1 PB PDF
1 PB PDF
1 PB PDF
Introducción
La hipótesis innatista es una antigua tesis epistemológica que se remonta por
lo menos a la obra de Platón. Según éste lo que llamamos "conocer" no consiste
en aprender algo que nos es totalmente desconocido, sino en recordar, mediante
la estünulación de la experiencia sensible, algo que el alma pre-existente ya
conocía de una forma más pura.
' Este trabajo se realizó con el apoyo del conüté de investigaciones de la Facultad de
Humarüdades y Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Por otra parte quiero
agradecer a los profesores Jorge A. Díaz, Jorge Páramo y Laura Almandoz, quienes
leyeron el borrador de este trabajo y le hicieron comentarios.
16 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES JOBRE EL INNATISMO
lo que son los estados psicológicos (en ocasiones es más una tesis de cómo se deben usar
palabras tales como 'mente', 'creencia', 'percepción', etc.). A este respecto véase, por
ejemplo, Hempel (1935), Ryle (1949), ambos conductistas lógicos, y Fodor (1968),
quien presenta una interesante critica a ambostiposde conductismo, aunque a veces
oscurece las diferencias entre ambos.
18 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES SOBRE Q. INNATISMO
En 195 9 Chomsky pubUcó una reseña critica de Verbal Behavior que llegaria
a ser más influyente y famosa que el libro mismo. AlU Chomsky mostró que el
aparato conceptual del conductismo era excesivamente pobre para dar cuenta de
las complejidades del lenguaje humano. Examinando caso por caso el uso que
hace Skirmer en el libro de los conceptos de estimulo, respuesta, reforzamiento,
etc., Chomsky mostró que Skirmer extrapolaba arbitrariamente estas nociones,
que estaban bien defirüdas para el comportanúento de anirtiales en la caja
experimental, hasta el punto de perder su sigrúfícación. Así, por ejemplo,
núentras en la descripción del comportartúento de animales en ambientes
experimentales se llama respuesta a una urüdad discreta de comportanúento
producida por una cierta clase de estímulo, de tal forma que exista una conexión
nomológica entre ambos, lo cual únplica que dado un estímulo de cierta clase A
es posible predecir una respuesta de la clase B, en Verbal Behavior Skirmer
describe cualquier acto lingüístico como una "respuesta verbal", y denomina
"estímulo" cualquier objeto o evento extemo que pueda afectar al sujeto. Pero
este uso de los términos es totahnente trivial y ad hoc, ya que, por ejemplo, si ante
la presencia de una silla roja el sujeto exclamaba "rojo", se decía que el
enunciado era una respuesta al estímulo rojo, pero en cambio si exclamaba
"asiento" entonces su 'respuesta' estaba dominada por un estímulo físico
complejo que normalmente denominamos así.^ Así pues, Skitmner era incapaz de
establecer una relación nomológica entre estúnulos y respuestas, que le permi-
tiera predecir que dado un estúnulo de tipo A se sigue una respuesta de tipo B,
y se linütaba a identifícar el estúnulo sólo después de producida la respuesta, lo
cual es claramente ad hoc. Lo que era evidente para Chomsky, como lo deberia
haber sido para los psicólogos de la época, es que la respuesta verbal que produce
un individuo en un momento dado no es una función directa y exclusiva del
estúnulo presente, en muchos casos súnplemente no es una fimción del estímulo
presente, sino que depende entre otras cosas de lo que cree el individuo, lo que
desea comurücar y todas esas otras cosas que aluden necesariamente a los estados
mentales del sujeto. Una descripción del comportamiento lingüístico de un
hablante en términos puramente conductuales resultaba, por tanto, súnplemente
ünposible.
