Historia
Historia
Historia
INTRODUCCIÓN
El documento deber ser leído por los estudiantes pero complementando con fuentes bi-
bliográficas y virtuales para que así se contraste la información respecto a la historia y disfru-
tar al aprender nuestra historia y la del mundo con el propósito de encontrar explicaciones a
los problemas que cotidianamente observamos, escuchamos o leemos en los textos. Espe-
rando siempre las sugerencias y rectificaciones respecto al trabajo.
-1-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
PRIMERA UNIDAD
1.- LA HISTORIA: El término historia no es una palabra unívoca lo que indica que no encierra
un sólo significado por el contrario una pluralidad de explicaciones bajo el eje del devenir y
de ser una disciplina científica.
La HISTORIA designa el proceso de desarrollo de la sociedad a través del tiempo, desde sus
orígenes hasta la actualidad, por tanto, es la ciencia social que estudia los hechos o fenóme-
nos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus
conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus
antecedentes y causas, y con sus consecuencias). Diacrónico significa de épocas diferentes:
anteriores o posteriores. Sincrónico significa que es de la misma época, simultáneo.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales.
Pero también la historia es la ciencia social (ciencia fáctica) que analiza las causas, los
hechos y. consecuencias de los acontecimientos de la humanidad, desde el surgimiento de la
escritura hasta la actualidad, realizados en un espacio geográfico y momento cronológico,
detectando sus características económicas, sociales, políticas y culturales que permitan expli-
car el presente y construir el futuro de la sociedad.
a. Fuentes escritas.-
Son todas aquellas inscripciones que el hombre a dejado en diversos materiales como trazos
en piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos.
Son todas las expresiones gráficas a través de las cuales se transmite relatos de los hechos
históricos, tales como: INSCRIPCIONES (encontrados en: lápidas, piedras) MANUSCRITOS
(como los papiros, utilizados por los egipcios) ÍMPRESOS (Documentos publicados a través
de la imprenta - libros).
En el Perú las fuentes escritas surgen con la invasión española a la sociedad inca, cuando
diversos cronistas relatan todo o parte de la conquista del Nuevo Mundo. Se les clasifica en:
I.- Cronistas pretoledanos: Del primer contacto con nuestra realidad: Pedro Pizarro,
Pedro de la Hoz, Pedro Cieza de León (el "príncipe de los cronistas"), José de Acos-
ta, Juan de Betanzos, etc.
II.- Cronistas toledanos: Pedro Sarmiento de Gamboa, Cristóbal de Molina "el cuz-
queño", Juan Polo de Ondegardo, etc.
-2-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
III.- Cronistas post-toledanos, de la consolidación colonial; Fray Buenaventura y
Córdova, Miguel Cabello de Balboa, Felipe Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de
la Vega, Fernando Montesinos, etc.
c. Fuentes lingüísticas.- Son aquellas que nos permiten reconstruir el pasado en base al
estudio de las diferentes lenguas. El significado de sus vocablos guardan riqueza de in-
formación de las sociedades pasadas. Ejemplo: mediante el estudio de la lengua Quechua
o del Aymara se ha podido determinar su expansión.
La historia como ciencia social no puede estar aislada de las otras ciencias que estudian otros
aspectos de la sociedad. Los aspectos económicos, sociales, políticos, jurídicos, ideológicos
etc., se interrelacionan y se concatenan en un determinado momento histórico del desarrollo
de las relaciones sociales. Al decir auxiliar se entiende al conocimiento generado por otras
ciencias que ayudan a los historiadores a entender mejor el fenómeno que estudian, sin em-
bargo la historia pude constituir una ciencia que ayuda a explicar ya que les bríndale el mar-
co teórico a partir del estudio diacrónico de sus propios objetos de estudio. Ejemplo así hay
historia de la antropología, historia de las matemáticas, etc.
En la actualidad es imposible llevar acabo una investigación social sin recurrir al cruce de in-
formación de diferentes disciplinas para la mejor explicación de los acontecimientos históri-
cos. Entre ellos tenemos a :
-3-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
terpreta los restos materiales, armas y utensilios, templos, monumentos y restos de uso
doméstico empleados por los hombres del pasado.
d) LA ETNOLOGÍA: Es la ciencia que estudia el proceso de desarrollo de la cultura. Trata
de las costumbres, formas de vida de los pueblos, tradiciones orales, etc.
e) LA PALEOGRAFÍA: estudia de la escritura antigua que tiene como objeto descifrar y
conocer los escritos de épocas anteriores a la nuestra.
f) LA NUMISMÁTICA: Es la ciencia que estudia las monedas, medallas y medallones anti-
guos; es decir, explica e interpreta los símbolos, imágenes, calidad de metales, fabrica-
ción de monedas, etc.
g) LA EPIGRAFÍA: Es la ciencia que estudia las inscripciones hechas en materiales
duros (piedra, hueso, metal, madera, etc.) antiguas sobre los monumentos arqueológi-
cos.
h) LA FILOLOGÍA: es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través
de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura que dio lugar a
esos textos y que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del
lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expre-
sión de una comunidad cultural determinada.
i) LA HERÁLDICA: Estudia el contenido y significado de los escudos y blasones impor-
tantes. Dicha disciplina nace en el siglo XII ,en Europa occidental ,en el contexto de las
cruzadas.
j) LA PALEONTOLOGÍA: es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre
la Tierra a través de los fósiles Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un
cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Bio-
logía, con las que se integra estrechamente. Investiga los restos fosilizados de vegetales
y animales.
k) LA ANTROPOLOGÍA: es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Ana-
liza al hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura
y, al mismo tiempo, como producto de la misma. Se la puede definir como la ciencia que
se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y
los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del
proceso biosocial de la existencia de la raza humana. Entonces estudia las característi-
cas físicas y culturales de los hombres.
l) TOPONIMIA: disciplina que consiste en el estudio y origen de los nombres propios de
lugares.
ll) ANTROPONOMIA: estudia el origen de los nombres propios incluyendo los apellidos.
Ejemplo el nombre de Stalin significa “acero”
m) SIGIOLOGRAFIA: estudio metódico de los sellos con los que se han autorizado los do-
cumentos oficiales.
n) GENEALOGIA: proceso de estudiar y rastrear el linaje consanguíneo familiar, . ello re-
quiere recabar el nombre de parientes vivos y difuntos , hasta construir un árbol gene-
alógico.
ñ) ECONOMÍA: Es la ciencia que estudia los procesos de producción, intercambio, distri-
bución y consumo de bienes y servicios, permitiendo analizar como alcanzan en este
campo sus objetivos los individuos, los grupos sociales , las empresas de negocios y los
gobiernos permitiendo a la historia a conocer las características económicas de una
determinada sociedad .ejm. la crisis económica de Norteamérica en 2008
-4-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
b) CON LA SOCIOLOGÍA: Como ciencia que se...ocupa del estudio de la sociedad (con-
formación, evolución, relaciones y alteraciones que ocurren entre grupos sociales),
permite conocer la evolución de la sociedad a través de los tiempos en función a inter-
eses socio-económicos diferentes. Ejemplo: Las, relaciones, sociales de la sociedad
urbana y rural que son diferentes.
c) CON LA ECONOMÍA: Como ciencia que se ocupa del estudio de los procesos
económicos (producción, distribución y consumo) que realiza la sociedad para la satis-
facción de necesidades humanas, permite conocer la evolución del aprovechamiento
de los recursos naturales, y de la tecnología utilizada para su transformación, distribu-
ción y consumo en función a intereses sociales y económicos de los grupos humanos
a través de los tiempos.
Según el criterio socio- económico, la historia de la humanidad pasó por los siguientes
estadios.
b) SOCIEDAD ESCLAVISTA:
• Es la primera sociedad antagónica: amo y esclavos.
• Las actividades son: la agricultura, la ganadería, el comercio y la artesanía.
• Los instrumentos rudimentarios son reemplazados por los metales.
• Se basó en el trabaja forzado del esclavo, que es la principal fuerza productiva.
-€-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
• El trabajo intelectual lo realizaban los pensadores, filósofos de clases altas.
• Se da la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre la vida del
hombre.
• Surge el Estado como un instrumento que garantiza la propiedad privada, la división
de clases y la división del trabajo.
c) SOCIEDAD FEUDAL:
• Progresó la industria artesanal, el comercio; se inventó nuevos instrumentos
de producción: molino de viento, arado de metal.
• Desarrollo de las ciudades desde las villas hasta los burgos.
• La base económica es: la producción campesina y la producción artesanal.
• Las clases sociales son: el señor feudal y los campesinos - siervos.
• La división del trabajo en: artesanos, comerciantes, agricultores, ganaderos.
e) SOCIEDAD SOCIALISTA:
• Se da la propiedad social de los medios de producción; es decir, se socializa la em-
presa, la banca, el comercio, etc.
• Se da la dictadura del proletariado y se cumple el principio "a cada uno según su
capacidad y según su trabajo".
• No existe clases antagónicas, sólo la ciase dirigente.
• La fase superior es el Comunismo.
-a-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
La historia del Perú, desde el punto de vista cronológico se divide en cuatro etapas: Pre-Inca,
Inca, Colonia y República; Pablo Macera, tomando el aspecto socio-económico como criterio
para la periodificación de la evolución de sociedad peruana, propone una cronología andina
de dos etapas históricas: Autónomo y Dependiente.
5.1 EL ORIGEN DEL HOMBRE: Sobre el origen del hombre existen dos posiciones:
a) Posición creacionista: Sostiene, "que el hombre y todos los seres que existen han
sido creados por un ser superior, todopoderoso y sobrenatural llamado Dios".
b) Teoría evolucionista: Esta teoría afirma, que la naturaleza y todo lo que existe en
ella, es producto de un proceso evolutivo y de transformación.
Según Lamarck, el medio geográfico provoca modificaciones en los seres huma-
nos, el uso más frecuente de un órgano producía su desarrollo, a la vez la falta de
uso conducía a su desaparición.
Charles Darwin sostuvo, que los seres cambian hasta originar nuevas especies por
efecto de la selección, que permite la supervivencia de los más fuertes. El
hombre ha evolucionado a partir de especies de animales inferiores, de! orden de
los primates, hacia una raza de animales más desarrollados conocidos como
HOMÍNIDOS, los que han dado rigen al HOMO SAPIENS (hombre que piensa).
El Hombre en ese proceso evolutivo ha sufrido tres transformaciones para llegar a
lo que hoy es: FÍSICA: al dejar de caminar con sus cuatro extremidades; PSÍQUI-
CA: por su capacidad de elaborar ideas, conceptos y expresar con el lenguaje arti-
-7-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
culado; y CULTURAL: al adquirir la habilidad para elaborar sus armas, herramien-
tas y utensilios.
Descendientes de los Horno Habilis, con estatura promedio de 1.65 m, conformaban peque-
ñas HORDAS. Sus representantes:
a. El hombre de Java: (Indonesia - Oceanía): llamado Pitecántropos Erectus o mono que
camina erecto, sus restos encontrados por Eugenio Dubois son: Una bóveda craneana,
dos muelas y un fémur; su antigüedad se calcula en más de 600 mil años.
b. El homo erectus Europeo Según restos encontrados en Granada (España), Heidel-
berg (Alemania y Hungría), su antigüedad se calcula en más de 1.3 millones de años.
c. El hombre de Kenya: Aparecen hace unos 1.6 y 1.3 millones de años, habitaron la
zona central y sur de África.
d. El hombre de Pekín: (China) en 1929 se encontró un cráneo en una cueva de Chou-
koteien, con una antigüedad promedio de 500 mil años, caminaba erecto.
-8-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
res al hombre de Pekín, con 1.150 cm3 de capacidad cerebral; utilizaba hachas, cuchi-
llos y raspadores de piedra.
Llamados Horno Sapiens "hombres sabios", les asemejan al hombre actual de raza blanca,
estatura promedio de 1. 87m, cráneo dolicocéfalo con capacidad cerebral de 1,500cm3, frente
alta, nariz delgada, brazos y piernas largas; según restos encontrados desde 1868 en el Valle
de Dordoña (Francia).
Los cambios climáticos de la tierra, debido a las glaciaciones, hizo peligrar la vida en general
de la tierra.
La evolución humana no fue en línea directa, sino que pasó por una serie de cambios y rami-
ficaciones. Contribuyó a este proceso los diversos cambios ecológicos en la historia de la tie-
rra, como la desaparición de las selvas, su reemplazo con bosques y sabanas, el carácter
omnívoro del homínido; y, otros aspectos que facilitaron esta evolución de lo inferior a lo su-
perior.
6. LA PREHISTORIA:
Estudia la vida del hombre primitivo, desde su aparición en la tierra, hasta la invención de la
escritura. Abarca el período más largo del desarrollo de la humanidad, durante el cual se rea-
lizaron los primeros progresos como: la aparición del lenguaje, el descubrimiento de la agricul-
tura, la domesticación de anímales y plantas. La Prehistoria, tomando en cuenta los materia-
les utilizados en la confección de utensilios y armas, los grados culturales alcanzados y los
modos de vida, se divide en dos edades:
-9-
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
• INFERIOR: Los hombres eran nómades, recolectan, cazan y pescan, son erran-
tes, se protegen en cuevas o en toldos con pieles de animales. Aparecen hachas
de mano bifaces y lascas (fragmentos de piedras golpeadas.
• MEDIO: Comenzó hace 100,000 años y terminó hace 30,000 años, el hombre de
Neanderthal representa a éste periodo. Sus características fueron la caza y
la recolección mejor organizada. Surgieron los clanes, que eran grupos que des-
cendían de un antepasado común y vivían en cavernas. Cuchillos raederas, pun-
zones; las lascas de piedra son característicos de éste periodo.
• SUPERIOR: Tuvo una duración de 30,000 años. Aquí se extinguieron los grandes
mamíferos lanudos y abundaron los renos, caballos y bisontes. Los grupos socia-
les se organizaron mejor; la caza y la pesca alcanzaron gran desarrollo. Surgió
el arte rupestre y escultórico.
6.2 LA EDAD DE LOS METALES: Se caracteriza por la utilización de los metales y com-
prende:
b) EDAD DEL BRONCE: Comenzó a mediados del III milenio {3,000 años) AC. al Nor-
te del Cercano Oriente. Este metal se obtuvo de la aleación del cobre (90%) y del
estaño (10%), con ello el hombre comenzó a fabricar nuevas armas, ornamentos y
utensilios.
c) EDAD DEL HIERRO: Se inició a comienzos del II milenio AC. entre las tribus del
Cáucaso y del Asia Central (Hititas).
La utilización de los metales desarrolló nuevas industrias y oficios, aumentó el co-
mercio y la navegación, mejoró las técnicas agrícolas, la rueda metálica reemplazó
a la de piedra; modificaron el arte militar con el de hierro.
- 10 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
SEGUNDA UNIDAD
1. POBLAMIENTO DE AMÉRICA:
De acuerdo a las investigaciones el poblamiento de América habría empezado hace más o
menos 70,000 a 40,000 años, En EE.UU. y Canadá (Dawson City) se han encontrado herra-
mientas de piedra, cuya antigüedad supera los 40 mil años.
- 11 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
semejantes; CULTURALES: uso de elementos de pesca, uso de mantos de piel,
chozas colmena, barcos de corteza, shiringa, boomerang, trenzado en espiral, etc.
] CRITICA: Se le observa que es imposible que primitivos hayan soportado el frío de
Antártida, lo demás se explica con paralelismo cultural.
] Montadon corrige la ruta, al proponer que vienen por mar en calidad de esclavos
de melanesios siguiendo la ruta: Australia-Nueva Zelanda-Isla Pascua-Chile Pata-
gonia y Tierra del Fuego.
CONCLUSIONES ACTUALES:
a) PLANTEAN: Emilio Estrada, Meggers, Evans y otros, afirman que las altas culturas
americanas tienen su origen común en Valdivia, que a través de movimientos difusio-
nistas llegan a otras regiones.
b) FUNDAMENTO: ARQUEOLÓGICO, porque hace 5,000 años atrás en Valdivia (Gua-
yas-Ecuador) surgen comunidades urbanas de alfareros y agricultores del maíz, lo-
grando pasar a la alta cultura.
c) Estos inventos y descubrimientos llegan a Mesoamérica y el Perú hace 3,000 años,
sobre esas bases surgirán las civilizaciones locales.
- 13 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
ésta origina a las demás. La Teoría Holo genista de Luis Lumbreras. Quien dice que la
cultura peruana es producto de múltiples influencias tanto internas como externas, pero
los factores internos son determinantes.
Se conoce con el nombre de cazadores nómades a los primeros habitantes del Perú antiguo,
que se establecieron hace unos 20 000 años en los valles de la sierra y de la costa. Vinieron
procedentes de América del Norte y del Centro. Desarrollaron una cultura milenaria de caza y
recolección, Según las dataciones obtenidas por el método del carbono 14, este primer esta-
dio de desarrollo cultural en nuestro territorio pervive hasta los 6,000 años a. C. Sus restos
nos permiten establecer las principales características del modo de vida del hombre cazador
nómade:
Al no tener un lugar estable para vivir, el hombre eligió el interior de cuevas o de simples refu-
gios naturales, para defenderse del clima y las lluvias, y vivir allí una temporada. No construyó
viviendas, por lo que no llegó a desarrollar ningún tipo de arquitectura.
2. POBLAMIENTO PERUANO
El poblamiento del Perú por el hombre es posterior al poblamiento americano, se inició
aproximadamente hace 20. 000 años durante el final del pleistoceno, cuando los Andes esta-
ban cubiertos de glaciares en gran extensión y el nivel del mar estuvo menos 200 metros del
actual, debido al fenómeno de la Eustacia glacial
Nuestra costa era más húmeda que hoy, con abundante vegetación y fauna; la selva era más
tropical e impenetrable, en seguida se aborda las siguientes investigaciones históricas.
1.- PERIODO LITICO DE LOS CAZADORES NOMADES (20000 a.C. – 6000 a.C.)
(1)PACCAICASA
Antigüedad : 18000 a.C. aprox.
Ubicación : Provincia de Huanta – Ayacucho
Descubridor : Richard Mac Neish (1969)
Importancia: Instrumentos líticos más antiguos. Técnica de percusión. Aquí se en-
contraron las primeras huellas de la presencia del hombre en el Perú se trata de
una cueva en la que han hallado instrumentos líticos despuntados, pero no huma-
nos.
Algunos autores lo califican como cazador indiferenciado.
- 14 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
(2) CHIVATEROS O HOMBRES DEL RIO CHILLON
Antigüedad : 10500 a.C. aprox.
Ubicación : Norte de Lima (valle del río Chillón)
Descubridor : Edward Lannig (1965)
Importancia: Fue el primer poblador de la costa. Encontró abundante material lítico
(cuarcita toscamente labrada), instrumentos que están trabajados por percusión.
Lannig las ha clasificado en cuatro etapas: Zona Roja, Oquendo, Chiveteros I, Chi-
veteros II. Se ha calificado como el “taller lítico más grande del Perú) .a donde las
hordas concurrían a fabricar sus herramientas para luego seguir su trashumancia.
Se encontró 50 campamentos al aire libre con artefactos líticos como raspadores,
hachas de mano, lascas, esquirlas, etc., de cuarcita.
OBSERVACION:
Debido al tipo de material lítico se divide en 4 fases:
1º zona roja (piedras lenticulares)
2º Oquendo posible trabajo
3º Chiveteros I instrumentos bifaciales
4º Chiveteros II instrumento en punta de proyectil tallado de sílex, el más grande
del Perú prehispánico 12,000.
(3) TOQUEPALA
Antigüedad : 7600 a.C. aprox.
Ubicación : Toque pala – Tacna. En lugar llamado la Cueva del Diablo
Descubridor : Miomir Bojovich (1963) y fue estudiada por Emilio Gonzales por
1º vez
Importancia: En la antigüedad llamado cueva del diablo a 13 Km al S.E. de To-
quepala en el departamento de Tacna, se han encontrado sus paredes pintadas
con diversos escenas de cacería en las que se representa a cazadores acorralan-
do, a lo que parecen ser camélidos silvestres. De acuerdo con el Investigador Jorge
Muelle, estas escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una
buena cacería.
Los animales pintados en su mayoría son guanacos
(4) LAURICOCHA
Antigüedad : 7560 a.C. aprox.
Ubicación : Huanuco (cabecera del río Marañón, Provincia de Dos de Mayo)
Descubridor : Augusto Cardich (1958)
Importancia: Encontró en estas cuevas restos correspondientes a once esqueletos
humanos de adultos y niños. No existe evidencia de actividades agrícolas ni mucho
menos de cerámica, sin embargo plasmaron algo de su Cosmovisión en las pintu-
ras rupestres, más antiguos hasta hoy conocidos.
(5) PAIJAN O CUPISNIQUE
Antigüedad : 8000 - 6000 a.C. aprox.
Ubicación : Valle de Chicama (La Libertad)
Descubridor : el peruano Rafael Larco Hoyle
Importancia: Primeros albergues levantados con piedras para cortar el viento.
Además se han encontrado grandes puntas de proyectil bifaciales con pedúnculo,
Restos Fósiles humanos completos de hombre y mujer. En este yacimiento se a
encontrado el enterramiento de un niño con las manos en la frente
- 15 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
2.- PERIODO ARCAICO O DE LOS HORTICULTORES SEMINOMADAS (7000 a.C. – 2500
a.C.)
