Clasificación de Los Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Clasificación De Los Proyectos

¿Cómo se clasifican los proyectos?


29,247 0
Clasificación de los proyectos. Al momento de emprender un nuevo camino o
tomar nuevas decisiones, esto debe ser planteado antes de dar el primer paso.
Para esto sirven los proyectos.

Existen muchas categorías en las que se dividen los proyectos, puesto que, de ser
posible establecer solo una tipología, no se estaría considerando todos los
aspectos de diferencian unos de otros.

Proyectos de inversión
Este tipo de proyectos tiene como finalidad, ser aplicados mediante
financiamiento propio o externo, de modo que en un lapso especifico de tiempo,
sea recuperada la inversión, pudiendo mantenerse solo y generar ganancias.

Dentro de ellos están:

 Proyectos empresariales, sean de capital público o privado, enfocados en


áreas productivas en ámbitos comerciales, industriales y de servicios.
 Proyectos de ingeniería y tecnología, en los que los principales objetivos
son la creación de prototipos para su posterior comercialización.
Generalmente, son desarrollados por emprendedores o startups en su
fase inicial, hasta el registro de patentes.
 Proyectos artísticos, musicales y literarios. en este tipo de proyectos, las
inversiones que se hacen, más allá del dinero, es en recurso humano. Se
espera conseguir retribución, pero son desarrollados sin tener seguridad
de éxito, a diferencia de los empresariales y sus estudios de mercado.
 Análisis Técnico

Como parte del análisis técnico se elabora el Plan de implementación, plan operativo o
cronograma de metas físicas, un instrumento que ayuda a organizar adecuadamente la
información referida a las actividades y metas de un proyecto. Constituye la herramienta de
gerencia del proyecto y la referencia fundamental para las acciones de monitoreo, razón por
la cual debe ser realizado de la manera más realista y participativa posible. Tomando como
base el programa de implementación se elaborarán los informes técnico-financieros, a
través de los cuales se informa sobre el avance en la ejecución del proyecto, cuando éste,
ya aprobado, se encuentre en la etapa de implementación. En conjunto, el plan de
implementación y los informes técnico-financieros, ayudan a la toma de decisiones
operativas durante la ejecución del proyecto.

9.1 Diseño técnico del proyecto

Ejecutar un proyecto social equivale a poner en marcha un proceso de producción.


Específicamente, un proceso de producción de bienes públicos. Aunque el carácter público
de estos bienes no exige que la provisión de los mismos deba estar a cargo
necesariamente de una entidad pública, en el caso de un proyecto de promoción productiva,
por lo general, su ejecución está a cargo de una entidad de carácter no lucrativo, ya sea
pública o privada.

Diseño técnico de un proyecto

Estudio técnico y estudio de mercado

En su condición de proceso de producción, el diseño de un proyecto debe cumplir un


requisito previo: realizar un estudio de mercado que permita conocer la demanda y oferta de
los servicios requeridos por la población, a fin de determinar su magnitud y seleccionar las
actividades apropiadas.

Mediante el estudio de mercado se identifica y cuantifica la magnitud de la población


usuaria y/o beneficiaria, así como las características de sus necesidades. La determinación
de la oferta y demanda de los servicios de promoción de los pequeños productores permite
diseñar una estrategia competitiva y precisar sus especificaciones técnicas.
Sea cual fuere el tipo de proyecto, un estudio de mercado, sin llegar a constituir un análisis
exacto, permite reducir el grado de incertidumbre respecto a la viabilidad de la intervención.
El contenido de un estudio de mercado es únicamente válido en un momento dado, y el
estudio realizado para un proyecto dado nunca debiera ser utilizado para justificar un
proyecto distinto.

En un proyecto de promoción productiva que incluya equipamiento y activos físicos, el


diseño técnico incluye un conjunto de especificaciones para la construcción de planta de
producción, en forma congruente con el producto y el proceso seleccionado.

En muchos casos, el diseño de nuevos productos requiere de nuevas tecnologías, así como
de maquinarias, materias primas y mano de obra, entre otros factores; todo lo cual deberá
ser consignado en el plan de ejecución del proyecto.

Diseño del proceso

Un proceso es un conjunto de actividades ordenadas en forma secuencial con el fin de


generar un producto o resultado (bien o servicio) que se entregará al cliente, interno o
externo, quien de este modo logrará satisfacer determinadas necesidades. Diseñado el
producto y definidas sus especificaciones, se procede a diseñar el proceso que permitirá la
obtención del producto a partir de las materias primas y los insumos, mediante el uso de
maquinaria y mano de obra, con el fin de minimizar los costos y el tiempo de producción,
teniendo en cuenta las posibles economías de escala.

