BASAMENTO Ético-Moral de La Desobediencia Civil
BASAMENTO Ético-Moral de La Desobediencia Civil
BASAMENTO Ético-Moral de La Desobediencia Civil
en un Estado de Derecho
Samuel Hernández Apodaca
Introducción
Kropotkin señala:
Somos morales naturalmente. Pero, ¿por qué lo somos? ¿Seré yo moral porque
la Biblia lo quiere, o porque Kant me habla de un imperativo categórico de un
orden misterioso que me viene de mí mismo y me ordena ser moral, o bien
para dar gusto a Bentham, que desea hacerme creer que seré más dichoso si
me ahogo por salvar a una persona que cayera al río, que si miro como se
ahoga, o por último porque mi educación es así desde que mi madre me
enseño la moral? (...) para el anarquismo es bueno, es moral lo que favorese a
la sociedad en que se vive, y malo lo que le perjudica.2
Página | 2
La aportación de Kropotkin, como se puede observar tiene una
fuerte carga moral. Pero su referente de bienestar es la sociedad, tal vez
por ello la exigencia de dar una dimensión ética-moral a la política formaría
parte de la necesidad de trasladar valores de la esfera comunitaria o del
mundo de la vida al ámbito de lo público.
Sin embargo, esta transferencia no puede realizarse
mecánicamente, puesto que es necesario evitar que se produzca un efecto
contrario. Es decir, que en lugar de moralizar la política o el derecho, se
juridifique o politice la moral. Por ello, es necesario, exigir que los órganos
jurídicos tengan la sensibilidad para apreciar el valor de la acción
moralmente fundada y por otra parte evitar que tenga competencias para
indagar si los ciudadanos actúan o no de acuerdo con lo que creen que es
su deber. Como es el caso de quienes realizan la desobediencia civil, como
parte de un compromiso ético-moral.
Página | 3
democracia mucho más activa y palpitante que el reducido a la rutina letárgica
de los comicios electorales.4
Página | 4
sus conciudadanos de la injusticia de la norma, y obtener apoyo en su
pretensión de anularla. Tal vez suene a la aspiración de justicia en el sentido
kelseniano, cuando afirma Kelsen:
Página | 5
quien fue fuertemente influido por Rousseau, trató de justificar a plenitud la
fundamentación de las leyes públicas en la razón y libertad individuales.
Para Kant, lo característico de los seres humanos es que pueden ser guiados
por leyes de la libertad, es decir, por principios que les permiten actuar
autónomamente en términos de libre decisión y responsabilidad moral. Kant
afirma:
Conclusiones
Página | 8
Notas
1
Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho. Porrúa, México, 1993, p.74.
2
Cfr. Carlos Díaz. El anarquismo como fenómeno político moral. Editores Mexicanos
Unidos, México, 1977, p.48.
3
Agapito Maestre. “Jürgen Habermas: esferas pública y desobediencia civil”, en
Metapolítica, Nº 9, México, 1999, p. 116
4
Juan Manuel Pérez Bermejo. "La justificación de la desobediencia" En La política desde la
ética. Problemas morales de las democracias. Tomo II, Ediciones King Tree, España,
1998. p.77
5
ídem
6
Hans Kelsen. ¿Qué es la justicia? Fontamara, México, 2001.p.9-10.
7
Juliana González, El ethos, destino del hombre, UNAM-FCE, México, 1997, p.52
8
John Rawls, Teoría de la justicia, segunda reimpresión, FCE, México, 2000, p.20
9
José Antonio Estevéz Araujo, La Constitución como proceso y la desobediencia civil,
Trotta, Madrid, 1994, p. 27.
10
Cfr. La metafísica de las costumbres y Teoría y práctica.
11
Emmanuel Kant, La metafísica de las costumbres. Porrúa, México, 1998, p. 57.
12
John Rawls, Op.cit. p.331
13
Michael Walzer, Obediencia y desobediencia civil en una democracia, Traducción
CRYujnovsky, Dimelisa Edisar, Argentina, 1976, p.1
14
Henry David Thoreau, Del deber de la desobediencia civil, UNAM, México, 2005, p.23, 24.
Página | 9