TERCERA UNIDAD
CULTURAS ROMANA
a.- Senado o legislativo (300).- El senado fue el verdadero depositario del poder. Es-
taba integrado de los ciudadanos más poderosos, que representaban a las familias
patricias y eran elegidos por votación en los Comicios Centuria dos. Ninguna ley
podía existir si no era aprobada allí y tenía competencia sobre todos los asuntos de
- 16 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
la ciudad: la administración interna, la religión, las relaciones exteriores y las finan-
zas. Incluso era el Senado el encargado de controlar el trabajo de los magistrados.
Con todo esto, el cargo de senador era el más importante de Roma
b.- Magistraturas.- Eran elegidos por Asambleas Populares. Los magistrados estaban
subordinados al senado
✓ Cónsules o Poder Ejecutivo (2).- La dirección suprema en paz y guerra
✓ Censores (2).- Cuya función era la de llevar la relación de ciudadanos y sus
bienes
✓ Cuestores(2).- Recaudaban impuestos y administraban el tesoro público
✓ Pretores(2).- Administraba justicia (jueces)
✓ Ediles(2).- Vigilaban el orden, limpieza y abastecimiento de municipio
✓ Tribunos de la Plebe (10).- Que podían proponer proyectos de leyes u oponer-
se a cualquier acción de otros magistrados o a las decisiones del Senado, en
caso de que afectaran el bienestar de los plebeyos, pues eran representantes
directos
c.- Asamblea.- En las asambleas o comicios no había votación por persona; cada
agrupación tenía derecho a un voto (HIST ANT 137)
✓ Asamblea Curial.- La reunión de 10 gentes formaba una curia. En la ciudad
primitiva había 30 curias, cada una con su curión o jefe
✓ Centurial.- Reunión de ciudadanos bajo sistema militar y agrupados de cien en
cien, acceso por “igual para plebeyos y patricios “,donde se aprueban las leyes
y se eligen a los magistrados
✓ Asamblea Trivial.- Se encargaba de elegir a los tribunos de la plebe
7.4.- Guerras Púnicas (264 a. C. al 146 a. C.).- Fue en el enfrentamiento que sostuvieron
romanos y cartaginenses por el dominio de mediterráneo
Representantes:
En Cartago sobresalió el general Aníbal Barca
El Roma sobresalió el Escisión “El Africano”
Consecuencias:
Roma adquirió la supremacía de la primera potencia en el Mediterráneo
Resultaron los Latifundios. Latifundio es una hacienda grande, propiedad de una sola
familia (patricios)
7.5.- Las guerras civiles.- Se llevaron a cabo tres guerras civiles que evidenciaban plena-
mente la lucha de clases entre patricios y plebeyos
1. Guerra entre Mario (plebeyos) y Sila (patricios)
2. Pompeyo Julio César y Craso
3. Marco Antonio, Octavio y Lépido
1.- EL SIGLO DE AUGUSTO.- Durante el gobierno de Augusto se inició una época conocida
como Pax Romana. Gracias a ella, Roma y sus provincias experimentaron un importante
desarrollo artístico y cultural
a.- Arte
Arquitectura
- 17 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
El coliseo.- Era lugar donde se realizaban las luchas de hombres armados (gladia-
dores) que peleaban hasta morir. Se dice que este edificio fue construido especial-
mente para las diversiones del pueblo romano
El panteón.- Fue un templo circular, cubierto con la bóveda inmensa (ARRIAGA
50). Templo construido con columnas corintinas. Alberga a todos los dioses roma-
nos
El foro romano.- Fue una plaza pública, anteriormente había sido un mercado. Y
después pasó a ser centro principal de Roma
El capitolio.- Ciudadela edificada sobre una de las colinas que circunda Roma (El
Capitolio), era el centro religioso del pueblo romano y uno de los lugares más vene-
rados de la ciudad. El principal edificio o monumento que se levantaba en el Capi-
tolio era templo de Júpiter
b.- Cultura
o Ley de las Doce Tablas
Š Derecho Romano
7.6.- Religión
Júpiter : El más poderoso de todos; el dios supremo del cielo y la tempestad
Juno : Esposa de Júpiter. Diosa madre, protectora de las mujeres
Marte : Dios de la guerra
Neptuno : Dios del mar
Saturno : Era el dios de las siembras y las cosechas
Vulcano : Dios del fuego y de los metales
Mercurio : Dios de los comerciantes
7.7.- División del Imperio.- Teodosio fue el último emperador en reinar sobre todo el Imperio
Romano, pues a su muerte, ocurrida en el año 395, este fue dividido entre sus hijos:
8. CULTURA MAYA:
8.1.- Ubicación.- Mesoamericana corresponde al área que comprende a los actuales países
de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Maya, se desarrolló en las si-
guientes fases:
1.- Fase clásico (200 – 900).- Se organizaron en una confederación de ciudades – Esta-
dos, como Tikal, Palenque y Copán
2.- Fase posclásico.- El agotamiento de los suelos y la invasión de los toltecas obligó a
los mayas a emigrar a la Península de Yucatán, donde florecieron ciudades como
Chichín Itzá, Mayapán y Uxmal. Los mayas se hallaban en plena decadencia a la lle-
gada de los españoles
- 18 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
8.2.- Organización Política.- El gobernante era HALACH – UINIC, que era también el su-
premo jefe militar, y con su grupo de parentesco dirigió los asuntos políticos y administra-
tivos del Estado
8.4.- Arquitectura
Juego de Pelota.- El juego de pelota tuvo un papel ritual, político y posiblemente
económico. El juego de la pelota simboliza la lucha entre las fuerzas opuestas del uni-
verso
Palacios.- Los palacios generalmente se encontraban cerca del centro de una ciudad
y hospedaban a la élite de la población
Templo.- Estos templos pudieron haber servido como hitos propagandísticos. Como
era ocasionalmente las únicas estructuras que excedían la altura de la selva
8.5.- Economía.- La base de su economía fue el maíz, pero además cultivan el algodón.
Usaban el cacao como moneda
9. LA CULTURA AZTECA:
9.1.- Ubicación.- Los aztecas salieron de la ciudad sagrada de Aztlán y peregrinaron durante
casi dos siglos hasta llegar al valle de México o Anáhuac. En una de la isla del gran lago
Texcoco encontraron la señal que los sacerdotes estaban esperando a su dios HUITZI-
LOPOCHTLI para asentar. En ese lugar, en 1325, fundaron su capital, TENOCHTITLAN
- 19 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
9.2.- Organización Política.- A pesar de que los aztecas se dedicaron a la guerra, su forma
de gobierno tendió hacia la democracia. Tuvieron una monarquía. El rey de le denominaba
HUEYTLATOANI
CALPULLI.- La sociedad azteca tenía como base el Calpulli, comparable con el Ayllu y
constituido por un grupo de familiares tipo clan. Calpulli, era la unidad básica de la or-
ganización social. Era una especie de varias familias. Cada Calpulli con su dios parti-
cular, predominado como dios principal HUITZILOPOCHTLI
✓ Mayeques.- Los esclavos se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio
o servicio doméstico. Algunos eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o
una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a HUITZI-
LOPOCHTLI
9.4.- Arquitectura.- Se basaba en las construcciones de templos religiosos. Los templos reci-
ben el nombre de Teocalli. Los templos tenían forma de Pirámide, done se practicaban los
sacrificios
9.5.- Escultura
✓ Piedra del Sol (Calendario azteca).- Observación de fenómenos naturales como los
movimientos del Sol, la Luna y la Constelación
9.6.- Economía
❖ Agricultura.- Cultivaron en las Chinampas, eran islas artificiales que se construían en
el lago, eran jardines flotantes
❖ Comercio.- Se presume que los granos de cacao fueron utilizados como moneda
9.7.- Ciencia
❖ Astronomía.- Determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna,
agrupación de las estrellas en constelaciones, conocieron la existencia de los cometas
y la frecuencia de las eclipses.
9.8.- Religión
• Quetzalcóatl.- “serpiente emplomado”.- Era el dios creador y civilizador, protector de
los artistas, y dios supremo
• Huitzilopochli.- Dios de la guerra, feroz y sanguinario; era su divinidad principal, a
quien ofrecían constantemente sacrificios humanos
• Tezcatlicopa.- El “sol de verano”, de las buenas cosechas o de las terribles sequías
• Tlatoc.- Que era el dios del agua
- 20 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
CUARTA UNIDAD
CULTURAS PRE-INCAS
1. CULTURA CHAVIN:
1.1 UBICACIÓN: La capital fue “Chavín de Huantar” (Huari- Ancash) al este de la Cordillera
Blanca (Callejón de Conchucos) entre los ríos Mosna y Hacheqsa. El área de expansión
fue desde Tumbes hasta Ica y Ayacucho; logrando su difusión entre 1,300 AC. al 300-200
AC, fue estudiado por Julio C. Tello desde 1919 (Cultura Matriz).
- 21 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
d) ORFEBRERÍA: Trabajaron oro, cobre con la técnica del martillado y repujado. Fabrica-
ron herramientas, utensilios y objetos adornos de oro; destaca los tesoros de Chongo-
yape.
e) TEXTILERÍA: Utilizaron el algodón y lana para confeccionar sus tejidos. Uso por pri-
mera vez del telar de cintura. Decoran con dibujos estilizados del cóndor y otros ani-
males (Rowe, Supe).
f) RELIGIÓN: Sacerdotes emplearon la religión para dominar a las masas y crearon divi-
nidades feroces como el jaguar-cóndor-serpiente, aunque Silva Santisteban dice que la
principal divinidad sería el Rayo, representado en el Lanzón Monolítico.
2. CULTURA PARACAS:
Nombre, de Paraca: Según Muelle significa lluvia de arena; para Yacoieulef significa
hombre de frente grande.
- 22 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
c) ARTE TEXTIL: Con lana algodón, cabellos y plumas de colores. Diversidad de vesti-
dos, pero destacan los famosos mantos, con figuras complejas y coloridas, finura en el
acabado, con la técnica del bordado cuidadoso.
3. CULTURA MOCHICA:
Fue una de las sociedades más importantes del Intermedio Temprano, que habría llegado
a un auténtico reino en la costa norte. Su capital valle de Moche huaca de la luna.
3.1 UBICACIÓN: Se desarrolló en los valles de: Moche, Chicama, Virú, en los departamentos
de: La Libertad, Lambayeque y Ancash. Tuvo como capital religiosa a la “Huaca de La Lu-
na” del valle de Moche, otros Galindo y Pampa Grande; su área de expansión es desde
Lambayeque hasta Nepeña en Ancash. Fue estudiado por Max Uhle en 1902, Larco Hoy-
le, Walter Alva (Señor de Sipan). Desarrollo desde siglo II al VII D.C.
- 24 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
4. CULTURA NAZCA:
Fue una cultura que sucedió a Paracas y se ubica en el Primer Intermedio de los Pueblos
de Artistas, debido a su excelente cerámica pictórica.
4.1 UBICACIÓN: Se desarrolló en la Cuenca del Río Grande, en los valles de: Nazca, Pisco,
Acarí, Palpa, del departamento de Ica; su expansión fue entre el valle del Rimac hasta el
Acari y Camaná por el sur. Su cronología se ubica entre los años 200 al 700 DC.; Su capi-
tal fue “Cahuachi” a 49 Km. de actual Nazca en primera fase, después sería Ventilla; fue
estudiado por Max Uhle en 1901.
- 25 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
5. CULTURA TIAHUANACO:
Sociedad considerada como posible origen de los incas, también se ubica en el Primer In-
termedio, se le conoce también como Tiwanaco o Pukina, se desarrolló en el área Altiplá-
nica y región de costa, dominando pisos ecológicos.
- 26 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
6. CULTURA WARI:
- 27 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Cultura LAMBAYEQUE.0 Sican tiene su origen la con la relacion del dios NAYLAMP fue-
ron conquistados por los cimas.
Fue estudiado por Kroeber.
Floreció en los valles de Eten ferrenape, Reque, teniendo como base a Tucume a orillas
del.
7. CULTURA CHIMU:
Después de la caída de Huari surge el Segundo Intermedio o Reinos y Confederaciones
en lo largo del territorio nacional, en la que destaca Chimu, en la costa norte, como here-
deros de Moche.
7.1 UBICACIÓN: Tuvo como capital a la ciudad de Chan Chan (sol sol) situada muy cerca de
la ciudad de Trujillo. Su área de expansión llegó desde Tumbes hasta el valle de Carabay-
llo o la fortaleza de Paramonga al norte de Lima. Se el ubica entre los años 1,200 a 1,465
DC.
8. CULTURA PUKARA
- 28 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
8.1 UBICACIÓN: El centro arqueológico mas importante se halla en el actual distrito de Pu-
cará, provincia de Lampa; su área de expansión abarca a los valles alto andinos de los
ríos Ayaviri y Azángaro. Se desarrollo entre 1,000 AC. hasta siglo II DC.
8.2 PROCESO HISTÓRICO: El antecedente de esta sociedad se considera a Qaluyo, sobre
cuya base se formó, la cultura Pukara en la región norte de la meseta del Collao, cuando
en el sur Tiahuanaco pasaba por su fase II. Hacia el siglo II DC. desaparece por la expan-
sión de los pukinas del sur.
9. REINOS ALTIPLÁNICOS
9.1 UBICACIÓN: Existían más de 17 reinos, cada una situada en diferentes regiones, desta-
cando:
a) LUPACAS: Su capital fue Chucuito y dominó desde Puno hasta el Desaguadero, in-
cluyendo los valles de Moquegua.
b) COLLAS: La capital es Hatuncolla, al norte de Puno y llegó hasta Pucará y Ayaviri,
con colonias en Arequipa.
c) PACAJES: Capital posible, la localidad de Caquiaviri, al este del Desaguadero.
9.2 PROCESO HISTÓRICO: Como la decadencia de Tiahuanaco fue hacia el siglo XI DC. los
reinos inician su formación entre los siglos XII al XV DC. en que son absorbidos por el Im-
perio Inca, pese a la resistencia de los collas.
- 29 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
- 30 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
QUINTA UNIDAD
SOCIEDAD INCA
1. MEDIO GEOGRÁFICO: Los incas ocuparon el área Andina Central de la región occiden-
tal de América del Sur, entre los 2 grados de latitud norte hasta los 36 grados latitud sur;
y, desde los 63 a los 81 grados de longitud oeste.
2
1.1 TERRITORIO: Tenía mas de dos millones de Km , cuyos puntos extremos son: Norte río
Ancasmayo en Pasto-Colombia; Sur el río Maule o Bio Bio en Chile; Sureste la región
de Charcas en Alto Perú (Bolivia) y Tucumán en Argentina; Este, la ceja de selva; y por
Oeste el Océano Pacífico.
1.2 DIVISIÓN: En la etapa imperial se dice que Pachacutec lo dividió en las 4 partes ilumina-
das por el Inti, denominado Tahuantinsuyo. Su eje principal es el Sistema Andino, que
permitió manejar los conceptos de Hurin y Hanan (parte baja y alta).
a) Collasuyo: Hacia el sureste del Cuzco y se extendía a la región Charcas, Tucumán y
terminaba en Chile, siendo el mas extenso.
b) Chinchaysuyo: Al norte y NE del Cuzco, comenzando desde Ica hasta los límites de
norte en ambientes de costa y sierra.
c) Antisuyo: Hacia el este del Cuzco, llegando a dominar la ceja de selva sur, centro y
norte hasta Chachapoyas.
d) Contisuyo: Hacia sur oeste del Cuzco entre Arequipa y Tacna, el suyo mas pequeño y
junto al mar.
Cada suyo a su vez se dividía en provincias o Huamaníes y éstos en sayas o sectores.
1.3 CAPITAL: El nombre anterior a ser reino fue Acamama, desde la fundación se llamó
Qosqo = Ombligo del Mundo, dividido en Hurin Qosqo y Hanan Qosqo, por la división ge-
ográfica que ejercían los ríos Huatanay y Tulumayo.
2. PROCESO HISTÓRICO: En la actualidad se consideran cuatro etapas por las que habría
pasado la evolución histórica del Imperio Inca:
2.1 ETAPA LEGENDARIA: Comprende la fase de las leyendas, que emplearon los incas para
explicar sus orígenes. Cronistas como Juan de Betanzos narra leyenda de los Hermanos
Ayar que salieron de Tamputocco o Pacarectammbo (Paruro-Cuzco) cuatro hermanos y
sus respectivas esposas llamados:
a) Ayar Manco y su esposa Mama Ocllo. Representaría a los mascas.
b) Ayar Cachi y su esposa Mama Cora o Ipacura. Representaría a los maras.
c) Ayar Ucho y su esposa Mama Rahua. Representaría a los chilques.
d) Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. Representaría a los tampus, aparte de ser es-
posa es guerrera.
La leyenda afirma que en el recorrido hacia el Cuzco se van eliminando, quedando sólo
Ayar Manco y las demás esposas con las que fundó el Cuzco.
- 31 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Garcilazo de la Vega narra la leyenda del Lago Titicaca en la que destaca la presencia
de dos personajes que son hermanos y esposos enviados por el dios Inti, vienen con un
mensaje civilizador, siendo su misión fundar el Qosqo en el lugar indicado (donde se hun-
da la barretilla de oro), lo que sucedió en las cercanías del cerro Huanacaure en el valle
del Cuzco.
2.2 ETAPA DEL REYNO CUSQUEÑO: Abarca desde el tercer inca Lloque Yupanqui hasta
el octavo Huiracocha. En esta fase no existe todavía el Imperio, es sólo un reino peque-
ño en el Cuzco y alrededores, con alguno que otro contacto más allá de sus fronteras, pe-
ro no en son de conquista como dice Gracilazo de la Vega. Forma parte de Intermedio
Tardío, es contemporánea de Chimú, Chincha, los Reynos Altiplánicos y otros. La razón
por la que no se constituyen en Imperio, es porque al norte se hallan los aguerridos Chan-
cas que no les permite avanzar, al sur los ricos y poderosos collas que tampoco facilita su
expansión, al oeste los páramos y tierras inhóspitas; y, al este la selva que no les interesa
mucho.
2.3 ETAPA IMPERIAL: Hacia 1438, mediados del siglo XV, los chancas con sus líderes Asto
Huaraca y Tumay Huaraca deciden avanzar al Cuzco. Gobierna el anciano inca Huira-
cocha que deja el poder a su hijo favorito Inca Urco, personaje pusilánime que no se
atreve a organizar la defensa. Surge entonces otro hijo llamado Cusi Yupanqui (Inca Yu-
panqui) quien se decide a defender la capital y lo hace con fuerzas multinacionales de la
región, derrota a chancas en Yahuarpampa, quitándoles su mallqui (momia de Usco-
vilca) y los persigue muy al norte. Al retornar, se convierte el Pachacutec, considerándo-
sele como el verdadero constructor del Imperio Inca, lo continúan Túpac Yupanqui y
Huayna Capac.
2.4 ETAPA DE LA DECADENCIA: Cuando gobernaba Huayna Capac los españoles están
en el Caribe y los socios se acercan al Imperio. Huayna Capac construía otra capital en
el norte: Tumibamba, fallece por viruelas europeas se dice, deja el mando a su hijo Ni-
nan Cuyuchi, que también muere. El Consejo Imperial nomina a Huáscar. Con él se ini-
cia la lucha intestina por el poder porque Atahualpa nacido en el norte, quiere el imperio.
Al final ganó Atahualpa gracias a que contó con eficientes generales como Chalcuchi-
mac, Quisquis, Rumiñahui. En esta situación se inicia la conquista española, es el fin del
Imperio Inca, llegan los españoles y convierte al Perú en dependiente hasta hoy. A ello se
suman los reyes de Vilcabamba: Manco Inca, Sauri Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Felipe
Túpac Amaru, entre los años 1536 a 1572.
- 32 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
3.2 LA TIERRA: En la primera fase no existió la propiedad privada de la tierra, sólo al final
algunos incas se reparten como propiedad a miembros de sus panacas. Manejan la tierra
con espíritu ecológico sin depredarla. Como la tierra era del Estado lo que significa del ay-
llu, se dividía en:
a) TIERRAS DEL INCA: En cada ayllu, su producción sirven para atender la administra-
ción de la nobleza, o la redistribución cuando se trata de labores en la mita.
b) TIERRAS DEL SOL: En cada ayllu, su producción sirve para el sustento de la clase re-
ligiosa. En ambas trabajan los miembros del ayllu con el sistema de la minka, ventajo-
so para ellos, porque parte de esa producción volvía al pueblo.
c) TIERRAS DEL PUEBLO: Destinada a cada uno de los hatunrunas que habitan el ay-
llu, repartiéndose a la proporción de 1 topo por varón y medio topo por mujer, en-
tregado cuando son casados, cuyo tamaño depende de la fertilidad del suelo. El citado
topo no es único, es el referente al cultivo de papa (Papacancha), también hay topos
para cultivos de otros productos y en diversos pisos ecológicos.
- 33 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
ta, guayaba, pacae, lúcuma, ciruela, tumbo, etc. Cada una de ellas con muchas varie-
dades.
f) GANADERÍA: Manejaron cinco animales domésticos: llama, alpaca, cuy, especie de
pato y el perro. Para Macera hubo dos tipos de ganadería: Los Huyhuay, dos o tres
animales de los hatunrunas criados en el ayllu; y, la ganadería del Jalca, en las altu-
ras, que constituyen animales del Estado y cuidados por sistema de mitas. De los au-
quénidos aprovecha casi todo, mucho más de la llama que sirvió como medio de
transporte.
g) CAZA: Practicaron la caza de guanacos y vicuñas con el sistema del chaco. Pesca en
ríos, lagos y el mar.
3.5 COMERCIO Y TRIBUTO: En el imperio no existía un auténtico comercio por falta de pro-
piedad privada, transporte pesado y monedas. Sin embargo, existió intercambio de pro-
ductos llamado Trueque. Pachacutec instituyó las Ferias semanales (cada 9-10 días) en
los poblados, lo que se llama catus, a donde concurrían los que desearan intercambiar.
