INFORME FINAL 2 - Instrumentación de Corriente Alterna
INFORME FINAL 2 - Instrumentación de Corriente Alterna
INFORME FINAL 2 - Instrumentación de Corriente Alterna
I. OBJETIVOS
Un Osciloscopio
La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por su facilidad de
transformación, cualidad de la que carece la corriente continua. En el caso de la
corriente continua la elevación de la tensión se logra conectando dínamos en serie, lo
cual no es muy práctico, al contrario en corriente alterna se cuenta con un dispositivo:
el transformador, que permite elevar la tensión de una forma eficiente.
Onda sinusoidal
donde
ω la pulsación en radianes/segundo,
t el tiempo en segundos, y
Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para
ingenieros, la fórmula anterior se suele expresar como:
Donde:
d) Generador de Señales
Esta sección explica las técnicas de medida básicas con un osciloscopio. Las dos
medidas más básicas que se pueden realizar con un osciloscopio son el voltaje y el
tiempo, al ser medidas directas.
Medida de voltajes
Para realizar medidas de tiempo se utiliza la escala horizontal del osciloscopio. Esto
incluye la medida de periodos, anchura de impulsos y tiempo de subida y bajada de
impulsos. La frecuencia es una medida indirecta y se realiza calculando la inversa del
periodo. Al igual que ocurría con los voltajes, la medida de tiempos será más precisa si
el tiempo aobjeto de medida ocupa la mayor parte de la pantalla, para ello actuaremos
sobre el conmutador de la base de tiempos. Si centramos la señal utilizando el mando
de posicionamiento vertical podemos utilizar las subdivisiones para realizar una
medida más precisa.
Las medidas estándar en un pulso son su anchura y los tiempos de subida y bajada. El
tiempo de subida de un pulso es la transición del nivel bajo al nivel alto de voltaje. Por
convenio, se mide el tiempo entre el momento que el pulso alcanza el 10% de la
tensión total hasta que llega al 90%. Esto elimina las irregularidades en las bordes del
impulso. Esto explica las marcas que se observan en algunos osciloscopios (algunas
veces simplemente unas líneas punteadas).
La medida en los pulsos requiere un fino ajuste en los mandos de disparo. Para
convertirse en un experto en la captura de pulsos es importante conocer el uso de los
mandos de disparo que posea nuestro osciloscopio. Una vez capturado el pulso, el
proceso de medida es el siguiente: se ajusta actuando sobre el conmutador del
amplificador vertical y el y el mando variable asociado hasta que la amplitud pico a
pico del pulso coincida con las líneas punteadas (ó las señaladas como 0% y 100%).
Se mide el intervalo de tiempo que existe entre que el impulso corta a la línea
señalada como 10% y el 90%, ajustando el conmutador de la base de tiempos para
que dicho tiempo ocupe el máximo de la pantalla del osciloscopio.
Medida del desfase entre señales
La sección horizontal del osciloscopio posee un control etiquetado como X-Y , que nos
va a introducir en una de las técnicas de medida de desfase (la única que podemos
utilizar cuando solo disponemos de un canal vertical en nuestro osciloscopio).
El periodo de una señal se corresponde con una fase de 360º. El desfase indica el
ángulo de atraso ó adelanto que posee una señal con respecto a otra (tomada como
referencia) si poseen ambas el mismo periodo. Ya que el osciloscopio solo puede
medir directamente los tiempos, la medida del desfase será indirecta.
Uno de los métodos para medir el desfase es utilizar el modo X-Y. Esto implica
introducir una señal por el canal vertical (generalmente el I) y la otra por el canal
horizontal (el II).Este método solo funciona de forma correcta si ambas señales son
senoidales. La forma de onda resultante en pantalla se denomina figura de Lissajous
(debido al físico francés denominado Jules Antoine Lissajous).
IV. PROCEDIMIENTO
1. Manejo de los controles que posee el osciloscopio.
F= 1/T =0.9 Hz
2. Medición de parámetros eléctricos en un circuito por medio de un
osciloscopio
A 1.1kO B
10 v
500Hz 3.3kO
Para el generador:
Amplitud(A)=5div*2volt/div=10v
Periodo (T)=2div*1ms/div= 2ms
Frecuencia (f)=500Hz
Forma de onda: senoidal
V. CUESTIONARIO
También hay que tener una buena óptica para poder visualizar con mejor
precisión los gráficas que nos arroja la pantalla del osciloscopio
VI. CONCLUSIONES
Es muy importante tener un amplio conocimiento del osciloscopio que nos
permite entender como se comporta la corriente en su trayecto a través del
tiempo, como va variando en los bornes de cada terminal. A su ves nuestros
cálculos tienen ciertas fallas, como suele pasar, debido a que ciertas
herramientas de laboratorio como nuestro cable coaxial que estaba fallando y
evitaba que se pueda trabajar con mayor precisión.
También hay que tener una buena óptica para poder visualizar con mejor
precisión los gráficas que nos arroja la pantalla del osciloscopio
Hemos verificado que la ley de Ohm sigue siendo aun valida en los circuitos
con corriente alterna.
VII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.ugr.unsl.edu.ar/normas.htm
http://www.clubse.com.ar/download/pdf/notasrevistas12/nota02.htm
http://valetron.eresmas.net/Corriente%20continua%20y%20corriente%20al
talte.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Osciloscopio
TEKTRONIX, Operación básica del OSCILOSCOPIO. En “Electrónica
fácil” Nª10, Junio de 1990. Medellin: Divulgación Técnica Electrónica.
HARPER Enrique (1994). Fundamentos de Electricidad. Dispositivos y
circuitos en corriente alterna y continua. Volumen 2. Mexico: Limusa.
BRAGA, Newton. Cómo usar el osciloscopio. En Saber Electrónica,
Volumen 3, Nª11, 1991.