Luz Angela Duarte Aragón - Actividad 1.1 - Síntesis Colombia, Las Americas y El Mundo 2015.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Problemas Socioeconómicos, Políticos que Ínciden en

Educación
Doctorado en Educación

Luz Angela Duarte Aragón


MDCO 18944

Síntesis Colombia, las Américas y el Mundo 2015


Unidad 1

Dr. Salvador G. Sotres Arévalo


01 de Diciembre de 2018
Síntesis Colombia, las Américas y el Mundo 2015
______________________________________________________________

Introducción

Este texto presenta la síntesis de los aspectos más relevantes en relación a la


percepción que tiene la gente de países como Colombia, México, Chile, Argentina,
Ecuador y Perú frente aspectos relacionados con la política, educación, la cultura, y la
economía y su relación con temas internacionales y la política exterior. Los resultados
fueron enmarcados en torno a tres aspectos: ¿Quiénes son los colombianos?, los
colombianos y el mundo y Colombia ante el mundo. A través del primer aspecto se quiso
debatir cómo es su identidad cultural y cuáles son los efectos que condicionan la
idiosincrasia del comportamiento del pueblo colombiano. La segunda parte, aborda las
opiniones hacia el exterior; cómo ven los colombianos los eventos acaecidos en el
planeta y, por último, cómo son percibidos por los demás.

Es un trabajo que brinda una perspectiva abierta el conocimiento tanto interno como
externo de Colombia. Muchas veces se actúa, pero se desconoce el porqué. Se
acostumbra tanto a los mismos pensamientos y actos que se hace difícil comprender el
propio conocimiento y así, mismo permite la comprensión del individuo.

Se hace interesante, este trabajo por la cantidad de información que brinda, con el fin
de resarcir lo que se está haciendo equivocadamente para así, cambiar la historia o ara
mejorarla. Es de gran aportación cultural desde todos los ángulos del ser colombiano.
Síntesis

Colombia, las Américas y el Mundo 2015, es un documento resultado del análisis


investigativo de la opinión pública sobre los efectos de la política interior y exterior, la
identidad cultural, la economía y la educación; basados en hechos reales. Las
recapitulaciones de este trabajo estuvieron a cargo del Centro de Estudios
Internacionales (CEI) del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los
Andes (Colombia) con apoyo de la División de Estudios Internacionales del Centro de
Investigación y Docencia Económicas (cide) de México. Es el trabajo arduo de Arlene B.
Tickner, Carolina Cepeda Másmela, Vladimir Rouvinski y Juan Pablo Milanese. Este
estudio toma como base las percepciones globales, toca aspectos generales y además,
es un material, asequible a cualquier tipo de persona que quiera hacer uso de ella.

Unos de los temas contemplados es el de la educación, la cual mostró un índice muy


bajo, pues fue percibida por los encuestantes de mala calidad; “el 55% y 52%
respectivamente, la evaluan con una calificación por debajo de 5 en una escala de 0 a
8” (Tickner, Másmela, Rouvinski y Milanese, 2015, p. 1); tal vez ésto se deba a la baja
tasa de escolaridad que aun se presenta en el país. Al analizar esta situación, se puede
ver como a pesar de la gratuidad de la educación, el pueblo no ha logrado acceder
completamente a ella en todos los niveles y más aun, cuando se trata de la universitaría.
Aunque, el 2015 reflejó un gran aumento a nivel de postgrados, pese a ésto, la
escolaridad es muy baja.

Sumado a ello, la evaluación detalla un bajo porcentaje en cuanto al conocimiento de


otro idioma. Son pocos los que conocen, hablan y entienden una lengua extranjera, quiza
se deba por el escaso contacto que se tenga con otros paises, por desinterés o por las
malas estrategias de la enseñanza que se vienen aplicando,… Lo que si se percibe, es
el gran aumento en cuanto al uso de la internet. El pueblo colombiano hace uso de ella
de manera constante, lo que supondría un contancto directo con el extranjero, pero los
efectos son todo lo contrario, a las personas no les interesa usar este recurso en pro de
aprendizaje o práctica de otra lengua.

