0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas12 páginas

Lectura

Taller de lectura

Cargado por

queruqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas12 páginas

Lectura

Taller de lectura

Cargado por

queruqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Sugerencias metodológicas

Fundamentación

Introducción
Cualquier aspecto en la vida del ser humano está imbuido por el lenguaje y las habilidades
que este comporta (expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita, lectura,
escucha…) pues es la forma de recibir la mayor parte de la información, procesarla y elaborar
una respuesta que nos permita relacionarnos con el medio eficazmente. Todo este proceso
vendrá determinado entonces tanto por la calidad de la información que recibamos como
por nuestra propia destreza para producir respuestas.

Lenguaje

Destrezas perceptivas Destrezas productivas

Comprensión Comprensión Expresión Expresión


oral escrita oral escrita

Es evidente que la adquisición del lenguaje y el desarrollo de sus habilidades tiene una re-
percusión directa en el ámbito educativo cuando nos referimos al rendimiento académico
de los alumnos y las alumnas, pues es una herramienta indispensable para acceder a una
comprensión de los contenidos de las diferentes materias. Pero también es esencial como
competencia para la vida.

Todo ello, unido a las dificultades en la comprensión lectora justifican la puesta en marcha
de medidas que influyan en la mejora de las habilidades del lenguaje de nuestro alumnado
mediante el diseño de un plan lector de centro, incidiendo positivamente tanto en la compe-
tencia lectora como en el desarrollo del hábito lector.

Apoyo legislativo
La Junta de Andalucía, una vez consultado a los docentes sobre las posibles medidas que
habría que tomar para mejorar la Educación Primaria de nuestra comunidad (proceso de
debate nominado «Repensar la Primaria»), destacó la importancia de desarrollar el proceso
lecto-escritor desde todas las áreas de conocimiento, teniendo como referencia el carácter
instrumental del área de Lengua Castellana y Literatura. Con la Instrucción 13/2018, de 7 de
septiembre, de la Dirección General de Ordenación de la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía, se establece el procedimiento para la configuración y el desarrollo de los
Talleres didácticos de lectura comprensiva para Educación Primaria.

En ella se recuerda la Orden de 17 de marzo de 2015 (artículo 8.3) por el que se desarrolla el
currículo correspondiente a la EP en Andalucía, al incidir en que «Los centros docentes, en
el ejercicio de su autonomía organizativa y pedagógica, podrán incrementar para cada una
de las áreas el horario lectivo mínimo determinado en el Anexo II de la presente Orden, sin
perjuicio de lo establecido en el apartado 1 de este artículo. Las áreas de Matemáticas, Len-
gua Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera, dado su carácter instrumental para la

1
adquisición de otros conocimientos, recibirán especial consideración en el horario del centro.
Además, podrán adoptar distintas formas de organización del horario escolar en función de
las necesidades de aprendizaje del alumnado».

La Instrucción 13/2018, de 7 de septiembre, también hace alusión a las indicaciones meto-


dológicas que incluye la normativa curricular andaluza en lo referente a la implantación de
talleres por «resultar especialmente idóneo, dado su carácter práctico, para fomentar la im-
plicación y participación del alumnado en su proceso de aprendizaje».

Todas estas instrucciones y recomendaciones justifican el diseño e implantación de talleres


de lectura comprensiva en nuestros centros de la siguiente forma:
–– Deben tener como referencia el currículum del área.
–– Deben fomentar el trabajo de otras competencias lingüísticas relacionadas (especialmente
la escritura a través de distintos tipos de textos).
–– Metodológicamente, deben responder y despertar la motivación del alumnado, fomentar la
creatividad y el aprendizaje colaborativo, potenciar la autoevaluación y la coevaluación, así
como integrar las tecnologías de la información y la comunicación siempre que sea posible.

Enfoque metodológico
Este proyecto de taller es un complemento al Plan Lector del centro y no se basa únicamente
en la lectura y la comprensión de textos, sino que incide en otros procesos intelectuales que
también deben desarrollar los alumnos y las alumnas, tales como la escritura, la producción
oral, la capacidad de escucha, la metacognición, y otras muchas derivadas de la puesta en
práctica de estrategias de pensamiento.

