El Caldo Sulfocálcico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El caldo sulfocálcico es un caldo mineral muy útil para

controlar enfermedades ocacionadas por hongos en los


cultivos. También controla plagas en hortalizas y
aporta nutrientes para el crecimiento, floración y
fructificación de las plantas, en este artículo
enseñaremos como producir y aplicar este producto a
los cultivos .
El caldo sulfocalcico es considerado una de las herramientas mas útiles dentro de las
denominadas buenas prácticas agroecológicas.

Para elaborar 200 litros de caldo sulfocalcico se requieren de los siguientes materiales:
a- 20 Kg de azufre en polvo.
b- 10 Kg. de cal viva en polvo (Hidróxido de calcio).
c- 200 litros de agua limpia.
d- Una olla metálica de 200 litros (Se puede usar un tambor metálico).
e- Un buen fogón de leña.

200 litros de caldo sulfocalcico rinde aproximadamente para tratar 10 hectáreas de


cultivo, en las dosis sugeridas mas adelante.

Preparación:
a- Coloque la olla metálica con el agua sobre el fogón de leña.
b- Cuando hierva agregue el azufre y la cal.
c- Revuelva constantemente durante dos horas hasta que la mezcla se vuelva color vino
tinto o color ladrillo, en ese momento el caldo está listo.
d- Complete el agua evaporada hasta reponer los 200 litros.
e- Algunas personas adicionan las cenizas del fogón al caldo cuando está frío lo cual
mejora las propiedades del caldo principalmente en su valor nutricional y de protección
de cultivos.

Utilización
a- Diluya medio litro del caldo sulfocalcico en 20 litros de agua para el control de plagas
en hortalizas (trips, mosca blanca, acaros).
b- Diluya 2 litros del caldo sulfocalcico en 20 litros de agua para el control de áfidos,
araña roja y enfermedades fungosas causadas por el hongo Phythophthora en frutales.
c- Diluya tres cuartos del caldo sulfocalcico en 20 litros de agua como fertilizante foliar,
aporta azufre y calcio al cultivo, si se le añadió las cenizas al caldo sulfocalcico aporta
adicionalmente potasio y silicio.

Ventajas:
a- Obtención de cosechas muy sanas por disminución en el uso y frecuencia
de agrotóxicos.
b- Disminuye el riesgo de intoxicación. Estos materiales no son tóxicos para la salud
humana ni de los animales de corral.
c- Disminuye costos de producción. El valor del caldo sulfocalcico genera pocos gastos
comparados con los pesticidas, principalmente si es elaborado por el propio agricultor.
d- Mejora el ecosistema, por ser un producto natural y siempre mantendrá un equilibrio
ecológico.
Recomendaciones:
a- No debe fumigarse leguminosas cuando estén en estado de floración.
b- No debe aplicarse el caldo sulfocalcico a las plantas de la familia de las Cucurbitaceas
(Calabacín, pepino, melón, auyama y patilla o sandía).

La experiencia nuestra con el uso de este producto ha sido excelente, en el cultivo de la parchita
reduce de manera importante la incidencia de antracnosis en tallo, lo usamos como abono foliar
en repollo tan exigente en estos dos nutrientes y salvamos una siembra de pimentón atacada
por mildew polvoroso dentro de un invernadero.

Si desea mas orientación en torno al uso del caldo sulfocalcico puede contactarnos por el correo
electrónico [email protected] o participar en nuestro programa de asistencia
técnica agrícola por Internet.

CALDO SULFOCALCICO
PROTOCOLO PARA LA ELABORACION DE CALDO SULFOCALCICO

JUSTIFICACIÓN:

La dependencia de los fungicidas químicos para tratar enfermedades en los cultivos ha dejado sin
alternativas a la gran mayoría de los agricultores, sobre todo por el desconocimiento de métodos
diferentes, sencillos y económicos en la prevención de enfermedades en los cultivos.