Respecto al tributo, el inca no le quita sus bienes a los súbditos, pero si le exige tra-
bajo. Por ello los varones concurren a las mitas. En otros casos, solicita tributo en mate-
riales y bienes, que no salen del bolsillo de hatunruna, sino de recursos que abundan en el
ayllu (minerales, aves, plantas) o que fabriquen productos, con materias primas que el Es-
tado proporciona (tejidos con lana de la ganadería de jalca).
4.2 NOBLEZA: Clase privilegiada encargada del sistema administrativo de manera eficiente,
que permitió la grandeza del imperio. Podía ser de sangre y privilegio.
4.2.1 NOBLEZA DE SANGRE: Se les llama también la clase de los orejones y se halla con-
formado por:
a) LAS PANACAS: Son los ayllus reales de los incas fallecidos, es decir por todos los
hijos, esposas y demás parientes que ya no están en la realeza, su función es difundir
los hechos de inca fallecido, cuidar y rendir culto a su momia, vivir en su palacio, etc.
- 34 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
b) NOBLEZA POR ASOCIACIÓN O AYLLUS FUNDADORES DEL CUZCO: Descen-
dientes de las tribus salidas de Pacarectambo, que tienen categoría de nobles de
sangre. En este grupo destacan los tampus, maras, mascas, kilques.
c) NOBLEZA PROVINCIANA O ADVENEDIZA, PERIFÉRICA O CURACAL: Abarca a
los reyes o hatuncuracas dominados por los incas, a quienes se les reconoce sus privi-
legios, siempre que demuestren su lealtad y deben enviar a su hijo al Yachayhuasi.
4.3 EL PUEBLO: Constituida por la masa popular de los ayllus, que se subdividen:
a) HATUNRUNAS: Es la masa productiva y por tanto sostén económico del Imperio, ubi-
cados en los ayllus, desempeñando labores agrícolas, de artesanía, pesca, ganadería,
mitayos y debiendo cumplir con las normas emanadas por el gobierno. Se organizan
según rango o provincia; según grupo de edad y sexo; y por clasificación decimal.
b) MITIMAES O MITMACS O MITIMAKUNAS: Constituyen poblaciones íntegras trasla-
dadas del lugar original a otro para controlar posibles conflictos de rebeldía si son los
neutralizados; o, para enseñar tecnología inca si son los colonizadores (instructo-
res, militares, demográficos).
c) LOS YANACUNAS O YANAS: Surgió con Túpac Yupanqui según se dice, son indí-
genas que perdieron sus derechos ciudadanos y por tanto no tienen ayllu, son sirvien-
tes hereditarios, lo que permitió su crecimiento.
d) LOS PIÑAS O PINAS: Prisioneros de guerra rebeldes en demasía por lo que fueron
confinados a la selva para cultivo de coca y se les considera una forma de esclavitud
(W. Espinoza). A otros se asignó a personas importantes como propiedad absoluta.
e) ACLLAS: Escogidas de todo el imperio con formación en los Acllahuasis provinciales
primero; terminan su formación, el Acllahuasi del Cuzco donde se dividen en acllas de
Inca y del Sol.
f) OTROS GRUPOS: Comprende al Sacerdocio, que no es clase pero grupo importante;
los metalurgistas especiales, los pescadores de la costa, los japires cargadores, los
comerciantes internacionales, que tienen trato especial, las mitahuarmis o pampayru-
nas.
5. EL AYLLU: Significa familia, linaje o parentesco. Constituyó la célula social básica del Im-
perio, es decir, que el Estado estuvo conformado por miles de ayllus. Tiene su origen en las
sociedades pre incas, esta formado por un grupo de personas unidas por vínculos de:
a) VÍNCULO TERRITORIAL: El ayllu tiene su marka o territorio donde habitan sus com-
ponentes.
b) VÍNCULO ECONÓMICO: Sus miembros producen el sustento en forma conjunta.
c) VÍNCULO DE SANGRE: Se consideran aylluni o parientes entre sí.
d) VÍNCULO RELIGIOSO: Asumen la creencia que son descendientes de un solo tótem,
pacarina o apu.
e) VÍNCULO DE GOBIERNO: Eligen entre ellos al curaca que los gobierna en tiempo de
paz, o al sinchi en tiempo de guerra.
f) VÍNCULO DE LENGUA: Todos usan el mismo idioma heredado de sus antepasados.
Los ayllus se ordenaba en tres categorías: Collana, Payana y Cayao.
- 35 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
6. ESTRUCTURA POLÍTICA: Características:
a) Monárquico: El poder se hereda a sus descendientes.
b) Absolutista: El Inca concentra en sus manos todos los poderes, su palabra es ley.
c) Teocrática: Se apoya en la divinidad porque el Inca se considera hijo del Inti, es semi-
divino.
d) Militar: Los Guerreros constituyen el sostén del poder del gobierno. Los niveles de
gobierno son:
6.1 INCA: Inca = jefe, es la máxima autoridad del Estado, sus decisiones son cumplidas al pie
de la letra. Preside el Consejo Imperial y las ceremonias como el situa para echar enfer-
medades del campo, el inicio del año agrícola, fiestas importantes. Se moviliza en anda de
oro, trasladado por los pies del inca: andamarcas, lucanas, soras, collahuayas. Insig-
nias: Mascapaicha, topayauri, sunturpaucar, túnica blanca de lana de vicuñas, etc. El nue-
vo inca surge en calidad de Huaccho, es decir, sale o salen (si son pareja) de la casa pa-
terna sin nada y deben construir su propia riqueza durante su reinado.
6.2 AUQUI: Es el príncipe heredero designado previo correinado, con lo que se escoge al
hombre mas capaz para el gobierno. Para su coronación se realizaba la ceremonia del
Capacocha (sacrificio de niños).
6.3 CONSEJO IMPERIAL: Conformado por los representantes de los cuatro suyos o Suyu-
yoc Apo o Apokunas. Asesoran al Inca o toman decisiones importantes ante la ausencia
del monarca. Su número depende del tamaño del suyo: Cuatro representantes del Colla-
suyo y 4 del Chinchaysuyo; dos por c/u de Antisuyo y Contisuyo, mas 2 de Hurin y 2 de
Hanan Cuzco. A este consejo se le llama también como Tahuantinsuyo Camachic, po-
see un auxiliar llamado Apusqui Cunac.
6.5 TUCUIRICUC: Significa el que todo lo ve, es una especie de inspector viajero que tiene
una región de vigilancia a las autoridades y el cobro de tributos que luego son trasladados
al Cuzco; también administran justicia, en cuyo caso toman el nombre de Taripa Cama-
yoc, fiscalizan a los curacas, realizan matrimonios, sancionan, dependen directamente
del inca.
6.6 CURACA: Significa el mayor, al principio era el anciano más sabio elegido por miembros
el ayllu, pero más tarde los designa el inca. Su función era administrar el ayllu: reparto
de tierras, dirigir la producción, los sistemas de trabajo, cumplir con los tributos, labores
comunales, sanciones y premios, casamientos, etc.; y cumplir con las disposiciones del
inca. Se dio el caso de presencia de curacas mujeres como en Guarco o las Capulla-
nas. También dirigen el Camachico que es la asamblea de la comunidad para tomar
acuerdos importantes y elegir autoridades de menor rango. En ciertas regiones había cu-
raca del hurin y otro del hanan saya.
6.7 PURIC: Es el jefe de cada familia y responsable de las labores decididas en la comunidad.
7.2 LOS QUIPUS: Significa nudo, era un cordón horizontal del cual penden hilos verticales de
colores y con nudos. Se trata de un sistema mnemotécnico (ayuda memoria). Lo manejan
los quipucamayoc y los amautas, en ellas guardan información de diversos tipos, sobre
todo contables y estadísticos. Cada nudo indica cantidad y cada color o combinaciones de
colores indican datos cualitativos.
7.3 QUELLCAS Y TOCAPUS: El vocablo quellca en quechua significa escritura. Los Cronis-
tas niegan la existencia de la escritura, pero Montesinos y Valcárcel afirman que pudo
existir una simbología sagrada que sacerdotes escondieron su significado. Los Tocapus,
son dibujos en recuadros sobre tejidos, que según Victoria de la Jara, es una forma de es-
critura, si se colocan unos junto a otros.
7.5 LOS CAMINOS: Son vías construidas, para facilitar las comunicaciones y hacer una ad-
ministración eficiente. El Imperio inca fue una sociedad de caminantes y por ello se hicie-
ron caminos en línea recta, puentes adecuados (de piedra, madera, sogas en colgantes,
flotantes), amplios (hasta 6 m. de ancho), sobre el suelo, empedrados, señalizados en la
costa, con graderías en las cuestas; tambos cada jornada de 20 a 25 km. de distancia.
Todos los caminos salen del Cuzco, destacan los siguientes:
a) Capac Ñam o Hatun Ñam: Camino longitudinal de la sierra desde el Cuzco hasta Qui-
to y Pasto por el norte; y, por el sur a Tucumán y Chile. Lo administra el funcionario
llamado Hatum Ñam Camayoc.
b) Urin Ñam o camino de la costa: Sale de Cuzco y tiene un recorrido por la Costa hasta
Tumbes y por el sur hasta unirse con el Capac Ñam.
c) Otros caminos transversales comunicaban las regiones de selva, sierra y costa.
7.6 LA LENGUA: Al conquistar los incas a otras etnias, no les obligan a olvidar su idioma ni
sus costumbres, pero si exigen que aparte deben aprender el idioma nacional, llamado
runasimi o quechua a fin de facilitar las comunicaciones y darle unidad al Imperio.
8. EDUCACIÓN INCA: En general fue una educación clasista, elitista, diferenciada entre va-
rones y mujeres; por lo tanto hay dos sistemas:
8.1 EDUCACION DE LA NOBLEZA: Según el cronista Murúa existía una educación sistemá-
tica y formal para la nobleza de sangre en el Yachayhuasi (Casa de la sierpe), a cargo
de los Amautas y la colaboración de Sacerdotes, Haravicus (poetas), con una duración
- 37 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
promedio de 4 años. En el Primer año estudian el Idioma quechua; en el segundo año es-
tudian religión inca; en el tercer año quipus y prácticas administrativas; en el cuarto año
Historia y Geografía del Imperio. Al concluir pasan por la ceremonia del Huarachico, una
serie de pruebas atléticas y se les coloca la Huara en señal de madurez de la virilidad.
Mas tarde el Inca los considerará en las funciones administrativas. Se realizaba en el mes
de Diciembre.
8.4 MORAL: Practican un conjunto de normas para desenvolverse en un clima de paz y tran-
quilidad. Por ello, van referidos a la veracidad, laboriosidad, obediencia, el respeto a la vi-
da, la propiedad privada y la naturaleza. Esta moral se basa en el ama sua, ama llulla,
ama quella, ama sipek y otros. Si se trasgrede, las sanciones son muy drásticas. El juez
se llama Hucha Camayoc, se encarga de juzgar y aplicar las penas, desde la perdida de la
vida al corte o rapado del cabello, según gravedad del delito.
9. ARTE INCA: Como los incas constituyen una cultura síntesis de las etnias del pasado, su
arte también excelso, aunque no superan a algunas sociedades.
9.1 ARQUITECTURA: Fue su Arte Mayor, porque lo desarrollaron al máximo y sus restos se
pueden observar en la actualidad. Emplearon la piedra finamente tallada, sus CA-
RACTERÍSTICAS son:
a) SOLIDEZ: Edificios inclinados al interior, no se derrumban pese a los sismos.
b) SENCILLEZ: No llevan muchos adornos.
c) SIMETRÍA: Existe un equilibrio adecuado entre las diversas partes del edificio.
d) VOLUMINOSA: Algunos edificios son de grandes dimensiones (Sacsayhuamán)
9.2 CERÁMICA: Desarrollaron una cerámica propia, pero no superaron a los nazcas y mo-
ches. Sus modelos mas conocidos son:
- El Urpu: Algunos lo llaman Arybalo, es una vasija globular de base cónica, cuerpo en-
sanchado, cuello largo y boca expandida, decorada con imágenes severas de tipo ge-
ométrico y escenas de la vida diaria, en colores sobrios.
- Kero: Vaso de boca expandida algunas de madera, otras de arcilla, en la que se re-
presenta imágenes de flora, fauna y escenas de la vida.
- Plato con asa: Es una forma de sartén hecha de arcilla, posiblemente para calentar
alimentos.
9.3 METALURGIA: Contaron con la participación de metalurgistas de Chimú para mejorar sus
técnicas. Utilizaron el oro, plata, cobre, estaño, plomo y bronce; según algunas informa-
ciones también habrían conocido el mercurio y el platino. Conocieron todas las técnicas
metalúrgicas de pre incas: fundición, aleación, soldadura, cera perdida, dorado, moldeado,
martillado, repujado, incrustaciones de piedras, etc. Fundían los metales en hornos llama-
dos Huayras o Tocochimbos. Trabajaron variedad de objetos de adorno personal, uten-
silios, armas y herramientas de uso diario.
9.4 TEXTILERIA: Como materiales emplearon lana de auquénidos, algodón, fibras vegetales,
plumas de colores, chaquiras y hasta pelos de murciélagos o de vizcacha según algunos
cronistas. Las vírgenes del sol elaboran la vestimenta del inca llena de Tokapus o imáge-
nes tipo geométrico de las que se ha dicho que sería una forma de escritura, con lana de
vicuña por lo que eran muy finos. Otros tipos de tejidos, son el cumbi, la abasca, el chusi
y la chaquira.
9.5 PINTURA: Se afirma que el pintor tenía el nombre de quilcamayoc. Lo cierto es que desde
Pachacutec se pinto en tablas y telas los hechos destacados del gobierno, que fueron
acumulados en el Pukin Cancha del Cuzco, pero Atahualpa mandó a quemarlas, per-
diéndose un fuente directa para la Historia.
- 39 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
10.3 CULTO: Son los sacerdotes los encargados de las ceremonias religiosas. La máxima
autoridad en el culto es Huillac Umu, al que le sigue el Hatun Huilca. También existen
los chamanes o vilcas que son los hechiceros. No creen en Lucifer, pero si en fantas-
mas a los se llama supay o sacra. El pueblo paga a los espíritus locales o familiares
con una serie de ofrendas en las que destaca la coca.
10.4 COSMOVISIÓN ANDINA: Para ellos el universo se llama Pacha, la misma que se divi-
de en:
a) Hanan Pacha: El mundo de arriba donde residen los dioses.
b) Kay Pacha: El mundo de aquí donde residen los hombres, plantas, animales y espíri-
tus.
c) Ukhu Pacha: El mundo de adentro, el subterráneo donde residen los gérmenes y los
muertos.
El inca es el medio de comunicación entre los tres mundos por considerarse hijo de la di-
vinidad.
Su concepción del tiempo es cíclico porque da vueltas entre el orden y el desorden; cada
cambio grande se llama Pacacuti, hasta el imperio habrían pasado cuatro pachacuti.
- 40 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
11. ASTRONOMIA INCA: Elaboraron un mapa astronómico basado en el Mayu o gran río
que para nosotros es la Vía Láctea. Las Constelaciones mas conocidas son la Chacana
(Cruz del Sur), la Cabrilla o Collca (Pléyades); Choquechinchay es el jaguar; Catochi-
llay el par de llamas.
- 41 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
SEXTA UNIDAD
ESPAÑA CON LOS REYES CATÓLICOS: Hacia 1469 se produce el matrimonio político
de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón, a los que se les denomina como Reyes
Católicos, cuyas decisiones importantes son:
Reducen el poder de nobles feudales de sus reinos con ataques armados para some-
terlos al poder monárquico.
Incorporan a los otros reinos del norte y conforman uno sólo estado llamado reino de
Castilla.
Hacia 1480 inician la guerra de reconquista contra los árabes del sur, el mismo que
duró hasta 1492, en que otorgan encomiendas (tierras) a los hidalgos vencedores. En
adelante el estado toma el nombre de España.
Expulsan a más un millón entre árabes, judíos y moros, que eran el sostén técnico de
la agricultura y las industrias del sur, las mismas que entran en decadencia porque los
nuevos trabajadores no están preparados para conducirlos.
Una vez asegurado el dominio político-territorial, los Reyes Católicos buscaron la uni-
ficación religiosa de sus reinos mediante la creación del “Tribunal de la Santa In-
quisición”.
Concluida la guerra apoyan el proyecto de Cristóforo Colombo, para el descubrimien-
to de América.
Convirtieron una monarquía feudalista en una monarquía absoluta, pero regresan-
do al sistema socio-económico feudal.
1. EL IMPERIO DE CARLOS V:
Carlos V nació hacia 1500 en Gante-Bélgica, fue hijo de Juana “La Loca” (hija de reina
Isabel) y Felipe “El Hermoso” (hijo de Maximiliano de Austria), siendo más alemán que espa-
ñol. En 1516 fue coronado Rey de España con el nombre de Carlos I. Antes de pasar a Es-
paña se prestó dinero de banqueros Fugger y Wesler para sobornar a príncipes alemanes,
haciéndose nombrar emperador de Alemania como Carlos V.
HECHOS y OBRAS:
Al llegar a España, lo primero que hace es incrementar los impuestos, para poder pagar sus
deudas, postergando a los nobles españoles porque viene con asesores alemanes. Esto creó
malestar entre los nobles, comunas y burgueses, que deciden unirse para combatir al rey.
Decidida la guerra, a última hora traicionan los nobles, sólo combaten las comunas (encabe-
zados por Juan Padilla) y burgueses, que son derrotados por Carlos I en la batalla de Villa-
lar 1521. Fue la última oportunidad para que España ingresara a la modernidad, pero al ven-
cer el rey, se retornó al medioevo. Esto afectó a las colonias, porque, la conquista ya no lo
realizan los burgueses (clase progresista en ese tiempo), sino hidalgos empobrecidos y
aventureros con mentalidad feudalista, que trasladan ese sistema a América, lo cual expli-
ca nuestro subdesarrollo.
] Hizo frente a la amenaza de los turcos mahometanos, dirigidos por el Sultán Solimán
“El Magnífico” y de piratas como Barba Roja, derrotándolos en Túnez.
] Hizo frente a la reforma de los luteranos de Alemania a los que reconoció en 1555.
- 42 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
] Autorizó y financió el viaje de circunnavegación de Magallanes y El Cano entre 1519 y
1522, que permitió comprobar la redondez de la Tierra.
] Estableció los Virreinatos de América: México y Perú.
] Continuó la invasión y colonización de América.
HECHOS y OBRAS:
] Defendió y apoyó decididamente la reforma católica, frente al avance del protestantis-
mo, aplicando la “Santa Inquisición” (creada en 1478). Por ello se le considera como
“el verdadero líder de la reforma católica”.
] Hizo frente a la sublevación de los Países Bajos (Holanda y Bélgica).
] Hizo la guerra contra los turcos mahometanos, derrotándoles en LEPANTO (1571).
] Anexó Portugal a España en 1580.
] Fracasó en la guerra contra Inglaterra, porque fue derrotada la “Armada Invencible”. Se
hicieron famosos los corsarios Drake y Hawkins.
5. LA CONSOLIDACIÓN EUROPEA:
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL:
La sociedad Europea estaba dividida en clases sociales:
] LA NOBLEZA:
• EL ESTRATO SUPERIOR: Estaba compuesto por familias que tenían grandes
propiedades y vivían cerca del monarca, por lo que ejercieron importantes funcio-
nes políticas. Vivían de las rentas y tributos, se dedicaron a la guerra.
• EL ESTRATO INFERIOR: Conformado por personajes como los “Gentleman” o los
hidalgos con menor riqueza, que en muchos casos se distinguían del Estado Llano
sólo por el título que les permitía gozar de los privilegios de los nobles.
] EL CLERO:
• ALTO CLERO: Conformado por los Obispos y eclesiásticos mayores que tenían
muchas rentas y vivían como nobles; el alto clero no pagaba tributos y era juzgado
por tribunales especiales.
• BAJO CLERO: Conformado por sacerdotes que no tenían cargos especiales y los
párrocos del pueblo, vivían como la pequeña burguesía y los campesinos, tenía
una renta escasa y recibía limosnas de los fieles.
- 44 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
LA DECADENCIA ESPAÑOLA
] Luego de los reinados de Carlos V y Felipe II, el poderío español empezó a declinar
debido a que sus sucesores prefirieron entregar la conducción del gobierno a los vali-
dos o favoritos: el Duque de Lerma (favorito de Felipe III), el Conde de Olivares y el
Duque de San Carlos (valido de Felipe IV) y Juan José de Austria (consejero de Carlos
II).
- 45 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
] Existió una corrupción general del reino y la declinación de su prestigio internacio-
nal. La situación se agudizó con Carlos II, llamado “El hechizado” cuyo gobierno fue
decadente y corrupto.
] Otro problema fue: la baja demográfica, el retroceso de la economía española y las de-
rrotas militares tras la Guerra de los Treinta Años con Francia.
Continúa Luís XIV asesorado por Cardenal Mazzarino cuando es niño, pero al fallecer,
Luís asume todo el poder y estableció un gobierno personal, despótico y absolutista. Su
voluntad es ley, con vanidad sin límites solía decir “el Estado soy Yo”. Desarrolló obra im-
portante al crear la Academia de Ciencias, la Academia de Arte y Música, construyó el Pa-
lacio de Versalles, fue la edad de oro de la literatura francesa. Los demás herederos reali-
zaron gobiernos de gestión improductiva.
