Sesión 6 Humanismo y Novela Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RENACIMIENTO HUMANISMO

SURGIMIENTO DE LA NOVELA MODERNA

Sesión 6 Curso: Literatura Docente: Mgtr Sara M. Viera Mendoza

Contexto social e histórico del Renacimiento

La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de profundos
cambios, muchos de los cuales se iniciaron desde el siglo XV. Estas transformaciones fueron:

1. Políticas. Se consagra el absolutismo, es decir, el poder absoluto de un rey que unifica varios
reinos bajo su mandato. Además, el descubrimiento de América convertirá a España en la
principal potencia mundial durante este siglo y el siguiente.

2. Económicas y sociales. Continúa el desarrollo de las ciudades y de la burguesía, que se ve


reforzado por la expansión económica que propicia el descubrimiento de América. Además, la
nobleza se transforma y empieza a interesarse por la cultura. No obstante, en la segunda mitad
del siglo la miseria y la pobreza empiezan a llegar a la población.

3. Culturales: La invención de la imprenta y la creación de las universidades facilita, como ya


comentamos, el acceso a una cultura que siempre había estado en manos de la Iglesia. España se
abre a Europa y empieza a tener en cuenta las nuevas corrientes culturales y de pensamiento,
como el Humanismo.

4. Religiosas: En la segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. La iglesia ve con
peligro la Reforma protestante que se estaba llevando a cabo en Europa y contraataca con la
denominada Contrarreforma. Así, se rechazan las transformaciones realizadas en la etapa anterior
y se vuelve a la religiosidad y a los valores tradicionales. Es en esta etapa cuando surge la
Inquisición y comienzan a perseguirse los libros, pensamientos y personas que se consideraban
“peligrosos” para la religión. Empieza también la persecución de los “impuros de sangre”.

5. A nivel literario a partir del siglo XVI, en el Renacimiento se produce una proliferación de
poéticas y la novedad es la tripartición de los géneros literarios (poesía dramática, narrativa y
lírica). Esto se debe a que los retóricos se ven obligados a englobar una serie de obras que no
correspondían a los anteriores géneros. En el Renacimiento, se realiza el debate de distinción de
los géneros literarios, los cuales se dividen en subgéneros, existiendo excepciones que no siguen
los caracteres genéricos indicados, sino que hace una mezcla de todos, por ejemplo, La Celestina,
obra en la que se mezcla lo trágico y lo cómico.
HUMANISMO
El Renacimiento nació en el norte de Italia en el siglo XIV, y desde allí se difundió a toda Europa,
para llegar a España en el siglo XVI. Se difundieron las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo al proponer hombre como centro de todas las
cosas.

Humanismo Teocentrismo
El ser humano es el centro de todas las cosas Dios es el centro de todas las cosas (teocentrismo).
(antropocentrismo).
Como consecuencia, se producen Como consecuencia, se persiguen algunos avances
importantes avances en las ciencias. científicos acusados de herejía.
Interés por disfrutar de la vida y la belleza, por Interés por la vida eterna. La vida terrenal sólo es
conocer al ser humano, al mundo que lo rodea y a un camino para llegar a la vida eterna, que es la
su historia (importancia de las culturas griega y que realmente importa.
latina).
Como consecuencia, las artes tratan Como consecuencia, las obras artísticas están
de reflejar la vida y la belleza. impregnadas de didactismo.
El arte empieza a interesar por sí mismo y se asocia El arte interesa únicamente como medio para
con la cultura, por lo que empiezan a surgir enseñar algo.
numerosos artistas y mecenas que los protegían y
ayudaban.
La cultura se extiende a un mayor número de La cultura está en manos de la iglesia. El resto de
personas. Surge así un nuevo ideal de noble, el la población, incluida la nobleza, era
cortesano renacentista, que además de ser un buen prácticamente analfabeta.
guerrero debe ser culto y conocedor del arte
Se admira profundamente la Antigüedad Clásica.
Por ello, se tratará de imitar a las antiguas Grecia
y Roma en todos los niveles: temas, mitos,
estética, literatura, pensamiento.

