Curvas Equipotenciales
Curvas Equipotenciales
Curvas Equipotenciales
Curvas Equipotenciales
Título: Obtención de curvas equipotenciales de manera experimental.
I. Resumen:
II. Objetivos:
a) Campo eléctrico:
El campo eléctrico asociado a una carga aislada o a un conjunto de
cargas es aquella región del espacio en donde se dejan sentir sus
efectos. Así, si en un punto cualquiera del espacio en donde está
definido un campo eléctrico se coloca una carga de prueba o carga
testigo, se observará la aparición de fuerzas eléctricas, es decir, de
atracciones o de repulsiones sobre ella.
La fuerza eléctrica que en un punto cualquiera del campo se ejerce
sobre la carga unidad positiva, tomada como elemento de comparación,
recibe el nombre de intensidad del campo eléctrico y se representa por
la letra E. Por tratarse de una fuerza la intensidad del campo eléctrico es
una magnitud vectorial que viene definida por su módulo E y por su
dirección y sentido. En lo que sigue se considerarán por separado
ambos aspectos del campo E.
La expresión del módulo de la intensidad de campo E puede obtenerse
fácilmente para el caso sencillo del campo eléctrico creado por una
carga puntual Q sin más que combinar la ley de Coulomb con la
definición de E. La fuerza que Q ejercería sobre una carga unidad
positiva 1+ en un punto genérico P distante r de la carga central Q viene
dada, de acuerdo con la ley de Coulomb, pero aquélla es precisamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
𝐹 = 𝑞𝐸 … (2)
b) Potencial eléctrico:
c) Curvas equipotenciales:
𝐵
∫𝐴 𝐹̅ . 𝑑𝑟̅
Δ𝑉 = −
𝑞
𝐵
𝑉𝐴→𝐵 = − ∫ 𝐸̅ . 𝑑𝑟̅ = 0
𝐴
1. Materiales:
Electrodos: Ánodo con una terminación en punta y cátodo con
terminación plana.
Sulfato Cúprico: Sal que disuelta en agua conduce la corriente
eléctrica debido a la presencia de iones cobre y sulfato.
Recipiente de vidrio rectangular: Contiene el sulfato cúprico.
Fuente de poder: Suministra corriente al sistema.
Papel milimetrado: Donde se ubicaran los puntos
equipotenciales para, posteriormente, graficar las curvas
equipotenciales.
2. Instrumentos:
Multitester Analógico: Escola 100. De precisión
0.1/0.3/1/3/10/30/100/300 A (en modo amperímetro) y
0.3/1/3/10/30/100/300/600 V (en modo voltímetro) de
corriente continua y alterna. Fue usado en modo amperímetro
con una precisión de 0.01A.
V. Metodología:
1. Diseño experimental:
2. Procedimiento:
VII. Conclusiones:
VIII. Bibliografía:
Hidalgo, M.A. & Medina, J.; Laboratorio de Física. Miguel Martin España
(2008) p.p. (204, 205).
Pérez, W. Física. Teoría y Práctica. Tercera Edición (2015). Editorial San
Marcos, p.p. (528).
Instituto de ciencias y humanidades (2014) Física. Una visión analítica
del movimiento. Perú: Lumbreras editores p.p. (1405-1413).