Al tratarse de un taller específico de lectura comprensiva, nos decantamos por el uso princi-
pal de textos narrativos y no de otros tipos que pueden ser fácilmente trabajados desde el
resto de asignaturas tal y como establece la normativa.

Los textos narrativos nos sirven de excusa, de medio, en esta propuesta, para trabajar esos
otros tipos de texto (periodístico, teatral, argumentativo, descriptivo…) con las actividades
que van apareciendo en los diferentes apartados.

2
¡A leer! ¡Comienza la aventura!

Descripción y estructura de los materiales


El trabajo de estos materiales está estructurado en seis fases.

1  ¡A leer! ¡Comienza la aventura!


Las actividades de esta sección están encaminadas a que el alumnado se presente y des-
criba como lector, ayudándoles a conocerse y a aprender a su propio ritmo.

2  Actividades sobre lecturas-libros


Se plantearán una serie de actividades (adaptadas a cada nivel) que pueden ser realizadas
independientemente del libro elegido para la lectura. Estas actividades se distribuyen en
diferentes momentos:

• Las actividades antes de la lectura buscan anticipar los conocimientos previos, des-
pertar la curiosidad y preparar para la lectura.
• Las actividades durante la lectura pretenden incidir en la búsqueda activa del signifi-
cado del texto y en la adquisición de estrategias que ayuden a los alumnos y a las alum-
nas a resolver problemas de comprensión que puedan surgir.
• Las actividades después de la lectura trabajarán la comprensión y la interpretación de
los textos leídos, además de la capacidad crítica y la creatividad del alumnado.

3  Autoevaluación intermedia y final


Tras la lectura del segundo libro del curso y al finalizar el cuarto, se pide a los alumnos
que piensen en su capacidad lectora, que identifiquen sus fortalezas y sus debilidades y
que encuentren propuestas para seguir mejorando de forma autónoma. Se pretende el
desarrollo del sentido crítico y la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos de
aprendizaje en el ámbito lector. En este sentido, se busca la implicación de las alumnas y
los alumnos en la utilización de estrategias de pensamiento y herramientas de autoeva-
luación.

4  ¡A escribir!
Este apartado desarrolla tanto la intención de los talleres didácticos que propone la orden
(fomentar la competencia escritora) como el pensamiento creativo vinculado a la narración.

5  Los clásicos
Desde este apartado se invita a los alumnos a conocer algunas de las obras más representa-
tivas de la literatura infantil. Para ello, se utilizan actividades directamente relacionadas con
los personajes, autores, escenas… de modo que el propio enunciado de la actividad motive
al alumnado a adentrarse en las páginas de estos libros que «no pueden perderse».

6  Fiesta de la Lectura
En cada curso se propone la elección de un día escolar para realizar una feria del libro en
el centro. En estas páginas se dan ideas para su montaje y realización. Con ella, se preten-
de fomentar la presencia del libro en la escuela, abrirlo a las familias y hacer de la lectura
una fiesta para todos.

3
Sugerencias metodológicas

¡A leer! ¡Comienza la aventura!


Mi perfil lector
Las actividades de este apartado están encaminadas a que las alumnas y los alumnos re-
flexionen acerca de su rol como lectores, sus gustos o preferencias y sus habilidades lecto-
ras. Sugerimos al profesorado que inicien el taller y la sesión presentando al Duende de los
Libros que acompañará a los alumnos durante el curso y que, en algunas ocasiones, les dará
pistas para resolver algunas de las actividades y retos.

A continuación, para presentarse como lectores, se pide a los alumnos que escriban su nom-
bre, su edad, el colegio en el que estudian, aficiones, nombre de su maestro o maestra y que
pongan su huella dactilar como si se tratase de un carné de identidad (actividad 1). El maes-
tro o la maestra tendrá preparada pintura de dedos y pedirá a los alumnos que se acerquen a
una mesa para ir «sellando» los carnés.