N o. 89 Agocto de 1992 19
JAIME RAMOS
20 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
(Chomsky, 1959:59)
Nótese que en la gran mayoria de los idiomas el sujeto precede al objeto. Esto
podria Uevar a pensar que es una regla innata de GU que en toda oración primero
se especifique el sujeto de la acción y luego el objeto, pero por una parte existe
una excepción del 2% de los lenguajes que, aunque mínima, debilita considerable-
mente la posibiUdad de que la regla sea parte de nuestra herencia genética^, o por
lo menos habria que aceptar que pueden haber variaciones biológicas que
cotülevan varias versiones de GU, pero entonces GU ya no seria Urüversal. Por
otra parte, como ha señalado Anderson (1985), la razón por la que probablemente
la categoria sujeto precede normalmente a la categoria objeto en las oraciones,
es que los hablantes perciben que la acción se irúcia con el agente (sujeto) y
posteriormente afecta a un objeto. Es decir, como diria Wittgenstem, la estmctura
del lenguaje se conesponde con la estmctura del mundo. Más aún, el hecho de
que categorias lingüísticas como sustantivo y verbo son prácticamente universa-
les a todos los idiomas, podria explicarse plausiblemente por el hecho de que el
mundo en que vivimos está compuesto de objetos más o menos distinguibles y
discretos, y de sucesos espacio-temporales medianamente separables (entre los
cuales se cuenta lo que llamamos acciones), a los cuales se conesponden dichas
categorías lingüísticas.* Esta hipótesis parece más súnple que suponer que
existen en GU los conceptos úmatos de sustantivo y verbo, pero la cuestión es
desde luego debatible.
' Esto no significa que las caracteristicas genéticamente determinadas sean invariables
para todos los miembros de una especie. En la gran mayoria de los humanos el lenguaje
está lateralizado en el henüsferio izquierdo, es decir, el centro de habla se encuentra
en el lóbulo frontal de dicho henüsferio y lesiones en esta área causan afasia de Broca,
lo cual, asumo, se puede atribuir a una detemúnación genética, pero existen sin
embargo humanos que lateralízan el habla en el hemisferio derecho. Algo sinülar
podria decirse del hecho de ser diestro o zurdo.
' No quiero sugerir con esto que el mundo "en sí" independientemente de nuestra
percepción se componga efectivamente de objetos y sucesos. El que el mundo como tal
sea discreto o continuo es una difícil cuestión de ontología, como dirían los filósofos,
o defísicadeparticulas, como dirían los científicos, que aquí no nos concieme. El hecho
es que debido a nuestra estmctura perceptual y conceptual percibimos el mundo como
compuesto de tal manera. Aquí pueden entrar, por supuesto, elementos innatos de
nuestro 'aparato' cognoscitivo, pero no necesariamente elementos Ungiusticos innatos.
por sí solo que nazcamos con una representación explícita de la regla en nuestro
cerebro. La cuestión de cómo podria establecerse concluyentemente si nacemos
o no con un conocirtüento de reglas, tales como la constricción mencionada, es
problemática y algunos podrian decir no verificable. Se necesitaria algo así como
abrir el cerebro de un recién nacido y, mostrando una cierta configuración
neuronal, habiendo decodificado previamente el 'lenguaje' en que el cerebro
guarda información, decir "núre, ahí está la constricción A-sobre-A". Pero tal
vez exigir semejante experimento de cienciaficciónsea pedir demasiado. Uno
podria argüir que es legítimo postular el conocirtüento innato de reglas lingüísticas
(cuyo estatus discutiremos más abajo), si tal postulación constituye la mejor
explicación disporúble de los fenómenos observados, algo que no es, rú mucho
menos, inusual en la historia de la ciencia. Recuérdese la postulación de los
átomos por Dalton o de los genes por Mendel o de los Quarcks por algunos fisicos
contemporáneos. Pienso que una apelación al argumento de la mejor explicación,
expUca, en buena medida, la posición innatista asunúda por Chomsky y sus
seguidores. Así, por ejemplo, con respecto al aprendizaje del lenguaje, la
mformación que tenemos indica que el niño va más allá del saber que se le enseña
explícita o ünplícitamente, lo cual sugiere que parte del conocmúento lingüístico
que se alcanza es irmato. La siguiente sección se dedica a hacer una consideración
sobre la adquisición del lenguaje y el papel que la enseñanza puede jugar en tal
proceso. Así nüsmo veremos otro ejemplo de una posible regla de la gramática
urüversal con relación a reglas dependientes de la estmctura.
