TIEMPO DE FRAGUADO.
- Es el tiempo durante el cual una pasta de cemento de consistencia normal
permanece en estado plástico, de tal manera que permita el vaciado del concreto sin difíciles operaciones. El
tiempo de fraguado dependerá siempre de la cantidad de agua.
Tiempo de endurecimiento
Propiedades físicas
Propiedades de una lechada de cemento
Los cementos Portland están diseñados para utilizarse en la cementación de pozos en muy diversas
condiciones: distintas temperaturas y presiones y formaciones y fluidos con distintas propiedades. Para
poder utilizar las lechadas en estas distintas condiciones, se emplean numerosos aditivos de cemento,
diseñados en condiciones simuladas.
La propiedades de la lechada y del cemento fraguado se diseñan y evalúan en un laboratorio, donde se
simulan las distintas condiciones en las que van a emplearse. Los procedimientos de prueba en laboratorio
se rigen por las normas incluidas en API RP 10B: Procedimiento Recomendado para la Prueba de
Cementos para Pozos (Recommended Practice for Testing Well Cements).
Antes de llevar a cabo una cementación, el laboratorio suministrará al supervisor de campo un reporte, en el
que se tienen los datos de la simulacion. A partir de este documento, el supervisor de cementación sabe qué
aditivos se necesitan, las concentraciones de los componentes y las propiedades de la lechada de
cementación. El reporte de laboratorio contiene las características de la lechada que se va a bombear al pozo.
Estas características incluyen: densidad, rendimiento, tiempo de espesamiento, agua de mezcla, fluido
de mezcla, resistencia a la compresión, pérdida de fluido y agua libre.
1.- Densidad
La densidad es el peso por unidad de volumen y suele expresarse en lbm/galUS o kg/m3.
Las lechadas utilizadas en la cementación de pozos de petróleo y gas tienen una densidad entre 11,5
lbm/galUS y 19,0 lbm/galUS [1.380 kg/m3 y 2.280 kg/m3].
2.- Rendimiento
Es el volumen de lechada obtenido al mezclar un saco de cemento con la cantidad deseada de agua y otros
aditivos. Se suele expresar en m3/kg o pies cúbicos/saco.
3.- Tiempo de espesamiento
Las pruebas del tiempo de espesamiento sirven para calcular el tiempo que una lechada está en estado
líquido en las condiciones de presión y temperatura simuladas del pozo. Estas condiciones se simulan
mediante un consistómetro presurizado, que mide la consistencia de la lechada de prueba contenida en una
copa rotativa. Los resultados de la prueba se expresan en unidades Bearden de consistencia (Bc).
La prueba del tiempo de espesamiento finaliza cuando la lechada de cementación alcanza una consistencia
de 100 Bc. No obstante, 70 Bc se considera el valor máximo de consistencia bombeable.
4.- Agua de mezcla
El agua de mezcla es la cantidad de agua, expresada en galones por saco de mezcla de cemento seco, antes
de la adición de los aditivos líquidos. Normalmente se expresa en galones por saco y puede ser tanto agua
dulce como agua salada.
5.- Fluido de mezcla
El fluido de mezcla es la cantidad total de aditivos líquidos más el agua de mezcla, expresada en galones por
saco de cemento seco. Normalmente se expresa en galones por saco.
6.- Reología
La reología define las propiedades de flujo de la lechada. Estas características se controlan con el fin de
facilitar la mezcla y bombeabilidad y obtener las características deseadas del caudal del fluido. Las
propiedades del fluido que definen la reología son:
Viscosidad plástica (PV) expresada en cP (centipoise): pendiente de la línea de esfuerzo de
corte/velocidad de corte por encima del punto de cedencia.
Punto de cedencia (YP) expresado en libras de fuerza/100 pies cuadrados: mide la resistencia del
fluido a fluir.
Cuantos más sólidos contenga una lechada, mayor será la viscosidad plástica. Cuanto mejor sea la dispersión
entre las partículas hidratadas de cemento, menor será el punto de cedencia.
7.- Resistencia a la compresión
La resistencia a la compresión del cemento fraguado indica la capacidad del cemento para no fallar en
compresión. El cemento debe ser lo suficientemente resistente para sostener la tubería de revestimiento en el
pozo, soportar los choques generados por las operaciones de perforación y disparo, y resistir una presión
hidráulica alta sin fracturarse. La prueba de resistencia a la compresión sirve para determinar la resistencia
del cemento fraguado en las condiciones del pozo. Esta propiedad se expresa en libras por pulgada cuadrada
(psi).
8.- Control de pérdida de fluido
Las pruebas de pérdida de fluido sirven para medir la deshidratación que sufre la lechada durante los
trabajos de cementación e inmediatamente después de terminarlos.
La prueba consiste en someter la lechada a las condiciones simuladas del pozo en un consistómetro. Luego,
la lechada se coloca en una prensa-filtro caliente. Si la lechada se deshidrata por completo en menos de
30 minutos, se anota el tiempo de deshidratación y, mediante un factor de conversión, se determina el valor
de la pérdida de fluido. Los resultados se expresan en mL de fluido para 30 minutos.
9.- Agua libre
Las pruebas de agua libre sirven para medir la tendencia del agua a separase de la lechada de cementación.
Esta tendencia se mide en mL/250 mL. En primer lugar, se prepara una lechada de cementación, se la
somete a las condiciones del pozo y se la deja reposar en una probeta (vertical o con una inclinación de 45°)
durante dos horas: pasado este tiempo, se mide en el cilindro la cantidad de agua libre que hay en la
superficie de la lechada.