El Comercio Internacional - Sbriglio
El Comercio Internacional - Sbriglio
El Comercio Internacional - Sbriglio
EL
COMERCIO
INTERNACIONAL
MANUAL
PRÁCTICO DE
CLASIFICACIÓN
y VALORACIÓN
DE LAS MERCADERÍAS
Segunda Edición
1
Ernesto L. Sbriglio
2
El Comercio Internacional.
ÍNDICE TEMÁTICO
3
Ernesto L. Sbriglio
4
El Comercio Internacional.
6
El Comercio Internacional.
8
El Comercio Internacional.
9
Ernesto L. Sbriglio
Prólogo
10
El Comercio Internacional.
en la convicción de que será de gran provecho para los estudiantes, de notable ayuda para
los profesionales y empresarios y de alto beneficio para nuestra comunidad.
11
Ernesto L. Sbriglio
Prefacio
El Comercio Internacional es una materia cuya vertiente aplicada tiene una gran importancia
tanto en la práctica empresarial, como en la vertiente de su docencia.
Por otro lado, la realización de ejercicios, problemas y casos prácticos enriquece y facilita la
docencia, que, de otro modo, resulta más monótona y menos motivadora. Los propios
alumnos suelen demandar la resolución de casos prácticos porque con ellos “las cosas se
entienden mejor”, y esto es así, porque la comunicación entre profesor y alumno, así como el
seguimiento del grado de aprovechamiento de éstos, puede facilitarse con este tipo de clases
que, complementen o desarrollen las de teoría.
En el Comercio Internacional, hay muchas cuestiones que no constituyen teoría, sino que
tienen gran importancia práctica, en las que no intervienen los números, pero, en cualquier
caso, es una terminología acuñada, a la que estamos habituados, y con la que nos
entendemos.
Por ello, cada libro de teoría con prácticas constituye una lanza a favor de la enseñanza no
memorista.
El libro está destinado en general a todas aquellas personas que desean adquirir o actualizar
sus conocimientos prácticos del Comercio Internacional, empresarios, profesionales, técnicos
y en especial a los estudiantes de la rama de la economía, sin distinción de residencia o país,
ya que los temas son de carácter universal.
12
El Comercio Internacional.
Para el desarrollo de cada tema, conceptos, ejercitación y operaciones, conté con la amplia
colaboración de profesores colegas, la universidad, organismos públicos y privados tanto
nacionales, provinciales como también regionales a quienes expreso mi mayor
reconocimiento.
Mi mayor propósito ha sido llevar al lector esta simple, muy simple guía de trabajo, para tratar
de ayudarlo a sumergirse en el apasionante mundo del comercio exterior, y el objetivo se verá
cumplido mientras mayor grado de utilidad pueda brindarle a quien desee utilizarla.
13
Ernesto L. Sbriglio
Aunque no hace mucho tiempo que vio la luz la primera edición del libro que ahora les
presento, y como consecuencia, por una parte de la buena acogida que ha tenido en la
comunidad universitaria, y por otra, la seguramente corta tirada que tuvo la primera edición,
es que aparece la necesidad de realizar esta nueva publicación.
Ante esta situación cabían varias alternativas. Una de ellas consistiría en una nueva
reimpresión, sin alterar en absoluto la literatura contenida. Esta alternativa la deseché, ya
que en una materia tan cambiante como lo es el comercio internacional, lo más lógico era
aprovechar la oportunidad de actualizar y corregir diversos conceptos de distinta naturaleza
que la legislación ha cambiado y otros que con la inestimable ayuda de colegas y alumnos en
el día a día en las aulas, fueron apareciendo. Es por esto último que algunos de los temas
han sido readaptados para conseguir adecuarlos a nuestro principal objetivo que, según la
primera edición, no era otro que facilitar el proceso de aprendizaje del Comercio Internacional
en algunas de sus numerosas variantes.
Hemos incorporado también varios temas y algún que otro problema, aunque pienso que la
cantidad por si misma no aporta conocimiento y tampoco constituye una alternativa
pedagógica. Por ello, estamos convencidos que tanto el número como la diversidad de los
temas tratados son lo suficientemente amplios como para no aumentarlos sin un sentido
claro.