Por otro lado, se nota la negatividad que se tiene frente a los entes gubernamentales
en relación a la educación. Ellos no estan trabajando por sacarla adelante. Prueba de
ello, el bajo rendimiento acádemico, la baja tasa de formación acádemica, el aunge de
intervención a las instituciones de educación privadas por el mal manejo económico y las
deficiencias de la Ley 30 de 1992. Hecho que reflejó en este año, una mala
administración educativa.

Otro aspecto a contemplar, es la política. Los colombianos reconocen la participación


política, la respetan cuando se trata de leyes justas y las rechazan cuando van en contra
de los principios.Creen en el papel de la democracia - lo que podría llamarse una forma
de gobernar de manera aceptable -, para ellos es mejor el uso de “estrategias blandas”
(la cultura y el comercio) Hay una gran tendencia de aceptación en cuanto a la política
internacional; debido a que les agrada el apoyo político que se pueda suscitar,
especialmente entre las alianzas de Latinoamerica y Estados Unidos. Pero, se observa
como ellos no tienen claridad de muchos asuntos internacionales, la ven solo hacia lo
que toque en relación a la protección del medio ambiente, seguido por el apoyo que suele
recibir en el control del narcotráfico y la promoción de la cultura. Los demás aspectos
cuyunturales, son desconocidos por ellos.

Se plantea entonces, un desinterés por los asuntos internacionales. Existe un bajo


porcentaje de la población que se mantiene en contacto e informado sobre los hechos
relevantes que pasan en otras regiones del mundo. En raras situaciones ocurre por la
trascendencia de los hechos, solo, cuando los asuntos políticos son realmente de gran
repercución.Sin embargo, estan de acuerdo en que Colombia se mantenga en contacto
directo para así, recibir el apoyo necesario por parte de éstos.

Empero, se quiere conservar aislada la política internacional; a la mayoría no le


interesa que se de “el trabajo en conjunto de operaciones militares, libre circulación,
embajadas conjuntas y una política exterior común” (Tickner et al., 2015, p. 4) Ésto
denota, querer mantener aislada la política interior de la exterior, pero cuando se requiere
del apoyo, se esta dispuesto a la supervisión como ha ocurrido con Estados Unidos en
cuestiones del control y erradicación de la droga.

Cabe considerar, también que en cuestión de relaciones internacionales. La población


cree más en la política exterior y en la protección de los Derechos Humanos por parte de
entes internacionales más que en la de este país. Hay pérdida de credibilidad hacia el
gobierno y leyes, pues éstas muchas veces son violadas; vulnerando los derechos de
los ciudadanos.

En cuanto a la democracia, como se habia mencionado ya antes, es muy importante,


aunque ésta no es perfecta. Entonces, se puede llegar a afirmar que, “más vale malo
conocido, que bueno por conocer”. De ahí, que “el 57 % está muy de acuerdo con la
afirmación de que puede que la democracia tenga problemas pero es mejor que cualquier
otra forma de gobierno y el 30 % esta parcialmente de acuerdo con esta afirmación”
(Tickner et al., 2015, p. 11) Hay desconfianza en los actores políticos y en sus directrices,
pues Colombia ha vivido situaciones de corrupción, engaño y opresión; no obstante, aun
prefieren ese disfraz de política que otro sistema o intervención que lleve al pueblo a más
desastres económicos y educativos.

Sin embargo, acompaña una discrepancia en este tema; ya que se es consciente del
mal que acarrea la política, pero no se hace nada por defender los derechos del
ciudadano. Se crítica sólo de palabra, más no se actua. Las acciones son laxas, son
pocos los que reclaman y los que lo hacen, estan presentes en los sindicatos (sólo el 8
%) para la defensa de los intereses particulares y comunes. Y a pesar de que haya una
lucha, a la final, no es suficiente lo que se pueda lograr a favor de la población; a causa
de que muchos de los dirigentes venden los ideales a cambio de favores.

