Ejemplo de Marco Conceptual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL

1. PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
1.1 Definición del pensamiento lógico-matemático
Figueiras (2014) en su texto titulado “La adquisición del número en educación
infantil” menciona que el pensamiento lógico es aquel que se desprende de las
relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del niño. Surge a
través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los
objetos.
Bustamante (2015) señala que desde que el niño nace toma contacto con el
medio y el mundo que lo rodea, así como con los objetos, los cuales va a lograr
explorar, manipular y observar a través de los sentidos. Es importante que exista esta
interacción y diferentes experiencias con su entorno, pues todo ello va a favorecer al
pensamiento lógico del niño y la adquisición de nociones matemáticas.
Para desarrollar el pensamiento lógico del niño, se debe brindar
oportunidades para observar el mundo que lo rodea, haciendo uso de los sentidos,
manipular y explorar objetos diversos, realizar actividades lúdicas que le interesan, y
verbalizar sus vivencias, con el objetivo de favorecer su pensamiento y fomentar el
trabajo en equipo como parte del trabajo colaborativo.
El docente también debe tener una actitud positiva para que se desarrolle el
pensamiento lógico en los niños, es decir, debe propiciar un ambiente de confianza
y seguridad, realizar preguntas y repreguntas, animándolos a que encuentren la
respuesta sin desalentarlos; tener una actitud de escucha activa, brindar actividades
lúdicas que sean placenteras y de disfrute y, sobre todo, respetar los diferentes ritmos
de aprendizaje. El docente debe realizar actividades que favorezcan el desarrollo del
pensamiento lógico, así el niño tendrá la oportunidad de actuar frente a diversas
situaciones poniendo en juego sus propias estrategias.
1.2 Características del objeto
Las características están en relación a los atributos que se asigna a los
objetos. En 1997, Cofré y Tapia señalaron que los objetos pueden ser considerados
en relación a ciertas características de orden perceptual, topológicas, de acuerdo a
la utilidad y la pertenencia. Las de orden perceptual se clasifican en absolutas y
relativas; las de orden lógico se refieren a los conceptos; las de utilidad y de
pertenencia tienen que ver con la inclusión de clase.

1
1.3 Capacidades que desarrollan el pensamiento lógico
El pensamiento lógico se desarrolla a través de los sentidos y de las
experiencias que el niño haya vivenciado. Fernández (2005) considera que para
desarrollar el pensamiento lógico es importante desarrollar cuatro capacidades:
La observación: se debe dar de manera espontánea y libre en los niños, con la
finalidad de canalizar la percepción del niño frente a su entorno. El niño, a través del
juego, se relaciona con los objetos aplicando la manipulación y observación de
manera autónoma, generándole satisfacción y placer.
La creatividad: se desarrolla en el niño a través de actividades lúdicas que permiten
potenciar la creatividad y favorecer las matemáticas. Esta acción creativa se verá
reflejada en el pensamiento lógico-matemático.
La intuición: No se puede aceptar como verdad todo aquello que se intuye. En el
niño, la intuición tiene que ver con el razonamiento lógico
El razonamiento: Es la forma del pensamiento que, partiendo de premisas, llega a
una conclusión. El razonamiento se hace desde una dimensión intelectual, para
desarrollarlo se debe dar la oportunidad al niño para que, a través de preguntas,
pueda expresar y organizar sus ideas.
1.4 Características del niño de 5 años
Conocer las características de los niños de 5 años nos va a permitir ser
conscientes su desarrollo evolutivo. El autor Gesell (1963) señala las siguientes
características:

Posee una comprensión más aguda del mundo y de su propia identidad.


Es ágil y tiene mayor control de la actividad corporal.
Facilidad de movimiento en su coordinación más fina.
Habilidades motrices que desarrolla el sistema neuromotor
Capacidad de percepción, orden, forma y detalle
Puede contar diez objetos y hacer algunas sumas simples y concretas dentro
de la magnitud de su nivel.
El sentido del tiempo y de la duración se hallan más desarrollados.
Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una larga sucesión de
hechos.
Es más sensato, más exacto, más responsable, más práctico.
Sus respuestas son más sucintas y ajustadas a lo que se pregunta.
Es más pragmatista, sus definiciones están hechas en función utilitaria.
Es capaz de aislar una palabra y preguntar su significado.
Su lenguaje es completo en estructura y forma.
Goza de una autonomía de valerse por sí mismo.
Muestra actitudes emocionales llamativas: seriedad, determinación,
tenacidad, cuidado, generosidad, sociabilidad, equilibrio, amistad.
Juega en grupos de dos o cinco, con nueva sociabilidad. También juega con
compañeros imaginarios.
Es solidario, hablador.
Prefiere el juego asociativo a los juegos de tipo solitario y paralelo.