Sistemas de producción

El sistema de producción proporciona la estructura que facilita la ejecución de un proceso


de producción de bienes y/o servicios, teniendo como variables los productos que se
elaborarán o los servicios que se brindarán en un periodo dado, el volumen de productos o
clientes y la participación de la mano de obra, maquinaria y equipo. Para decidir qué
sistema de producción se debe implantar es sumamente importante considerar los
siguientes aspectos.

Elección de alternativas técnicas

El análisis físico-técnico a nivel de detalle se justifica en fase de preinversión, una vez que
el proyecto esté definido y representado por la alternativa seleccionada y aprobado por la
instancia pertinente. No obstante, su análisis básico a nivel de alternativas es necesario a
los efectos de contar con una versión preliminar de las características técnicas del proyecto.
El análisis de las condiciones de localización, tamaño y tecnología, posibilita decisiones
anticipadas sobre la factibilidad de las alternativas. Ello introduce eficiencia, racionalidad y
realismo en el análisis comparativo de las soluciones propuestas, por cuanto desde el inicio
se pueden desechar las opciones inviables, antes de entrar a la elaboración y valoración de
los flujos de costos y beneficios. El acopio y apropiación de información sobre los temas
físico-técnicos permite eventualmente reiniciar el proceso de análisis, e incorporar posibles
nuevas alternativas no formuladas en la fase de identificación del proyecto.

Métodos de programación

Existen, por otra parte, dos herramientas básicas que ayudan a la preparación del plan de
implementación, cuyo empleo es de mayor utilidad en la etapa de ejecución del proyecto.
Nos referimos al diagrama de Gantt y al diagrama de red (conocido ampliamente como
PERT).

Diagrama de Gantt.

Diagrama de Gantt. Este instrumento ayuda a visualizar la programación de actividades (o


tareas) y permite controlar el avance en la ejecución del proyecto. Cada actividad es
representada como una barra horizontal.

Las barras del diagrama se sitúan a lo largo de un periodo de tiempo llamado escala
temporal, mostrado en la parte superior de la matriz. La longitud de una barra individual
representa el periodo de tiempo necesario para completar una actividad. Las líneas que
conectan las barras individuales reflejan relaciones entre las actividades. El diagrama de
Gantt es una excelente herramienta para programar las actividades del proyecto y evaluar
rápidamente el estado de ejecución de las mismas.

Diagrama de red o (Diagrama PERT)

Diagrama de Red. En las ocasiones en las que sea más importante centrarse en las
relaciones entre las actividades (o tareas) de un proyecto que en el plan en sí, el Diagrama
de red (a veces denominado Diagrama PERT) puede ser más ilustrativo que el Diagrama de
Gantt. El Diagrama de red muestra las interdependencias entre actividades. En un
Diagrama de red cada actividad está representada por un recuadro, llamado nodo, que
contiene información básica sobre la actividad. Las actividades que dependen de otra para
ser completadas o, simplemente, siguen a otra en una secuencia de eventos, aparecen
conectadas por líneas.

9.2 Plan de implementación

En los proyectos sociales, la preparación de la implementación utiliza el instrumento


denominado Programa de implementación, el cual, junto con los informes técnico-
financieros, ayudan a la toma de decisiones operativas durante la ejecución del proyecto. El
Plan de Implementación comprende básicamente los elementos siguientes:

Programa de implementación
Componentes/subcomponentes/actividades. En este campo se colocan los
componentes reseñados en el marco lógico con sus correspondientes subcomponentes y
actividades.

Unidades de medida. Este elemento se refiere a los términos en que será posible medir el
logro de cada actividad (Ej.: expedientes, estudios, eventos).

Metas físicas. Este campo se subdivide en diversas columnas adicionales, dependiendo


del número de periodos que requiera la ejecución presupuestal. A tal efecto, se distribuye
en cada periodo las metas físicas que se fijaron en el componente la columna cantidad, de
modo que al final la suma de las metas para cada periodo (año, trimestre, semestre, etc.)
deben ser iguales al valor que figura en la columna de Metas globales.

Metas globales. En asociación con el elemento anterior, en este campo se indica el total de
unidades que se proyecta lograr al término del periodo establecido.

Un proyecto debe especificar no sólo las actividades de cada componente, sino también las
metas físicas a lograr durante el horizonte de ejecución.