El desequilibrio ecológico en el que se encuentra la naturaleza, obliga al productor a buscar los


mecanismos para el control de insectos, hongos virus, etc., que se convierten en un factor limitante
de la producción. Por esta razón se recurre a los preparados biodinámicos y preparados orgánicos
de manera preventiva; sin embargo no se puede arriesgar la producción. Por lo tanto se puede
acudir al uso de algunos minerales que ejercen un control más riguroso y que además son fuente
de alimento para el vegetal dentro de estos caldos minerales el sulfocalcico es un preparado de
comprobada eficiencia para el control de problemas fitosanitarios y de fácil elaboración y
consecución de los ingredientes.

OBJETIVOS:

1. Minimizar costos en el manejo de problemas fitosanitarios.


2. Producir alimentos libres de contaminantes químicos.
3. Propender por la sostenibilidad de la producción agrícola.
4. Implementar técnicas de producción agrícola amigables con el medio ambiente
FUNDAMENTOS TEORICOS:

Este caldo fue válido en 1986 como insecticida en California y a partir de 1902 se inicio el uso más
generalizado como insecticida y fungicida. El azufre se ha utilizado según referencias históricas
desde hace más de 3000 años.

El caldo sulfocalcico es un preparado de cal y azufre que al ser aplicado sobre plantas enfermas,
además de controlar el patógeno, penetra en las células de la planta y participa en la formación de
aminoácidos y proteínas.

El azufre es un producto que se encuentra en la naturaleza y es conocido por presentar una baja
toxicidad para la salud humana y animal. La OMS la clasifica en la categoría lll como ligeramente
tóxico. El azufre es molido finamente con materiales inertes seleccionados, tiene aplicaciones como
fungicida, acaricida e insecticida, además de formar parte en los procesos de desarrollo de
lasplantas por ser un nutriente considerado dentro de los macro-elementos requerido por los
cultivos para su producción.

PREPARACION DE CALDO SULFOCALCICO:

Ingredientes:

 20 Kg de azufre en polvo.
 10 Kg de cal viva o apagada.
 100 litros de agua.
 1 balde metálico.
 1 fogón de leña u hornilla.
 2 cucharadas de aceite comestible.

PREPARACIÓN

Poner agua a hervir. Después de que el agua este hirviendo, agregar el azufre simultáneamente
con la cal (despacio porque puede formar espuma y botarse), revolver constantemente la mezcla
durante aproximadamente 30 minutos, entre mas fuerte sea el fuego, mejor preparado quedara,
durante este tiempo se tornara color ladrillo.

En este momento se baja del fuego y se deja enfriar. En la vasija, se forma una nata blanca
(carbonato de calcio), el líquido se torna vinotinto y en el fondo queda una pasta. Retirar la nata,
colar el líquido y adicionar dos cucharadas de aceite comestible, envasar en frascos oscuros o
vasijas plásticas lejos de la luz directa del sol, no almacenar más de 6 meses.

La pasta se revuelve con aceite mineral y sirve para controlar la sarna del ganado, los cerdos y los
perros; la misma pasta se puede adicionar a un caldo nutritivo en pequeñas proporciones para
potenciar el contenido de azufre y calcio.

USOS Y RECOMENDACIONES
 El caldo sulfocalcico es efectivo para controlar enfermedades, plagas y ácaros.
 Para el control de la gota en papa y tomate se usa medio litro de caldo por cada 20 litros de agua,
cuando el ataque es severo se usa un litro para la misma cantidad de agua.
 En cebolla y ajo para el control de trips se aplica un litro por bomba de 20 litros.
 En frutales para enfermedades fungosas, según la gravedad del ataque usar hasta dos litros por
bomba de 20 litros.
 Para control de enfermedades fungosas en hortalizas aplicar desde 50cc hasta ½ litro por bomba de
20 litros, dependiendo de la severidad de la enferemedad.
 En leguminosas solo hasta 1/2 litro por bomba de 20 litros, pero no aplicar en floración.
 En brotes tiernos de uvas o cítricos solo se aplica 40 cc por bomba de 20 litros.
 No se debe fumigar en época de floración.
 No aplicar en plantas de la familia cucurbitáceas cómo zapallo, pepino, melón, sandia, etc.
 El azufre es un excelente acaricida.
 Para controlar la mosca del ganado, mezclar un litro de caldo por cada 9 de agua y fumigar cada 8
días.