Por el contrario, el panorama político hacia el exterior es totalmente diferente. Se ha


abierto más al intercambio cultural, a la apertura económica, al apoyo político y a la lucha
contra la droga. Este aspecto fue el mejor evaluado junto con la seguridad. Hecho que
se debe al arduo trabajo que el gobierno realizó en ese año, puesto que se logró grandes
avances en materia de tratados.
Otro aspecto a analizar, es la cultura y la identidad. La población se siente totalmente
identificado con las costumbres colombianas y valores patrióticos. Se nota en un rango
alto, cuyos valores se reflejan en: “orgullo nacional 87%, lugar de nacimiento 85 % y
respeto por los símbolos patrios 82 %” (Tickner et al., 2015, p. 16) Estos resultados
demuestran la gran pertenencia que se tiene por el país y por lo que éste representa. De
ahí, que la mayoría prefiera seguir permaneciendo en su país y no en el exterior; no
existe ningún interés por salir; aunque, algunos lo han hecho.

En cambio hay, una actitud diferente de unidad de los colombianos dentro del
país. Según la copilación de este informe, existe una parte de la población que no se
siente de Colombia; ya que unas regiones se encuentran abandonados por el estado, lo
que los lleva a tener sentimiento de no pertenencia, como es el caso de la costa pacífica,
San Andrés islas y Providencia, y parte de la costa Atlantica, como la Guajira. Son
regiones que han sido aisladas, poco tenidas en cuenta en sus programas, sumado al
robo constante de sus dirigentes políticos. Esto trae como consecuencia, una mala
educación, desnutrición, escaso o más bien nulo progreso industrial, pésimo servicio de
salud, pocas fuentes laborales, malas vías de acceso, entre otros. Este hecho convierte
a estas regiones en espacios de atrazo y como secuela , la pérdida de identidad dentro
del país. Pese a esto, hay un regionalismo fuerte por su sitio de nacimiento.

En cuanto a la opinión que se tiene frente a la mayor afectación, los investigadores


encontrarón que el 84 % creen que son las crisis económicas mundiales, el narcotráfico
y el crimen organizado (Tickner et al., 2015, p. 31) son los causantes mayores de tanta
problemática, como la violación de los Derechos Humanos, asesinatos, secuestros,
atentados, pobreza, enfrentamientos,… Éstas acciones atentan contra la tranquilidad de
la humanidad y su confianza en el otro.

Y más, si Colombia por negociaciones comerciales, recibe las consecuensias de


estos descalabros extranjeros. Antes del 2015 el mundo sufrió una caida en las
ganancias por la baja del petroleo, lo cual trajó como resultado pérdidas ecónomicas. Y
más, por el aumento del dólar; produciendo un reducción en las negociaciones. El país
recibio gran afectación por esta baja, sumado a la “ […] devaluación del peso colombiano
y al aumento de la inflación” (Tickner et al., 2015, p. 13)

Lo anterior no quiere decir que todo sea negativo en lo que respecta al manejo del
comercio. Con la apertura económica, Colombia ha ganado grandes dividendos con los
tratados de libre comercio a nivel de los grandes empresarios, pero ha habido un
descalabro con las pequeñas empresas. Les toco cerrar porque no tenian el suficiente
dinero para competir con los otros. Además, con esta apertura entraron al país productos
a más bajo precio que el que se ofrece en el interior. Esta afectación tocó no solo la
industria de las confecciones, calzado, suministros, también, hasta los insumos
agrícolas; trayendo con ellos más pobreza. Como se demuestra en la encuesta, “[…]
economía son las peores evaluadas” (Tickner et al., 2015, p.1) por los colombianos.

A pesar de que fue evaluada mal, el informe hace ver que hay otros que piensan que
con la entrada de extranjeros, la economia se mejora por las aportaciones que le pueden
dar al país. El resultado mostro una discrepancia en opiniones; para unos es positivo
mientras para otros es negativo. Hay un pesimismo hacia los extranjeros porque creen
que les quita el empleo y más cuando se trata de los chinos (12 % de imagen negativa);
a causa del bajo precio de sus productos, lo que hace, es que sean apetecidos por lo
económicos y no, los nacionales, los cuales son más elevados por el costo de sus
insumos.