Por tanto, la obra no varía en su contenido formal, sí material y consideramos que ha sido
mejorada en los detalles antes comentados, aceptando por tanto que la citada revisión puede
aportar una mejora de la enseñanza de las asignaturas del Área de Conocimiento, cuestión
que, dado el interés que por la mejora de la calidad tienen hoy en día la Administración
Universitaria, considero de suma importancia.
La obra está estructurada en dos tomos. En el primero de ellos aparecen los conceptos que
dieron nacimiento al Comercio Internacional y nos introduce en el mismo, desde la economía
internacional, la división y minimización de riesgos, la operatoria bancaria, los seguros a
contratar, y los estímulos que se otorgan por exportar.
14
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 1
COMERCIO EXTERIOR
Conceptos generales sobre el comercio exterior
Cualquiera que sea la estructura de un gobierno, su orientación política, sus relaciones
internacionales y sea cual fuere la dimensión de un país o su grado de desarrollo industrial,
existe siempre una preocupación: su comercio exterior.
¿Por qué esta preocupación unánime? Hasta no hace mucho tiempo, el comercio exterior era
patrimonio exclusivo de algunos países altamente industrializados, que tenían una situación
geográfica privilegiada y mantenían relaciones diplomáticas muy extensas.
En la actualidad asistimos a una verdadera conmoción, una revolución total de los principios
de una especialidad; el comercio exterior ya no es un campo limitado, sino que ha pasado a
ser un problema de dirección empresarial, una técnica esencial de gestión o dicho de una
manera generalizada: un imperativo nacional.
Esta aseveración se apoya en tres fundamentales razones:
a) Es un problema empresarial por exigencias de actualidad, ya que esta actividad
ocupa cada vez mas un lugar más importante en la vida moderna y las empresas así
como los países, tienden a agruparse no sólo en razón de ideología, sino
fundamentalmente para obtener el máximo rendimiento de sus modernos medios de
producción.
b) Por exigencias de mercado. Esta actividad resulta tan necesaria para la prosperidad
del Estado, como para la prosperidad de las empresas y en este sentido, permite al
primero controlar los remanentes ociosos de producción, que son derivados a
sectores que la apetecen.
c) Por exigencias de información. La tecnología de un país que proyecta hacia el
exterior, se estanca y llega a convertirse en una rémora obsoleta e impráctica que
nada hace en beneficio del adelanto cultural y técnico de los pueblos que así
proceden. El Comercio Exterior abre en éste y otro sentido un extenso campo de
conocimientos y avances tecnológicos.
Con la introducción que antecede estamos en condición de decir que:
Con cierta frecuencia se puede comprobar la confusión existente entre ambos términos. A
pesar de que los mismos suelen ser utilizados indistintamente, es necesario que recalquemos
aquí y ahora, la diferencia que los caracteriza:
15
Ernesto L. Sbriglio
Cuando una persona se expresa en términos nacionales, debe hablarse de comercio exterior.
Al hablar del comercio exterior argentino, por ejemplo, significa que se piensa en la situación
de nuestro país con relación a otros u otros países extranjeros.
Hablar de comercio exterior es como referirnos a un sector de la actividad económica de un
país que, efectivamente plantea problemas originales y exige disposiciones especiales.
Esta comodidad de lenguaje no es más que una expresión subjetiva, que únicamente tiene
sentido en la colectividad donde se produce; que además puede dar lugar al error de conferir
a los cambios a los que se aplica, un carácter complementario, accesorio y periférico.
La noción de comercio exterior, dice Gerard Le Pan de Ligny en su Manual del comercio
exterior “...No puede ser un término que se emplea aisladamente, sino que debe ir unido al
nombre del país al que se aplica”. De donde sería ambiguo e impropio encubrir con el vocablo
“Internacional” lo que en realidad corresponde a una parte nacional – la parte Argentina- de
los cambios universales.
De esta manera, al hablar de comercio internacional estamos frente a un ensanche del
horizonte geográfico y comercial.
De lo dicho anteriormente podemos ejemplificar diciendo que comercio internacional es el
continente y comercio exterior el contenido.
La expresión Internacional abre inmediatamente el ángulo de visión de tal forma, que dejamos
de representar a nuestro país como el Mercado Central y el objetivo pasa a ser “...el mundo
en un conjunto”.