2
Susceptible de ansiedad y temores irracionales (pp.68)

Tomando en cuenta estas características, podemos decir que el niño de cinco


años muestra evolución en el aspecto motor, es más respetuoso y obediente, tiene
la capacidad de razonamiento más desarrollada para trabajar el juego simbólico

2. NOCIÓN BÁSICA DE LA MATEMÁTICA


2.1 Noción de clasificación
El agrupar objetos es una expresión del pensamiento lógico. Se da en los
niños a través de un proceso que les permite establecer semejanzas y diferencias
entre los elementos, llegando a formar subclases o de incluirlos en una clase de
mayor extensión.
La habilidad para clasificar se va a lograr cuando el niño realiza la inclusión,
es decir, cuando logra establecer la relación entre el todo y las partes. El niño al inicio
clasifica a través de un atributo, luego lo puede realizar en base a dos o más atributos,
tal como señala Condemarín (1981).
Piaget distingue tres etapas en las operaciones de clasificación:
Etapa de las colecciones figurales. La agrupación va a cambiar cada vez que se
incorpora un elemento más a la colección. Esta colección no constituye una clase.
Etapa de las colecciones no figurales. Se forma la clasificación de acuerdo a las
características de los objetos e inclusive forma subclases, sin embargo no logra la
inclusión, es decir, no logra la estructura de una jerarquía de clase.
Etapa de las colecciones genuinas. Se logra la relación de inclusión, logra la
construcción de una clase, como menciona Rencoret (1994).
2.2 Noción de seriación
Consiste en ordenar los objetos de una serie en forma decreciente o creciente
de acuerdo a la variación de características perceptuales del objeto, puede ser según
el tamaño, el color, el grosor, etc.
Piaget define seriar como la capacidad de ordenar un elemento en una serie,
de tal modo que sea al mismo tiempo el más grande (o el más pequeño) de
entre los que quedan por seriar, y el más pequeño (o el más grande) de entre
los que ya se han colocado (Rencoret, 1994, p.104)

2.2.1 Etapas de la seriación


Primera etapa, el niño ordena una pareja de objetos comparando los tamaños
entre sí, asimismo, lo hace con tres, cuatro o cinco objetos, pero no logra seriarlos.
Segunda etapa, el niño logra crear la serie, pero lo hace por ensayo y error.
Presenta dificultad para ordenar los objetos de la serie, no puede explicar el
ordenamiento, ni logra verbalizar la ley de la transitividad.

3
Tercera etapa, en esta etapa el niño es capaz de realizar la seriación de
manera sistemática, logra insertar un objeto en una serie ordenada y discernir las
características del elemento.
En este último nivel, el niño logra la noción de seriación con seguridad,
ordenando los objetos según sus características y verbaliza el ordenamiento de
la seriación que realiza.
2.2.2 Propiedades de la seriación
Para que el niño logre la noción de seriación necesita poder explicar las
operaciones del pensamiento lógico-matemático, es decir, que logre discernir la
reversibilidad y la transitividad para ordenar los objetos en una serie. Al respecto,
Chamorro (2005) señala lo siguiente:
La reversibilidad: capacidad para ordenar en dos direcciones: hacia
adelante y hacia atrás (empleando la relación recíproca de la anterior)
La transitividad: capacidad para admitir que si A es anterior a B y B es
anterior a C entonces A es anterior a C (pp.134)

2.2.3 Estrategia lúdica para desarrollar la noción de seriación


El juego aparece desde muy temprana edad y es una conducta natural del
niño. El juego va a permitirle desarrollar la creatividad e imaginación, favorece la
interacción con otros niños, desarrolla el lenguaje a través de la verbalización,
estimula el pensamiento crítico-reflexivo, desarrolla habilidades del pensamiento
matemático y favorece al desarrollo de la función simbólica.