- 46 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
] Concibe la esfericidad de la tierra en base a su propia experiencia y a los conocimien-
tos que le proporcionaron documentos como el “Imago Mundi”, las cartas geográficas
de Toscanelli y los relatos de Perestrello.
] Colón buscó una nueva ruta hacia las indias, navegando por el Oeste y atravesando el
Océano Atlántico; para, ello buscó el apoyo del rey de Portugal quien rechazó el pro-
yecto; acudió a los reyes católicos quienes en un principio le negaron, pero al final de-
cidieron apoyarlo, firmándose la “Capitulación de Santa Fe” el 17 de abril de 1492.
] Colón ante los reyes contó con el apoyo de Fray Juan Pérez y Antonio Marchena del
Convento de la Rábida, también con la colaboración del Duque de Medinacelli.
3.2 LA CAPITULACIÓN DE SANTA FE: Conseguido el apoyo de los Reyes Católicos, fue
entonces cuando se firmó la Capitulación de Santa Fe, por la cual los Reyes de España
concedían a Colón el título de “Gran Almirante de Castilla y Virrey de todas las tierras
que descubriese” otorgándosele además, la décima parte de todas las riquezas que en-
contrase. El financiamiento del viaje estuvo a cargo de Luís de Santangel y en parte
los armadores hermanos Pinzon.
b) SEGUNDO VIAJE:
• Parte del Puerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, el mejor viaje de Colón.
• Llegando a la Española (Haití), fundó la primera ciudad española, “La Isabela”.
• Arriba a las Pequeñas Antillas: Guadalupe, San Martín, Martinica.
• Descubre: Puerto Rico y Jamaica y recorre la costa Sur de Cuba.
• Regresó a España en mayo de 1496.
c) TERCER VIAJE:
• Parte del Puerto de San Lúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498.
• Llegó a las Islas Canarias.
• Descubre: La Isla Trinidad y la desembocadura del Río Orinoco (Venezuela),
Golfo de Paria, Isla Margarita.
• Gobernador Bobadilla lo regresó encadenado a España.
d) CUARTO VIAJE:
• Partió del Puerto de Cádiz el 9 de marzo de 1502.
• Desembarca en la Isla Martinica (Antillas Menores).
• Descubre: Las Costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
• El 12 de septiembre de 1504 regresa a España. Murió el 21 de marzo de 1506 en
Valladolid, en la creencia de haber llegado a las Indias y no haber descubierto un
Nuevo Mundo.
- 47 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO:
Como el nuevo gobernador Pedro de los Ríos no quiere dar más autorizaciones, no-
minan a Pizarro como Procurador, a fin de que gestione ante el Rey el permiso para
la conquista. Se autoriza mediante la Capitulación de Toledo, firmado el 26 de julio
de 1529 entre Pizarro y la Reina Isabel de Portugal (esposa de Carlos V), por el cual
se establecía:
] F. Pizarro: Nombrado Gobernador, Capitán General, Adelantado y Alguacil Mayor
de Nueva Castilla (Perú), fue autorizado para descubrir 200 leguas al Sur del Río
Santiago (Ecuador) hasta Chincha y percibir un elevado sueldo.
] D. De Almagro: Gobernador de la Fortaleza de Tumbes, el título de Hidalgo y un
sueldo del 50 % inferior del anterior.
] H. de Luque: Obispo de Tumbes y Protector de los Indios, con un sueldo de mil
ducados anuales.
] Bartolomé Ruiz: Piloto Mayor del Mar del Sur.
] Pedro de Candia: Artillero Mayor del Mar del Sur y Regidor del Cabildo de Tum-
bes.
] Los Trece de la Isla Del Gallo: “Los Trece Caballeros Hidalgos de la Espuela y
Capa Doradas”.
6.1 LAS GUERRAS CIVILES: Hacia 1525 Huayna Capac fallece se dice, por viruelas difundi-
das por españoles y esparcidas por los vientos, en Tumibamba (en actual Ecuador); dejó
como heredero a Ninan Cuyuchi, quien también fallece El Consejo Imperial nomina a
Huáscar como Inca, pero éste entra en conflicto con su panaca (Hanan Cuzco).
Atahualpa le disputaba el poder en el norte y se desencadenó la sangrienta guerra civil,
resultando vencedor Atahualpa, gracias a eficientes generales como Chalcuchimac,
Quisquis, Rumiñahui.
De manera que cuando llega Pizarro a Cajamarca, el vencedor es Atahualpa y Huáscar
esta como prisionero.
- 49 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
7. LA RESISTENCIA INDÍGENA:
El primer intento de reconquistar el Perú fue encabezado por Manco Inca en 1536, hijo de
Huayna Cápac.
7.1 MANCO INCA: Al principio aceptó colaborar con los españoles; pero, cansado por los
abusos, las humillaciones y las injusticias de los españoles, decidió rebelarse por las si-
guientes causas:
] La obligación de buscarles constantemente más tesoros.
] El servilismo establecido contra los yanaconas y mitimaes.
- 50 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
] El maltrato a los naturales, que no les llamaba por su nombre sino como a perros.
] La conversión de las hijas de Huayna Cápac y otras ñustas en mancebas de los es-
pañoles.
] Los abusos a la persona y esposa de Manco Inca.
7.4 LOS INCAS DE VILCABAMBA: Vilcabamba se convirtió en una verdadera zona libe-
rada en la que prosiguieron la resistencia, con Otoq Supa primero, hasta que hijos tu-
vieran más edad:
] SAYRI TUPAC: (1546-1557), hijo de Manco Inca, abandonó su refugio ante la pro-
puesta del Virrey Hurtado de Mendoza, de quien recibe títulos y tierras en Yucay,
desistió de la revolución y vivió en paz, hasta su muerte en 1557.
] TITU CUSI YUPANQUI: (1560-1571), Se autoproclamó Inca, reactivó la guerrilla
contra los españoles, entre Chile y Tucumán, pero fracasó. Tuvo negociaciones
con los españoles y llegó a firmar un Tratado de Acobamba en 1566, pero contin-
úa con su rebeldía hasta su muerte en 1571.
- 51 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
] TUPAC AMARU I: (1571-1572), al asumir mando continúa con la rebelión. Por
órdenes de Rey, Francisco de Toledo, envía desde el Cuzco al Capitán Martín
Hurtado de Arbieto, con una importante fuerza a Vilcabamba para capturarlo. Lo
hizo el Capitán Martín García de Loyola en las cercanías del Cacicazgo de Mo-
mori. Trasladado al Cuzco, el Virrey Toledo mandó a ejecutarlo el 23 de septiem-
bre de 1572, con lo que finaliza este primer intento de independencia.
8.1 CAUSAS:
] La disputa por la posesión del Cuzco entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
] La vieja rivalidad surgida entre Pizarro y Almagro a causa de la Capitulación de To-
ledo (Nueva Castilla al norte a Pizarro y Nueva Toledo al sur a Almagro).
] Las Nuevas Leyes, favorables a los indígenas, que reducía vigencia de la enco-
miendas de los conquistadores.
8.2 CARACTERÍSTICAS:
] Fue una guerra cruel, impulsada por el odio, la venganza y la ambición por el poder
y las riquezas del Perú.
] Tuvo como protagonistas principales a los socios de la conquista y las autoridades
españolas.
] Abarcó gran parte del territorio del Perú.
] Se manifestaron los primeros actos de insubordinación y enfrentamiento a la auto-
ridad del Rey.
8.3 CONSECUENCIAS:
] El estancamiento del proceso de colonización y su desarrollo.
] La muerte de los principales conquistadores.
] La creación del Virreinato del Perú y la consolidación de la autoridad real en la co-
lonia.
- 52 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
] BATALLA DE HUARINA: (Bolivia), entre Gonzalo Pizarro que envió a Francisco
de Carvajal, quien venció al sublevado Diego de Centeno cerca al Lago Titicaca,
el 26 de octubre de 1547. Centeno fue decapitado.
] BATALLA DE JAQUIJAHUANA: (Cuzco), entre Gonzalo Pizarro y el Pacificador
Pedro de La Gasca (nombrado por el Rey Carlos V) el 09 de abril de 1548. G. Pi-
zarro y Carvajal fueron ajusticiados.
] BATALLA DE PUCARA: En el enfrentamiento de la Batalla de Chuquinga:
(Apurímac) los rebeldes con Hernández Girón lograron su victoria sobre el ejército
de la Audiencia; pero en la Batalla de Pucara (Puno) fue vencido el 08 de octubre
de 1554 por la Real Audiencia (Oidor Bravo de Saravia). Conducido a Lima, fue
ejecutado.
- 53 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
SEPTIMA UNIDAD
EL VIRREINATO
1.1 VISITAS DE VIRREY TOLEDO: El Virrey Toledo estaba consciente de que la única forma
de cumplir con éxito su difícil misión era examinar en persona la situación económica y
social del territorio a su cargo. Por eso decidió recorrer el Perú, iniciándose en el año 1570
la famosa Visita General del Perú.
La visita se inició en Jauja, donde quemó determinados documentos judiciales; luego
pasó a Huamanga y el Cuzco, donde mandó a ejecutar a Túpac Amaru I en 1572; poste-
riormente siguió la marcha al Sur, visitando: Chucuito, Juli, La Paz y Potosí (la ciudad mi-
nera más importante del Virreinato), lugar de donde emprendió retorno a Lima.
1.2 LAS ORDENANZAS DE TOLEDO: Concluida su visita, dio a conocer una serie de medi-
das encaminadas a dar una legislación mucho más precisa para las perspectivas del Es-
tado Español, es decir, normas que permitan explotar mejor a las masas indígenas. Estas
ordenanzas fueron:
a) El establecimiento de la mita minera (al que se agregará otras mitas), que eran traba-
jos obligatorios por turnos que debían cumplir los indígenas varones entre los 18 a 50
años de edad.
b) La creación de las “Reducciones” o Mosoq Llacta, es decir, ciudades de indios, para
facilitar las labores de evangelización, cobro de los tributos y el reclutamiento de mano
de obra.
c) Reglamentación de tributo, por el que los indígenas de 18 a 50 años debían pagar al
rey por ser súbditos del mismo.
Estudiosos de hoy lo consideran como el genio que implementó la explotación de las ma-
sas nativas.
1.3 EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO: El gobierno del Virrey Toledo también coincidió con
la instalación e implementación del “Tribunal del Santo Oficio” o “Tribunal de la Santa In-
quisición”, para perseguir a los librepensadores; a los herejes, hechiceros, la extirpación
de idolatrías y la reorganización de la Universidad Mayor de San Marcos.
- 54 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
2. EL ESPACIO DEL VIRREINATO:
El Virreinato del Perú (creado siete años después, que el de México) fue el más extenso.
En un principio abarcó desde Panamá hasta Cabo de Hornos, con excepción de Brasil que
pertenecía a Portugal y las Guayanas del Caribe en el territorio de Venezuela.
El Primer Virrey del Perú llegó en 1544, con él se estableció la Audiencia de Lima, insti-
tución que debía colaborar en el gobierno del Virreinato. Posteriormente ésta se convirtió
en la Real Audiencia, en tal virtud, el Virreinato del Perú comprendía 7 Audiencias: Pa-
namá, Santa Fe de Bogotá (Colombia), Quito (Ecuador), Lima (Perú), Charcas (Bolivia),
Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina).
a) EL REY: Era la suprema autoridad de España y sus colonias, su gobierno fue de corte
absolutista, centralista, hereditario y con derecho divino. Durante el dominio español
del Perú, gobernaron las dinastías:
SIGLO AÑOS DE
DINASTÍAS MONARCAS
REINADO
Fernando de Aragon e
XV Aragón y Castilla 1469 - 1516
Isabel de Castilla
- Carlos V 1516 – 1556
XVI - Felipe II 1556 – 1598
Casa Habsburgo
- Felipe III 1598 – 1621
(Austria)
XVII - Felipe IV 1621 – 1665
- Carlos II 1665 - 1700
- Felipe V 1700 – 1746
XVIII
- Fernando VI 1746 – 1759
Casa Borbón
- Carlos III 1759 – 1788
(Francia)
- Carlos IV 1788 – 1808
XIX
- Fernando VII 1814 - 1833
De los monarcas citados, sólo destacan Carlos I o V; Felipe II de los Habsburgo; y, Car-
los III de los Borbón. Entre 1808 y 1814 España fue invadida por el ejército Francés y en
ese lapso gobernó José I (hermano de Napoleón Bonaparte).
- 55 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
] Función cultural al contar con un Cronista Mayor para escribir la Historia de Amé-
rica; y el Cosmógrafo Mayor para estudios geográficos y de navegación.
a) EL VIRREY: Era el representante directo del Rey (era “alter ego” ó “su otro yo”) en las
colonias con amplios poderes para gobernar, vive con una pequeña corte en la Ciu-
dad de los Reyes. El Perú tuvo 40 virreyes, el primero fue Blasco Núñez de Vela y el
último José de la Serna. Sus atribuciones fueron:
POLÍTICAS:
] Ejecuta disposiciones del Rey.
] Dicta leyes y ordenanzas para su jurisdicción.
JUDICIALES:
] Presidía la Real Audiencia, sin voz ni voto.
] Asistía a los Juicios de Residencia.
ADMINISTRATIVAS:
] Realizaba nombramientos de autoridades menores, como corregidores, caciques,
etc..
] Decretaba instrucciones administrativas.
RELIGIOSAS:
] Ejercía el Vice-patronato de la Iglesia Católica.
] Nombraba miembros de menor jerarquía.
ECONÓMICAS:
] Superintendente de la Real Hacienda.
] Controlaba los ingresos, la acuñación de moneda.
MILITARES:
] Tenía el grado de Capitán General, en caso de conflicto armado.
Las Audiencias del Virreinato del Perú hasta el siglo XVIII fueron:
] Audiencia de Lima (Creado en 1542).
] Audiencia de Santa Fe de Bogotá (creado en 1548).
] Audiencia de Charcas (creado en 1559).
] Audiencia de Buenos Aires (Creado en 1661).
] Audiencia de Chile (creado en 1563).
] Audiencia de Quito (creado en 1563).
] Audiencia de Panamá (constituido en 1564).
A consecuencia de la Rebelión de Túpac Amaru II, se creó las Intendencias en 1784 y
la Audiencia subordinada de Cuzco creado en 1787.
- 56 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
c) LOS CORREGIMIENTOS: Fueron circunscripciones territoriales parecidas a las pro-
vincias, gobernado por los “Corregidores”. Se crearon para corregir los abusos de los
encomenderos, pero se convirtieron en las autoridades más abusivas y odiadas por
los indígenas, porque les reparten mercachifles innecesarios, cobran tributo más de la
cuenta, capturaban indios picota para mineros y una serie de abusos. Por ello en mu-
chos lugares indígenas ejecutaron a sus corregidores (Azángaro, Carabaya, Cotabam-
bas…); y, por ello se dio la Revolución de Tupac Amaru II, lo que motivó que en 1784
fuera reemplazada por las Intendencias. Su período de gobierno duraba tres años, si
nombramiento era local; o, 4-5 años si eran nombrados en España. Sus funciones, fue-
ron:
] POLÍTICAS: Conservaban el orden y buena marcha de los corregimientos.
] ADMINISTRATIVAS: Cobraba el tributo de los indígenas, para depositarlo en la
Caja Real.
] JUDICIALES: Hacía cumplir las leyes y resolvía pleitos entre indígenas.
- 57 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
4.1 LOS REPARTIMIENTOS: Los españoles se distribuyeron las tierras conquistadas junto
con los indios que vivían en dichas tierras, quienes tenían la obligación de trabajar las tie-
rras de los nuevos propietarios españoles como si fuesen esclavos.
4.2 LAS ENCOMIENDAS: Era una institución feudal, que en España consistió en la entrega
de propiedades de los árabes expulsados. En América lo conforman dos elementos:
SEÑOR ENCOMENDERO: Recibe indígenas o encomendados a quienes debe prote-
ger, cristianizar y culturizar; rol que por supuesto no cumplió.
EL ENCOMENDADO: Indígenas que deben pagar tributo a su señor y prestar servi-
cios personales (trabajo).
4.3 LA MITA: La mita fue implementada por el virrey Toledo sobre la base de la mita incaica.
Consiste en el trabajo obligatorio y por turnos de todos los indios entre 18 y 50 años en
los tipos de mita creados: Minera, Obrajera, de Tambo, de Hacienda y de Ciudad. De
ellos la más temida era la minera porque era el trabajo forzado y obligatorio en las minas,
especialmente para Potosí y Huancavelica, “la mita minera fue el calvario y la tumba de la
raza indígena”.
4.4 LOS OBRAJES: Eran grandes talleres donde se hilaba y tejía frazadas, ponchos, llicllas,
bayetas, telas, cordeletas, etc. Fue otro centro de abuso y explotación porque emplea la
mita obrajera. Jorge Juan y Antonio Ulloa afirman que fue un centro de abusos inhuma-
nos, porque no sólo van los varones, sino, niños y mujeres que a veces se quedan hasta
ancianos, recibiendo el maltrato de los Huatacos o capataces del taller.
4.5 EL YANACONAJE: Comprende a los yanaconas del Imperio que pasan a la hacienda
donde a cambio de una parcela trabajan los siete días de la semana y con toda la familia;
son en la práctica los siervos al estilo medieval.
- 58 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
5. ECONOMIA COLONIAL
Respecto a la propiedad de la mina, todas las minas pertenecen al Rey. Si es grande y ri-
ca, lo explota el Estado, pero si es pequeña, le a da concesión a particulares a cambio del
Quinto Real.
Los españoles contribuyeron con las técnicas de el arado pesado y animal, nuevas herra-
mientas como el rastrillo, la hoz, la picota, la lampa; nuevas especies vegetales como ce-
reales, legumbres, hortalizas, frutales, etc. nuevas especies animales como los vacunos,
ovinos, equinos, porcinos, caprinos, aves, conejos, etc. que en general debieron enrique-
- 59 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
cer la producción, pero como ya se citó, en lugar de aumentar la producción, está dismi-
nuyó en relación con el imperio.
Por su lado el mundo andino aportó al mundo las técnicas del uso de abonos adecuados,
la rotación de cultivos, el uso racional de los recursos naturales y cuidado del medio
ecológico. Asimismo aportó con especies importantes como la papa, maíz, quinua, kiwui-
cha, coca, frutales, etc. y especies animales y sus derivados.
5.4 LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES: Si bien no se puede hablar de una auténtica activi-
dad industrial, sin embargo, los obrajes fueron considerados como una forma de produc-
ción industrial, en que se confeccionaban textiles para uso de la población americana. Los
factores favorables que permitieron su construcción son:
5.5 LOS CIRCUITOS COMERCIALES: Según el Historiador Luís Miguel Glave, las ciudades
que destacaron en este circuito, fueron: Cusco, La Plata, Arequipa y La Paz.
a) De estas cuatro, el Cusco era la más importante y la que tenía más habitantes, tanto
aborígenes como españoles y mestizos.
b) La segunda ciudad en importancia era La Plata, que desde antes del descubrimien-
to de Potosí cumplió una doble función: por un lado se convirtió en una ciudad de
recreo y descanso para los mineros españoles; y por otro lado, era un lugar de
abastecimiento de alimentos y herramientas para los centros mineros.
c) Con el tiempo se le añadiría la tercera función: ser sede de la Audiencia de Char-
cas.
Alrededor de estas ciudades se concentró la producción y comercialización de determina-
dos productos agrícolas, como la coca y la vid, muy solicitados en la ciudad de Potosí. Por
ejemplo, Arequipa se convirtió en productora de vino y en la Selva de Cuzco y La Paz se
concentró la producción de coca que abastecía a la población andina de Potosí.
- 60 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
5.8 EL REGLAMENTO DEL COMERCIO LIBRE: España decretó el comercio libre con las
colonias de América después de pasar por las siguientes etapas:
a) NAVÍO DE PERMISO: Para evitar el contrabando y la piratería, la corona española au-
torizó por el TRATADO DE UTRECHT de 1713 el envío de una vez al año de un navío
inglés con productos libre de impuestos a las colonias americanas, por una cantidad de
500 T.M.
b) NAVÍO DE REGISTRO: Ante el fracaso del navío de permiso, la corona española en
1735 implantó el navío de registro, por la cual se podía transportar mercaderías a
cualquier puerto, previo registro escrito en Cádiz.
c) COMERCIO LIBRE: Carlos III y Ministro de Indias José Gálvez, se decretó el “Comer-
cio Libre” con las colonias de América en 1778; con lo que se rompió el monopolio co-
mercial. Se autoriza la apertura de 22 puertos en América y 13 puertos en España, que
facilitó mayor fluidez en la actividad comercial entre las colonias.
7. LA MONEDA: España trae las monedas a América en las primeras fases de la conquista.
Después el gobernador Lope García de Castro fundó la Casa de la Moneda de Lima, donde
al principio se acuñaba escudos, doblones y otros. Posteriormente funcionaron las casas de
moneda de Potosí, Cuzco y Arequipa (irregularmente estas dos últimas). Una moneda que
tuvo circulación universal por su valor intrínseco fue el Peso de Plata de ocho reales, acu-
ñada en el Perú.
- 61 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
8. LA SOCIEDAD COLONIAL: Fue una sociedad clasista, estamental y por castas sociales.
Se fundamentaba en dos principios:
Posesión de riqueza, según bienes o dinero, el individuo se ubica en una u otra clase
social.
Pigmentación de la piel, es decir, según el color de la piel las personas se ubican en
las clases existentes, este principio pesa a veces más que el anterior.
