Sesión 6 Humanismo y Novela Moderna
Sesión 6 Humanismo y Novela Moderna
Sesión 6 Humanismo y Novela Moderna
La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de profundos
cambios, muchos de los cuales se iniciaron desde el siglo XV. Estas transformaciones fueron:
1. Políticas. Se consagra el absolutismo, es decir, el poder absoluto de un rey que unifica varios
reinos bajo su mandato. Además, el descubrimiento de América convertirá a España en la
principal potencia mundial durante este siglo y el siguiente.
4. Religiosas: En la segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. La iglesia ve con
peligro la Reforma protestante que se estaba llevando a cabo en Europa y contraataca con la
denominada Contrarreforma. Así, se rechazan las transformaciones realizadas en la etapa anterior
y se vuelve a la religiosidad y a los valores tradicionales. Es en esta etapa cuando surge la
Inquisición y comienzan a perseguirse los libros, pensamientos y personas que se consideraban
“peligrosos” para la religión. Empieza también la persecución de los “impuros de sangre”.
5. A nivel literario a partir del siglo XVI, en el Renacimiento se produce una proliferación de
poéticas y la novedad es la tripartición de los géneros literarios (poesía dramática, narrativa y
lírica). Esto se debe a que los retóricos se ven obligados a englobar una serie de obras que no
correspondían a los anteriores géneros. En el Renacimiento, se realiza el debate de distinción de
los géneros literarios, los cuales se dividen en subgéneros, existiendo excepciones que no siguen
los caracteres genéricos indicados, sino que hace una mezcla de todos, por ejemplo, La Celestina,
obra en la que se mezcla lo trágico y lo cómico.
HUMANISMO
El Renacimiento nació en el norte de Italia en el siglo XIV, y desde allí se difundió a toda Europa,
para llegar a España en el siglo XVI. Se difundieron las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo al proponer hombre como centro de todas las
cosas.
Humanismo Teocentrismo
El ser humano es el centro de todas las cosas Dios es el centro de todas las cosas (teocentrismo).
(antropocentrismo).
Como consecuencia, se producen Como consecuencia, se persiguen algunos avances
importantes avances en las ciencias. científicos acusados de herejía.
Interés por disfrutar de la vida y la belleza, por Interés por la vida eterna. La vida terrenal sólo es
conocer al ser humano, al mundo que lo rodea y a un camino para llegar a la vida eterna, que es la
su historia (importancia de las culturas griega y que realmente importa.
latina).
Como consecuencia, las artes tratan Como consecuencia, las obras artísticas están
de reflejar la vida y la belleza. impregnadas de didactismo.
El arte empieza a interesar por sí mismo y se asocia El arte interesa únicamente como medio para
con la cultura, por lo que empiezan a surgir enseñar algo.
numerosos artistas y mecenas que los protegían y
ayudaban.
La cultura se extiende a un mayor número de La cultura está en manos de la iglesia. El resto de
personas. Surge así un nuevo ideal de noble, el la población, incluida la nobleza, era
cortesano renacentista, que además de ser un buen prácticamente analfabeta.
guerrero debe ser culto y conocedor del arte
Se admira profundamente la Antigüedad Clásica.
Por ello, se tratará de imitar a las antiguas Grecia
y Roma en todos los niveles: temas, mitos,
estética, literatura, pensamiento.
Representantes del siglo de Oro Español (Renacimiento siglo XVI y Barroco siglo XVII):
Lírica: Destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Teatro: Lope de Vega, Lope de Rueda, Calderón de la Barca.
Narrativa: Lazarillo de Tormes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Temas del Renacimiento:
1) Amor. Es un sentimiento que constituye un reflejo de la belleza absoluta. El amor contribuye
a la armonía del universo; razón por la cual, el amor no correspondido equivale a caos en el mundo
de la naturaleza.
2) Carpe diem (ver al día y gozar el momento). Este tema es tomado de la obra del poeta latino
Horacio. Como expresión del pensamiento renacentista, la poesía de la época evidencia que el
goce de la juventud y de la belleza corporal es esencial. El tiempo, pues, destruye el esplendor de
la juventud y de la belleza.
3) Beatus ille. Alude a la vida apacible del pastor. El ser humano, cansado del trajín de la vida
cotidiana, anhela la vida sosegada en armonía con la naturaleza. Se elogia la vida campestre.
4) Lugar ameno. Este tópico evidencia que el armónico paisaje está lleno de sobriedad y de
moderación. Se desecha lo feo y se pone de relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a
los pastores), la cual es acompañada por el estado de ánimo del poeta. El paisaje siempre se nos
presenta como armónico y bello.
5) Destino. El hado se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre. Sin embargo, el ser
humano sí tiene la posibilidad de enfrentar al destino. Éste es un rasgo que se diferencia de la
concepción grecolatina.
GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso representa en la poesía de la Edad de Oro el apogeo de la lírica dentro de los cánones del verso
«al itálico modo». Él hace triunfar el verso endecasílabo introducido por el Marqués de Santillana y por
Boscán. El endecasílabo italiano aparece en la obra de Dante y de Petrarca.
a) El soneto, que se utilizó desde el siglo XIII en Italia. Está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con
predominio de la utilización del verso de once sílabas.
b) La octava real u octava rima, compuesta por ocho endecasílabos alejandrinos (14 sílabas métricas).
c) El terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en la Divina Comedia. Está conformado por tres
endecasílabos.
d) La lira, que Garcilaso tomó del poeta italiano Bernardo Tasso y empleó en la Canción V. Consta de 5
versos, cuya métrica es: 7,11,7,7 y 11.
Obras: Se reduce a tres églogas (composiciones pastoriles), dos elegías, una epístola, cinco
canciones y treinta y ocho sonetos. Se conocieron gracias a Boscán.
NARRATIVA BARROCA
Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616) fue uno de los más grandes escritores universales
que nos ha legado a la humanidad. Entre sus novelas destacan: La Galatea (1585) que fue su
primera obra. Rinconete y Cortadillo (novela picaresca), Los trabajos de Persiles y Segismunda
(novela de tipo bizantino), La ilustre fregona, etc., pero, sin lugar a duda, la novela que lo
inmortalizó fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Estilo: es Barroco, se expresa con rasgos muy elaborados y con antinomias como el loco/cuerdo
y el ser/parecer.
Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje del narrador, el señorial (del Quijote) y el coloquial
(de Sancho Panza); de esta conjunción nace el llamado estilo cervantino.
ANTONUCCI, Fausta. “La vida es sueño. Una obra cumbre del teatro europeo” en Calderón de
la Barca La vida es sueño, Barcelona, Editorial Crítica, p. 7-109, 2008.
HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadrarrama, 1969. Tomo
1 y 2.
POZUELO YVANCOS, José María Pozuelo. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis,
1993, pp.68-69.