El juego, como estrategia lúdica para desarrollar la noción de seriación, va a


permitir que el niño aprenda con mayor facilidad esta noción a través de la interacción
con los objetos de su entorno y la socialización con sus pares o grupo; por otro lado,
permite que el niño adquiera una actitud positiva hacia las nociones básicas de la
matemática.

Las estrategias lúdicas para desarrollar la noción de seriación favorecen el


aprendizaje de los niños y deben ser la oportunidad para que el niño adquiera los
conceptos matemáticos de una manera divertida y placentera. Siempre se debe
proponer actividades lúdicas que sean motivadoras, para que el niño logre la noción
de seriación.

2.3 Noción de conservación de cantidad


El niño no tiene noción de la cantidad, esta se irá adquiriendo con el uso de
los cuantificadores, al formar conjuntos o subconjuntos, esto lo llevará adquirir la
noción de conservación de cantidad.

4
Para la adquisición de esta noción, el niño debe comprender que la cantidad
de elementos de un conjunto permanece invariable a pesar de las diferentes
disposiciones de sus elementos. Lograr esta noción implica que el niño comprenda
que los elementos de una colección no cambian y que se mantienen iguales
cualquiera sea la agrupación que se forme.
Se diferencia dos tipos de cantidades:
Discontinuas, son cuantificables por ser numerables, es decir, los elementos se
pueden contar.
Continuas, son cuantificables a través de la comparación con una unidad de medida.
(Rencoret, 1994, p. 126)
Para que el niño logre el concepto de número, dependerá del nivel de
maduración y de las experiencias vividas. Hablar del número es algo abstracto para
el niño, esta noción se va a lograr de manera paulatina y en la medida en que el niño
tenga la oportunidad de trabajar anticipadamente ciertas nociones como agrupar o
seriar y que adquiera la noción de conservación, tal como mencionan Alsina,
Burgués, Giménez y Torra (2006):
Para poder comprender y utilizar los números requiere tener una serie de
habilidades, la más importante son las de clasificar, ordenar objetos de menos
a más y al revés, ver la inclusión es otra habilidad que hay que tener clara y
finalmente considerar que los números están representados por signos
convencionales. (pp.55)

3. ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


3.1 Aprender matemáticas resolviendo problemas cotidianos
Las matemáticas son importantes para la resolución de problemas en nuestra
vida cotidiana y se van desarrollando de acuerdo a la edad y las experiencias
adquiridas por el niño. Aprender matemática implica relacionarse con su entorno,
con los objetos, vivir experiencias que permitan la construcción de nociones
matemáticas, el desarrollo de competencias y capacidades.
El aprendizaje de las matemáticas se da en forma gradual y progresiva,
acorde al desarrollo del pensamiento de los niños, es decir, depende de la
madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño que permitirá
desarrollar y organizar su pensamiento. (MINEDU, 2015, p.13)

3.2 Actúa y piensa para la resolución de problemas de cantidad


Para lograr que el alumno resuelva problemas de su vida diaria, se debe
despertar la curiosidad y mantener el interés en el proceso de aprendizaje, es decir,
realizar actividades que sean significativas para el niño y que permitan generar la
autonomía al resolver problemas cotidianos. Se debe brindar la oportunidad al niño
de que manipule, observe y explore su entorno, que interactúe y comparta

5
experiencia con otros niños y que verbalice durante el proceso de resolución de
problemas.

Para resolver con éxito un problema, se debe dedicar todo el tiempo que sea
pertinente para trabajar en la comprensión del problema antes que
apresuremos en encontrar la respuesta. En ese sentido, es necesario:
Guiar la comprensión del problema mediante preguntas.
Propiciar la representación del problema con material concreto y dibujo.
Permitir a los niños utilizar estrategias que se adecúen a sus posibilidades.
Fomentar la comunicación de las estrategias que siguieron durante y después
del proceso de resolución.
Rescatar los procesos de resolución que fueron efectivos y también los que
no lo fueron para que puedan aprender de sus propios errores.
Realizar paulatinamente con los niños la estimación de resultados antes de
llegar al resultado.
Potenciar la reflexión, la perseverancia y el esfuerzo realizado por cada niño.
Valorar el proceso de resolución y no solo el resultado final ( MINEDU,2015,
p.68-69)

Lograr que el niño genere sus propias estrategias frente a problemas cotidianos
a través de la formulación de preguntas motivadoras y retadoras, que estas
estrategias estén de acuerdo a las posibilidades del niño, asimismo, plantear distintas
situaciones problemáticas reales de su entorno, poniendo énfasis en el proceso y no
en el resultado final, para apreciar las alternativas de solución que pueda dar el niño.