El Plan de implementación o plan operativo constituye la base para la ulterior determinación


de los costos de inversión o presupuesto del proyecto. En efecto, los costos se determinan,
en términos generales y tal como se verá en el siguiente paso, mediante el costeo de las
metas correspondientes a cada actividad consignada en el plan operativo.
Análisis Técnico

Como parte del análisis técnico se elabora el Plan de implementación, plan operativo o
cronograma de metas físicas, un instrumento que ayuda a organizar adecuadamente la
información referida a las actividades y metas de un proyecto. Constituye la herramienta de
gerencia del proyecto y la referencia fundamental para las acciones de monitoreo, razón por
la cual debe ser realizado de la manera más realista y participativa posible. Tomando como
base el programa de implementación se elaborarán los informes técnico-financieros, a
través de los cuales se informa sobre el avance en la ejecución del proyecto, cuando éste,
ya aprobado, se encuentre en la etapa de implementación. En conjunto, el plan de
implementación y los informes técnico-financieros, ayudan a la toma de decisiones
operativas durante la ejecución del proyecto.

9.1 Diseño técnico del proyecto

Ejecutar un proyecto social equivale a poner en marcha un proceso de producción.


Específicamente, un proceso de producción de bienes públicos. Aunque el carácter público
de estos bienes no exige que la provisión de los mismos deba estar a cargo
necesariamente de una entidad pública, en el caso de un proyecto de promoción productiva,
por lo general, su ejecución está a cargo de una entidad de carácter no lucrativo, ya sea
pública o privada.

Diseño técnico de un proyecto

Estudio técnico y estudio de mercado

En su condición de proceso de producción, el diseño de un proyecto debe cumplir un


requisito previo: realizar un estudio de mercado que permita conocer la demanda y oferta de
los servicios requeridos por la población, a fin de determinar su magnitud y seleccionar las
actividades apropiadas.

Mediante el estudio de mercado se identifica y cuantifica la magnitud de la población


usuaria y/o beneficiaria, así como las características de sus necesidades. La determinación
de la oferta y demanda de los servicios de promoción de los pequeños productores permite
diseñar una estrategia competitiva y precisar sus especificaciones técnicas.

Sea cual fuere el tipo de proyecto, un estudio de mercado, sin llegar a constituir un análisis
exacto, permite reducir el grado de incertidumbre respecto a la viabilidad de la intervención.
El contenido de un estudio de mercado es únicamente válido en un momento dado, y el
estudio realizado para un proyecto dado nunca debiera ser utilizado para justificar un
proyecto distinto.

En un proyecto de promoción productiva que incluya equipamiento y activos físicos, el


diseño técnico incluye un conjunto de especificaciones para la construcción de planta de
producción, en forma congruente con el producto y el proceso seleccionado.

En muchos casos, el diseño de nuevos productos requiere de nuevas tecnologías, así como
de maquinarias, materias primas y mano de obra, entre otros factores; todo lo cual deberá
ser consignado en el plan de ejecución del proyecto.

Diseño del proceso

Un proceso es un conjunto de actividades ordenadas en forma secuencial con el fin de


generar un producto o resultado (bien o servicio) que se entregará al cliente, interno o
externo, quien de este modo logrará satisfacer determinadas necesidades. Diseñado el
producto y definidas sus especificaciones, se procede a diseñar el proceso que permitirá la
obtención del producto a partir de las materias primas y los insumos, mediante el uso de
maquinaria y mano de obra, con el fin de minimizar los costos y el tiempo de producción,
teniendo en cuenta las posibles economías de escala.

Sistemas de producción

El sistema de producción proporciona la estructura que facilita la ejecución de un proceso


de producción de bienes y/o servicios, teniendo como variables los productos que se
elaborarán o los servicios que se brindarán en un periodo dado, el volumen de productos o
clientes y la participación de la mano de obra, maquinaria y equipo. Para decidir qué
sistema de producción se debe implantar es sumamente importante considerar los
siguientes aspectos.
Elección de alternativas técnicas

El análisis físico-técnico a nivel de detalle se justifica en fase de preinversión, una vez que
el proyecto esté definido y representado por la alternativa seleccionada y aprobado por la
instancia pertinente. No obstante, su análisis básico a nivel de alternativas es necesario a
los efectos de contar con una versión preliminar de las características técnicas del proyecto.
El análisis de las condiciones de localización, tamaño y tecnología, posibilita decisiones
anticipadas sobre la factibilidad de las alternativas. Ello introduce eficiencia, racionalidad y
realismo en el análisis comparativo de las soluciones propuestas, por cuanto desde el inicio
se pueden desechar las opciones inviables, antes de entrar a la elaboración y valoración de
los flujos de costos y beneficios. El acopio y apropiación de información sobre los temas
físico-técnicos permite eventualmente reiniciar el proceso de análisis, e incorporar posibles
nuevas alternativas no formuladas en la fase de identificación del proyecto.