A continuación, los alumnos elegirán dos portadas de libros que les gustaría leer e inventa-
rán, diseñarán y dibujarán dos más (actividad 2).

En las siguientes actividades, el alumnado reflexionará sobre sus gustos y hábitos lectores:
¿Te gusta leer? (actividad 3); ¿Cómo crees que lees? (actividad 4) donde los alumnos cavilarán
sobre su destreza lectora.

Seguidamente, se les pide que rodeen, de entre una nube de posibilidades, las razones más
importantes para leer (actividad 5). El maestro o la maestra leerá en voz alta las opciones o
pedirá a algunos alumnos que lo hagan.

Posteriormente, se solicita a los alumnos que observen las ilustraciones donde el Duende
de los Libros está leyendo e indiquen dónde les gusta leer a ellos (actividad 6). El maestro
puede pedir a varios alumnos que describan los escenarios para fomentar la expresión oral.
Sugerimos al maestro recoger las respuestas a mano alzada, concluyendo este apartado en-
salzando los beneficios de la lectura.

Mis metas lectoras


Este bloque acerca al alumnado al conocimiento de sus propias expectativas ante el taller
que se dispone a desarrollar. Para ello, se les pregunta cuántos libros quieren leer este curso
(actividad 1) y qué tres cosas van a hacer para conseguirlo (actividad 2). Tras la elección, el
maestro o la maestra puede iniciar una pequeña conversación con el grupo sobre sus objeti-
vos individuales.

Seguidamente, los animaremos a que se dibujen a sí mismos como un comelibros y que ar-
gumenten este mote (actividad 3). Los alumnos y las alumnas compartirán sus ideas con los
compañeros.

4
Primer libro del curso
Antes de leer
En las dos primeras actividades del apartado centraremos la atención del alumnado en la cu-
bierta del libro elegido. Para ello se le pedirá que observe la cubierta del libro Tinta.

El maestro o la maestra dará tiempo a los alumnos para que observen detenidamente la
portada de su libro e identifiquen todos los elementos que aparecen en ella (actividad 1). Se
propone recoger lo que observan los estudiantes en voz alta.

Finalmente, escribirán lo observado, intuirán la historia a través de la ilustración de la portada


e identificarán al ilustrador o ilustradora del libro (actividad 2).

Durante la lectura
Estas actividades están focalizadas en el escenario del libro. El Duende de los Libros les ex-
plica qué es un escenario en los libros y, a continuación, las alumnas y los alumnos marcarán
los diferentes escenarios que aparecen en la historia (actividad 1) y dibujarán el escenario
principal del libro (actividad 2). Se sugiere utilizar la estrategia de aprendizaje cooperativo el
reloj de citas. La dinámica consiste en repartir un folio con un reloj con horas pero sin agujas.
Los alumnos deben citarse con otros compañeros a cada una de las horas, de tal modo que
todos busquen 4 personas diferentes con quienes encontrarse (una persona a las 12, otra a
las 3, otra a las 6 y otro compañero o compañera a las 9. Cuando el reparto esté hecho, el
maestro o la maestra irá indicando en qué hora se encuentran y cada uno deberá reunirse
con su cita de ese momento. En cada una de las horas los alumnos dialogarán sobre su esce-
nario principal y mostrarán sus dibujos. Finalmente se realiza una puesta en común de todas
las respuestas.

Después de leer
Tras la lectura del primer libro, se pide que elijan una ilustración donde aparezca el personaje
principal. Les acercamos a la empatía, a ponerse en el lugar del otro, con una serie de pre-
guntas: ¿Qué hace? ¿Qué siente? ¿Qué le preocupa? (actividad 1).

Para finalizar, se pide a los alumnos que dibujen y coloreen la escena que más les haya gusta-
do de su libro (actividad 2).

Autoevaluación
Con el objetivo de realizar una breve evaluación del libro leído, el Duende de los Libros los
animará a utilizar una escala coloreando una cara sonriente, triste, o normal según el grado
de satisfacción del alumno.