N O . 89 Agosto de 1992 25
JAIME RAMOS
26 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
28 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
' No voy a entrar a discutir aqui la cuestión de sí los chimpancés pueden o no desanollar
habilidades lingüísticas. Permítaseme decir solamente que los experimentos más
interesantes los hicieron los esposos Gardner, de la Urüversidad de Nevada, con una
chimpancé llamada Washoe, y David Premack con Sarah. Washoe fue criada como un
bebé humano y se le enseñó lenguaje de señas, en el cual logró sigiüficativo progreso.
Washoe aprendió un buen número de palabras, usaba oraciones simples y en algunos
casos "inventó" palabras compuestas a partir de palabras simples que conocía. Sin
embargo, no existe evidencia de que el lenguaje de Washoe tuviera una estmctura
sintáctica productiva, una característica paradigmática de los lenguajes humanos. Es
un hecho que los aiümales, tanto entrenados como salvajes, pueden utilizar sistemas
de señales para comurücarse, pero un sistema de señales que no sea generativo no
constituye un lenguaje en sentido humano. Los sistemas de comurúcación de los
animales son, por asi decirlo, estáticos, ellos no se inventan nuevas y más complejas
señales con base en las señales simples que manejan. Washoe, como los demás
chimpancés que han recibido este tipo de entrenamiento, no mostraba tampoco una
actitud dialógica. Washoe no irücio nunca una conversación, salvo a no ser que pedir
comida u otras cosas pueda considerarse irüciar una conversación. Parte de una actitud
dialógica consiste también en cosas como hablar y luego dejar que el otro hable.
si entre la poquísima evidencia que uno tiene en favor del carácter innato de la
capacidad lingüística humana, es que sólo los humanos tienen lenguaje (en
sentido generativo), entonces el hecho de que un chimpancé pudiera aprender un
lenguaje debilitaría la hipótesis innatista.
Por otra parte, Fodor, Bever y Garrett (1974) han argumentado que el
aprendizaje del lenguaje no puede entenderse como un proceso de mutación,
según el cual el aprendiz llega a dominar un lenguaje, fundamentalmente,
inútando las constmcciones Imgüísticas de los hablantes. Yo pienso que esta tesis
es básicamente conecta, pero el argumento que ellos ofrecen me parece errado.
Ellos han aducido, entre otras cosas, que la repetición no puede entenderse en
términos de conespondencia acústica entre las expresiones del inútado y del
imitador, ya que lo que se requiere para que una expresión verbal sea una
repetición de otra es la conespondencia fonética, no la conespondencia acústica.
Es decir, si se toma un espectrograma de la vocalización del adulto y otra de la
escuchar al otro, no pararse e irse en medio de una frase que el otro está diciendo, etc.,
algo que los chimpancéstienenproblemas en comprender. Sarah, a quien se le enseñó
un lenguaje a base defichasde colores que servían de 'vocabulario' del lenguaje, no
obtuvo resultados muy diferentes. A este respecto véase Fodor, Bever y Garrett 1974
y Chomsky 1980, para una critica de la supuesta capacidad Ungüística de los
chimpancés. Anderson, (1985) presenta una versión más optinüsta sobre los resultados
de estos experimentos.
30 IDEAS Y VALORES
RoTfXIONES SOBRE EL INNATISMO
del niño que lo útúta, se encontrarán diferencias notables. Ésto los Ueva a concluir
que el niñotieneunas reglas fonéticas que le pemúten tolerar tal disparidad, o sea
que le pemúten reconocer su propia vocalización como una copia de la del otro,
aunque no sean idénticas acústicamente. Pero tal línea argumentativa parece
conducir al absurdo de que las loras, que son también capaces de irtútar, conocen
las reglas de la fonética, ya que sus vocalizaciones tampoco corresponden
acústicamente a las del humano inútado.