Métodos de programación

Existen, por otra parte, dos herramientas básicas que ayudan a la preparación del plan de
implementación, cuyo empleo es de mayor utilidad en la etapa de ejecución del proyecto.
Nos referimos al diagrama de Gantt y al diagrama de red (conocido ampliamente como
PERT).

Diagrama de Gantt.
Diagrama de Gantt. Este instrumento ayuda a visualizar la programación de actividades (o
tareas) y permite controlar el avance en la ejecución del proyecto. Cada actividad es
representada como una barra horizontal.

Las barras del diagrama se sitúan a lo largo de un periodo de tiempo llamado escala
temporal, mostrado en la parte superior de la matriz. La longitud de una barra individual
representa el periodo de tiempo necesario para completar una actividad. Las líneas que
conectan las barras individuales reflejan relaciones entre las actividades. El diagrama de
Gantt es una excelente herramienta para programar las actividades del proyecto y evaluar
rápidamente el estado de ejecución de las mismas.

Diagrama de red o (Diagrama PERT)

Diagrama de Red. En las ocasiones en las que sea más importante centrarse en las
relaciones entre las actividades (o tareas) de un proyecto que en el plan en sí, el Diagrama
de red (a veces denominado Diagrama PERT) puede ser más ilustrativo que el Diagrama de
Gantt. El Diagrama de red muestra las interdependencias entre actividades. En un
Diagrama de red cada actividad está representada por un recuadro, llamado nodo, que
contiene información básica sobre la actividad. Las actividades que dependen de otra para
ser completadas o, simplemente, siguen a otra en una secuencia de eventos, aparecen
conectadas por líneas.

9.2 Plan de implementación


En los proyectos sociales, la preparación de la implementación utiliza el instrumento
denominado Programa de implementación, el cual, junto con los informes técnico-
financieros, ayudan a la toma de decisiones operativas durante la ejecución del proyecto. El
Plan de Implementación comprende básicamente los elementos siguientes:

Programa de implementación

Componentes/subcomponentes/actividades. En este campo se colocan los


componentes reseñados en el marco lógico con sus correspondientes subcomponentes y
actividades.

Unidades de medida. Este elemento se refiere a los términos en que será posible medir el
logro de cada actividad (Ej.: expedientes, estudios, eventos).

Metas físicas. Este campo se subdivide en diversas columnas adicionales, dependiendo


del número de periodos que requiera la ejecución presupuestal. A tal efecto, se distribuye
en cada periodo las metas físicas que se fijaron en el componente la columna cantidad, de
modo que al final la suma de las metas para cada periodo (año, trimestre, semestre, etc.)
deben ser iguales al valor que figura en la columna de Metas globales.

Metas globales. En asociación con el elemento anterior, en este campo se indica el total de
unidades que se proyecta lograr al término del periodo establecido.

Un proyecto debe especificar no sólo las actividades de cada componente, sino también las
metas físicas a lograr durante el horizonte de ejecución.
El Plan de implementación o plan operativo constituye la base para la ulterior determinación
de los costos de inversión o presupuesto del proyecto. En efecto, los costos se determinan,
en términos generales y tal como se verá en el siguiente paso, mediante el costeo de las
metas correspondientes a cada actividad consignada en el plan operativo.