Representantes del siglo de Oro Español (Renacimiento siglo XVI y Barroco siglo XVII):
 Lírica: Destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
 Teatro: Lope de Vega, Lope de Rueda, Calderón de la Barca.
 Narrativa: Lazarillo de Tormes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Temas del Renacimiento:
1) Amor. Es un sentimiento que constituye un reflejo de la belleza absoluta. El amor contribuye
a la armonía del universo; razón por la cual, el amor no correspondido equivale a caos en el mundo
de la naturaleza.
2) Carpe diem (ver al día y gozar el momento). Este tema es tomado de la obra del poeta latino
Horacio. Como expresión del pensamiento renacentista, la poesía de la época evidencia que el
goce de la juventud y de la belleza corporal es esencial. El tiempo, pues, destruye el esplendor de
la juventud y de la belleza.
3) Beatus ille. Alude a la vida apacible del pastor. El ser humano, cansado del trajín de la vida
cotidiana, anhela la vida sosegada en armonía con la naturaleza. Se elogia la vida campestre.
4) Lugar ameno. Este tópico evidencia que el armónico paisaje está lleno de sobriedad y de
moderación. Se desecha lo feo y se pone de relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a
los pastores), la cual es acompañada por el estado de ánimo del poeta. El paisaje siempre se nos
presenta como armónico y bello.
5) Destino. El hado se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre. Sin embargo, el ser
humano sí tiene la posibilidad de enfrentar al destino. Éste es un rasgo que se diferencia de la
concepción grecolatina.
GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso representa en la poesía de la Edad de Oro el apogeo de la lírica dentro de los cánones del verso
«al itálico modo». Él hace triunfar el verso endecasílabo introducido por el Marqués de Santillana y por
Boscán. El endecasílabo italiano aparece en la obra de Dante y de Petrarca.

Las estrofas italianas que empleó Garcilaso son:

a) El soneto, que se utilizó desde el siglo XIII en Italia. Está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con
predominio de la utilización del verso de once sílabas.

b) La octava real u octava rima, compuesta por ocho endecasílabos alejandrinos (14 sílabas métricas).

c) El terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en la Divina Comedia. Está conformado por tres
endecasílabos.

d) La lira, que Garcilaso tomó del poeta italiano Bernardo Tasso y empleó en la Canción V. Consta de 5
versos, cuya métrica es: 7,11,7,7 y 11.

Obras: Se reduce a tres églogas (composiciones pastoriles), dos elegías, una epístola, cinco
canciones y treinta y ocho sonetos. Se conocieron gracias a Boscán.

Principales géneros novelísticos del Renacimiento español


Durante el siglo XVI el género narrativo tendrá un éxito sin precedentes, pues es en este periodo
donde se destacará una novela idealista o también denominada de ficción que entretenía a nobles
y burgueses que empiezan a interesarse por la cultura en ese siglo.
Los principales géneros novelísticos renacentistas son:
1. Novela de caballerías. Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo
enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y la lealtad, y para demostrar el amor a
su dama. Destaca el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo.
2. Novela bizantina. Narra las aventuras de una pareja de jóvenes enamorados que se ve obligada
a separarse, emprendiendo un largo viaje para reencontrarse. A lo largo del viaje se enfrentarán a
peligrosas aventuras. Destaca Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.
3. Novela pastoril. En estas obras, en las que apenas hay acción, unos pastores cultos e
idealizados cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica. Destaca La Diana, de
Montemayor, y La Galatea, de Cervantes.
4. Novela morisca. Narra aventuras entre moros y cristianos en los tiempos de la Reconquista.
Todos estos subgéneros novelísticos se caracterizan por su tono idealista, que implica una serie
de características comunes:
 Aparecen personajes y sucesos inverosímiles (pastores cultos, sucesos maravillosos...).
 Ambientes y paisajes idealizados según los gustos de la época: naturaleza idealizada, gusto
por parajes exóticos y lejanos.
Sin embargo, las dos grandes novelas que darán inicio a la novela moderna son Lazarillo de
Tormes y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
En el caso del Lazarillo de Tormes (1554), esta novela nos presenta por primera vez no a un
héroe, sino a un antihéroe. Así el personaje pícaro se constituye como un típico producto de la
sociedad española y no de la invención ficticia de un autor. En términos generales las novelas
picarescas (Las aventuras del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, Rinconete y
Cortadillo de Miguel de Cervantes Saavedra, La vida del Buscón llamado don Pablos de
Francisco de Quevedo, entre otras.) presentan las siguientes características:

 Documento sociológico: referencia al modo de vida de las clases media y popular en


España del s. XVI.
 Humor, sátira y tendencia realista.
 Carece de unidad argumental sólida.
 Novela autobiográfica (usa la primera persona).