3.3 Rol del docente en el proceso de resolución de problema


El rol del docente es importante en la resolución de problemas porque va a
desempeñar el papel de mediador y acompañante durante el proceso, brindando
seguridad y confianza para que los alumnos logren encontrar sus propias estrategias
frente a un determinado problema; va a ofrecer situaciones que le permitan al niño
explorar, manipular y observar los objetos de su entorno, fomentando el trabajo
colaborativo, desarrollando su pensamiento lógico a través de la formulación de
preguntas que propicien la reflexión crítica, respetando el ritmo de aprendizaje de
los niños frente a situaciones de resolución de problema y fomentando la
comunicación.

6
4. Material educativo
4.1 Definición de material educativo
El material educativo es un medio que permite el logro de los aprendizajes,
favorece al desarrollo de los sentidos estimulando las habilidades y destrezas de los
alumnos. El material educativo tiene como fin motivar, apoyar y contribuir al propósito
del aprendizaje.

4.2 Importancia del material educativo para desarrollar capacidad de


seriación
De La Cruz & González (2017) en su trabajo titulado “Influencia del material
educativo no estructurado en el aprendizaje de resolución de problemas de adición y
sustracción en las niñas del segundo grado educación primaria, IE N° 81007”,
mencionan:

El material educativo constituye un recurso pedagógico de gran importancia


en el aprendizaje de los estudiantes, puesto que ellos aprenden manipulando,
observando, experimentando y descubriendo las características de los
materiales.
El material educativo es importante porque resuelve problemas de
aprendizaje, desarrolla la creatividad en los estudiantes, permite desarrollar
el lenguaje, atención, concentración y comprensión, aprender conceptos y
establecer relaciones, ejercita y desarrolla la destreza motora y del
pensamiento, permite explorar e investigar, permite el desarrollo de los
sentidos, es atractivo y motivador para el estudiante.
El uso de material concreto es importante para desarrollar la capacidad de
seriación porque permite que el niño entre en contacto con el objeto a través de la
manipulación y lo perciba a través de todos sus sentidos. El uso del material
educativo en la capacidad de seriación va a permitir que el aprendizaje sea
significativo. Recordemos que el pensamiento del niño a esta edad se caracteriza por
ser preoperacional, como señala Piaget, y necesita de situaciones concretas y de
las experiencias directas para un mejor aprendizaje en donde el niño observe,
verbalice y logre formar sus propios conceptos de la serie que está ordenando.

4.3 Clasificación del material educativo


4.3.1 Material estructurado
Son aquellos que han sido diseñados, elaborados y utilizados para
el logro de los aprendizajes, cumplen un fin pedagógico y podemos
hacer uso de nuestros sentidos.

7
El material estructurado constituye el medio del cual se vale el
maestro para lograr mejores resultados en el aprendizajes de los
niños.

4.3.2 Material no estructurado


Son aquellos que no son elaborados con fines pedagógicos, pero
favorecen al logro de los aprendizajes matemáticos. Estos
materiales los podemos encontrar en nuestro entorno y los niños
los pueden manipular.
La maestra los utiliza o se vale de ellos con la finalidad de facilitar
el aprendizaje de los niños. Tienen una determinada durabilidad y
promueven el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

4.4 Materiales para seriación


Se requiere una diversidad de material elaborados para el logro de la capacidad de
seriación.

Los materiales deben pertenecer a una misma clase y deben diferenciarse en función
a los elementos a seriar, por ejemplo carros del mismo modelo, pero de diferentes
tamaños. Los sectores de juego deben estar implementados con objetos que permita
al estudiante manipular, explorar y comparar para que logre realizar la seriación.

MATERIAL DE 7 A 10 ELEMENTOS

Para que el estudiante realice la seriación, es importante que cuente 7 a 10


elementos para compararlos entre sí y no realice la seriación guiándose solo por la
percepción.