Siempre siguiendo al tratadista Le Pan de Ligny decimos que:
“...Para mejor comprender esta noción de comercio internacional y diferenciarla de comercio
exterior, conviene corregir la visión habitual...” y plantea un ejemplo hermoso y además
gráfico cuando expresa “...como a niño que después de haber estudiado por mucho tiempo en
forma detallada y a gran escala su país, advierte al encontrarlo pequeño en el mapamundi,
sus verdaderas proporciones...”.
Esta fundamental distinción que hace el autor citado que es menester tener siempre en
cuenta, acusa el carácter universal del comercio internacional, por oposición al carácter
nacional y regional, el comercio exterior de un país, es el conjunto de actos de tal índole,
realizados por sus residentes nacionales, sujetos a prescripciones legales y actuando como
sujetos del Derecho Internacional Privado, mientras que esos mismos actos cuando son
realizados por los Estados, actuando como sujetos del Derecho Internacional Público,
configuran el comercio internacional.
Además debemos considerar que como cada país tiene su propia política económica, la
teoría pura del comercio exterior trata de establecer mediante qué mecanismos se logra una
relación internacional equilibrada.
De las relaciones económicas internacionales, las relaciones monetarias internacionales y sus
instrumentos, se ocupa la teoría monetaria o teoría de la balanza de pagos.
La política comercial es aquella que analiza y procura explicar las esclusas, barreras, frenos o
restricciones que las economías de los Estados aplican al intercambio internacional y los
efectos que esto produce tanto a nivel regional como mundial.
Esta teoría procura analizar y explicar la organización de las relaciones económicas
internacionales, y la forma de alcanzarla a través de la cooperación internacional, la
integración económica, el desarrollo económico y el establecimiento de instituciones
económicas mundiales.
Estudia las consecuencias que producen el comercio internacional sobre el progreso y la
expansión de cada país
Se puede considerar a la teoría pura de comercio internacional y a la política comercial, como
aspectos microeconómicos de la economía internacional, mientras que la teoría monetaria o
de la balanza de pagos constituye el aspecto macroeconómico.
Hasta mediados del siglo XV y por varios motivos, como por ejemplo la escasa seguridad, las
inciertas comunicaciones, los precarios medios de transporte, la economía feudal,
prácticamente se transformó en una economía conjuntiva, lo que producía un muy escaso o
nulo comercio entre los feudos y lo circunscribía a cada estado, feudo o ciudad, o cuanto
más hasta el pueblo cercano.
Con la mejora de las comunicaciones y fundamentalmente el transporte, estas economías
fueron evolucionando hacia el “mercantilismo”.
Este tipo de economía mercantilista se mantuvo hasta finales del siglo XVIII y en la misma, lo
que filosóficamente se establecía era que lo fundamental consistía en establecer un estado
“económicamente rico, lo que lo llevaba a ser, políticamente poderoso”.
Aplicar este principio, llevaba a los estados a obtener y mantener la mayor cantidad de
metales preciosos (utilizados como medio de pago). Esto implicaba vender sus productos
(fomentando las exportaciones), para de esta manera hacerse de oro y restringir al máximo
las compras, aplicando barreras proteccionistas (desalentar las importaciones), para evitar la
salida de oro hacia el exterior.
Los mercantilistas tuvieron una concepción globalizadora de la economía de los países,
aunque se ocuparon fundamentalmente del comercio, del dinero y del movimiento de capital
comercial.
La identificación de la riqueza con el dinero constituyó la base del desenvolvimiento de la
doctrina mercantilista. La fuente de riqueza, según esta escuela, radicaba en el comercio
exterior mediante el cual se podían transformar los bienes en dinero. El comercio interior es
útil –decían los mercantilistas- pero no hace que aumente en el país la cantidad de dinero,
dado que el capital comercial no se incrementa y por lo tanto la nación no percibe beneficios.
Únicamente el intercambio con el resto del mundo enriquece al Estado bajo la férrea consigna
de exportar más e importar menos o no importar; o sea, obtener del sector externo más
ingresos que gastos.