Como se afirmo arriba, esta apertura económica igualmente afecto a la agricultura y


al medio ambiente. Hubo un porcentaje que opinó que el TLC -Tratado de Libre
Comercio- “31 % y el 45 % cree que es malo para el medio ambiente y el campo” (Tickner
et al., 2015, p.5); ocasionado por la entrada de alimentos a más bajo precio que el que
se ofrece aquí; por el costo tan elevado de los insumos agrícolas, lo cual llevo a ofertar
el producto más costoso que el que entra; caso del arroz. Los chinos exportan a Colombia
cantidades de arroz a más bajo precio, lo que hace que el consumidor voltie su mirada
hacia este producto y no al nacional. En cuanto a los suministros, el precio con que entran
no da para que el agricultor siga ofreciendo el producto al mismo precio como solía
hacerlo antes.
De este modo, la economia rotundamente esta mal evaluada (según el estudio
corresponde al 52%) Los pobres son más pobres y los ricos más ricos; se ha acentuado
la brecha entre los estratos. El descalabro económico trajo pobreza y envejecimiento en
el campo, migración a la ciudad de jovenes campesinos; son muy pocos los que quieren
continuar allí trabajando. Sumado al desempleo excesivo en las ciudades, cuyo
resultado, es la informalidad.

Otro tema que se discute aquí, es sobre la percepción de la cultura. “La cultura sigue
siendo uno de los temas que menor atención recibe” (Tickner et al., 2015, p.66) Es la
cenicinienta de todos los aspectos evaluados, pero se cree que puede ser utilizada como
mecanismo de acción para ser empleada como un recurso para entablar lazos de
negociación entre los demás paises. Utilizado de esta manera, el nivel porcentual
aumenta (72%); pues se puede conciderar como un “poder blando”. En este caso, se
hace necesario promocionarla; más no se percibe importante dentro del país. Se nota un
respeto por las costumbres, la música y la utenticidad de las regiones, pero ya no se
tienen en cuenta, pues prefieren las de afuera; los únicos que aun siguen con la tradición
son las personas adultas. A la juventud le gusta lo que viene del extranjero, lo imitan.
Sín lugar a dudas, “nadie aprecia lo que tiene”, pero cuando se esta afuera en el el
extranjero, se añoran dichas costumbres.

En los aspectos contemplados anteriormente, se detalla lo político, educativo y


cultural; ahora, ¿Quiénes son realmente, los colombianos? Según el informe, son un
pueblo con una identidad marcada, que cree en la democracia, aprueba y defiende las
políticas exteriores; pero no tiene confianza en la política y la educación. Son negativos
a nivel general en lo relacionado a lo que sucede mundialmente; “el 15 % de los
colombianos considera que el mundo está peor que hace diez años,[…]” (Tickner et al.,
2015, p.2); por el alto nivel de delincuencia que trae el narcotráfico, por las guerras y los
conflictos internacionales y por el uso de armamento nuclear.

Es un pueblo que profesa ser Latinoamericano. Confia en las inversiones extranjeras,


pero tiene desconfianza en las potencias mundiales en cuestiones de paz y confianza
en las leyes internacionales más que en las propias, “un 44 % de los encuestados está
de acuerdo con que los colombianos sean juzgados por un tribunal internacional en
casos de crímenes de lesa humanidad” (Tickner et al.,2015, p. 3) El pueblo sabe que las
leyes internas son injustas para unos, y cuando se trata de políticos; no pasa mayormente
nada.

Tickner et al.(2015) aseveran, en cuanto a imigración que son aferrados a su territorio;


muy pocos se arriesgan a salir del país. Entablan lazs de maistad con los imigrantes
(más en estadounidenses y españoles), pero cuando se trata de los chinos, la percepción
no es la misma; puesto que, piensan que son poco portadores a la economía colombiana,
más bién, quitan el empleo y las ganancias de los dividendos; “el caso contrario se
presenta con los chinos, que tienen un 12 % de imagen negativa” (p. 3).

Desde la perspectiva de los colombianos y el mundo, no se interesa mucho por lo


que acontece fuera del país sobre la política internacional y relaciones exteriores, tal vez
se deba por la falta de dominio de una lengua extrajera; limitando su interés. Además,
tienen una opinión negativa del mundo; ya que creen que era mejor el antes que el ahora.
No obstante, en relación a Latinoamérica, piensan que ha mejorado pese a las crisis
internas que se vive en cada uno de los países. Son seguidores de la cultura
internacional; es así como la han inmiscuido dentro de sus costumbres. Este fenómeno
ocurre por el gran respeto que le tienen a las grandes potencias, a excepción de China,
como ya se había mencionado antes.