Este es el material que va a permitir que el estudiante adquiera la seriación, por eso
el docente elaborará este material haciendo uso de cartón o madera, con diferentes
formas.

MATERIAL AUTOCORRECTOR

Este material va a permitir que el estudiante se autocorrija al realizar la seriación.


Puede ser material de encaje: plano, horizontal o de encaje vertical.

MATERIAL CON LÍNEA BASE Y SIN LÍNEA BASE

Este material mayormente ayuda a los estudiantes más pequeños, lo pueden colocar
de manera vertical y sobre una línea base (mesa o piso)

8
Se sugiere proporcionar a los estudiantes materiales de tres o cuatro tamaños que
sean colocados de manera horizontal sobre la mesa o el piso. También puede
elaborarse objetos para que el estudiante pueda realizar correspondencia.

Para la elaboración de los materiales se debe tomar en cuenta una serie de tres a
cinco elementos y con serie de siete a diez elementos.

OTROS MATERIALES PARA SERIAR

ENCAJES CON VOLUMEN: De forma circular, cuadrado con 5 a 7 elementos


con diferentes colores. Este material se elabora con material reciclado como
envases plásticos y cajas en desuso, las cuales se forran con papeles de
color.
ANILLOS DE SERIACION: De tubos de plástico de agua en siete diferentes
diámetros, con 1 a 2 cm de ancho.
PLANTADO: Bases de madera con 5 o 6 orificios en donde se coloca tubos o
palitos de diferente tamaños.
SOGAS DE DIFERENTES GROSORES: Sogas de siete diferentes grosores
y del mismo tamaño.
PLANTILLAS: De plástico con formas geométricas de diferentes tamaños de
dos a veinte centímetro, puede ser elaboradas plantillas de cartón o madera
con figuras de animales, frutas, objetos, etc.
BARRITAS DE PALO: De escoba de diferentes tamaños, de dos a cuarenta
centímetros de largo.

5. EJEMPLOS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS LÚDICAS


Debido a que los estudiantes del II ciclo de la EBR presentan cierta dificultad para
realizar seriaciones a través de las actividades lúdicas, la manipulación de materiales
concreto y las diferentes experiencias favorecerán al logro de dicha capacidad.

5.1 Hacer comparaciones para establecer relaciones


Realizar comparaciones, encontrar diferencias y semejanzas entre los
objetos mencionando sus características: más grande, más alto, más
grueso.
Realizar comparaciones entre dos elementos: con dos estudiantes, dos
objetos de su entorno y a la vez haciendo preguntas sobre las diferencias
entre los elementos.
Observar agrupaciones de elementos: pedir que los estudiantes verbalicen
según las diversas cualidades, como por ejemplo: tamaño, grosor o peso.

9
Trabajar las nociones de tamaño: grande, mediano y pequeño y realizar las
comparaciones con los tres elementos, solicitándole que muestre cuál es
grande, pequeño y mediano.
Establecer las relaciones: menos que, más que, más alto que, tan alto
como, tan pesado como.

Estas actividades van a permitir que el estudiante establezca relaciones con


diversos criterios y materiales antes de iniciar la seriación.

5.2 Seriación simple


Seriar con pocos elementos con base y eje:
Iniciar la serie con cinco elementos, contar con material que tenga eje
vertical y base, pedirle que ordene de mayor a menor. Si el estudiante se
equivoca, dejar que él mismo se dé cuenta dónde está el error, formulando
preguntas que desarrollen su pensamiento crítico.
Considerar las condiciones del material a ser seriado:
Indicar al estudiante que elija un material para construir la serie, formular
preguntas para el ordenamiento de la serie tomando en cuenta las
características de los elementos.
Aumentar los elementos:
A medida que el estudiante adquiera el ordenamiento de la serie con éxito,
se aumentará el grado de dificultad hasta llegar a diez elementos.

5.3 Representación de la serie


La serie que construye el estudiante puede ser representada a través del dibujo o
representaciones utilizando arcilla, arena, otros.

Las consignas para la seriación juegan un papel importante, porque va a depender


del tipo de preguntas que realice el docente para que el estudiante construya una
serie y la oportunidad que se le brinde para que, a través del ensayo y error, logre
construir una serie con los elementos que se le presenta.

10

También podría gustarte