La novela picaresca es la narración de la vida del pícaro, generalmente es de forma autobiográfica


con una pintura satírica de todas las aventuras y experiencias que le van sucediendo a medida que
tiene contacto con las diversas clases sociales a través de sus tipos representativos (llámese
bulderos, frailes, escuderos, etc.). La novela picaresca carece de grandes pasiones, de ahí que sus
temas no serán los grandes amores ni odios, las pugnas están ausentes de sus páginas, más bien
hallamos las aventuras del pícaro que pueden ser ridículas, cómicas, groseras, pero raramente
llegan al crimen.
¿Quién es el pícaro?
Es un vagabundo que se gana la vida sin trabajar con astucias y robos. Es alguien que no aspira a
nada, solo desea vivir sin buscar honores ni gloria. Su suerte es casi siempre triste, su carácter es
pesimista. El pícaro es un personaje típicamente español de un género literario exclusivamente
español. Este personaje evolucionó considerablemente, desde el lazarillo hasta los bribones
cervantinos de Rinconete y cortadillo.
Evolución de la picaresca:
Inicios: Representado por Lazarillo de Tormes, que todavía no es un picaro pefecto, sino el joven
protagonista de una serie de aventuras en donde se refleja las costumbres de su sociedad.
Madurez: Al finalizar el siglo XVI el pícaro evoluciona, se hace más desvergonzado, más
pesimista. Esta figura del pícaro está representada en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
La vida de lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades.
Estructura: Esta compuesta por un prólogo y siete tratados.
Personajes:
Principal: Lazarillo
Secundarios: un ciego, un clérigo, escudero, un fraile mercedario, un buldero, un capellán, el
alguacil y una criada.
Ámbitos:
 Geográfico: se mencionan dos lugares Salamanca y Toledo. (Lázaro nación en el río
Tormes y éste cruza Salamanca).
 Moral: se desarrolla en un clima de pobreza y problemas económicos. Hay necesidad de
engañar, de hacer pasar un mal momento a las personas para sobrevivir.
 Social: se hace referencia a conflictos económicos y al surgimiento de personajes de clase
social baja. Como Lázaro que no tiene una buena educación. Hay hambre y miseria en el
ambiente evocado por la novela.
Estilo: La novela presenta descripciones concisas, sin mayor ornamento formal, incluso el mismo
autor dice: en este estilo grosero escribo (estilo grosero es lenguaje coloquial, sin adornos). Esta
escrita en forma autobiográfica (uso del yo).
Temas:
• Principal: la honra y la pobreza. Hay distintas clases de honra: la del pícaro, la del escudero, la
del fraile.
• Secundarios: crítica al clero, la violencia y la venganza, la oposición de clases sociales.

NARRATIVA BARROCA

Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616) fue uno de los más grandes escritores universales
que nos ha legado a la humanidad. Entre sus novelas destacan: La Galatea (1585) que fue su
primera obra. Rinconete y Cortadillo (novela picaresca), Los trabajos de Persiles y Segismunda
(novela de tipo bizantino), La ilustre fregona, etc., pero, sin lugar a duda, la novela que lo
inmortalizó fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha


Argumento:
 Primera parte (1605). Se narran las dos primeras salidas del Quijote. En la primera es
armado caballero en una venta. En la segunda se nos muestra a don Quijote acompañado
por su escudero Sancho Panza. Les suceden una serie de aventuras, entre ellas la de los
molinos de viento.
 Segunda parte (1615). Narra la tercera y última salida de don Quijote. Al final de la obra,
don Quijote retorna a su casa, recobra la lucidez, hace su testamento y muere.
Aspectos formales:

Estilo: es Barroco, se expresa con rasgos muy elaborados y con antinomias como el loco/cuerdo
y el ser/parecer.
Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje del narrador, el señorial (del Quijote) y el coloquial
(de Sancho Panza); de esta conjunción nace el llamado estilo cervantino.

•Personajes principales: don Quijote de La Mancha (Alonso Quijano) y Sancho Panza.


•Personajes secundarios: Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso), el bachiller Sansón Carrasco
(Caballero de la Blanca Luna), etc. La obra tiene más de 600 personajes.

Tema: La obra plantea la lucha entre lo ideal y lo material.


Comentario: la intención inicial de la novela fue combatir la afición por los libros de caballería.
Pero, si bien es una parodia, logra desarrollar personajes de gran complejidad. En los
protagonistas se presentan dos tipos humanos eternos: el idealista y justiciero, simbolizado por
don Quijote, y el materialista, representado por Sancho. Ambos representan la lucha entre el
mundo del espíritu y el de los sentidos. Este mismo problema se plantea en cada individuo: todos
los hombres tenemos un poco de Sancho y otro poco de Quijote. Al final se produce un
intercambio de sicologías: la quijotización de Sancho y sanchificación de don Quijote. Don
Quijote, el soñador, se ha contagiado del realismo de Sancho, recuperando la razón; mientras
Sancho se ha impregnado de la filosofía de su amo, volviéndose crédulo y soñador.
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
¿Por qué la novela de Cervantes sienta las bases de la novela moderna?