El filósofo HUaiy Pubiam ha sido uno de los interlocutores importantes de
Chomsky en el debate sobre el irmatismo. Putnam (1967) ha argumentado contra la
supuesta rapidez y facUidad con que los niños humanos aprenden el lenguaje matemo
como una evidencia en favor de la existencia de mecarúsmos lingüísticos úmatos.
Putnam señala que un típico estudiante imiversitario estudiando una lengua
extranjera recibe en promedio tres horas semanales de clase, lo cual en un periodo
de 4 años corresponde a unas 300 horas de enseñanza. Ciertamente muchos de
estos estudiantes no alcanzan nada parecido a un domirúo del lenguaje estudiado,
pero esto podria deberse en parte a los métodos de enseñanza y al mínimo contacto
con hablantes nativos. Putnam asevera que 600 horas de entrenartúento, 300
horas de lectura y 300 de enseñanza por "método directo", es decir, de práctica
real del lenguaje con hablantes del nüsmo, como tienen los niños, serian más que
suficientes para que un adulto llegara a dominar el idioma. Ahora bien, un niño
de 4 o 5 años ha recibido mucho más de 600 horas de enseñanza por método
directo y su vocabulario es mcluso menor que el de un adulto que reciba un
entrenartúento sútülar. Además, un niño de esa edad no tiene todavía un manejo
completo de la gramática del idioma y comete enores a menudo. ¿Donde está
entonces, se pregunta Putnam, la presunta rapidez y facilidad con que los niños
aprenden la lengua materna? A esto ha respondido Chomsky (1969) que el
argumento es irrelevante, aun si es cierto que un adulto puede aprender bien un
idioma en 600 horas, ya que tendriamos que explicar cómo puede un humano
Uegar a tener una capacidad lúigüística generativa (la capacidad de comprender
y de producir un número potenciahnente mfirüto de oraciones distintas) con base
en datos tan restringidos. Dicho de otra forma, lo que Chomsky está argumen-
tando, pienso yo, es que el hecho de que un adulto pueda aprender un lenguaje en
el nüsmo o menor tiempo que un niño, no deja de hacer sorprendente el hecho de
que el niño sea capaz de aprender el lenguaje con base en datos tan lirtútados. Si
lo nüsmo puede decirse del adulto, entonces también aquí se necesita una
explicación. Yo quiero señalar que existe sin embargo una diferencia
ünportantísüna entre el adulto y el nmo aprendiendo un lenguaje; el primero ya
sabe un lenguaje, ya tiene un vasto conocmúento, por lo rítenos ünplícito, de
gramática, de estmcturas conceptuales con las que ordena el mundo, etc.. Estos
'recursos' pueden sin duda ser utUizados por él en el proceso de aprendizaje.
¿Pero qué decir del ruño que está aprendiendo su primera lengua? Tal vez lo
razonable sea decir, como dicen los innatistas, que el niño también 'sabe' una
Todo lo anterior lleva a pensar que la evidencia está en favor de la tesis de que
la facultad del lenguaje no es totalmente adquirida, süto que está fundada en
elementos biológicos y por ende innatos.
Al hacer una analogía entre las estmcturas lingüísticas innatas y los sistemas
anatómicos humanos tales como el sistema visual, el sistema respiratorio, etc.,
Chomsky (1980) oscurece la diferencia que se acaba de señalar. Podria uno
preguntarse, entonces, si todo lo que Chomsky está diciendo es que deben existir
ciertas estmcturas cerebrales para poder desanollar la facultad lingüística, con
lo cual casi todo el mundo estaria hoy de acuerdo, o si por el contrario considera
que se requiere de cierta información lingüística innata.
' La evidencia proviene en parte del estudio de los así llamados "niños salvajes" (wild
children), es decir, de rúños que por alguna razón no estuvieron expuestos a contacto
lingüístico con otros seres humanos durante la edad critica, así como de la capacidad
de recuperación de afasias traumáticas que es especialmente notable en niños hasta de
11 o 12 años, y que decrece marcadamente en los adultos (Véase Churchland 1989,
Anderson 1985, Stillings 1987).