Planeación de proyectos
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, METAS Y REQUISITOS
El primer paso en la planeación de un proyecto de programación es preparar un
enunciado breve del problema que se solucionará y de las restricciones que existen en su
resolución. El enunciado definitivo del problema debe de incluir una descripción de la
situación actual y de las metas que debe lograr el nuevo sistema.
La definición del problema requiere de un entendimiento cabal del dominio del problema
y del entorno de éste. Las técnicas para obtener este conocimiento, por parte del
planeador, son entrevistas con el cliente, observación de las tareas problemáticas, y
desarrollo de las reales. El planeador debe ser muy hábil en las técnicas de definición del
problema, ya que distintos representantes del cliente tendrán diferentes puntos de vista,
y prejuicios que influirán en la percepción del alcance del problema.
Algunas veces los sistemas se construyen para dar solución a un síntoma, y no a la causa
primaria del problema.
Esto ocurre cuando el problema se entiende, pero no puede resolverse debido a
circunstancias económicas, políticas o sociales, cuando el cliente no es capaz de
comunicar el problema real o cuando el planeador no entiende la explicación del cliente
sobre el problema.
El segundo paso en la planeación de un proyecto de programación es determinar lo
apropiado de una solución computacional. Además de ser eficaz en términos de costo, un
sistema computacional debe aceptarse social y políticamente. Para ser eficiente en costo,
un nuevo producto de programación debe proporcionar los mismos servicios e
información que el sistema antiguo, usando menos tiempo y personal, o proporcionar
servicios e información que antes eran inaccesibles. Un sistema que desplace a muchos
trabajadores puede ser económica y técnicamente posible, pero inaceptable social o
políticamente para el usuario.
Una vez dado el enunciado preciso del problema y la indicación de las restricciones que
existen para la solución, se pueden formular metas y requisitos preliminares. Las metas
son logros por alcanzar; sirven para establecer el marco de referencia para el proyecto de
desarrollo del producto de programación. Éstas se usan para el proceso de desarrollo y
los productos finales, y pueden ser cualitativas y cuantitativas.
Los requisitos especifican las capacidades que debe tener un sistema para la solución de
un problema. Éstos se establecen para la funcionalidad, el rendimiento, el equipo, la
programación en el equipo, la programación y las interfaces con el usuario. Los
requisitos pueden establecer también estándares de desarrollo y de control de
calidad tanto para el desarrollo como para el producto; deben ser cuantificados siempre
que sea posible.
Las metas y los requisitos de alto nivel se pueden expresar en términos de atributos
de calidad que el sistema deberá poseer.
Es importante que los criterios de alto nivel para la aceptación del sistema se definan
durante la fase de planeación.
Cada requisito debe incluir el método que se empleará durante su verificación.

Desarrollo de una estrategia de solución


La tendencia de utilizar la primera solución que aparece es un problema importante de
la ingeniería de software. Una manera de evitarlo es al desarrollar primero una estrategia
de solución. Esta no es un plan detallado de solución, sino un enunciado general sobre
la naturaleza de las posibles soluciones.
Una estrategia de solución debe considerar todos los factores externos que son visibles
para el usuario del producto, y debe redactarse de tal manera que permita caminos
alternos para el diseño del producto.
Se deben considerar varias estrategias de solución antes de elegir alguna, aunque los
planificadores deben escoger una o más para poder realizar estudios de factibilidad y de
estimados de costo preliminares. La estrategia proporciona un marco de referencia para
el diseño y la instrumentación del producto de programación.
Las estrategias de solución se deben crear sin tomar en cuenta aspectos de factibilidad,
puesto que no es posible ser creativo y crítico al mismo tiempo. Por lo regular, una idea
no lógica produce otras ideas, y éstas pueden ser muy razonables. A menudo, una
composición de las ideas de distintos puntos de vista es la mejor estrategia de solución y
ésta aparece sólo después de enumerar todas las soluciones obvias. La generación de
ideas se da mejor con grupos de personas con experiencia en técnicas de tormenta de
ideas.
La factibilidad de cada estrategia de solución propuesta se debe establecer por el análisis
de las restricciones de la solución. Éstas establecen las fronteras del espacio de
soluciones; el análisis de factibilidad determina si una estrategia propuesta es posible
dentro de dichas fronteras. Una estrategia de solución es factible si las metas y requisitos
del proyecto se pueden satisfacer dentro de las restricciones de tiempo
disponible, recursos y tecnología por medio de esa estrategia.
Las técnicas para determinar la factibilidad de una estrategia de solución comprenden el
estudio de casos, análisis del peor caso, simulación y construcción de prototipos. Un
prototipo difiere de un modelo de simulación en que aquél incorpora algunos
componentes del sistema real. Las instrumentaciones de prototipos suelen tener una
funcionalidad limitada, poca confiabilidad y características de operación pobre. Los
prototipos se construyen durante la etapa de planeación para examinar aspectos técnicos
y para simular despliegues al usuario, formatos y diálogos.
Cuando se recomienda una estrategia de solución, es muy importante documentar las
razones por las que se rechazan otras estrategias. Esto da justificación a la estrategia
recomendada, y puede prevenir revisiones equivocadas en fechas posteriores.
Una estrategia de solución debe incluir una lista con prioridades de las características del
producto. Sin esta guía, un diseñador o programador puede realizar serios errores de
juicio, lo que provocaría la insatisfacción del cliente con el producto final.
Las prioridades de las características de los productos son útiles para indicar la manera
en que las capacidades pueden irse desarrollando en fases dentro de la evolución del
sistema. Muchos ingenieros de programación proponen el desarrollo de sistemas como
una serie de mejoras sucesivas hacia un sistema núcleo. Las prioridades del producto son
útiles en la planeación de las versiones sucesivas que se construirán.

