjilla, papa china, camote, granadillas y
algunas variedades de pastos.
Zona 3 (parte baja 200 a 1200 msnm), productos típicos del clima subtropical:
variedad de bananas (orito, ceda, morado), plátano y otros tipos de musáceas, arroz,
cacao, caña de azúcar, café, yuca, piña, y algunos frutales como aguacates, cauges,
zapotes, naranjas y limón real.
Producción Pecuaria
La ganadería mayor especialmente vacuno, y en menor escala el ganado ovino y
caprino, es el segundo medio de vida productivo que desarrolla el cantón y que tiene
relación directa con los efectos del clima y la seguridad alimentaria de la población
en general.
El tercer medio de vida del cantón es la ganadería menor: aves (gallinas criollas,
gallinas de postura y pollos de balanceado, patos y pavos), cuyes, conejos, cabras,
cerdos, llamas y borregos, pero a una escala familiar y mayormente destinado para
el autoconsumo como fuente de proteína para complementar la alimentación familiar
Comercialización
Los productos que destinan principalmente para el mercado es el cacao, maíz,
diferentes variedades de musáceas, café, quesos y la venta de animales menores, y
los excedentes de la producción priorizando la alimentación, ya que su objetivo
principal del desarrollo de las actividades agropecuarias es satisfacer las
16
necesidades alimentarias de la familia, y solo el excedente en caso de haberlo lo
ubican en el mercado, pero a menor escala, sea por libras o fundas directamente al
consumidor, sea en las ferias de los domingos que se dan en el mismo cantón o los
fines de semana en los mercados de Pasaje.
JUSTIFICACIÓN
El creciente interés de los agricultores de nuestro cantón por insertarse, de manera
organizada, sostenida y técnica al Comercio regional es la propuesta del presente
proyecto, el cual apunta a la potenciación del tomate de árbol de mediante el
mejoramiento en las diferentes fases de producción, y así conseguir introducir este
producto a un mercado lleno de oportunidades, y el mismo que se dará a conocer
como parte de nuestra riqueza local.
Se justifica este proyecto al demostrar que un producto de calidad y presencia puede
incurrir en un mercado nuevo, ofreciendo un servicio de calidad de producción hasta
los mercados de la parte baja de la provincia de El Oro, en el que se establecerá un
mercado segmentado, tomando en cuenta las distancias.
17
así mismo fortalecerse con diferentes niveles de capacitación técnica y organización
para un manejo adecuado de sus cultivo.
En este contexto los productores de tomate de árbol, impulsan acciones orientadas a
la mejorar los niveles de producción de sus cultivos.
Durante el proceso de mejoramiento para la producción de tomate de árbol, se
realizará entre otros aspectos, el levantamiento de información primaria en el campo,
y se utilizará algunas técnicas y métodos que faciliten la recolección, selección y
análisis de la información, para lo cual se tomó como base las herramientas
proporcionadas por el MAGAP, Consorcio de la Cuenca del río Jubones, Gobierno
Provincial Autónomo de El Oro y la Municipalidad del cantón Chilla.
En este sentido para la elaboración del proyecto producción de tomate de árbol en
la zona de Chilla, provincia del Oro., se utilizaran los siguientes métodos:
Revisión de información secundaria.- Revisión y análisis de los documentos:
Estudios de la producción agrícola del cantón Chilla.:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del cantón Chilla.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento del cantón pasaje.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la provincia de El Oro.
Levantamiento de información primaria.- consiste en el levantamiento de
información en sitio a través de entrevistas, recorridos de campo, entrevistas semi-
estructuradas, inventario fotográfico, talleres, reuniones, entre los principales.
Análisis de la información.- una vez levantada la información, se procedió a la
tabulación de datos, consolidación de los datos obtenidos, interpretación y análisis
de la información; con éstos resultados, se procedió a determinar el costo de
producción, para lo cual se realizaran también encuestas para conocer los ingresos
y egresos mensuales, áreas de unidades productivas, cálculos de costos.
18
periodo 2001 – 2010 sugerida por la SENPLADES, nos da los establecimientos de
referencia actual que es de 2439 locales, como se aprecia en el cuadro siguiente:
2016 1.360
2017 1.382
2018 1.405
7
PDyOT del cantón Pasaje. 2015
19
Proyección de la demanda actual.