8.1 CARACTERÍSTICAS:
a) Fue una sociedad estamental y clasista (República de españoles, de indígenas y de
negros).
b) Fue una sociedad en constante movimiento: Ascender o descender de clase social.
c) Fue una sociedad burocratizada y centralista para la República de españoles, por-
que para ascender tenía que acceder a un cargo público.
d) Fue una sociedad de castas basada en la diferenciación racial y étnica: El origen
racial determinaba la permanencia en un estamento social.
En este grupo de blancos, se hallan los criollos o españoles indianos, a quienes se les
marginó, postergándolos en el acceso a los cargos públicos, pese a tener padre y madres
españoles, su delito es haber nacido en América. Recibieron triple influencia: Religiosa,
que lo hizo fanático y supersticioso; de su familia heredan el ocio, la indolencia, la vanidad;
y, de la esclava, la sensualidad. Su resentimiento en el futuro los condujo a dirigir las gue-
rras de emancipación.
El otro sector marginado fueron los mestizos, que al principio ascienden a las clases al-
tas, pero al aumentar su número se les denigra y margina, por haber demostrado inteli-
gencia y rebeldía, por lo que se les prohíbe el derecho a la educación, excepto que mues-
tren certificado de pureza de sangre. Muchos de este grupo se asimilaron a la masa indí-
gena. De la mezcla de razas surgen los mestizos, que los españoles los denominan Cas-
tas, según tipo de mezcla. Por ejemplo: mestizos de primer orden son; Indio con blanco:
mestizo; negro con blanco: mulato; indio con negro: zambo; mestizo con indio: cholo; cho-
lo con indio: quintero, etc.
Por otro lado es importante considerar que no sólo se dio mestizaje racial, sino, el mesti-
zaje cultural, muy fuerte en la cultura y las artes, de manera que las sociedades america-
nas de hoy, son más mestizas que blancas o negras.
- 62 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
pan ese cargo. Este grupo es privilegiado igual que la nobleza con derecho al mayo-
razgo, educación, a explotar a sus hermanos, etc.
b) INDÍGENAS DE LA MASA: Conformado por los antiguos hatunrunas, yanaconas, mi-
tayos, agregados, pongos e indígenas en general. Sin mayores derechos, sólo obliga-
ciones de vivir en la reducción, ir a la mita y pagar sus tributos a todos los que se le
ocurre cobrar.
9.1 CAUSAS:
a) Contra las mitas, sobretodo de Potosí a donde tenían que concurrir desde Tinta, du-
rando el viaje 60 días.
b) Contra los repartimientos, los tributos, los abusos de los corregidores.
- 63 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
c) Contra los nuevos impuestos que imponía el Visitador Antonio Areche, a las aduanas
internas, que abarcaba a otros grupos que antes no pagaban.
d) Por la creación de una Audiencia en el Cuzco a fin de evitar largos viajes a los indíge-
nas.
9.2 PRINCIPALES HECHOS DE LA REVOLUCIÓN: Este movimiento contó con dos fases
fundamentales:
a) FASE CUZQUEÑA; sus principales hechos son:
] Inicio: 04-11-1780, con el apresamiento del corregidor Antonio Arriaga de Tinta.
] En asamblea de todas las castas, el 10-11-1780 en Tungasuca se ejecutó al corre-
gidor Arriaga, Tupac Amaru solicitó apoyo de todos.
] El 12-11-1780 se pasó a Quiquijana para apresar al corregidor Fernando Cabrera,
pero había huido, se reparte los productos del obraje, entre la masa indígena.
] Triunfo de Sangarará el 18-11-1780, Cuzco está libre para tomarla.
] Tupac Amaru pasa al Altiplano para extender la revolución, expandiéndose el mo-
vimiento rápidamente, teniendo carácter racista, porque se persigue a los españo-
les.
] Primeros días de Enero de 1781, pone sitio al Cuzco, pero ya se había reforzado
con las tropas llegadas de Lima con Gabriel Avilés y el apoyo de caciques contra-
rios.
] El 08-01-1781 T. Amaru sufre traspiés en Picchu y se retiró a Tinta.
] Para febrero de 1781 llega el grueso del ejército dirigido por el Mariscal Del Valle,
el visitador Antonio Areche y Benito de la Mata Linares.
] Caciques colaboracionistas: Diego Chuquihuanca, Mateo García Pumacahua, Ti-
burcio Landa, Antonio Pardo de Figueroa, Rosas de Anta, Sahuaraura de Quispi-
canchis, etc. aportan hombres a las fuerzas españolas.
] Derrota de T. Amaru en Checacupe, Combapata y Tinta entre el 4 y 5 de abril de
1781.
] Tupac Amaru traicionado por Santa Cruz es capturado en Langui y Micaela Basti-
das capturada por traición de Ventura Landaeta en Livitaca. Conducidos y juzgados
en el Cuzco, son ejecutados el 18 de mayo de 1781. Es el fin de esta fase.
- 64 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
9.3 CONSECUENCIAS:
] Supresión de los corregimientos y su reemplazo por las intendencias hacia 1784.
] Creación de la Audiencia subordinada del Cuzco en 1787.
] Supresión de los nuevos impuestos por un año.
] Prohibición de la lectura de Los Comentarios Reales por considerarlo subversivo.
] Cambios en la vestimenta, costumbres, tradiciones e idioma de la masa indígena
(hablar solo español).
] Repercusiones del movimiento en Venezuela, comuneros de Nueva Granada, Qui-
to, Chile y Charcas.
- 65 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
OCTAVA UNIDAD
1. LA IGLESIA:
En la Capitulación de Toledo se estableció que el proceso de conquista, iría acompañado
de religiosos, cuya misión sería evangelizar a las nuevas sociedades a dominar. Por ello,
fue el dominico Fray Vicente de Valverde el primero en llegar con Pizarro y el que realizó
el requerimiento en Cajamarca. Fue el primer Obispo del Cuzco.
- 66 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
1.5 MISIONES: Sacerdotes que ingresaron a la Amazonía con mucho sacrificio para evange-
lizar a los nativos, ganando de paso el territorio amazónico para el Perú. Destacan:
a) FRANCISCANOS: Tuvieron como punto de apoyo el Convento de Ocopa, de donde
partieron a la selva central del Ucayali.
b) JESUITAS: Punto de ingreso fue San Francisco de Borja en el norte y evangelizaron
en la región de Maynas, Quijos y Canelos (Iquitos).
1.6 REGIO PATRONATO: Constituye un acuerdo entre el Papa y el Rey de España, porque
éste último combatió contra los árabes, moros y judíos en la Guerra de Reconquista. Por
este acuerdo, se otorga al monarca español el DERECHO DE PATRONATO, por el cual
el gobierno español podía sugerir el nombramiento de autoridades religiosas para las co-
lonias.
1.8 LA INQUISICIÓN: Llamado también, Tribunal de Santo Oficio de la Santa Inquisición, fue
una organización creado por Inocencio III durante el siglo XIII con la finalidad de perseguir
a los herejes, ateos, librepensadores, etc.
a) LA INQUISICIÓN EN EL PERÚ: El Tribunal del Santo Oficio fue introducido al Perú en
1570, durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo. Su misión era combatir a los
herejes, judíos, librepensadores y otros; el primer inquisidor fue el dominico Servan de
Cerezuela. También fue su función extirpar las idolatrías de la sociedad indígena (ex-
tirpadores: Cristóbal de Albornoz, Bernardo de Novoa, Francisco de Ávila y otros).
Pero prontamente las atribuciones de esta institución se ampliaron al seguimiento de
causas: blasfemias, poligamia, hechicería, idolatría y otros. En Lima se persiguió mas
a los blancos, quemando 28-30 portugueses; felizmente no aplicable a la masa indíge-
na. En concreto la misión básica fue la formación de buenos católicos y la defensa de
la religión.
2.1 REFORMAS RELIGIOSAS: La finalidad fue para destacar el poder del Estado sobre el
poder papal y sobre algunas órdenes religiosas independientes. Por ello se dispuso la ex-
pulsión de los Jesuitas de América en 1767. Esto motivo la apertura de la Oficina de la
Temporalidad, para la administración de los bienes que dejan los expulsados. En uno de
sus locales educativos se creó el Convictorio de San Carlos.
- 67 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
2.2 REFORMA EDUCATIVA Y CULTURAL: Con motivo de la influencia de la Ilustración, Car-
los III ejerce un gobierno denominado “Despotismo Ilustrado”, auspiciando reformas cul-
turales como:
a) Creación de Sociedades Patrióticas, en base a la cual se creó en Lima la “Sociedad
Amantes del País”.
b) Reforma en la Universidad de San Marcos.
c) La creación del Convictorio de San Carlos en Lima.
d) Se facilitó la venida de Expediciones Científicas, con fines de estudio del Nuevo Mun-
do, destacando:
] Expedición de los Académicos: Los franceses Pierre Brouguer, Louis Godin,
Carlos Lacondimine; y, los españoles Jorge Juan Santacilla y Antonio Ulloa
que escribieron “Noticias Secretas de América”, expedición que fue autorizado por
Felipe V en 1734.
] Expedición de los Botánicos: Con Hipólito Ruiz Pavón, Alejandro Malaespina
y el alemán Tadeo Haenke, hacia 1778.
] Expedición de Alejandro Von Humboldt y Bompland, que descubre la corriente
peruana y realiza muchos estudios (guano de islas), hacia 1790.
2.3 REFORMAS POLÍTICAS: Para un mayor control de las colonias y evitar el crecimiento del
contrabando, el Virreinato del Perú se desmembró en:
a) Virreinato de Nueva Granada: Creado en 1717 y organizado definitivamente en 1739,
con territorios de la jurisdicción de las audiencias de Panamá, Bogotá y Quito.
b) Virreinato del Río de la Plata: Para defender la expansión brasileña, frenar el contra-
bando inglés y portugués en esa región, hacia 1776. Abarcaba desde Puno a Charcas,
Montevideo, Paraguay y Buenos Aires.
c) El Tratado de San Idelfonso de 1777: Que modifica el tratado de Tordesillas por el
que España cedió selva y recibió la colonia de Sacramento.
d) Creación de la Capitanía de Chile: Se separa del Perú en 1776.
2.5 REFORMA COMERCIAL: En 1778 se decreta comercio libre entre más puertos de Espa-
ña y América, más el comercio entre colonias, con lo que debilita el poder de los monopo-
lios reunidos en el Tribunal del Consulado de Lima. Esto perjudicó al puerto del Callao y
fortaleció a puertos del sur como Montevideo, Buenos Aires y Valparaíso.
- 68 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
NOVENA UNIDAD
3. ILUSTRACIÓN:
Fue un movimiento ideológico y cultural de renovación que surge en Europa en el Siglo
XVIII, que proponía la transformación del sistema de vida imperante; por eso se les llamó libe-
rales a sus representantes:
3.1 CARACTERÍSTICAS:
a) Antecedentes: En el Empirismo de John Locke y el Racionalismo Francés de Rena-
to Descartes.
b) Predominio de la razón y del libre pensamiento.
c) La crítica a las instituciones tradicionales, apartándose de lo abstracto o incom-
prensible y de lo revelado por la iglesia.
d) La inquietud por aprender y enseñar la cultura.
- 69 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
c) EN LO SOCIAL: Contra las desigualdades sociales; suprimir los privilegios, la servi-
dumbre y la esclavitud; defiende la justicia social y la igualdad entre todos los hombres.
d) EN LO ECONÓMICO: En contra del Mercantilismo y Monopolismo; proponen la liber-
tad de trabajo, industria y comercio; sin intervención del Estado; igualdad en impues-
tos.
e) EN LO CIENTÍFICO: Proponen el estudio de la realidad con la experimentación y la
razón a fin de conocerla mejor y ponerla al servicio de la humanidad.
5 TRANSFORMACIONES POLÍTICAS:
5.1 REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS: Desde el siglo XVII inmigrantes de origen
inglés y otros, ocuparon la costa Atlántica de Norteamérica y formaron Trece Colonias im-
portantes definida en dos sectores: Las del norte más industriales y comerciales, de carác-
ter burgués; y, las del Sur dedicadas a la agricultura y la ganadería con tendencia aris-
tocrática y práctica del esclavismo. Ambas se gobiernan a sí mismas, sin que el gobierno
de Inglaterra tenga mayor ingerencia en sus asuntos político-administrativas.
- 70 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
5.1.1 CAUSAS:
a) Impuesto al té: Producto de fuerte consumo creado en 1765, los colonos reclaman,
surge el contrabando y hasta incendian cargamento de té en el puerto de Boston.
b) Ley del impuesto al timbre: Por el que todo documento oficial, impreso, contratos,
para que tenga valor debía abonar al gobierno, cuyos fondos se dice, beneficiarían a
las colonias, rechazada, por no tener representantes en las cámaras legislativas de In-
glaterra.
c) Impuesto al papel, que se extiende al vidrio y al plomo, con cuyos fondos se pagaría a
los ejércitos ingleses apostados en las colonias. Los colonos respondieron que no las
necesitaban.
d) Problema de transporte: El comercio entre las colonias y otras regiones debería rea-
lizarse en naves inglesas, rechazado por colonos porque tenían barcos.
5.1.2 LOS PRINCIPALES HECHOS:
a) Primer Congreso en New York 1775.
b) Incidente de Lexington, donde caen 8 colonos.
c) Segundo Congreso de Filadelfia 1775.
d) Tercer Congreso de Filadelfia 1776 en que se acuerda y firma del Acta de Indepen-
dencia, redactado por Thomas Jefferson y Benjamín Franklin.
e) Inicio de la Guerra de Independencia, encabezado por George Washington.
f) Triunfo de Saratoga donde el general inglés Burgoyne se rindió ante el ejército dirigi-
do por General Gutes 1777.
g) Colaboración de Francia y España, con tropas, armas y otros pertrechos a los colonos,
por gestión de Franklin.
h) Triunfo de Yorktown en 1781por parte de los colonos.
i) Tratado de Versalles de 1783, por el que Inglaterra reconoce la independencia de las
Colonias.
5.1.3 CONSECUENCIAS:
a) Por primera vez una colonia se libera de su Metrópoli.
b) El Acta de Independencia contiene derechos inalienables del hombre como: A la li-
bertad, a la vida, a la soberanía, que se difunden por las colonias.
c) Por primera vez en la Historia se forma una República Federal con división de pode-
res.
d) Su mensaje y ejemplo influyó en las colonias hispanoamericanas para lograr su liber-
tad.
Fue un movimiento de carácter ideológico, político, económico, social y militar, que aconteció
en Francia a partir de 1789, que trajo como principal resultado: el derrocamiento de la Mo-
narquía Absoluta y el establecimiento de la República. Fue la más grande revolución
burguesa para la conquista del poder político y el derribamiento del antiguo régimen feudal.
5.2.2 CAUSAS:
a) LA MARGINACIÓN DE LA BURGUESÍA, que había logrado desarrollarse económica
y culturalmente, que aspiraba llegar al poder político.
b) EL ABSOLUTISMO Y EL ANTIGUO RÉGIMEN FEUDAL, por el cual el Rey concen-
traba todo el poder con el apoyo de la nobleza y el alto clero, que disfrutan de todos los
privilegios.
c) LA DESPIADADA POLÍTICA TRIBUTARIA, que sofocaba económicamente al Tercer
Estado (campesinos, asalariados y burguesía).
- 71 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
5.2 ETAPAS:
a) ETAPA MONÁRQUICA (1789 a 1792), en esta etapa se acepta la presencia del Rey,
pero mediante la Monarquía Constitucional, la secuencia de hechos es:
] ESTADOS GENERALES: Sesión Inaugural del 5 de mayo de 1789.
] ASAMBLEA NACIONAL: El 17 de junio de 1789 estalla la Revolución.
] ASAMBLEA CONSTITUYENTE: El 9 de julio 1789, la Asamblea Nacional se con-
vierte en Asamblea Constituyente, cuya finalidad es dar la primera Constitución pa-
ra Francia. En esta etapa se producen las siguientes decisiones y hechos impor-
tantes.
• TOMA DE LA BASTILLA: El 14 de julio el pueblo de París encabezados por
Camilo Desmolius, derrumban la Bastilla, cárcel medieval donde eran encerra-
dos los opositores del gobierno. En otras ciudades nacen municipios revolucio-
narios y se organizaron las Guardias Nacionales.
• SUPRESIÓN DE LOS DERECHOS FEUDALES: Debido a que los revoluciona-
rios causaron el Gran Miedo con ataques a la propiedad, el Vizconde Noaisilles
en la sesión de 4 de agosto de 1789, propuso, que para frenar esa ola de agita-
ción era necesario suprimir los derechos feudales, la gran mayoría de dipu-
tados acordaron acabar en esos derechos y en adelante todos los franceses
son iguales.
• DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y CIUDADANO: En la
reunión del 27 de agosto, se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, en 17 artículos, que se sintetizan en: Libertad, Igualdad y
Fraternidad.
] ASAMBLEA LEGISLATIVA: Sucede de 1791 a 1792, promulgan la primera Cons-
titución, que Luís XVI juramenta, pero sin intención de cumplirla.
- 72 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
6. MOVIMIENTO PRECURSOR:
Los precursores son hombres que mediante sus ideas o acciones inauguran el advenimiento
de algo nuevo para la humanidad. Son gente visionaria, inteligente, generalmente incompren-
dida en su tiempo. Es a veces perseguido y sacrificado por sus ideales. Gracias a ellos los
hispanoamericanos despertaron para iniciar su lucha por la independencia.
6.2 LOS PRECURSORES SEPARATISTAS: Son aquellos hombres que por haber logrado un
elevado nivel de conciencia política pregonan y luchan por conseguir la separación total de
España. Destacan:
6.3 EL MERCURIO PERUANO: Las Sociedades Patrióticas fueron establecidos con fines fi-
lantrópicos y culturales. En Lima se fundó “La Sociedad Amantes del País”, en el gobier-
no del virrey Gil de Taboada y Lemos. Tuvo el mérito de reunir a los intelectuales más
destacados de esa época bajo la dirección de José Baquíjano y Carrillo. Entre sus inte-
grantes estuvieron Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue, Diego de Cisneros,
José Egaña, Vicente Morales Duarez. En el “Mercurio Peruano”, además de la afición
por las ciencias, destaca la inclinación por los estudios de carácter económico y sociales
referidos a la realidad peruana, a fin lograr el amor a esa patria y con ello buscar su liber-
tad.
- 74 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Como los reyes españoles están ausentes y los franceses se quedan en España, el pueblo
español se levantó contra los invasores. Se organizan en forma de Juntas locales, los cua-
les conformaran la Junta Central, que dirige la guerra de independencia contra los fran-
ceses que duró entre 1808 a 1814, logrando victorias como: Baylén, Dos de Mayo, Victo-
ria, Zaragoza, etc.
9. JUNTAS DE AMÉRICA:
Ante ausencia de monarca en España, los criollos siguen el ejemplo del pueblo español,
pero con el objetivo de iniciar su independencia, organizando juntas en las principales ciu-
dades:
9.2 JUNTA DE LA PAZ: El 16-07-1809, por influencia de Chuquisaca, fue dirigida por Pedro
Domingo Murillo, pero la reacción española con general José Manuel Goyeneche los
derrotó, por orden de virrey Abascal. Murillo antes de morir dirá “la tea que he encendido
ya jamás se apagará”.
9.3 JUNTA DE QUITO: El 10-08-1809, surge a nombre del Rey ausente, dirigido por el Mar-
qués de Selva Alegre, proclaman su independencia. Abascal envía de Lima a las
fuerzas llamado los Pardos con Arredondo que comete una serie de abusos. Juntistas
desisten y nominan a Ruiz de Castilla presidente de Audiencia, quien sugiere retiro de
Pardos a Lima, que aceptan el retorno, entonces la Junta se reactiva con Carlos Montu-
far, quienes lucharon contra Molina y virrey Montes que los derrotó con ayuda de Abas-
cal.
- 75 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
9.5 JUNTA DE BUENOS AIRES: El 25-05-1810 fue dirigido por Cornelio Saavedra, Mariano
Moreno y otros que destituyen al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Fue la única Jun-
ta de Gobierno de criollos en Sudamérica que resistió el embate español. Para su seguri-
dad enviaron expediciones militares hacia el Perú y lograr su independencia.
9.7 JUNTA DE SANTIAGO: El 18-09-1810 un Cabildo Abierto formó la Junta dirigida al prin-
cipio por José M. Carrera y luego por Bernardo O’Higgins que realizó un censo y prohi-
bió la importancia de esclavos. Virrey Abascal envió a capitanes Antonio Pareja, Gabino
Gainza que no logran derrotarla. Por último envió a Mariano Osorio que acabó con esta
junta en 1814.
- 76 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
DECIMA UNIDAD
1. LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA:
Después de la derrota a Napoleón Bonaparte en 1815, la monarquía se instala nueva-
mente en Francia con Luís XVIII. Asimismo representantes de principales monarquías eu-
ropeas se agrupan en la Santa Alianza, donde se reafirmaron con mucha fuerza el Abso-
lutismo, la sociedad estamental y hasta acuerdan apoyarse mutuamente en caso de otros
actos como el de la Revolución Francesa. El mas entusiasta fue el Ministro Austriaco
Clemente Meternich, que convenció para apoyos militares de intervención. Es el caso los
Cien Mil Hijos de San Luís para apoyar a Fernando VII de España, frente a una reacción
liberal de 1820. La formación de la Santa Alianza es en cierto modo un traspiés para la
burguesía, que propició después las Revoluciones Liberales de 1830 y 1848.
2. REVOLUCIONES LIBERALES:
Son movimientos de protesta contra la excesiva influencia de la Santa Alianza que no
facilita el desarrollo de la burguesía y menos la toma del poder político al que aspiraba
desde la Revolución Francesa.