1. Construye personajes, reales, de carne y hueso, perfectamente individualizados sin perder


su carácter de símbolos universales (el mismo don Quijote, símbolo universal del hombre
idealista) y adquiriendo el valor de arquetipos universales. Por un lado, el acierto de narrar la
historia a partir del contraste Don Quijote (hidalgo, soñador, idealista y generoso) y Sancho
(labrador, realista, materialista e interesado), lo que le permite al autor representar distintas
maneras de ver el mundo, de pensar y de hablar. Por otro, el hecho de que no se trata de
estereotipos idénticos desde la primera a la última, sino que ambos personajes acabarán por
influirse mutuamente (sanchificación de Quijote y quijotizacion de Sancho) y se produce el
intercamhio de sicologías.
2.- La unidad de la novela en tanto obra cerrada. Una de las mayores aspiraciones de la novela
moderna es la ambición de unidad, la búsqueda de una forma cerrada, unitaria, autónoma y
autosuficiente y no continua con la forma aditiva o abierta de los libros de caballerías. Aunque
en la primera sí puede avizorarse esta característica, en la segunda plantea una estructura más
cerrada: en ella hay un desenlace que cierra el asunto principal desencadenante de la trama
(pérdida del juicio-recuperación de la cordura y muerte).
3. El recurso del viaje. La acción principal está constituida por tres viajes o salidas que realiza
don Quijote (la primera en solitario, y las otras dos acompañado por su escudero). Estas salidas
amplían el panorama vital y expresan ampliamente la propia visión del mundo.
4. Su carácter de novela intertextual mediante la intercalación de diversas historias dentro de
este marco común. Don Quijote intercala numerosas narraciones (algunas incluso casi novelas
cortas, como El curioso impertinente, I parte, cap. 23), que, sin guardar en principio ninguna
relación con la trama principal, permiten la combinación de géneros narrativos sin que en ningún
momento se pierda la coherencia narrativa. De esta forma, el Quijote combina y fusiona casi todos
los géneros conocidos, como la novela pastoril, la picaresca, la bizantina o la morisca, a veces
bajo la forma de parodia o imitación burlesca, pero siempre a partir de un “universo ficcional
realista” que sirve de punto de referencia. Precisamente en el contraste entre el mundo ficcional
maravilloso de los libros de caballerías que guía al protagonista y el mundo ficcional realista del
narrador (y del resto de personajes) reside gran parte del efecto paródico (p.ej. la escena de los
molinos).
5. Su pluriperspectivismo y su polifonía. El pluriperspectivismo es la convivencia en una novela
de diferentes discursos o perspectivas sobre el mundo (fruto de diferentes ideologías y sistemas
de valores). En el Quijote no solo dialogan o entran en conflicto diferentes visiones del mundo
sino que, además, se multiplican las perspectivas y los narradores y con ello logra una mayor
verosimilitud a la historia.
7. Su riqueza y concisión expresiva. Cervantes crea una obra que, por la variedad de registros
expresivos que utiliza, abarca la retórica barroca, el lenguaje popular, el discurso arcaizante, la
reflexión metaliteraria o el dominio del lenguaje poético. Sus múltiples personajes están
caracterizados por su modo de hablar y según las circunstancias en las que se encuentran. En ese
magno concierto de estilos, característico de la novela moderna, se oyen las voces de la ciudad y
de la aldea, de los cabreros y de los aristócratas, de mozas de partido o de clérigos, de la más
noble retórica o de las burlas más vulgares. En especial destaca la infinidad de tonos de don
Quijote, según sea su talante, y la expresión sensata y rústica de Sancho, tan amigo de los refranes.
8. El Quijote como cuestionamiento del mundo = modernidad (Foucault). Don Quijote no va a
los libros para comprobar un mundo que tiene un sentido pre-dado, sino que, por el contrario, va
al mundo para demostrar lo que dicen los libros (de ahí que desee ser caballero andante). En este
enfrentamiento entre mundo real y mundo de ficción radica el divorcio entre la palabra y el mundo
que estas expresan.
9. Su plurisematismo y posibilidad de plurilecturas. Tal vez la idea de la posibilidad de hacer
múltiples lecturas del Quijote la da el crítico Harold Bloom nos dice que: “no hay dos lectores
que den la impresión de haber leído el mismo Quijote, y los críticos más distinguidos todavía no
han conseguido ponerse de acuerdo en los aspectos fundamentales del libro”.
Bibliografía

ANTONUCCI, Fausta. “La vida es sueño. Una obra cumbre del teatro europeo” en Calderón de
la Barca La vida es sueño, Barcelona, Editorial Crítica, p. 7-109, 2008.
HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadrarrama, 1969. Tomo
1 y 2.
POZUELO YVANCOS, José María Pozuelo. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis,
1993, pp.68-69.

También podría gustarte