En el cuadro 5, Utilizando la fórmula para la estimación de la población, Pn =
Po*(1+i) ^n, con una tasa de crecimiento poblacional anual del periodo 2001 – 2010
que corresponde al 1,65% del cantón Pasaje sugerida por la Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES) tenemos que la demanda durante la vida
útil del proyecto la cual es de 3 años, corresponde a 796 usuarios/beneficiarios del
proyecto al año 2018.
2016 770
2017 783
2018 796
Oferta
En el cantón Chilla, no existe ninguna entidad u organización que brinden estos
servicios a la comunidad con la producción del cultivo de tomate de árbol por lo tanto
la oferta es 0.
Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (Oferta - Demanda)
Debido a la que no existen empresas o asociaciones de productores para el cultivo
de tomate de árbol; por lo tanto no existe competencia y el mercado se encuentra
abierto para la producción formal e informal, en este caso, la oferta es 0.
Realizando una estimación de la demanda insatisfecha (ver cuadro 6), para la vida
útil del proyecto tenemos que la demanda insatisfecha al año 2018 corresponde a
796 beneficiarios. En realidad con la falta infraestructura para la tecnificación del
cultivo de tomate de árbol la demanda insatisfecha corresponde al total de la
demanda futura que sería la cantidad de beneficiarios que necesitan de este
servicio.
20
Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)
La población objetivo del proyecto corresponde a los 770 establecimientos de
expendio de alimentos y bebidas de la cabecera cantonal.
Por otro lado de los datos recogidos en fuentes como el Censo de población y
vivienda del INEC 2010 (ver cuadro 7), tenemos los siguientes datos a nivel
cantonal:
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL CANTÓN PASAJE
POBLACIÓN NÚMERO %
Población 72.806 100.00
Hombres 36.792
Mujeres 36.014
Analfabetismo 3,86%
Tasa de crecimiento poblacional 1,65 1,65%
21
El horizonte de evaluación del proyecto de 3 años, está en correspondencia con la
vida útil de la producción, de acuerdo a la norma de depreciación de activos fijos
establecida en el país.
Por tratarse de un proyecto económico/social, y por estar dirigido a un sector de la
población, se ha considerado cobrar 0,80 dólares por Kg de tomate de árbol como
consta en los costos de producción por hectárea de producción, con la finalidad
de darle el sostenimiento al proyecto.
La inversión estimada del proyecto es 5.546,55 Dólares.
22
4.4 FLUJOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS
En el cuadro 10, se presenta el flujo económico para el mismo se ha tomado en base el total
de los ingresos, generados durante la vida útil del proyecto y el total de los costos
proyectados en el horizonte del proyecto, lo que nos da como resultado el Flujo Neto de
Caja.
TOTAL TOTAL F.N.C (I -
AÑOS
INGRESOS COSTOS C)
2019 - 5546,55 -5546,55
2020 11200 4.560,00 6.640,00
2021 5600 4.560,00 1.040,00
Cuadro 10: Flujo de caja económica.
Elaborado por: Luis Fajardo Velepucha
5. CONCLUSIONES
24
Los indicadores financieros VAN y TIR demuestran la viabilidad del proyecto y es
atractivo para emprender una explotación de tomate de árbol en Chilla.
Los costos de producción de una hectárea de tomate son muy halagadores para
su explotación.
25
MEZA., E. A. (2009). CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO DE TOMATE DE ÁRBOL
(CYPHOMANDRA BETACEAE SENDH) BASADAS EN LA COLORACIÓN DEL
ARILO, EN LA ZONA ANDINA VENEZOLANA. udo agrícola 9, 289-294.
26
7. ANEXOS
27
Palas 3 palas 10 30 0 0 0 0 0 0 0 0
Barras 2 barras 15 30 0 0 0 0 0 0 0 0
Rastrillo 3 rastrillo 10 30 0 0 0 0 0 0 0 0
Carretilla 2 carretilla 30 60 0 0 0 0 0 0 0 0
Baldes 10 balde 2 20 0 0
Gavetas 0 20 gavetas 10 200 0
Bomba estacionaria 1 bomba 200 200 1 bomba 200 200 1 bomba 200 200
(Amortización anual) 0 0 0
Insecticida/fungicida (4) 4 kg 20 80 4 kg 20 80 4 kg 20 80
28