32 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
gramática urüversal son úmatos, ciertamente está afirmando que existe conoci-
nüento lüigüístico innato. Más aún, Chomsky explícitamente ha defendido la tesis
de las ideas innatas de Platón y Descartes (salvo el aspecto de la pre-existencia
del ahna que defíende Platón).
Pienso que la siguiente interpretación que hace Fodor del innatismo de
Chomsky es básicamente conecta:
Cuando Chomsky dice que hay un "órgano del lenguaje" especificado
innatamente, lo que quiere decir primariamente es que hay verdades
(acerca de la estmctura de posibles primeros lenguajes) que los seres
humanos comprenden innatamente. Cuando él dice que la mente del niño
está "intrínsecamente estmcturada", lo que sigrúfica primariamente es
que hay conterüdos proposicionales especificados innatamente. Cuando él
dice que la teoria del aprendizaje del lenguaje es la historia de cómo madura
la facultad del lenguaje, lo que quiere decir prinuriamente es que la
ontogerúa de las capacidades lingüísticas es el despliegue de las conse-
cuencias deductivas de creencias innatas en interacción con un cuerpo de
datos perceptuales.
(Fodor 1983:7)
Como sugeri arriba, Chomsky ha asimüdo recientemente, por ejemplo en
Rules and Representations (1980), una posición considerablemente más ambi-
gua con respecto a la hipótesis innatista y la tesis de la gramática urüversal, lo cual
presunúblemente hizo sentir a Fodor que una explicación como la citada arríba
era necesaria. Así, por ejemplo, núentras en Refiections on Language (1975)
Chomsky defim'a una gramática urüversal como "el sistertta de principios,
condiciones y reglas que son elemento o propiedades de todos los lenguajes
humanos" (Pág. 29) y agregaba que:
GU especificará propiedades de sorüdo, significado y orgarúzación estmc-
tural. Podemos esperar que en todos estos dominios, GU impondrá
condiciones que estrechamente restringirán la variedad de los lenguajes.
(1975:30)
En Rules and Representations hay párrafos en que la tesis de la gramática
urüversal es debUitada sustancialmente y parece quedar con poco conterüdo. Asi,
por ejemplo, Chomsky escribe:
La "gramática urüversal" se toma como el conjunto de propiedades,
condiciones, o lo que sea, que constituye el "estado irúcial" del aprendiz
del lenguaje; son por tanto las bases sobre las cuales el conocinüento del
lenguaje se desarrolla. Pero no se sigue de ningún modo de tal explicación
que deba haber elementos específicos o reglas comunes a todos los
NO. 89 Agoato de 1992 33
JAIME RAMOS
34 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
La tesis de que existen principios o reglas úmatos nos lleva a su vez a la tesis
de que existen conceptos innatos, algo que ha sido sosterúdo por Chomsky y,
sobre todo, por Fodor de una forma más explícita. La tesis en resumen es que no
existe un aprendizaje de conceptos simples, en sentido estricto, süio que estos
conceptos son innatos y que la experiencia sensible, el contacto con las cosas del
mundo, sólo sirve para activar {trigger) estos conceptos que yacen de antemano
9 Véase, sin embargo, Drestke (1981) Y Fodor (1987) que constituyen dos intentos
importantes aunque problemáticos de contestar a esta pregunta.
que logre descubrir una regla que le pemúta usar la palabra tal y como la usan
los demás hablantes del lenguaje.
Ahora, volviendo a las primeras palabras del lenguaje que el niño aprende,
tales como "mamá" y "papá", es claro que los predicados que figuran a la
derecha del bicondicional no pueden estar dados en español, porque ex hipothesi,
el niño no sabe español. ¿Pero entonces cómo formula el niño una regla? Bueno,
responde Fodor, la formula en el lenguaje del pensanüento. Así, por ejemplo, si
el niño formula una regla tal como:
X es ittamá si y sólo si x me da comida y xtienepelo largo.