Planeación del proceso de desarrollo


La planeación del proceso de desarrollo incluye definir un modelo para el ciclo de
vida del producto. Este ciclo incluye las actividades requeridas para definirlo,
desarrollarlo, probarlo, entregarlo, operarlo y mantenerlo.
Un ciclo de vida permite clasificar y controlar las diferentes actividades necesarias para el
desarrollo y mantenimiento del producto.
MODELO DE LAS FASES DEL CICLO DE VIDA.-
Este modelo divide el ciclo de vida del producto en una serie de actividades sucesivas;
cada fase requiere información de entrada, procesos y resultados. Las fases son las
siguientes: análisis, diseño, instrumentación, pruebas y mantenimiento.
El análisis consta de dos subfases: planeación y definición de requisitos. La planeación
incluye la comprensión del problema del cliente, estudio de factibilidad, desarrollo de la
estrategia de solución recomendada, determinación de los criterios de aceptación, y
planeación del proceso de desarrollo. De la planeación surgen la Definición del Sistema y
el Plan de Proyecto.
La definición de requisitos se refiere a la identificación de las funciones básicas del
componente de programación en un sistema de equipo/personal/programación. Se pone
atención en las funciones y restricciones bajo las cuales se deben desarrollar. De la
definición de requisitos se obtiene una especificación que describe el ambiente de
procesamiento, las funciones requeridas de los programas, restricciones de configuración
sobre los programas, manejo de excepciones, cambios y modificaciones factibles, así
como los criterios de aceptación de producto de programación.
El diseño de la programación viene después del análisis. El diseño se refiere a la
identificación de los componentes de la programación, especificando las relaciones entre
ellos, la estructura de la programación, y manteniendo un registro de las decisiones,
proporcionando un documento base para la instrumentación. El diseño se divide en
estructural y detallado.
El diseño estructural comprende la identificación de los componentes de la
programación, su desacoplamiento y descomposición en módulos de procesamiento
y estructuras de datos conceptuales y la interconexión entre componentes. El diseño
detallado se refiere a cómo empacar los módulos de procesamiento, y cómo instrumentar
los algoritmos, las estructuras de datos y sus interconexiones.
En la fase de instrumentación incluye la traducción de las especificaciones del diseño
en código fuente, así como su depuración, documentación y pruebas.
Las pruebas del sistema comprenden dos tipos de actividades: pruebas de integración y
de aceptación. El desarrollo de una estrategia para integrar los compenentes de un
sistema de programación requiere una planeación cuidadosa. Las pruebas de aceptación
se relacionan con la planeación y ejecución de varios tipos de pruebas para demostrar
que el sistema satisface las necesidades establecidas.
Una vez que el sistema ha sido aceptado por el cliente, se entraga para su operación y se
inicia la fase de mantenimiento. Las actividades de esta última fase incluyen mejoras de
las capacidades, adaptación a nuevos ambientes de procesamiento, y corrección de fallas
del sistema.
MODELO DEL COSTO DE UN PROYECTO.-
El costo de un proyecto es la suma de los costos incurridos en cada fase, y éstos, a su vez,
incluyen los costos de realización de los procesos y preparación de los documentos de esa
fase, más los costos de verificación de la consistencia de estos productos con los de las
fases previas.
El costo de análisis incluye la Definición del Sistema y el Plan de Proyecto, así como la
definición de requisitos.
El costo del diseño es el costo de las actividades propias y la generación de documentos,
más el costo de modificar y corregir el análisis y el costo de verificación del diseño contra
los requisitos.
El costo de instrumentación es el costo de la conversión, documentación, depuración y
pruebas del código fuente, más el costo de la terminación del Manual del Usuario, el plan
de verifiación, los procedimientos de mantenimiento, y las intrucciones de instalación y
entrenemiento, mas es costo de modificar y corregir el análisis y el diseño.
El costo de las pruebas del sistema incluyen el costo de planear y llevar a cabo las
pruebas, más el costo de las modificaciones al código fuente y a los documentos externos
durante ellas, más el costo de verificación de que las pruebas validan adecuadamente al
producto.
Por último, el costo del mantenimiento es la suma de los costos de llevar a cabo mejoras