5
Segundo libro del curso
Antes de leer
Para iniciar el trabajo de este segundo libro, los alumnos o las alumnas responderán a una
serie de preguntas para prever la historia a la que se enfrentan; así como para obtener otra
información de la obra: ¿Cuál es el título? ¿Por qué crees que se llama así? ¿Cuántas páginas
tiene? ¿Cómo se llama el autor o autora? (actividad 1).

A continuación, elegirán una sola vocal y copiarán el título del libro solo utilizando esa vocal
(actividad 2). Sugerimos establecer un turno rápido en el que los alumnos digan en voz alta
su título a otro compañero y este tenga que adivinarlo.

Finalmente, y utilizando la información que han obtenido hasta el momento, se pide a los
alumnos que piensen y opinen sobre si creen que les va a gustar el libro elegido (actividad 3).

Durante la lectura
Las actividades de este apartado buscan que los alumnos sepan identificar a los personajes
protagonistas. El Duende de los Libros recuerda quién es el protagonista de una historia.
Para ello, se les solicita que dibujen el personaje principal del libro que están leyendo (acti-
vidad 1).

A continuación, resolverán esta actividad atendiendo a los detalles como pelo, estatura, ropa
de vestir… (actividad 2). Los alumnos dispondrán de un tiempo de trabajo individual y des-
pués compartirán sus ideas con otros compañeros y compañeras que se sienten a su lado.

Después de leer
Con estas últimas actividades se pretende que los alumnos reflexionen e imaginen otras po-
sibilidades dentro de su libro.

En la primera actividad inventarán un título distinto al original (actividad 1). A continuación, se


les plantea la aparición de dos personajes nuevos. Deben elegir qué personajes son y en qué
afectaría su aparición en la historia (actividad 2). Finalmente, inventarán y dibujarán un final
diferente (actividad 3).

Autoevaluación intermedia
Seguidamente, responderán a una serie de preguntas a modo de reflexión sobre lo que es-
tán aprendiendo y en qué pueden mejorar.

6
Tercer libro del curso
Antes de leer
El trabajo del tercer libro del taller se inicia pidiendo a los alumnos que observen la cubierta
del libro y extraigan la información que se les solicita a continuación: título, autor o autora,
ilustrador o ilustradora y editorial de publicación (actividad 1).

A continuación, tendrán que fijarse en las ilustraciones del libro. El Duende de los Libros les
ayudará a aprender qué es una ilustración y los alumnos identificarán qué clase de imágenes
aparecen en el interior de su libro: dibujo o fotografía; y su opinión sobre ellas (actividad 2).

Durante la lectura
En las siguientes actividades los alumnos explorarán a los personajes en profundidad.

Para comenzar, los alumnos elegirán a un personaje de la historia e identificarán rasgos de


su personalidad (actividad 1). Se propone al profesorado que verbalice en voz alta los ras-
gos que aparecen en el dossier ya que puede que los alumnos y las alumnas no conozcan
algunos de los términos del vocabulario. Se pueden anotar en la pizarra, dar ejemplos con
personajes conocidos…

A continuación, determinarán si existe un personaje antagonista y razonarán por qué con-


sideran que es el antagonista (actividad 2). El Duende de los Libros les explicará qué es un
personaje antagonista para ayudarles a identificarlo.

En la siguiente actividad se trabajará la creatividad e imaginarán un personaje nuevo: cómo


sería físicamente, como sería su personalidad y cuál sería su nombre (actividad 3).

En la última actividad los alumnos realizarán una entrevista al personaje de la actividad an-
terior. Se sugiere dejar un tiempo para que expresen sus entrevistas a algún compañero o
compañera o en voz alta al resto de la clase.

Después de leer
En esta sección, las alumnas y los alumnos identificarán las partes principales de su libro:
inicio, nudo y desenlace. Para comenzar, relacionarán una expresión con cada parte de la
historia (actividad 1).

A continuación, escribirán las tres partes de la historia dando lugar a un breve resumen (acti-
vidad 2).