(y algunos niños parecen usar algo parecido a eso como regla)
entonces producirá en el lenguaje del pensamiento una expresión con la forma
lógica:
(x) ( ""Mx""" <=> (Fxa & Txz)
(donde F = dar comida; a = yo; T = tener y z = pelo largo)
Aquí la expresión a la izquierda del bicondicional se da en lenguaje natural y
la oración como un todo está dada en LEP. Es decir, la oración establece una
equivalencia entre un predicado de lenguaje natural y un conjunto de predicados
de LEP.
Nótese que si este modelo de aprendizaje es correcto, si los niños efectivamen-
te aprenden las primeras palabras de un lenguaje formulando posibles reglas de
verdad que determinan la extensión del predicado, entonces literalmente hablan-
do no hay aprendizaje de conceptos, porque el niño ya debe poseer un lenguaje
en el cual el predicado que está "aprendiendo" sea representable. La conclusión
entonces es que para aprender un lenguaje es necesario que uno sepa otro lenguaje
en el cual los predicados del primero sean defirúbles.
El aprendizaje del lenguaje matemo, según ésto, no es entonces muy diferente
del aprendizaje de un segundo idioma. Fodor es consciente de lo poco plausible
que parece esta conclusión, ¿pero es que acaso, insiste Fodor, hay una teoria
alternativa para el aprendizaje de conceptos?
40 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
10. En buena medida el desacuerdo de Leibniz con Locke respecto a las ideas irutatas
se origina en que los dos autores se refíeren a cosas distintas con la expresión 'idea
innata'. Cuando Locke habla de ideas innatas se refíere a ideas no aprendidas de las
42 IDEAS Y VAUNtES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
(Fodor 1981:274-275)
Por otra parte, el hecho de que un concepto no sea aprendido, no implica que
sea irmato. Como el propio Fodor (1975) ha señalado, ciertos conocütüentos
pueden ser adquiridos süt que sean aprendidos en el sentido estricto de la
palabra.'' El ejemplo de Fodor de la pildora de latín seria uno de esos casos. Si
los científicos inventaran un día una pildora tal que uno se la toma y de repente
es capaz de entender latín, uno no diria que eso es un caso de aprendizaje del latín,
pero ciertamente el sujeto adquirió un conocirtüento que antes no terüa.
" Fodor sin embargo es más cuidadoso con el concepto de aprendizaje. La idea
fundamental es que debe existir una relación semántica apropiada entre la experiencia
que constibiye el aprendizaje y aquello que se aprende. Asi, por ejemplo, sí alguien pone
al fuego varios trozos de cobre, sin saber qué va a suceder, y encuentra que éstos se
funden, su conclusión "el cobre se ñmde a altas temperaturas" puede decirse que fue
aprendida de la experiencia. Pero sí alguien ve una comadreja cazando otro arümal en
la noche y la confunde con una zorray de alU concluye que "las zorras cazan de noche",
su conclusión, aunque verdadera, no puede decirse que fue aprendida de la experiencia.
Simplemente no existe en ese caso la relación adecuada entre la experiencia que se tuvo
(ver una comadreja) y la información que se adquirió (que las zorras cazan de noche)
Los ejemplos no son de Fodor, pero creo que apuntan a la distinción que él quiere haéer.
44 IDEAS Y VALORES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
Cuando llega el momento de poner los huevos, la avispa Sphex hace una
cueva para tal propósito y busca un grillo al que pica de tal manera que se
paralice pero sin matarlo. EUa anastra al griUo dentro de la cueva, pone
los huevos a su lado, cierra la cueva, y entonces tonta el vuelo para nunca
regresar. A su debido tiempo los huevos se empollan y la avispa se alimenta
del griUo paralizado,...Para la mente humana, tan elaborada, orgarúzada
y aparentemente mtencional mtina produce una ünpresión convincente de
lógica y previsión, hasta que exaitüna más detalles. Por ejemplo, la mtina
de la avispa es Uevar al grillo a la cueva, dejarlo a la entrada, entrar a
revisar que todo está bien, salir, y entonces arrastrar al grillo al interior.