Como elaborar caldo de ceniza

Ingredientes
- 5 kg de ceniza(cualquiera) pero es preferible la de comejen o termitas
-se debe quemar un dìa antes

- 1 barra de jabon (no detergente)

-20 litros de agua

Materiales
1 olla metàlica

1 fogon

Procedimiento
Se coloca la ceniza cernida junto con el agua y la barra de jabon cortada
en pequeños pedazos a cocinar en la olla de metal hasta que empiece a
herbir. Durante su cocciòn debe mover el preparado para que no se
asiente la ceniza.

Se utiliza incluso caliente ya que al mezclarse con el agua se enfria el


producto.

Dosis:
Se aplcia un litro de caldo por bomba de 20 litros aplicados vìa foliar. En
caso de aplicarse al suelo tipo drench se debe hacer con el suelo
hùmedo y sin boquilla.
Se ponen 10 litros de agua en la bomba y se añade el litro de caldo,
luego se completa con agua hasta llenar la bomba, de esta manera se
garantiza homogenizar la mezcla y enfriar el caldo para su aplciaciòn.

Nota: la clave del producto es la calidad de ceniza que se use.


Recordemos que la ceniza aporta Calcio, Silicio, Fosforo, potasio entre
otros dependiendo de su origen.

Los resultados son un endurecimiento de los tejidos para tolerar el atque


de plagas ademàs de un incremento del peso del fruto.

El caldo bordeles es un preparado utilizado como fungicida (para controlar hongos) en las plantas. El
caldo bordeles está compuesto de sulfato de cobre e hidróxido de calcio, y su uso se permite dentro de la
agricultura ecológica. Otro fungicida permitido en la agricultura ecológica es el oxicloruro de cobre.

El uso del sulfato de cobre dentro del caldo bordeles en la agricultura ecológica está permitido
únicamente como bactericida y fungicida y hasta 6 kg de cobre por hectárea y año

Como preparar el caldo bordeles

Para hacer un litro de caldo bordelés necesitarás:

 10 gramos de sulfato de cobre. Puedes encontrarlo aquí. Escoge la opción Sulfato de Cobre en
Piedra.
 10 gramos de cal viva (óxido de cal). Puedes encontrarlo aquí.
 Medidor de pH
 Agua

1. Comenzamos haciendo 2 disoluciones.


1. Una disolución de 10 gramos de sulfato de cobre en agua
2. Una disolución de 10 gramos de cal viva en agua.
2. Dejamos reposar ambas disoluciones varias horas. Pasamos la solución de cal por un colador o
filtro para eliminar las pequeñas partículas de cal no disueltas. Puedes utilizar un trozo de tela
como filtro improvisado.
3. Ir vertiendo el sulfato de cobre sobre la cal. No hacerlo de golpe sino de poco en poco para ir
midiendo el pH a la vez con un papel indicador o un phmetro de bolsillo. Ir removiendo a
medida que se van uniendo ambos líquidos con madera o plástico, si utilizas metal se oxidará.
4. A medida que se añade sulfato de cobre el pH va bajando (el sulfato de cobre va disminuyendo
la alcalinidad del hidróxido de calcio formado al disolver óxido de calcio en agua). Cuando el pH
marca cerca de 7 es que el caldo bordalés está formado. Si haciendo tu caldo ves que el pH
baja de 6,5, puedes subirlo echando un poco de hidróxido de calcio.
5. Echamos el líquido formado, que tendrá el color azul propio del sulfato de cobre en el aparato
de fumigación que vayamos a usar.
6. Ahora, con ayuda del fumigador, o del pulverizador rocía toda la planta, aplicando el líquido
tanto en ambas caras de las hojas. Evitar horas de más calor al fumigar.

Midiendo pH Caldo Bordeles

En ocasiones es utilizado únicamente una disolución de sulfato de cobre


como fungicida, sin realizar el caldo bordelés. También es habitualmente
utilizado el oxicloruro de cobre para estos fines.

También podría gustarte