El Duende de los Libros iniciará e inducirá a los alumnos a crear su propio fichero de lectura.
Para iniciar este fichero completarán la ficha propuesta con información sobre el libro: título,
autor o autora, editorial, argumento, opinión personal y fecha de lectura (actividad 3).

Autoevaluación
Colorearán con los colores del semáforo una diana de autoevaluación apreciando diferentes
aspectos: me he divertido, me ha gustado, he aprendido y los he entendido (actividad 4).

Finalmente, escribirán qué libro les ha gustado más de los tres leídos hasta ahora (actividad 5).

7
Cuarto libro del curso
Antes de leer
En las primeras actividades de la sección las alumnas y los alumnos utilizarán las cubiertas del
libro para extraer la siguiente información: título, autor o autora, editorial y año de publica-
ción (actividades 1, 2 y 3).

A continuación, se propone a los alumnos pensar qué tres preguntas le harían al autor o au-
tora del libro (actividad 4). Se sugiere al profesorado utilizar la técnica de trabajo cooperativo
de «folio giratorio» para que escriban las preguntas que harían al autor o autora, eligiendo
posteriormente las tres más relevantes. Para terminar esta sección, se les plantea ponerse en
el lugar del autor o la autora y pensar qué les gustaría contar en un libro con esa cubierta.
Escribirán sus impresiones en el cuaderno (actividad 5).

Durante la lectura
Los alumnos se acercan al mundo del cómic en la primera actividad. Dibujarán en tres viñetas
lo que ha sucedido en el libro hasta ese momento (actividad 1).

En las próximas actividades se centran en el conflicto de la historia, identificando cuál es


el problema planteado (actividad 2), e imaginando un conflicto diferente que plasmarán en
un dibujo (actividad 3). A continuación, los alumnos reflexionarán sobre la importancia del
conflicto en los libros (actividad 4). Se sugiere establecer un tiempo para que expresen sus
opiniones a los compañeros o compañeras o en voz alta al resto de la clase.

Posteriormente se anima a los alumnos a prever y a escribir lo que ocurrirá a continuación en la


historia (actividad 5). Para fomentar su creatividad, se les pide que se imaginen dentro del libro
y que escriban cómo podrían ayudar al protagonista en la trama de la historia (actividad 6).

A continuación, y con vistas a centrar la atención del alumnado en el vocabulario, se le solici-


ta que rotule y decore dos palabras que no conocía anteriormente (actividad 7), escribiendo
después una oración con cada palabra elegida (actividad 8). Se sugiere al profesorado reco-
ger todas estas palabras en un mural que quede visible en clase.

Después de leer
Al inicio, se solicita a los alumnos y a las alumnas que identifiquen y escriban el desenlace
que ha tenido lugar en su libro (actividad 1). Después, se les pide que escriban el desenlace
de tres famosos cuentos clásicos (actividad 2). En la siguiente actividad escribirán qué desen-
lace de los anteriores prefieren y por qué (actividad 3). Se sugiere al profesorado que esta-
blezca un tiempo para que los alumnos compartan sus opiniones en parejas o tríos.

Las siguientes actividades destacan la creatividad y originalidad de los desenlaces. Los alum-
nos identificarán un elemento divertido e inventado en el desenlace de Caperucita Roja (acti-
vidad 4). Posteriormente, los alumnos introducirán un elemento divertido en el desenlace del
libro que han leído (actividad 5).

El trabajo de este apartado finaliza con una reflexión sobre su opinión del libro: ¿te ha gustado?
¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Y lo que menos? ¿A quién se lo recomiendas? (actividad 6).

Autoevaluación final
Los alumnos contestarán a una serie de preguntas que les ayudarán a reflexionar sobre sus
hábitos lectores y sobre la consecución de metas propuestas al inicio de curso.