Si núentras la avispa está adentro haciendo su inspección preliminar, el
grillo es movido unas pocas pulgadas más lejos, la avispa, al salir de la
cueva, llevará al grillo de nuevo a la entrada, pero no adentro, y entonces
repetirá el procedinúento preparatorio de entrar a la cueva a ver que todo
está bien... A la avispa nunca se le ocurre anastrar al grillo adentro de una
vez. En una ocasión este procedinúento se repitió cuarenta veces, siempre
con el mismo resultado.
(The Machinery ofthe Brain (1963). Citado por Dennett: 1981:65)
Por una parte, como sugiere Wooldridge, el carácter mecárúco y repetitivo del
comportartúento de la avispa nos previene de caracterizarlo como una conducta
mtencional e üiteligente (a la avispa nunca se le ocurrió algo así como "voy a
paralizar un grillo para que se alimenten nüs hijos"). Pero esto no es lo que me
mteresa aquí. Es claro por otra parte que el comportamiento de la avispa está
"programado" innatamente. La avispa no aprende tal comportartúento tú lo
adquiere por experiencia. Parece claro que las 'instmcciones' de lo que la avispa
debe hacer se encuentran codificadas de algún modo en su código genético, y
además el "programa" es totahnente úiflexible, como la mayor parte de los
programas de computador, lo que hace que la mtina se repita úidefírüdamente súi
posibiUdad de corrección. Nótese también que lo que seracuentraaquí codificado
Literatura citada
ANDERSON, J.
1985 Cognitive Psvchologv and Its Implications (W. H. Freeman and
Company, N. Y.)
CHOMSKY, N
1959 Review of B. F. Skirmer's "Verbal Behavior" Reproducido en
Readingsin Philosophy ofPsychologyWol. 1. (Editado por Ned Block.
Harvard Urúversity Press, Cambridge, MA.)
1975
Reflections on Language.(Pantheon Books, Random House, N.Y.)
1980
Rules and Representations. (Columbia Urúversity Press, New York.)
46 IDEAS VVALORES
REFLEXIONES SOBRE EL INNATISMO
1969
Reply To Putnam. Reproducido en Readings in Philosophy of Psychology.
vol 2
CHURCHLAND, P.
1989 Neurophilosophy. (MIT Press, Cambrige, MA)
DENNETT, D.
1981 Brainstomts: Philosophical Essavs on Mind and Psychology. (MIT
Press, Cambrige, MA.)
DRETSKE, F.
1981 Knowledge and the Flow of úiformation. (MIT Press. Cambridge, MA.)
FODOR, J.
1968 fsvchological Explanation: An lntroduction to the Philosophy of
Psvchologv (Random House, N. Y.)
1975
The Language of Thought. (Thomas Y. Crowell, New York.)
1981
The Present Status of the Innateness Controversv En Representations:
Philosophical Essays on the Foundations of Cognitive Science. (MIT Press,
Cambridge, MA.)
1980
"Fixation of Belief and Concept Acquisition". En Language arul Learning:
The Debate Between Jean Piaget and Noam Chomsky. (Editado por M.
Piatelli Palmarirü. Harvard Urúversity Press, Cambrige, MA.)
1983
The Modularity ofMind (MIT Press, Cambridge, MA.)
HEMPEL, K.
1935 The Logical Analysis of Psycholo|gv Reproducido en Readings in the
Philosophy ofPsychology, Vol. 1
KIHLSTROM, J. F.
1987 The Cognitive Unconscious. En Science Vol. 237 Págs. 1445-1452
PUTNAM, H.
1967 The 'Innateness Hypothesis' and Explanatory Models út Linguistics
Reproducido en Readings in Philosophy ofPsychology Vol. 2
1980
What is límate and Whv en Language arui Learning: The Debate Between
J. Piaget and N. Chomsky.
RYLE, G.
1949 The Concept ofMind (Hutchinson & Co., London.)
SKINNER, B. F.
195 3 Science and Human Behavior. (Free Press, McMiUan Publishing Co.(N. Y.)
STILLE^GS, N. y otros
1987 Cognitive Science: An lntroduction. (MIT Press,Cambridge,MA.)
4g IDEAS Y VALORES