2.2 REVOLUCIÓN LIBERAL DE 1848: Surge cuando el monarca Luís Felipe incumple sus
promesas, censura y persigue las reuniones llamadas Los Banquetes y no puede resol-
ver el problema de la hambruna surgida en ese año. Los habitantes de Paris se sublevan
entre el 22, 23 y 24 de febrero de 1848, junto a la Guardia Nacional que se unió al pue-
blo, el rey salió huyendo. Efecto de este movimiento surge un gobierno provisional dirigido
por Alfonso Lamartine, se pretende instaurar el socialismo, pero al final se erige Napo-
león III como monarca de Francia. Para algunos estudiosos estos movimientos significa-
ron el triunfo de la burguesía y el fin de la Santa Alianza, no siempre compartida por otros.
Sus repercusiones se dieron en:
- 77 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
3. LA SOCIEDAD CAPITALISTA:
En la Edad Media y parte de la Edad Moderna, se inicia la formación del capitalismo, pri-
mero como capitalismo comercial. A partir de mediados del siglo XVIII surge una mayor
acumulación del capital del comercio y la industria que caracterizará definitivamente el sis-
tema capitalista, que desde entonces impera en el mundo contemporáneo. Se facilitó con
las revoluciones industriales.
4. LA REVOLUCION INDUSTRIAL:
Consiste en un cambio total de las condiciones de vida de la sociedad, producido por una
serie de cambios tecnológicos, la organización del trabajo y una creciente inversión.
4.1 CARACTERÍSTICAS:
a) Cambios tecnológicos
b) La organización de la producción en masa
c) Cambios en la organización del trabajo en fábricas y producción en serie o cadena.
d) La especialización en cierta parte de la producción (armar, ajustar pernos y tornillos,
etc.)
4.3 CAUSAS:
a) Existencia de capitales (comercio y agricultura, manufactura textil).
b) Existencia de materias primas (hulla o carbón, lana, hierro).
c) Población creciente (artesanos textiles, migración a la ciudad).
d) Innovaciones técnicas (inventos) y financieras (banco, crédito).
a) DEMOGRÁFICAS:
] Aumento demográfico: migración del campo a la ciudad y a otros continentes
(EE.UU.).
b) LABORALES:
] Horarios muy largos (12 a 16 horas).
] Falta de seguridad en la fábricas.
] Trabajo de niños y mujeres (con sueldos menores).
c) FINANCIERAS Y ECONÓMICAS:
] Grandes inversiones en las fábricas.
] Surgen las Sociedades Anónimas.
] Aparece las Bolsas de Valores.
] Aparición de la gran industria y la Fábrica.
d) POLÍTICAS:
] Surgimiento de los sindicatos.
] Surgimiento de nuevas ideologías (socialismo).
- 79 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Sin embargo, la inquietud revolucionaria estuvo muy presente entre los peruanos, de modo
que surgen Centros de Conspiración y Revoluciones Internas:
- 80 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
d) REVOLUCIÓN DEL CUZCO 1814: Dirigido por los hermanos Angulo (Mariano, Vi-
cente y José). La causa es la petición de elecciones para cabildo que no se quiere
ejecutar. En agosto de 1814 inician revolución, nominan como presidente a Mateo
García Pumacahua y envían expediciones a:
• EXPEDICIÓN AL ALTO PERÚ: Lo dirigen León Pinelo e Idelfonso Muñecas, sin
problemas hasta La Paz, donde españoles presos causan explosión de la Santa
Bárbara y son ejecutados por el pueblo. La reacción española fue dirigida por gene-
ral Juan Ramírez quien derrotó a los patriotas en la Chacaltaya el 10-11-1814.
• CAMPAÑA A HUAMANGA: Dirigido por Manuel Hurtado de Mendoza, Gabriel
Béjar y Mariano Angulo. Con mucho apoyo popular llegan sin problemas a Hua-
manga, surgen primeras montoneras. Abascal envió a Vicente Gonzáles y los “Ta-
laveras”, que los derrotan en Huanta y Matará, enero de 1815.
• CAMPAÑA A AREQUIPA: Dirigido por Pumacahua que en Arequipa derrotó al in-
tendente Francisco Picoaga en la batalla de Apacheta. Se retira de esa ciudad
cuando el general Juan Ramírez se aproxima a la Ciudad Blanca. Este lo persigue
a Puno y lo derrota en Humachiri el 11 de Marzo de 1815, se ejecutó a Mariano
Melgar y después a Pumacahua en Sicuani. Este movimiento habría de relacionar-
se con 3º expedición argentina de José Rondeau que fue derrotado en Sipe Sipe
o Viluma, noviembre de 1814.
a) San Martín, atravesó Los Andes por los pasos de Uspallata y de los Patos, hacia Chi-
le.
b) Derrotó a los realistas en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, después
de librar algunos encuentros con los realistas, en Santiago proclamó la Independencia
de Chile el 12 de febrero de 1818, nombró como Jefe Supremo de Chile a Bernardo
O’Higgins.
c) El Ejército de los Andes sufrió un revés en Cancha Rayada el 18-03-a818, pero, de-
rrotó definitivamente a los realistas en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818.
- 81 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
• El desembarco fue en la Bahía de Paracas (hoy Independencia) el 08-09-1820, su
primer cuartel general fue en Pisco.
• La Conferencia de Miraflores entre representantes del virrey Pezuela y San Martín, no
llegó a ningún acuerdo.
• La creación de la primera bandera y escudo del Perú (por Decreto del 21 de octubre de
1820).
• Expedición de A. Álvarez de Arenales al centro, permitió la reactivación de las mon-
toneras; logró un triunfo militar contra español Diego O’Reylli en Cerro de Pasco, di-
ciembre de 1820.
• El traslado del ejército de San Martín a Huaura por razones estratégicas (12 de no-
viembre de 1820).
• En este período se producen hechos favorables:
- Proclaman su independencia, Guayaquil (cuyos habitantes acuerdan seguir perte-
neciendo al Perú), Lambayeque, Trujillo, Jaén, Chachapoyas, Piura; el norte libre.
- Cochrane captura a barco insignia español La Esmeralda en el mismo Callao.
- El batallón realista Numancia se pasa al bando patriota con cerca de mil hombres.
- En el ejército realista se produce el Motín de Aznapuquio, que depone al Virrey
Pezuela y nombra a La Serna.
- Entre mayo y junio de 1821 se produjeron las Conversaciones de Punchauca con
La Serna, sin resultados positivos.
• Las montoneras acosan a realistas y a Lima, por lo que La Serna se retira a la sierra el
6 de julio de 1821, queda al mando de la ciudad el Marqués de Montemira.
• San Martín ingresó a Lima el 9 de julio de 1821, el 15 de julio el cabildo de Lima votó a
favor de la Independencia, el Acta fue redactada por Manuel Pérez de Tudela, el pri-
mero en firmar fue el Conde de San Isidro.
• La proclama se cumplió el 28 de julio de 1821 en la Plaza Mayor de Lima, Plazoleta de
la Merced, Plaza de la Inquisición.
- 82 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
c) EN LO SOCIAL:
Abolición de la mita y el tributo indígena (27 de agosto de 1821).
Abolió la pena de los tormentos y los azotes.
Libertad de los negros, nacidos a partir del 28 de julio de 1821 (no se cumplió).
d) EN LO CULTURAL:
Creación de la Biblioteca Nacional dirigido por José Mariano de Arce.
Creación de la Primera Escuela Normal (por decreto del 6 de julio de 1822), que
emplearía el método Lancasteriano.
Fomentó la Educación Primaria a través de Escuelas Gratuitas.
Creó el Himno Nacional y reformó la Bandera creada en Pisco.
- 83 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
8.1 FORMA DE GOBIERNO: Al retirarse San Martín, fue reemplazada por una Junta Guber-
nativa elegida por el Congreso, que debía gobernar hasta la Promulgación de la Constitu-
ción.
- 84 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
9. SIMÓN BOLÍVAR Y LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL NORTE:
Fue un movimiento revolucionario de carácter político y militar a cargo de Simón Bolí-
var, que preparó su ejército entre 1816 y 1819 en los llanos del Orinoco (Venezuela) con
ayuda de oficiales ingleses; de allí, emprenderá la campaña para liberar esa región norte
de Sudamérica.
9.4 FORMACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA: Bolívar busca unir los estados del norte, para
ello decide:
- 85 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
] Para la campaña final, Bolívar toma medidas “a la jacobina”, preparando el ejército
patriota entre Ancash y Cajamarca. Cuando está listo y ante la división del ejército re-
alista por culpa de Antonio Olañeta que se subleva en Alto Perú, el virrey envió al
General Jerónimo Valdez a ponerlo en disciplina, Bolívar abre campaña y logra derro-
tar a los realistas en:
• La Batalla de Junín, en pampas de Junín el 6 de agosto de 1824, se logró derrotar
al realista Canterac. Cabe destacar que una batalla casi perdida, se vuelve en vic-
toria gracias a la intervención de oficiales Isidoro Suárez y Andrés Rázuri. Batalla
en la que se empleó sólo arma blanca.
• La Batalla de Ayacucho (pampas de Quinua) Sucre derrota al Virrey La Serna el 9
de diciembre de 1824.
] Luego de la victoria patriota, se firmó “La Capitulación de Ayacucho” entre Sucre y
Canterac el 11 de diciembre de 1824, aunque se puso la fecha del 9 de dicho mes. En-
tre sus acuerdos importantes, destacan:
• Perú reconoce una deuda de independencia a España.
• Se respetaría las propiedades de españoles que desearan quedarse.
• Se aceptaría a oficiales españoles en el ejército patriota con su mismo grado.
• Perú liberaría a prisioneros españoles y pagaría pasajes a españoles que desearan
regresar a su país.
] La terminación de la Guerra se da con Álvarez de Arenales enviados por Sucre contra
el rebelde Olañeta.
• En el Alto Perú los soldados de Olañeta lo ejecutan el 1º de abril de 1825, a este
general en Tumusla y se desactiva dicho ejército.
• La Capitulación de Ramón Rodil en los Castillos del Callao el 22 de enero de
1826.
] Poco después, Bolívar hizo un viaje triunfal al Alto Perú, siendo elogiado por José
Domingo Choquehuanca en Azángaro.
9.6 POLÍTICA BOLIVARIANA: Para el desarrollo político del Perú y el resto de América, Bolí-
var adoptó medidas:
a) Organización administrativa interna del Perú.
b) Convocatoria al Congreso de Panamá.
c) Creación de Bolivia.
d) Constitución Vitalicia y Federación de los Andes.
- 87 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
- 88 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
1. REPUBLICA INICIAL
De acuerdo a esta Constitución el país toma el nombre de “República Peruana”, con un régi-
men popular cuya soberanía lo ejerce el pueblo, con división de poderes. Es así que el Perú
nace como Estado soberano, libre de influencias extrañas, por lo menos así, lo sustentaron
próceres como Francisco Javier de Luna Pizarro, Mariano José de Arce, Faustino Sánchez
Carrión.
2.1 UTI POSSIDETIS: El principio jurídico romano es “Uti possidetis, uti possidetis”, que signi-
fica: como poseéis, así poseáis. Los nuevos estados acuerdan como año base, a 1810 en
que se inician las Juntas de Gobierno. Sus formas son:
Uti Possidetis Jure: Considera los títulos o documentos que sustentan que los territo-
rios pertenecían a un Estado.
Uti Possideti de Facto: Considera la posesión real de territorios al momento de surgir el
nuevo Estado.
Según este principio los territorios del Estado Peruano, son los que corresponden a lo que
eran las jurisdicciones de las Audiencias de Lima y Cuzco, que se hallaba dividido en ocho
intendencias.
3.1 BOLIVIA: El primer acuerdo se dio con el Tratado de Chuquisaca 1826 por el que el Perú
cedería Tarapacá y Tacna a Bolivia, a cambio de Copacabana y Apolobamba, pero el
mismo Santa Cruz,gobierno provisional en el Perú lo rechazó y no tuvo efecto. En 1841
Bolivia derrota a Gamarra en Ingavi e invade todo el sur del Perú, tiene la pretensión de
arrebatar Tacna y Arica, sin embargo no lo exigió en el Tratado de Puno. En 1867 Bolivia
entrega territorios selváticos al Brasil, pero el Perú protestó oportunamente.
3.2 ECUADOR: A causa de la Independencia el Perú perdió Guayaquil por decisión personal
de Bolívar, pero ganamos Jaén. Este país reclama:
Tumbes: Porque la influencia de Guayaquil llegaba hasta el río Tumbes. Pero Tumbes
pertenecía al Perú, ya que el corregimiento de Piura llegaba hasta Machala dentro del
virreinato del Perú, no tienen la razón.
- 89 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Jaén: Por uti possidetis jure Jaén estaba en Nueva Granada, les pertenecía, pero aquí
se aplica el principio de libre determinación. Los habitantes de Jaén al momento de
proclamar su independencia deciden pasarse al Perú y fue aceptado.
Maynas: Al crearse el Virreinato de Nueva Granada Maynas, Quijos y Canelos fue in-
corporada a esa jurisdicción, pero por Real Cédula del 15 de julio de 1802 se devolvió
al Perú. Ecuador dice que por el protocolo Pedemonte-Mosquera se le reconoció a ese
país, pero ese protocolo no existe.
3.3 COLOMBIA: También reclama Maynas, pero acepta la existencia de la Real Cédula de
1802, pero dice que sólo tenía efectos eclesiásticos. En diferentes tratados de 1822, 1823,
1829 no se pone en duda la pertenencia de esas regiones al Perú. Además afirma que
Ecuador nada tendría que ver con esas reclamaciones, porque es problema de dos virrei-
natos y no de países.
3.4 BRASIL: España y Portugal firmaron el último tratado en 1777 llamado San Idelfonso, cu-
yas cláusulas no respetó Brasil, porque avanzaron más allá de los límites fijados por el di-
cho tratado. En 1826 el Perú gestionó arreglos pero el Brasil no contestó. Se firmo el Tra-
tado Herrera-Da Ponte Ribeyro en 1851 por el que perdimos el triángulo del Caquetá,
aunque se ganó la libre navegación por el río Amazonas.
4. TERRITORIO:
2
Al nacer a la vida republicana contábamos con un aproximado de 2’000,000 de Km , confor-
mado por 8 intendencias que se cambia de nombre a departamentos: Trujillo, Lima, Junín
(Tarma), Ayacucho (Huamanga), Cuzco, Puno y Arequipa.
5. POBLACIÓN:
Se contaba con un aproximado de 1’300,000 habitantes. Lo integran diversidad de grupos
sociales: blancos, indios, mestizos, mulatos, zambos, negros, las etnias de la amazonía, entre
otros.
6. ECONOMÍA:
En profunda decadencia por efecto de las guerras de independencia que requirió abasteci-
mientos para dos ejércitos. Esto llevó a la ruina a las principales actividades económicas:
6.1 AGRICULTURA: Los excesivos cupos de guerra, llevan a la quiebra la producción gana-
dera y agrícola, a lo que se suma que los brazos que debían estar en el campo, se halla-
ban reclutados en los ejércitos.
6.2 MINERÍA: Casi desaparece porque cada ejército que llegaba a una mina la manda a des-
truir para que el enemigo no lo aproveche, sobre todo en la mina de Cerro de Pasco, inun-
dado varias veces.
6.3 COMERCIO: En el comercio interno, por la destrucción de caminos y puentes, se hizo
lento por el sistema del arrieraje, muchos establecimientos comerciales fueron saqueados.
El comercio internacional, también sufre algunas deficiencias por efecto del bloqueo, pero
rápidamente se benefician los extranjeros como ingleses que abren tiendas comerciales
para vender sus industrias y exportar materias primas de lanas cueros y otros.
6.4 HACIENDA FISCAL: Recaudación desorganizada e ineficiente, por ello los gobernantes
recurrieron a empréstitos extranjeros. Riva Agüero se emprestó 1,200,000 libras esterlinas
de Inglaterra; Bolívar se emprestó 6,000,000 de pesos, que serán pagados posteriormente
con fuertes intereses.
- 90 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
7. ASPECTO POLÍTICO:
En los momentos iniciales con la presencia de San Martín, se propuso una Monarquía Consti-
tucional, normada por el Estatuto Provisorio. Pero los liberales peruanos, desechan esas pro-
puestas y por ello en la Primera Constitución de 1823, se decide por el sistema republicano.
EL PRIMER MILITARISMO: Abarca desde 1822 hasta 1872. Se le denomina también como
Militarismo del Triunfo, es decir de los éxitos de las guerras de independencia. Los militares
victoriosos de Junín y Ayacucho, se sienten con derecho a gobernar el país, con el apoyo di-
simulado de la aristocracia, que quiere un orden para sus actividades.
7.1 JOSÉ DE LA MAR: Gobernó por elección entre 1827-1829. Promulgó la llamada Consti-
tución Madre (modelo para las posteriores) de 1829. Hechos:
a) Gamarra invadió Bolivia, consiguiendo el retiro de Sucre mediante el tratado de Piqui-
za.
b) Guerra Peruano-Colombiana: Bolívar lo declara por la expulsión de Sucre de Bolivia:
Dos campañas:
] Campaña Terrestre: Sucre derrotó a La Mar en Saraguro y Portete de Tarqui
1829.
] Campaña Marítima: Almirante Guisse bloqueó toda la costa colombiana y ocupó
Guayaquil, pero muere y le sucede José Boterín.
] Por el Convenio Girón se llega a la paz sin pérdida de territorios.
c) Rebelión de la comunidad de Iquicha que no pagaban tributo al rey y no lo quieren
hacer también al Estado, pero fueron convencidos posteriormente.
7.3 JOSÉ LUÍS ORBEGOSO: Elegido como el mal menor, se le subleva Pedro Bermúdez y
lo derrota en Huaylacucho, pero luego se dan el abrazo de Maquihuayo y continúa en el po-
der.
a) Propicia la Confederación Perú-Boliviana,
b) Sublevación Felipe Santiago Salaverry.
8. CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
La creación de la República de Bolívar fue un error desde todo punto de vista (auspiciada por
Sucre y Bolívar) porque el altiplano es una sola unidad geoeconómica y política desde el Im-
perio Inca. En esta etapa dos hombres quieren unirlos: Gamarra quiere la unidad desde el
Perú como estado madre; Santa Cruz quiere la unión desde Bolivia, ambos no se ponen de
acuerdo, y ello llevó al fracaso.
8.1 JUSTIFICACIÓN:
Unidad geoeconómica del lago y el altiplano.
Presencia de la misma población en la meseta del Collao.
Protagonistas de las mismas tradiciones históricas.
Importancia geopolítica, para fortalecer a ambos estados.
8.2 CREACIÓN: Eliminados los opositores Gamarra y Salaverry, Santa Cruz procede a formar
la Confederación con asambleas en:
Huaura (Lima) reunión de representante del norte del Perú.
Sicuani, con representantes del sur del Perú.
Tapacarí con representantes del estado boliviano.
Santa Cruz después de los acuerdos anteriores, establece la Confederación el 28 de
octubre de 1836.
- 92 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
hombres. Derrotan a Orbegoso y Nieto en Portada de Guía. Chilenos se retiran a Yun-
gay donde derrotan a Santa Cruz el 20 de enero de 1839, Bulnes disolvió la Confede-
ración.
9.1 CRISIS POLÍTICA: Entre 1839 a 1844 se produce un período de crisis política por las
ambiciones de los caudillos militares, por llegar al poder:
a) GOBIERNO DE GAMARRA: Terminada la Confederación Gamarra se hace elegir
presidente en el Congreso de Jauja y dio la Constitución más conservadora en 1839.
Hechos:
] Fundó el Colegio de Guadalupe.
] Se inició la navegación a vapor.
] Se fundo el diario el Comercio para los civilistas.
] Invadió Bolivia para unirlo al Perú, pero es derrotado en Ingavi 1841, donde muere,
Bolivia invade todo el sur del Perú, se forman guerrillas, finaliza con tratado de Pu-
no de 7 de junio de 1842.
b) LA ANARQUÍA: A la muerte de Gamarra debió ejercer el poder su vicepresidente Ma-
nuel Menéndez, pero el caudillo Crisóstomo Torrico lo derrocó. Con ello se inicia la lu-
cha por el poder: Francisco Vidal, Gutiérrez de la Fuente, Manuel Ignacio de Vivanco.
Vivanco logró el dominio y ejerce el poder entre 1843-1844, con régimen denominado
El Directorio, caracterizado por el autoritarismo, conservador y aristocrático. Por ello
Castilla lo derrotó en Carmen Alto (Arequipa) julio de 1844. Regresa al poder Manuel
Menéndez y convocó a elecciones, siendo elegido Ramón Castilla.
9.2 APOGEO REPUBLICANO: Período que coincide con el gobierno de Ramón Castilla y la
explotación del Guano que permitió cierta estabilidad económica, lo que conllevó a cierto de-
sarrollo del Estado.
- 93 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
b) PAGO DE LA DEUDA DEL ESTADO: Con los fondos del guano se decidió cancelar
las deudas interna y externa del Estado:
] DEUDA EXTERNA, se pagó:
• A Inglaterra 3’736,400 libras esterlinas.
• A Chile 4’000,000 de pesos.
• A Estados Unidos 200,000 dólares.
• A Colombia 2’000,000 de pesos (deudos de Bolívar).
• A Ecuador 860,000 pesos.
• A Venezuela 855,000 pesos
• Por deuda interna convertida en externa 13’000,000 pesos.