Pese a lo equivocado, en parte, de esta idea, ya que el criterio fundamental del comercio
exterior es: “exportar, para poder importar aquello que no se produce, o se produce más
caro”, los mercantilistas contribuyeron con importantes aportes al desarrollo del pensamiento
económico de los clásicos entre los que se pueden destacar: a) la teoría cuantitativa del
dinero: la cantidad de dinero influye en forma directamente proporcional sobre los precios. b)
la teoría de la balanza comercial: los saldos de la balanza comercial (exportaciones menos
importaciones) significaban un ingreso o egreso de metales preciosos según su signo. c) la
fijación del tipo de cambio entre las monedas de dos países, cuya paridad surge por la
relación de contenido de oro entre ambas. d) los propietarios de capital, tienen derecho a
percibir intereses, ya que el dinero estimula la producción. e) la desigual distribución de los
factores productivos a nivel internacional es la fuente generadora del comercio mundial.
Fue a mediados del siglo XVIII, que el economista David Hume supuso que si a un país
ingresa mayor cantidad de oro que lo que requiere para hacer frente al pago de sus
importaciones, sus precios internos aumentarán en comparación con los del exterior (por
aplicación de la teoría cuántica del dinero). Por lo tanto como sus precios internos son
cada vez más altos el país exportará menos e importará más (puesto que los precios de los
bienes extranjeros son más baratos).
Entonces esto significa, que las variaciones de los precios explican el por qué del movimiento
metálico, nivelación de precios internos y externos, y como una balanza comercial en
17
Ernesto L. Sbriglio
Teorías clásicas
Adam Smith
Con Adam Smith (1723-1790), nacido en Escocia (Gran Bretaña), la ciencia económica
comienza a transitar un nivel disciplinario superior.
Como uno de los principales protectores del librecambio, defendió y demostró que el
comercio internacional, posibilita a los países intervinientes aumentar su riqueza en términos
de ingresos real, basándose en el principio de la división del trabajo.
Adam Smith concretó su propósito en 1776, cuando fue publicada su obra cumbre:
“Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones”.
La obra está compuesta por cinco partes: el libro primero se denomina “De las causas del
progreso en las facultades productivas del trabajo y del modo cómo un producto se distribuye
naturalmente entre las diferentes clases del pueblo”. En el se encuentran desarrolladas las
teorías sobre la división del trabajo y la del valor-trabajo. En la primera de ellas, establece una
relación directa entre división del trabajo y creación de la riqueza social y descubre los límites
de aquella respecto del tamaño del mercado. Opinaba que para lograrse el intercambio
internacional, era imprescindible que un país (en este caso el exportador), tuviera una ventaja
absoluta en relación al resto de los países, es decir que a igual dad de capital y trabajo, ese
país debía lograr una mayor producción que cualquier otro. Es prácticamente imposible que
un país tenga un predominio absoluto sobre otro en la producción de algún bien.
El libro segundo titulado “Sobre la naturaleza, acumulación y empleo de capital”, está
dedicado a la investigación de esta categoría económica. Establece la desagregación entre
capital fijo y capital circulante, estudiando los elementos que lo componen.
El libro tercero llamado “De los diferentes progresos de la opulencia en distintas naciones”,
constituye un compendio de historia económica.
En el libro cuarto “De los sistemas de economía política”, entabla la discusión ideológica
contra el mercantilismo, refutando científicamente sus argumentos.
Finalmente, el libro quinto “De los ingresos del soberano o de la república” constituye un
verdadero tratado de finanzas públicas.
Smith, consideraba en su análisis, que el cambio dinámico de la sociedad, descansa sobre la
teoría de la acumulación, la cual está condicionada por la distribución del ingreso entre las
diversas clases sociales y particularmente la correspondiente a los terratenientes y a los
capitalistas. Es improbable que los asalariados recibieran lo suficiente para satisfacer sus
necesidades y además lograrán mantener un excedente, cosa que si podían lograr los otros
dos grupos sociales, inclusive para financiar inversiones y mantener sus niveles de vida. El
excedente podría destinarse a un incremento en el consumo, pero para la sociedad sería
mucho más beneficioso que se ahorrara y esos ingresos se convertirían en fondos que con el
tiempo ampliarían la producción. Smith sostenía que el mejoramiento de la sociedad
dependía de la acumulación de los beneficios.