En lo que toca a Colombia ante el mundo, la población opina que se encuentra bien
posicionada. Se ha notado un cambio de percepción frente a ella; debido a la lucha contra
el narcotráfico, el inicio del proceso de paz, el intercambio comercial, la expresión cultural
en el exterior, entre otras más. Así mismo, piensan que debería el país mantener un
puesto más activo ante las potencias en cuanto a los asuntos internacionales; es decir,
permanecer como aliados para mantener el respaldo y la mejor forma para lograrlo, es a
través de la cultura - como ya se había clarificado - y el comercio.

En cuanto a Latinoamérica, existe un gran respaldo y cooperación. Los colombianos


se sienten identificados, con unos más que otros. Es así, como confía más en Brasil,
mientras que, en Venezuela, no. La población cree que debería adoptar una posición de
liderazgo; porque tiene recursos suficientes para hacerlo. Fomentar más el intercambio
comercial y la cooperación, es unos de los puntos cruciales aquí.

De todo este trabajo de indagación y análisis se encontró que Colombia, es un país


que aun se encuentra aislado, sus habitantes ven la migración muy difícil de efectuarla,
no hay equidad de relaciones extranjeras, ven a Estados unidos como su principal aliado,
ha habido mayor participación a nivel mundial, pero solo en lo que compete a procesos
de paz, ven con respaldo a Latinoamérica y tienen credibilidad en la supervisión mundial
en relación a los Derechos humanos.

Se puede resumir, que Colombia es un país muy peculiar frente a otros. Su identidad
cultural es externa, pero las acciones van en contra del respeto cultural que se debe
tener al interior. Existe una gran culturalidad, pues las regiones proporcionan diferentes
costumbres que, en ocasiones, solo son respetadas por sus habitantes. Es un pueblo
poco violento; cree en la paz y la democracia. Por eso, rara vez se inmiscuyen en asuntos
controversiales, como la guerra interna y externa. Es muy poca la participación en la
lucha de ideales. De ahí, que se reduzca la intervención sindical a unos, a sabiendas que
son pisoteados sus ideales y sus derechos. Es un pueblo poco interesado en asuntos
internacionales, aunque, le guste recibir la ayuda de afuera. Soy arraigados a la tierra,
por eso no esta dentro de los planes la migración; puesto que, se sienten más cómodos
en su entorno.
Conclusiones

La baja tasa de profesionalizacion, muestra escasa oportunidad para acceder a la


universidad. Se esta limitando a la formacion técnica y tecnológica gratuita. Hoy en día,
sigue siendo lo mismo, quienes asisten a las universidades públicas tienen que estar
sometidos a lo que el gobierno quiera aportar para la educación superior con “calidad”.
Los dineros son invertidos en otros asuntos y no en la educación que es la que más
adelante le podría brindar el progreso que el país necesita.

Existe un problema marcado respecto a la educación, el estudio lo muestra y aun


continua. Es la mala calidad, pues el pueblo no maneja un idioma extranjero, no saben
leer y escribir, hay deserción escolar, las instituciones carecen de recursos y no se
interesan por mantener la identidad cultural.

En el campo de la política, se sabe que esta mal direccionada, la rechazan, pero las
leyes son laxas para ellos, no obstante al pueblo si se le aplica toda.

El país sigue siendo robado, ya no hay fondos para apoyar a todas esa regiones
olvidadas; aun hay presencia de desnutrición, no hay escuela y vías de acceso.

Lo único positivo, es el cambio de percepción que ha tenido Colombia frente al mundo;


ya no se le ve como narcotraficantes, guerrilleros, atrazados, … La imagen que se tiene
del país es diferente. Con el inicio del tratado de paz, ha habido aumento del turismo.
Aunque, existen muchas empresas extranjeras que solo la ven como na fuente de
explotación.

Es un excelente trabajo de investgación el que se realizo en este informe. Aporta


conocimiento a la humanidad en cuanto a la comprensión de la identidad colombiana en
todos los campos de acción.
Referencias

Tickner, A., Cepeda, C., Rouvinski, V. y Milanese, J. (2015). Colombia, las Américas y el
mundo 2015. Opinión pública y Política Exterior. Recuperado de:
http://C:/Users/Angela/Downloads/Colombia_las_Americas_y_el_mundo_2015._O%20(1).pdf

También podría gustarte