al sistema, hacer adaptaciones para nuevas condiciones de operación y encontrar fallas.
MODELO DE PROTOTIPO PARA EL CICLO DE VIDA.-
Este modelo muestra las fuentes de requisitos para el producto, puntos decisivos para
continuar o detenerse, y el uso de prototipos. Un prototipo es una representación o un
modelo del producto de programación que incorpora componentes del producto real. Por
lo regular, un prototipo tiene un funcionamiento limitado en cuanto a capacidades,
confiabilidad o eficiencia.
Entre las razones para desarrollar un prototipo se encuentran ilustrar los formatos de
entrada de datos, mensajes, informes y diálogos al cliente. También sirve para explorar
aspectos técnicos del producto propuesto.
Un prototipo es útil cuando se no se tienen las especificaciones correctas al inicio del
ciclo de vida, y por lo mismo, no se cuenta con un modelo apropiado de análisis-diseño-
implementación. Una vez que se instrumenta y evalúa una versión del producto, se aclara
el proceder hacia la mejora del sistema.
VERSIONES SUCESIVAS.-
Este método es una extensión del método de prototipos en el que se refina un esqueleto
inicial del producto, obteniendo así más capacidades.
Mediante este método, las distintas versiones del producto se diseñan antes de cualquier
actividad de instrumentación. En este caso, las características de cada diseño sucesivo
serán planeadas durante la fase de análisis.
Antes de poner en marcha una versión, la instrumentación puede indicar que se necesita
un mayor análisis y diseño.
Planeación en la estructura organizacional
Existe una estructura de actividades durante el tiempo de vida de un producto de
software: planeación, desarrollo, servicios, publicaciones, control de calidad, apoyo y
mantenimiento. Esta estructura puede ser modificada u organizada de diferente forma.
Los métodos para organizar estas tareas pueden ser los formatos de proyecto, el
funcional y el matricial.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO.-
+ Formato de Proyecto:
Este tipo de formato implica la integración de un equipo de programadores que lleven a
cabo el proyecto de principio a fin y que realicen la definición, diseño, instrumentación,
prueba y revisiones del producto, así como el desarrollo de los documentos de apoyo.
Algunos miembros del equipo pueden permanecer durante la instalación y el
mantenimiento, mientras otros pueden ir a nuevos proyectos sin dejar
la responsabilidad del mantenimiento.
Al terminar un proyecto, se le asigna uno nuevo a los miembros del equipo.
+ Formato Funcional:
En este esquema un equipo distinto de programadores realiza cada fase del proyecto, y
los productos, pasan de un equipo a otro conforme el producto va evolucionando.
Una variación común del formato funcional comprende tres equipos: uno de análisis,
otro de diseño e instrumentación, y un tercero de pruebas y mantenimiento. En este
esquema un grupo de apoyo realiza las publicaciones, mantiene las instalaciones y
proporciona el entrenamiento. Los miembros de los equipos se rotan periódicamente
para proporcionar desarrollo profesional y evitar el tedio de la superespecialización.
El formato funcional requiere de más comunicación entre equipos, pero también permite
que el personal se especialice en ciertas áreas y que la documentación sea más clara a
causa de las necesidades de comunicación.
+ Formato Matricial:
En organizaciones matriciales, cada función de las descritas tiene su
propia administración y un equipo de gente dedicada exclusivamente a dicha función.
Cada proceso de desarrollo tiene un administrador, que organizacionalmente es
miembro de la planeación o del desarrollo, y que genera y revisa los documentos y puede
participar en el diseño, instrumentación y pruebas del producto.
Cada grupo funcional participa en todo proyecto, por lo que cada uno de los grupos
trabaja en uno o más proyectos bajo la supervisión del administrador correspondiente.
ESTRUCTURA DEL GRUPO DE PROGRAMACIÓN.-
Todo equipo de programación debe tener una estructura interna, la óptima estructura de
un proyecto depende de su naturaleza y la del producto. Las estructuras básicas son el
grupo democrático, en el que todos los miembros participan en todas las decisiones; el
grupo con jefe de programadores, en el que otros miembros del equipo apoyan y auxilian
al jefe; por último, el grupo jerárquico que combina aspectos de los dos anteriores.
Pueden existir variaciones de las tres estructuras.
+ Grupo Democrático:
Las metas y decisiones se definen por consenso. Los productos (requisitos, diseño, código