] DEUDA INTERNA: Por leyes de 1847, 1848, 1850 se acordó cancelar deudas de
ciudadanos peruanos que fueron afectados por los cupos de guerras dela indepen-
dencia y las rebeliones posteriores. Sin embargo, quienes se beneficiaron, fueron
los allegados de Echenique que inventan documentos falsos para cobrar, aprove-
chando la coyuntura. No se pago a los verdaderos afectados del área andina, por
ello Castilla, ante este Escándalo de la Consolidación lo destituyó mediante una re-
volución.
c) OBRA SOCIAL: Con los fondos del guano, Castilla tomó medidas sociales como:
] MANUMISIÓN DE LOS ESCLAVOS: Con decreto firmado en Huancayo el 28 de
julio de 1854, otorgó la libertad de esclavos que no fueron comprendidos por San
Martín. Hubo escándalo porque había 5,000 esclavos, pero el Estado pagó por
25,000, más precio elevado por cada esclavo.
] CONTRIBUCIÓN INDÍGENA: En Ayacucho Castilla firmó un decreto el 5 de julio
de 1854, suprimiendo el antiguo tributo indígena que ahora se llamaba contribu-
ción indígena.
] MIGRACIONES EXTRANJERAS: En vista de que estados americanos apoyan la
inmigración extranjera, se promovió llegada de:
• INMIGRACIÓN CHINA: El Estado pagó 30 pesos por cada chino traído al Perú
entre 10 a 40 años de edad.
• INMIGRACIÓN EUROPEA: Echenique promovió la llegada de europeos: 320 ir-
landeses, 1096 alemanes y 2,516 chilenos, otros libremente, sin mayores resul-
tados.
- 94 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
10.1 CAUSAS:
Intenciones por recuperar colonias por parte de España.
Propósito de apoderarse de las islas guaneras, por parte de la reina Isabel II.
Cobro de la deuda de independencia citada en la Capitulación de Ayacucho.
10.2 LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA: En 1862 España anuncia que enviaría a América una
Expedición con científicos para realizar estudios, pero vienen en barcos de guerra dirigida
por Luís Hernández Pinzón. Llegan al Perú, se les recibe, continúan al norte antes de la
celebración de la fiesta nacional.
El 4 de agosto de 1863 se produjo el incidente de la hacienda de Talambo en Lambaye-
que, del cual era propietario Manuel Salcedo. En disputa entre trabajadores vascos (espa-
ñoles) y peruanos, se produce la muerte de un español, situación que se ventila en el Po-
der Judicial, que absuelve el propietario, en la misma Corte Suprema. Este hecho se tomó
como pretexto para el inicio del conflicto.
- 95 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
10.5 CONSECUENCIAS:
El Perú reafirmó su independencia.
Se salvó el Honor Nacional.
Se firmó el tratado de paz con España en Paris 1879, entre peruano Mariano Goyene-
che y M. Roca de Togores.
- 96 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
En este período la riqueza guanera que antes había pesado más de 80 % en el presupuesto
nacional, disminuye su venta y producción de manera que los gobiernos deben soportar una
permanente crisis, que se quiere resolver con empréstitos, pero ello llevó al final al cierre de
créditos externos, por falta de capacidad de pago, a lo que se sumó la guerra.
12.1 CAUSAS:
Ambiciones expansionistas del país del sur.
El Tratado Secreto de mutua defensa firmado con Bolivia 1873.
Ambiciones de oligarquía chilena que desea la riqueza guanera y salitrera de Atacama
y Tarapacá.
Pretensiones de oligarquía peruana que no contenta con el guano, ahora quiere el sali-
tre del sur.
El imperialismo inglés que armó a Chile, para obtener la riqueza del salitre.
12.2 PRETEXTO:
Impuesto de 10 centavos que presidente Daza de Bolivia cobró a la Cia. del Salitre y
FF.CC. de Antofagasta, que no quiso pagar y se protegió en su gobierno.
El 14-02-1897 Chile invadió Atacama, inicio de la guerra con Bolivia.
Perú envió a diplomático Antonio de Lavalle para evitar la guerra, pero le enrrostran lo
del tratado y exigen neutralidad del Perú.
El 5 de abril de 1879, Chile le declara la guerra al Perú.
12.3 CAMPAÑA MARÍTIMA: En ese tiempo, quien domina el mar gana la guerra:
Perú:
• Blindados: Huáscar 1050 TM con Grau; Independencia 2003 TM. Con Guillermo
More.
• Corbeta: La Unión con Nicolás Portal.
• Monitores: Atahualpa con Antonio de la Guerra; Manco Capac con José Sánchez,
muy antiguos.
• Cañonera: Pilcomayo con Carlos Ferreira, antiguo.
• Transportes: Chalaco, Limeña, La Oroya, Talismán.
Chile:
• Blindados: Almirante Cochrane con Enrique Simpson; Blanco Encalada con William
Rebolledo, gemelos modernos de 3600 T.M.
• Corbetas: Chacabuco con Oscar Viel; O’Higgins con Jorge Montt.
• Buques: Esmeralda con Arturo Prat; Covadonga con Carlos Condell; Magallanes
con Juan la Torre; Abtao con Manuel Thompson.
• Transportes: Matías Cousiño, Rimac.
- 97 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
12.4 CAMPAÑA TERRESTRE DEL SUR: Chile teniendo libre el mar, inicia la invasión te-
rrestre, en que se realizan las siguientes acciones:
a) OCUPACIÓN DE PISAGUA: El 2 noviembre de 1879, diez mil chilenos atacan este
puerto, defendido por Isaac Recavarren y algo más de 1,000 aliados, solo desem-
barcan cuando se incendia salitre y carbón, al atardecer.
b) BATALLA DE SAN FRANCISCO: El presidente boliviano Daza debió apoyar des-
de Arica con 3,500 hombres, salió pero se regresa de la quebrada de Camarones,
provocando la desmoralización en fuerzas aliadas de Iquique. La batalla se dio el
19 de noviembre, victoria chilena.
c) BATALLA DE TARAPACÁ: Los sobrevivientes de San Francisco se replegaron a
Tarapacá, allí los buscan los chilenos el 27 de noviembre. Gracias a Cáceres, Dávi-
la, Bolognesi y otros se logró una victoria, pero tuvieron que abandonar esa región.
d) BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA: Chile desembarcó en Ilo y Pacocha más
de 20,000 hombres. Avanzan sobre Moquegua y derrotan en los Angeles a un des-
tacamento peruano.
En Intiorco (Tacna) los aliados cuentan con 5,500 peruanos con Lizardo Montero y
4,000 bolivianos con Eleodoro Camacho y Narciso Campero. La batalla se dio el 26
mayo de 1880, siendo la más sangrienta por el número de bajas de ambos bandos,
ganada por Chile, los bolivianos se retiran a su país para no volver más.
e) BATALLA DE ARICA: Defendían Arica el coronel Francisco Bolognesi y 2,000
hombres. Chile envió al mayor Juan de la Cruz Salvo a solicitar la rendición de la
plaza, pero la respuesta fue no aceptar y cumplir con el deber. El 7 de junio de
1780 mas 7,000 chileno dirigidos por Pedro Lagos, toman Arica. Héroes: Bolognesi,
G. More, A. Araguez, J. Inclán, etc.
12.5 CAMPAÑA DE LIMA: Para la toma de la capital el General Manuel Baquedano, trasla-
da 30,000 chilenos en dirección a la capital. El dictador Nicolás de Piérola, había recluta-
do 20,000 hombres que los organizó en dos líneas de defensa.
a) Batalla de San Juan y Chorrillos: El 13 de enero de 1881, chilenos avanzan sobre
la primera línea de defensa dirigidos por Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Pas-
tor Dávila. El mayor número y mejor armamento originó la derrota peruana, chile-
nos asaltaron Chorrillos.
b) Batalla de Miraflores: Aunque chilenos solicitaron tregua de 48 horas, el 15 de
enero, contraatacan la segunda línea de defensa y otra vez los peruanos fuimos
derrotados.
c) Ocupación de Lima: Los chilenos no asaltaron la capital, gracias a la intervención
del almirante francés Petit Thouars, que les hizo severa advertencia si se producía
el asalto. Chilenos ocuparon locales de cultura y extraerían sus objetos valiosos.
Chile desconoce a Piérola, los ciudadanos notables de Lima nombran como presi-
dente a García Calderón quien no aceptó cesión territorial, los chilenos envían
preso a su país.
- 98 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
• Triunfo de Sangrar (Canta) el 26 de julio de 1881.
• Victoria de Pucará (Junín) el 5 de febrero de 1882.
• Victoria de Marcavalle y Concepción el 9 de julio de 1882.
• Victoria de San Pablo con Miguel Iglesias en Cajamarca el 13 de julio de 1882.
• Proclama de Montan en agosto de 1882 dirigido por Iglesias con miras a firmar la paz.
El 25 de diciembre de 1882 Iglesias es nombrado presidente, con atribuciones para
firmar la paz.
• Derrota de Huamachuco a Cáceres el 10 de julio de 1883, sacrificio de Leoncio Prado.
Consecuencias:
• Perú perdió Tarapacá y en 1929 Arica.
• Pérdida de miles de vidas humanas.
• Se perdió la marina de guerra del Perú.
• Pérdida de obras materiales a consecuencia de la Expedición Lynch.
• Crisis financiera por la desaparición de las monedas fuertes.
• Pérdida de obras culturales, científicas y artísticas que chilenos se llevan.
• Adquirimos nueva frontera en el sur, que es Chile.
• Desaparición de muchas fortunas privadas.
- 99 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
o
c) REMIGIO MORALES BERMÚDEZ: (1990-1994). Gobierno auspiciado por Cáce-
res. Hechos:
• Ley de Habeas Corpus y del Registro Civil.
• Se firmó Protocolo Billinghurst-La Torre para el plebiscito, que congreso chileno
no lo aprobó.
13.2 LA COALICIÓN NACIONAL: Cáceres se hace reelegir para un segundo período, pero
Nicolás de Piérola dirige una gran coalición nacional que originó la caída de Cáceres, se
llama a elecciones y Piérola gobierna entre 1885-1899, cuyos hechos son:
• Estableció de Patrón de Oro, creando la Libra Peruana con igual valor que la Libra
Esterlina.
• Estanco de sal para reunir fondos en recuperación de Tacna y Arica.
• Creó la Compañía recaudadora de impuestos.
• Llega Misión Militar Francesa para perfeccionar el ejército.
• Manejo presupuestal rígido y honesto.
• Inicio de industrialización.
• Desarrollo de la agricultura de exportación.
• Apoyo a la minería y el comercio.
• Se crea Banco Italiano (Crédito), Internacional, Popular, compañías de seguros.
- 100 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
DÉCIMA SEGUNDA UNIDAD
Es el conflicto armado entre los bloques de la Triple Alianza y la Triple Entente, entre 1914 a
1918, con repercusiones a todo el mundo y consecuencias graves para la humanidad.
- 101 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
1.4 CONSECUENCIAS:
a) POLÍTICAS:
- Caen las monarquías absolutas: Alemania, Rusia y Austria.
- Nuevos estados en Europa: Estonia, Letonia, Lituania, Yogoeslavia, Hungría, Checo-
eslovaquia.
- Nuevas potencias: E.U., Japón, URSS.
- Nuevas ideologías: Socialismo, Fascismo, Nazismo.
b) SOCIALES:
- Hecatombe de 14 millones de personas.
- Desocupación de millones de trabajadores.
- Desarrollo de la Cultura Norteamericana.
c) ECONÓMICAS:
- Destrucción de obras materiales: puertos, ciudades, vías, etc.
- Crisis económica en los países europeos. (Alemania).
- Devaluación de las monedas europeas.
- Estados Unidos se convierte en primera potencia económica.
d) CIENTÍFICOS:
- Mejoramiento de comunicaciones: teléfono, radio…
- Nuevas armas: submarinos, aviones, tanques, etc.
- Desarrollo de la medicina.
- Desarrollo de la producción química.
1.5 TRATADO DE VERSALLES: Es el tratado que puso fin a la guerra, firmado en Versalles
el 11 de Noviembre de 1918, entre Alemania y 27 países aliados, en la que se humilla al
vencido, arrebatándole sus colonias, exigencia de un pago de 132 millones de francos, re-
ducción de sus fuerzas armadas a sólo 100,000 soldados y la creación de la Liga de Na-
ciones, para resolver problemas internacionales.
2. LA REVOLUCION RUSA
Es un movimiento de transformación socio-económico, político y cultural que se produ-
ce en Rusia hacia 1917, originando la transformación de sus estructuras feudales y convertirlo
en país moderno.
2.1 CAUSAS
a) ECONÓMICAS:
- El 95 % de las tierras son propiedad de la aristocracia; campesinos y mujiks sin tierras.
- La Industria y la banca en poder de la aristocracia.
- Intensa explotación al proletariado con jornadas de 15 -16 Hrs con bajísimos salarios y
excesivas horas de trabajo.
b) SOCIALES:
- Las clases privilegiadas ricas no pagan impuestos: aristocracia y el clero.
- El proletariado es explotado, campesinos y siervos muy pobres.
c) POLÍTICAS:
- Monarquía absoluta de los zares (Romanov) con Nicolás II y su ministro Rasputín que
limitan libertades.
- Opositores son sancionados en trabajos forzados en Siberia.
- 102 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
2.2 ETAPAS.
a) REVOLUCIÓN MENCHEVIQUE: En febrero de 1917, debido a la derrota en la guerra
mundial y la crisis económica, se produce la sublevación general de Petrogrado por lo
que abdica Nicolás II. El gobierno provisional es dirigido por el menchevique (minoría)
A. Kerensky, quien continúa con la guerra, pese a la oposición del pueblo y las tropas,
no hay reformas y miembros de antiguo régimen siguen en el gobierno, creándose el
descontento popular.
Se dio la oposición de los blancos (aristocracia) después de la guerra con el apoyo de nacio-
nes imperialistas, pero el Ejército Rojo los derrota, se da inicio a la Construcción Socialista,
Stalin impone los Planes Quinquenales, con lo que se logra rápido desarrollo.
2.3 CONSECUENCIAS:
- Se liquidó 700 años de absolutismo zarista.
- Establecimiento del socialismo, por primera vez en el mundo.
- Formación de la URSS, que en poco tiempo se convirtió en una potencia mundial.
b) ETAPAS
Primera Etapa de la Revolución
Noviembre de 1910, triunfo de Francisco Madero, pone en vigencia la Constitución
de 1857: sufragio popular, no reelección.
Oposición de Emiliano Zapata y Pancho Villa
Victoriano Huerta fusila a Madero 1913, reprime a líderes.
Segunda Etapa de la Revolución
- 103 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Triunfo del Ejército Popular 1914 dirigido por Venustiano Carranza, derrota a Zapa-
ta y Villa, promulgó constitución de 1917.
La revolución continúa con Abelardo Obregón, Plutarco Elías Calle y otros hasta
Lázaro Cárdenas 1934-1940.
Medidas de Lázaro Cárdenas:
Profundizó la Reforma Agraria, la tecnificó, facilitó créditos y aumentó la produc-
ción.
Nacionalizó la riqueza petrolera, indemnizó a los ingleses y norteamericanos.
Nacionalizó los ferrocarriles e industrializa el país.
Modernizó la educación y promueve producción comunal.
Políticas a favor de las masas indígenas.
3.2 EL FASCISMO: Es el régimen político y económico que imperó en Italia en 1922 a 1945,
basado en la dictadura de un partido único corporativo, que exalta el nacionalismo, se
opone a la democracia y es partidario del régimen autoritario dirigido por Benito Mussolini.
Mussolini en 1919 funda sus primeros FASCIOS (italianos de combate), asignándose
él como DUCE (Jefe). Su intención es combatir contra el socialismo y por ello marchó con
100,000 “camisas negras” (jóvenes) hacia Roma en 1922, originando la caída del ministro
Luigi Faeta y Mussolini toma su lugar después de presionar al rey Victor Manuel III. En
1925 se hace dictador e inicia el rearme italiano, con miras a una guerra futura por colo-
nias.
- 104 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
fiende la ideología que aplican los rusos hacia otras sociedades, pese a la oposición de
países capitalistas.
3.6 LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929: Después de la guerra las empresas capitalistas con-
tinúan incrementando la producción, con la materia prima de las colonias o países depen-
dientes. Asimismo van utilizando esas colonias como sus mercados para sus productos
industriales. La crisis de la Bolsa de Valores de Nueva York fue en Julio de 1929, provo-
cando en E.U. la ruina de miles de banqueros y empresarios, lo cual repercutió en todo el
mundo, y hasta se pensó que era el fin del capitalismo. En el Perú provocó la caída de Le-
guia en el Oncenio.
Es una época en que la oligarquía tiene en sus manos el poder y ello facilitó la formación de
las grandes empresas agroindustriales de la costa, también el inició de los enclaves mineros
extranjeros, que utilizando el sistema de trabajo llamado enganche se proveerán de mano de
obra barata y segura para la expansión de sus empresas.
López de Romaña, dio los Códigos de Agua y Minería para el desarrollo agroindustrial y mi-
nero, introducción de liceos en educación, emisión de la libra peruana de oro.
José Pardo y Barreda, inicia legislación social y en 2º período se otorgó la jornada de 8 hrs.
gracias a las luchas sindicales; impulsó la educación y las instituciones culturales; preocupa-
ción por la defensa nacional con la adquisición de cruceros Grau y Bolognesi; y, continuación
FF.CC. En segundo período tuvo que enfrentar la influencia de la 1º guerra mundial, que re-
percutió en nuestra economía porque se incrementó las exportaciones de materias primas y
disminución de las importaciones, elevación del costo de vida, debiendo mejorar los sueldos y
salarios.
4.2 EL ONCENIO DE LEGUÍA: Llega al poder a través de un golpe de Estado contra José
Pardo el 4 de julio de 1919, cuando en el conteo de votos la Corte Suprema iba anulando par-
te de su votación. Mediante plebiscito se nomina nuevo Congreso, que lo legitima, se dio la
Constitución de 1920, en la que tuvieron activa participación Mariano H. Cornejo y José Anto-
nio Encinas. Su régimen se llamó “Patria Nueva”. En dos oportunidades su mayoría parlamen-
- 105 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
taria adecuó la constitución para reelegirse y de esa manera gobernó 11 años continuados
hasta 1930.
6.1 PARTIDO APRISTA PERUANO: Fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en la ciu-
dad de México como APRA (Alianza Popular Revolucionaria americana) el 7 de mayo de
1924. Representa a las clases medias, que serían las encargadas de transformar la so-
ciedad, al principio antiimperialista y después pro imperialista.
6.2 PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ: Creado por José Carlos Mariátegui hacia 1928 en
Lima, después de haber escrito y publicado mucho ensayos, destacando “Siete ensayos
de interpretación de la realidad peruana”. También es antiimperialista, propugna la revo-
lución proletaria, fundó y organizó la Confederación General de Trabajadores del Perú.
6.3 UNIÓN REVOLUCIONARIA: Creado por Luís Manuel Sánchez Cerro, que participó en
las elecciones de 1931, con el cual Sánchez Cerro llega a la presidencia constitucional,
pero fue asesinado en 1933.
Conflicto armado entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) contra el bloque Aliado
(Inglaterra, Bélgica y Francia), entre 1939 a 1945, que produjo consecuencias más desastro-
sas para la humanidad en general.
7.1 ANTECEDENTES: Se les ubica con la formación de las ideologías totalitarias del Fascis-
mo y el Nazismo, cuyos líderes pretenden una especie de revancha, ante el fracaso de la
primera guerra. Hitler desconoce el tratado de Versalles y sus cláusulas, porque afirma que
lo dictó Francia, como venganza de su derrota en 1872 por parte de Alemania. Por ello
constituyen un bloque que aspira a recuperar colonias perdidas; una vez armadas, inician la
política de anexiones territoriales sin que la Liga de Naciones pueda controlarlas.
7.2 CAUSAS:
a) El Tratado de Versalles: que había humillado a Alemania como potencia y por ello al
llegar al poder Hitler dirá que el dicktat de Versalles favoreció a Francia y perjudicó a
- 106 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Alemania. Los aliados, sin embargo, ayudan a restablecerse a ese país con planes de
ayuda económica llamados: Plan Davis en 1924 y el Plan Young de 1928, se le reduce
la deuda, con el Führer se deja de pagar dicha deuda.
b) La exaltación nacionalista: Entre 1920 a 1939 en Alemania, Italia y Rusia donde sur-
gen el nazismo, fascismo y socialismo, se pregona un profundo amor a la patria, que
llega a levantar el ansia de venganza o reconstruir las glorias del pasado.
c) Afán imperialista: Alemania busca su “Espacio Vital” es, decir colonias; Italia desea
colonias en África y Balcanes, recuperar la “Italia Irredenta”; Japón desea dominar el
sur-oriente asiático, etc.
d) Carrera armamentista: Pese a la prohibición del Tratado de Versalles, en 1935 Hitler
decreta el rearme alemán, le sigue Italia y con ellos las demás potencias, para una po-
sible guerra.
e) Formación de alianzas: En 1936 se firma el Eje Berlín-Roma y en 1937 se integra
Japón. En 1938 se forma el bloque aliado: Inglaterra, Bélgica y Francia. Estos últimos,
seguirán una política de apaciguamiento frente a las ambiciones anexionistas de Hitler.
f) Predominio Ideológico: Las nuevas ideologías: fascismo, nazismo tienen ambiciones
de predominio mundial, frente al cual no se quedan atrás el imperialismo nipón, el so-
cialismo ruso y las democracias occidentales.
g) Política de anexiones: Hacia 1934 Hitler declara que Alemania tenía derecho a
anexarse territorios donde vivían ciudadanos alemanes. Por ello se va anexando Aus-
tria, la región de los Sudetes y Checoeslovaquia, el Danzint y Polonia, frente a una
apatía de la Liga de Naciones que todo lo permitía.