8
¡A escribir!
Tres nombres, tres personajes
En este apartado se aborda específicamente el desarrollo de la producción escrita. Para ello, se
pide a las alumnas y a los alumnos que piensen en un animal, una persona y un objeto y que es-
criban una breve historia con ellos (actividad 1). Sugerimos al profesorado distribuir a los alumnos
en grupos de 4, los cuales, por turnos, contarán la historia escrita en la actividad anterior. Los
alumnos del grupo pueden sugerir ideas para añadir en las historias. Se pide a los alumnos de un
mismo grupo que elijan, de forma consensuada, la mejor historia del equipo para leer en voz alta.

Pensando con los pies


Para fomentar la escritura creativa, se pide a los alumnos que imaginen lo que diría su pie
derecho si pudiese hablar (actividad 2). Tras la producción, compartirán las ideas con otro
compañero o compañera.

Los clásicos
–– Mi primer platero, Juan Ramón Jiménez.
–– Miguel Hernández, Pastor de sueños, José Luis Ferris.
–– Mi primer Quijote, Ramón García Domínguez.
Con las actividades planteadas acercamos al alumnado al conocimiento de estos clásicos
de la literatura. En primer lugar, utilizamos una serie de preguntas para que generen ideas
previas y muestren sus expectativas observando las cubiertas de los libros (actividad 1). Se su-
giere la realización de estas actividades de forma individual, compartiendo después las ideas
con otros compañeros y compañeras de la clase.

Fiesta de la Lectura
Una circular
El objetivo de la fiesta de este curso es organizar diferentes actividades para promover la lectu-
ra en la escuela. Se pide a los alumnos y a las alumnas que lean la circular que les explica la fina-
lidad de la fiesta (actividad 1). Otra opción es que el maestro o maestra lea la circular en voz alta
mientras los estudiantes cierran sus cuadernos, para practicar la escucha activa. Tras la lectura
planteará las siguientes preguntas en voz alta: ¿Quién escribe la circular? ¿Para qué la escribe?

Planificamos la fiesta
Los alumnos y las alumnas practicarán la competencia matemática y calcularán los días que
tienen para preparar la «Fiesta de la Lectura» (actividad 2). Se puede plantear esta actividad
como un reto matemático en parejas. Después, ordenarán los pasos que deben seguir para
una correcta organización (actividad 3).

Lluvia de ideas
Cada alumno o alumna anotará en su cuaderno tres ideas de actividades que quieran tener
en la fiesta (actividad 4). A continuación, la clase al completo verbalizará sus propuestas a
modo de lluvia de ideas y se elegirán las cuatro que se llevarán a cabo (actividad 5).

9
En equipo
Con ayuda del maestro o la maestra, los alumnos se dividirán en cuatro equipos. Cada uno se
encargará de una actividad de las elegidas anteriormente. Los alumnos dibujarán y plasma-
rán lo que tiene que hacer cada equipo (actividad 6).

Los alumnos completarán una ficha para organizar las tareas del equipo, qué ideas tienen y
qué necesitarán para llevarlas a cabo (actividad 7). También podrán anotar sus funciones indi-
viduales, supervisadas por el profesor del aula.

Para acabar este apartado, y tras la realización de la tarea, cada alumno se autoevaluará con
una diana (actividad 8).

10
Es un proyecto educativo de Anaya para Educación Primaria.

En la realización de estas Sugerencias metodológicas han intervenido:

Contenidos: Fundación Trilema: Martín Varela Dávila, María Ortega


Delgado y Marta Montserrat Martín

Equipo de edición: Departamento de Lengua

Diseño y gráficos: Patricia G. Serrano, Paz Franch

Maquetación: Juan Pablo Mora García

Corrección: Mercedes Pérez

Nuestras publicaciones mantienen el rigor en el uso y en la selección de


los contenidos, en las imágenes y en el lenguaje, para cumplir con la
no discriminación por razón de género, cultura u opinión.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la Real Academia
Española en la Ortografía de la lengua española, publicada en el año 2010.

Taller de Lectura comprensiva 1.º a 6.º de Primaria ANDALUCÍA

© Del conjunto de esta edición: GRUPO ANAYA, S.A., 2019 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid
Printed in Spain.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además
de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren
públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada
en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

También podría gustarte