fuente, manual del usuario, etc.) se discuten abiertamente y son examinados
con libertad por todos los miembros.
Se nombra un líder que ocupa la primera posición entre los demás. El liderazgo no suele
rotar porque el funcionamiento mejora cuando un solo individuo se responsabiliza de
la coordinación de las actividades y de tomar las decisiones finales en situaciones en las
que
no se logra consenso.
Las ventajas de un grupo de este tipo incluyen la oportunidad de todos lo miembros de
contribuir en las decisiones, aprender uno de otro, y la satisfacción que produce trabajar
en un ambiente bien comunicado y sin presiones.
Las desventajas de esta estructura son la cantidad de comunicación necesaria para tomar
decisiones, el requisito de que todos los miembros trabajen juntos y la falta
de autoridad y responsabilidad que puede ocurrir, lo que producirá menos iniciativa.
+ Grupo con Jefe de Programación:
Estos grupos son muy estructurados. El jefe diseña un producto, instrumenta partes
críticas de él, y toma las decisiones técnicas importantes; también asigna el trabajo de los
programadores, y éstos, escriben el código, lo depuran, documentan y prueban.
Un bibliotecario de programas mantiene en un lugar accesible los listados, documentos
de diseño, planes de prueba, etc. El programador de apoyo sirve como consultor del jefe
en problemas técnicos; establece la relación con el cliente, el grupo de publicaciones y el
de control de calidad, y puede realizar algún análisis, diseño e instrumentación bajo la
supervisión del jefe.
El jefe es auxiliado por un gerente administrativo que se encarga de los detalles.
Las ventajas de esta estructura son las decisiones centralizadas y la reducción en las
trayectorias de comunicación; sin embargo, su eficacia es muy sensible a las capacidades
técnicas y administrativas del jefe, lo cual puede producir desmoralización en los
programadores subordinados.
+ Grupo Bajo Jerarquía Administrativa:
Esta estructura ocupa un punto intermedio entre los grupos democráticos y de jefe. En
un grupo jerárquico, el líder del proyecto asigna tareas, asiste a revisiones y recorridos,
detecta áreas de problemas, balancea las cargas de trabajo y participa en actividades
técnicas.
Esta estructura limita las trayectorias de comunicación en un proyecto, permitiendo
comunicación real cuando se requiere; es particularmente útil para el desarrollo de
productos de programación con jerarquía, puesto que cada subsistema se puede asignar a
un equipo distinto.
Si un producto jerárquico va a tener tres subsistemas, es razonable tener tres equipos
cada uno jerárquico, y que el líder de cada uno informe al líder del proyecto.
Una desventaja importante de esta estructura es que los programadores técnicamente
son competentes, tienden a ser promovidos hacia posiciones administrativas. Por
desgracia, la promoción del mejor programador puede tener un doble efecto negativo:
perder un buen programador y crear un mal administrador.
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS.
Al inicio de un proyecto, cada miembro del mismo debe escribir la descripción de su
participación basándose en su percepción del proyecto; estas descripciones se revisan
con el líder del proyecto y se modifican en su caso, de manera que para todo el equipo
queden claras sus responsabilidades y participación.
La administración por objetivos es una técnica que está popularizándose en las
organizaciones que desarrollan productos de programación; en su uso, los empleados
establecen sus propias metas con la ayuda del supervisor, y participan en el
establecimiento de los objetivos del supervisor; así pueden evaluarse logros concretos y
explícitos.
La administración por objetivos se puede aplicar a todos los niveles de la organización y
puede considerar tanto objetivos relacionados con productos, como terminación del
diseño o de las pruebas, u objetivos personales como capacitación o adquisición de
nuevas habilidades. Tanto los objetivos relacionados con el trabajo como los personales,
se acuerdan entre el supervisor y el subordinado, se formalizan y se evalúan al final de un
periodo acordado.
La administración por objetivos recibe críticas acerca de su complicación y burocracia.
Algunos problemas comunes en su uso son el establecimiento de demasiados objetivos y
la utilización de periodos de evaluación muy largos.
Los objetivos para los proyectos de programación deben ser específicos, pocos en número
y factibles en un lapso breve; además deben redactarse de modo que su logro pueda
definirse con claridad.

También podría gustarte