7.4 CONSECUENCIAS:
a) Económicas:
• Destrucción de obras materiales de países europeos, cuyo costo llegaría al billón de
dólares.
• Crisis económica general en el mundo y sobre todo en Europa.
• Estados Unidos se convierte en primera potencia económica mundial.
• Se le proporciona ayuda países europeos y Alemania con Plan Marshall, que permitió
que en menos de diez años otra vez fuera potencia (Milagro Alemán).
b) Políticas:
• Fin de nazismo, fascismo e imperialismo nipón.
• Afianzamiento del poder soviético.
• Alemania quedó divida en cuatro zonas de ocupación y en el futuro dará origen a las
dos Alemanias.
• Creación de la ONU para mantener la paz y seguridad internacionales; fomentar rela-
ciones amistosas entre naciones; la cooperación y la solidaridad internacionales.
- 107 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
c) Sociales:
- Pérdida de 35 a 60 millones de vida humanas.
- Ejecución de 6 millones judíos en campos de concentración.
- Problemas sociales, desocupación, desmovilizados y los apátridas.
- Se realizaron los juicios de Nuremberg a jerarcas nazis por atentar contra los derechos
humanos se ejecuto a doce de ellos
d) Científicas:
- Desarrollo de la medicina: penicilina, vitaminas, sulfamidas.
- Nuevas armas: lanzallamas, aviación, submarinos, bomba atómica, bombas voladoras,
el radar, etc.
- Nuevas sistemas de guerra: guerra relámpago.
- Desarrollo de la química en lo relacionado al petróleo, caucho, nitrógeno, fibras sintéti-
cas.
Consecuencia de esto, se forman dos mundos uno democrático y otro comunista. Por ello en
Europa surge el Pacto del Atlántico que crea un ejército permanente de 12 países democráti-
cos; y, el Pacto de Varsovia, con países comunistas del este europeo, detrás de la Cortina de
Hierro.
9.1 LUIS MANUEL SÁNCHEZ CERRO: Por efecto de la crisis capitalista de 1929 se cierra el
flujo económico de E. U. al Oncenio, ello facilitó el Golpe de Estado de Sánchez Cerro inicia-
da en Arequipa, en agosto de 1930 que acaba con ese régimen. A Sánchez Cerro se le exige
su renuncia y se convoca a elecciones. Los candidatos importantes son Haya y Sánchez Ce-
rro, ganando este último, asume el poder pese a la oposición del APRA. En su corto gobierno,
porque fue asesinado en 1933, Sánchez Cerro se preocupó traer la Misión Kemerer para re-
solver los problemas económicos. Ante los conflictos con Colombia, se moviliza un buen ejér-
cito, en cuya revista en el Hipódromo de Santa Beatriz, fue asesinado. También promovió la
Constitución de 1933 cuyas medidas importantes son:
9.2 OSCAR RAYMUNDO BENAVIDES 1933-1939: El mismo día del asesinato de Sánchez
Cerro, el Congreso nomina como presidente a Oscar Benavides hasta 1936. En ese año se
convoca a elecciones, en la que participa como candidatos importantes a Jorge Prado del
- 108 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Civilismo y Luís Eguren de la Social Democracia. Este último obtenía mayoría con votos apris-
tas (fuera de ley), por lo que el Jurado de Elecciones anula la votación a sugerencia de Bena-
vides, a quien se le alarga el período hasta 1939.
Destacan siguientes hechos:
- 109 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
- La guerra coreana favoreció a las exportaciones, que le dio cierta estabilidad económi-
ca y por ello dice que gobernó con pan sin libertad, estableció el salario dominical.
- Se dan leyes de protección de propiedades e inversiones nacionales y extranjeras, no
incremento a los aranceles y no subsidios.
- Formación del CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) para perfeccionar a las fuer-
zas armadas.
- Apoyo material y legal a la educación con la construcción de unidades escolares.
- Obras materiales: irrigación en Piura, se inicia explotación de Toquepala, Hospitales
del Empleado, para fuerzas armadas en Lima y provincias, carreteras, el Ministerio de
Educación...
-
9.6 FERNANDO BELAUNDE TERRY, 1963-1968: La Junta Militar de Pérez Godoy y Nicolás
Lindley iniciado en 1962, llaman a las elecciones de 1963 y gana Belaunde, para gobernar
hasta 1969. El régimen acciopopulista deberá enfrentar a la oposición de la Coalición
Apra-odriísta, que tienen mayoría en el Congreso. Destacan hechos:
- Se unió a Democracia Cristiana y ambos debieron enfrentar a la coalición de apristas
(ya legalizados con Prado) y sus antiguos enemigos los odriístas, produciéndose pug-
na permanente entre el Ejecutivo y el Legislativo.
- En 1967 se inicia la crisis económica por la sequía en la costa, el agotamiento de divi-
sas y la reducción de la inversión, que origina la drástica devaluación del sol de 27 a
39 soles por dólar.
- Propone la doctrina del “La conquista del Perú, por los peruanos” e inicia la construc-
ción de Carretera marginal de la Selva.
- Se crea el Banco de la Nación para garantizar la recaudación de impuestos.
- Mediante Cooperación Popular se desarrollan obras en distritos.
- Se producen las guerrillas pero felizmente controladas.
- Fuerte migración a la capital, como efecto de la explosión demográfica.
- El irregular arreglo con la IPC y la pérdida de la pagina once en 1968 originó el golpe
militar de Velazco que lo destituye.
- Obras materiales: conjuntos residenciales, carreteras, desarrollo de la industria pes-
quera, represas, aeropuerto Jorge Chávez, inicio de Central del Mantaro.
10.1 PRIMERA FASE DE JUAN VELAZCO ALVARADO: Dirigido por Velazco entre 1968-
1975, que viene a ser la etapa en la que se pretende transformar las estructuras del Estado,
pero que en el fondo fueron medidas de carácter reformista como:
- Nacionalización del petróleo y expulsión de la IPC del Perú.
- Reforma Agraria en 1969 eliminándose latifundios y grandes haciendas agroindustria-
les. La tierra es para quien la trabaja.
- Creación de la Comunidad Industrial, con participación de los trabajadores en las ga-
nancias y dirección de la empresa.
- Reforma de la minería, por la que minas no explotadas se revierten al Estado y la co-
mercialización lo realiza Mimpeco de Minero-Perú.
- Reforma de la pesca, porque se estatiza la producción de aceite y harina de pescado,
comercialización con Epchap de Pesca Perú. Se produce el crecimiento de la pesca y
la industria siderúrgica.
- Reforma de la Banca al adquirir el Estado acciones de los bancos privados.
- Reforma de la Educación y la Cultura.
- Nacionalización de los recursos básicos del Perú y de la prensa.
- 110 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
12. PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ, 1985-1990: El partido aprista después
de 50 años de espera llega al poder con Alan García. El nuevo régimen tendrá un corto perío-
do tranquilidad económica, porque se utilizó los fondos del Banco de Reserva que dejó Be-
laúnde, de modo que a mediados de 1976, ya se inicia la hiperinflación:
- Se decidió pagar solo el 10 % de las exportaciones a la Banca Internacional y no al
FMI, lo que originó declarar al Perú, país inelegible.
- Se dio una hiperinflación jamás vista en el Perú, incontrolable, porque llega al millón
por ciento en último año.
- Se procedió a estatizar la banca, medida que no resultó y el gobierno se hizo más
antipopular.
- Se practicó una corrupción generalizada desde los mínimos a los más altos niveles de
la administración pública.
- Se inició la regionalización para luchar contra el centralismo, con pocos resultados,
debido a las luchas políticas.
- Se dio apoyo a la agricultura, con préstamos sobre todo en la costa, capitales que fue-
ron invertidos en negocios, menos en el campo.
- 111 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
- Se produjo la matanza de los penales a miembros de la subversión, cuyos dirigentes
respondieron con más violencia a través de asesinatos selectivos y uso de coches
bomba.
- Se favoreció a industriales y comerciantes adictos al régimen con el dólar MUC (bara-
to), que significó corrupción en contra de las mayorías.
- Inició el proyecto Chavimóchic y la central de Carhuaqueros, inauguró obras de Be-
launde: Gallito Ciego, Charcani V, Centro de Investigación Nuclear Oscar Miró Quesa-
da”.
A las elecciones del 2006 se presentaron como candidatos favoritos a la presidencia Ollanta
Humala, Lourdes Flores y Alan García, siendo triunfador en la segunda vuelta quien derrota al
representante del nacionalismo. En la campaña electoral aplicó una política demagógica al
pueblo peruano, por ejemplo la anulación de la renta básica que cobra la empresa telefónica,
- 112 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
la desaparición de los SERVIS, no se pronunciaba claramente sobre el tratado de libre co-
mercio con estados unidos
La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio del 2006 presentando numerosos proyec-
tos de ley y decretos supremos que reducen el salario de los cargos políticos del estado pe-
ruano.
Con la misión de no volver a cometer sus mismos errores entre 1985 y 1990, Alan García
continua la política económica de Alejandro Toledo, aunque con una óptica diferente en cues-
tión social. Es así que los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia serán
repotenciados con los Tratados con Chile y México. Su política de austeridad, permite en teor-
ía un ahorro fiscal.
El 13 de mayo del 2008, se creó el Ministerio del Ambiente, siendo su primer titular, Antonio
Brack Egg. Juramentó el 16 de mayo del mismo año, durante la V Cumbre ALC-UE.
Asimismo …….la televisora América difundió audios de conversaciones entre León y el desti-
tuido y detenido director de la empresa PerúPetro, sobre reparto de comisiones ilegales por la
concesión de cinco lotes petroleros a la empresa noruega Discover Petroleum, y mencionan-
do que un personaje "Jorge", con llegada al presidente García, apoyaba sus negociaciones.
El hecho, que desató un terremoto político, cuando fueron difundidas en un programa pe-
riodístico grabaciones en las que allegados al gobierno, aparentemente, pactaban un plan
para favorecer a la empresa noruega Discover en la concesión de cinco pozos petroleros.
La censura fue planteada por Unidad Nacional, Ollanta Humala, como los legisladores fuji-
moristas aliados al gobierno, anunciaron que sus respectivas bancadas respaldarán la iniciati-
- 113 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
va.
El número dos del Ejecutivo peruano, que también lo es del gobernante Partido Aprista, no
descartó dimitir, pero advirtió que no lo hará antes de que se escuchen sus descargos.
Ante estos hechos, el presidente peruano pidió una lucha frontal contra la corrupción, a la que
calificó de "acto de traición a la patria" y calificó de "felones" y "fariseos" a León Alegría y a
Químper.
León Alegría, quien cuando fue ministro de Pesca en el primer gobierno de García protago-
nizó notorios casos de presunta corrupción, también expulsado de las filas del oficialismo, se
convirtió en prófugo y es buscado por la policía.
"El pueblo está luchando y el APRA (sigla del partido que dio origen al actual gobernante Par-
tido Aprista Peruano, PAP) está robando", corearon los manifestantes en las marchas masi-
vas realizadas en Lima y otras ciudades.
Alan García, designó a Yehude Simón como premier, presidente de la Región (departamen-
to) de Lambayeque, como primer ministro a partir del 14 de octubre del 2008 en un intento
por revertir la crisis política creada por un escándalo de corrupción sobre adjudicación de lo-
tes petroleros.
1. LA PERESTROIKA
Rusia se formó como URSS integrando muchos territorios, nacionalidades (hasta 100) y cultu-
ras, logrando un gran desarrollo, que le permitió convertirse en la segunda potencia mundial
junto a E.U. con el cual convivieron en medio de la Guerra Fría después de la segunda gue-
rra mundial.
Hacia 1986 es dirigido por Mijaíl Gorbachov quien evalúa la situación económica y el futuro
de esa sociedad centralizada, concluyendo que no sería promisorio, de modo que inicia la
Perestroika o apertura económica que liberaliza la estructura productiva de carácter socia-
lista. En el campo político empleó el Glasnost o transparencia para dar apertura a la activi-
dad política de la sociedad rusa, y no funcione el partido único.
Estos cambios originó la reactivación nacionalista de diversas regiones que buscan su in-
dependencia de la URSS. Por ello en 1991 el Soviet Supremo acuerda la disolución de la
URSS y cada república recuperó su autonomía, para después formar el CEI o Comunidad de
Estados Independientes. Cayó el socialismo en esa región.
Por efecto de la Guerra Fría la URSS construyó el muro de Berlín para evitar que alemanes
de este se reúnen con los del oeste que era democrática. Como Gorbachov había provocado
la desactivación de la URSS, en 1989 miles de alemanes del este derrumban el Muro de
Berlín y con ayuda de los occidentales hacen desaparecer esa construcción que impedía sus
relaciones. En adelante Alemania se unifica en un solo Estado y será Helmut Kohl el primer
Canciller de la Alemania Unificada.
3. NUEVO ORDEN MUNDIAL
- 114 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
El nuevo orden mundial se organiza en base al triunfo del sistema liberal capitalista, porque
su rival socialista se desintegra, de manera que la economía global es dirigida por el capita-
lismo, al cual se someten incluso países que antes eran socialistas. Este nuevo orden se
puede caracterizar por lo siguiente:
Caída de los regímenes comunistas del este europeo.
Unificación de la dos Alemanias en una sola.
Formación de CEI sobre la base de la desintegración de URSS
Surgimiento de los “Tigres del Asia” en lo económico.
Movimientos integristas islámicos opuestos a los sistemas occidentales, sobre todo
contra Estados Unidos de Norteamérica.
Encumbramiento de potencias industriales de Norteamérica, Europa y Japón.
Economía globalizada, que implica una relación de las economías de todos los paí-
ses, de modo que si alguno es afectado gravemente, esto repercute en otros estados.
3. LA GLOBALIZACIÓN
El concepto de globalización nació con una connotación económica, porque los países consi-
deran que sus economías están cada vez mas relacionadas con las de otras sociedades.
Actualmente la noción aunque sigue pesando en lo económico, pero va más allá, porque se
habla de una sociedad universal o planetaria, que supera lo nacional y sus fronteras, credos,
costumbres, ideologías, tradiciones culturales, etc. Es una especie de mundialización de la
vida social, política, cultural, artística, económica, de todos los grupos y sociedades del mun-
do.
Surgió después de la caída del Muro de Berlín y la Guerra Fría, sobretodo del desarrollo de la
cibernética y la telemática. Trae ventajas de carácter cultural y económico; pero también
crea problemas como: el narcotráfico, el lavado de dinero, el contrabando, el tráfico de armas,
el terrorismo, los secuestros, la despersonalización del individuo y otros, que la sociedad tiene
que tomar en cuenta.
4.1 ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA: Después de la Guerra Fría abandona la polí-
tica del Buen Vecino y decide proteger a sus empresas transnacionales para reforzar su
política interna. Con la caída del comunismo se acerca a los países del este europeo, para
captarlos a su mundo económico, practicando un neoliberalismo. En los últimos tiempos con
fuerte incremento de poderío militar, desarrolla intervenciones directas en Haití, Somalia,
Bosnia, Kosovo, Irak, a la manera del guardián del mundo desobedeciendo los acuerdos
de las Naciones Unidas. En el fondo, sus intereses antes que políticos o de defensa contra
el terrorismo, son de carácter económico.
- 115 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Consejo Europeo: Conformada por los Jefes de Estado.
Consejo de Ministros: Establece leyes comunes para todos los estados. Reunión de
representantes de cada país, voto según población.
Parlamento Europeo: Discute temas comunes que interesa a todos a todos.
La Comisión Europea: Redacta leyes votadas por consejos anteriores.
El Tribunal de Justicia: Controla tratados, leyes y disposiciones de la Comisión Euro-
pea.
4.3 JAPÓN: Desde la década de los 90 Japón convertido en país rico y progresista decide
exportar sus capitales al extranjero para invertir en diversos proyectos económicos. El
nuevo emperador Akihito, se disculpó de su participación en la segunda guerra mundial.
Su producción industrial se basa en la disminución de costos, con personal capacitado, la-
borioso y optimista.
5. POTENCIAS ASIÁTICAS:
5.1 CHINA: Después de los sucesos de las Plaza del Tien Amen, donde cayeron numerosos
jóvenes, que buscaban reformas más liberales, el gobierno chino, apertura limitadamente
su producción y mercado con el occidente. En la actualidad es una de las sociedades que
ha crecido aceleradamente, de manera que su industria se expande al mundo, con precios
menores al de sus competidores. Gracias a la China en los últimos años, la producción de
países subdesarrollados está creciendo también.
5.2 TIGRES DEL ASIA: Lo conforman estados de Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán, Sin-
gapur, Malasia, Tailandia e Indonesia. Invirtieron fuertemente en su educación y logra-
ron desarrollar su producción industrial, con lo que pasaron a un explosivo crecimiento
económico desde la década de los 60. Recibieron inversión y ahora aportan capital a otras
regiones, de manera que se integraron a los grandes de la economía mundial.
6. AMÉRICA LATINA
6.1 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: Es un planteamiento que surge en la década de los 60
por las condiciones económicas y políticas de esa época. Estudiosos de las Ciencias Socia-
les afirman que la realidad socioeconómica y política desigual, se debe a la existencia de
Países Centrales y Países Periféricos.
Países Centrales: Concentran la riqueza, los conocimientos y la capacidad productiva.
Compran barato las materias primas de los periféricos, pero les venden caro sus indus-
trias. Por lo tanto se enriquecen a costa de ellos.
Países Periféricos: Sólo disponen de la fuerza del trabajo y los recursos naturales.
Las empresas transnacionales de los países centrales explotan y se enriquecen con
sus recursos.
Por ello mientras exista la dependencia, los países latinoamericanos no podrán salir
de su estado de subdesarrollo.
- 116 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
Explosión demográfica por la pobreza y la falta de control de la natalidad.
Bajos niveles de la calidad educativa.
a) LAS LETRAS: En este aspecto continúa el desarrollo del período pasado que tratan
de interpretar la realidad:
] EN EL PERU:
• José María Arguedas: “Yawar” Fiesta”, “El Sexto”, “Los ríos profundos”, “Todas
las Sangres”, “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo”.
• Enrique López Albújar: “El Hechizo de Tomayquichua”, “Matalaché”.
• Mario Vargas Llosa: “La Ciudad y Los Perros”, “La Casa Verde”, “Los jefes”.
• Alberto Hidalgo: “Carta al Perú”, “Canto a Machupicchu”.
• Javier Heraud: “El Río”, “El Viaje”, “Estación Reunida”.
• Manuel Scorza: “Los Adioses”, “Redoble por Rancas”.
• Alejandro Romualdo: “Canto Coral a Túpac Amaru”.
• Julio Ramón Ribeyro: “Los Gallinazos sin Pluma”, “La Palabra del Mudo”,
“Crónica de San Gabriel”, “Lima, la Horrible”
• Arturo D. Hernández: “Sangama”, “Selva Trágica”.
• José Diez Canseco: “Estampas Mulatas”.
] EN AMERICA LATINA:
• Gabriel García Marqués: Colombiano, “Cien Años de Soledad”.
• Julio Cortázar: Argentino, “La Isla del Medio Día”.
• Jorge Icaza: Ecuatoriano, “Huasipungo”.
• José Eustasio Rivera: Colombiano, “La Vorágine”.
• Rómulo Gallegos: Venezolano, “Doña Bárbara”.
• Pablo Neruda: Chileno, “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada”.
- 117 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
• Juan Rulfo: Mexicano, “Pedro Páramo”.
• Alejo Carpentier: Cubano, “”El Reyno de este mundo”.
• Miguel Ángel Asturias: Guatemalteco, “El Señor Presidente”.
• Jorge Luís Borges: Argentino, “Ficciones”.
- 118 -
81,9(56,'$' 1$&,21$/ '(/ $/7,3/$12 3812 HISTORIA
• La Cibernética: o construcción de aparatos electrónicos, realizan cálculos o
acciones en cuestión de instantes; los cuales son utilizados en el mundo indus-
trial, financiero, bancario y comercial.
• Las Comunicaciones: Desde el telégrafo, teléfono y radio, se ha progresado a
la televisión, el fax, télex, la vía satélite que en segundos de tiempo nos comu-
nican con cualquier parte del mundo.
BIBLIOGRAFIA.
BARCELLI, Agustín: Breve Historia económico social del Perú. Edit. Jatunruna,
Lima, 1982.
DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio La conquista del Perú. Editores. Stu-
dium Lima, 1984.1
ESPINOZA SORIANO Waldemar. Los Incas. Economía, sociedad y estado en la
era del tahuantinsuyo. Amaru editores. Lima 1997.
GONZALO LAVAND Oyazun: Manual de preparación de ciencias sociales. prue-
ba de conocimientos específicos. Ediciones Universidad Católica de Chile, San-
tiago. 1999.
GUERRA Margarita: Historia General del Peru XI La República Aristocrática.
Edit. Milla Batres. Lima 1984.
HUIZA, José Luis, PALACIOS RODRIGUES, Raúl y VALDIZAN AYALA José. El
Perú republicano. de San Martín a Fujimori. Edit. Fondo de desarrollo Lima 2004.
KAULICE, Peter. LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA. Arqueología
del Perú. T.I. Editorial Brasa. S.A. Lima, 1994
MILLA BATRES. Compendio Histórico del Perú. Tomos I al IV Impresión Quebe-
cor World Perú, S.A. .Grupo la República Lima, 2005.
MACERA Pablo: Historia del Perú 2 La colonia. Edit. Wiraquipu Lima, s/f
MEJIA BACA.. Historia del Perú. XII Tomos Edit. Lima, 1982.
LOZANO, Manuel “Historia Universal Contemporánea” Edit. Continental México
2000
- 119 -