David Ricardo
18
El Comercio Internacional.
David Ricardo (1772-1823) de nacionalidad inglesa; le tocó vivir durante las fases de gran
desarrollo de la revolución industrial. Continuó, amplió y desarrolló en gran medida el bagaje
doctrinario de Adam Smith y aportó también sus propias teorías, que enriquecieron
notablemente a la ciencia económica.
Publicó varios libros siendo su obra cumbre “Principios de economía política y tributación” que
se editó en 1817. Dentro de su vasta labor de economista científico se destacan sus teorías
sobre el valor-trabajo, los salarios, la tasa media de beneficio, la renta agraria y el principio de
las ventajas comparativas. Esta última sentó las bases de la especialización productiva en el
campo de las relaciones económicas internacionales.
Ricardo, priorizó para el desarrollo del análisis económico a la distribución por sobre la
producción, siendo una de sus grandes aportaciones la teoría del valor – precio.
Se interesó por los precios relativos más que por los absolutos; deseaba descubrir la base de
las relaciones del intercambio entre las mercancías. Las mismas obtienen su valor de dos
fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo necesario para producirlas.
El desarrollo de la teoría de los costos comparativos y su análisis de la renta de la tierra
fueron sus contribuciones más significativas al mundo de la economía, como justificación del
comercio internacional.
Ricardo señaló que el proceso de expansión económica podría eliminar sus propios
fundamentos es decir, la acumulación de capital a partir de los beneficios, de modo que, al
reducirse la tasa de beneficios, emergería el estado estacionario, en el que ya no habría
acumulación neta ni crecimiento.
En el desarrollo de su teoría de los costos comparativos, sostenía que cada país debería
especializarse en aquellos productos que tuvieran un costo comparativo más bajo e importar
aquellos cuyo costo comparativo fuese más elevado. Con esto estableció la base de la
política de libre comercio para los bienes manufacturados.
De esta política surge que cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas
producciones que le resulten más beneficiosas. De esta manera se distribuye más
eficientemente al trabajo, aumentando al mismo tiempo la cantidad total de bienes,
contribuyendo esto al bienestar general.
En su teoría del valor, D. Ricardo establece que el valor de un producto, está dado por su
costo de trabajo y supuso que en el comercio internacional el principio del costo del trabajo no
dominaba el valor de cambio pues entendía que los factores de la producción eran inmóviles
en dicho comercio. ¿Qué es lo que produce el intercambio entre dos países? Es decir ¿Qué
le venderá y comprará el país “A” al país “B” y viceversa? Carlos Ledesma en su libro
“Principios de Comercio Internacional”, 4ª edición, nos propone el siguiente ejemplo:
Producción hombre/día
País “A” País ”B”
Trigo (en Kg.) 6 2
Tela (en Mts) 2 6
Sin ninguna duda el país “A” exportará trigo e importará tela, porque tiene de acuerdo al
criterio de A. Smith una ventaja absoluta en el trigo, mientras que el país “B” lo tiene sobre la
tela. Pero supongamos que en el país “A” se mejora alguno de los factores de la producción y
ahora la relación es la siguiente:
Producción Hombre/Día
País “A” País ”B”
Trigo (en Kg.) 6 2
Tela (en Mts) 10 6
En este caso, la mano de obra en el país “A” es más eficiente y por lo tanto los salarios serán
mayores. Aquí ambos países exportarán e importarán aquel producto en que cada uno tenga
una ventaja comparativa. Si bien es cierto que el país “A” tiene una ventaja absoluta en los
productos, le conviene especializarse en trigo e importar tela. ¿Por qué?, porque en el trigo
tiene una ventaja comparativa mayor con respecto al país “B” en términos de tela y viceversa.
En consecuencia, en ausencia del comercio internacional en el país “A” pueden adquirirse 10
Mts. de tela con 6 Kgrs. de trigo mientras en el país “B” con 6 Kg. de trigo se pueden adquirir
19
Ernesto L. Sbriglio
18 Mts. de tela. Esto da una relación de precios en aislamiento para ambos mercados de 6/10
y 6/18.
Una vez abierto el comercio internacional a cualquier precio más barato de la tela que el de
10 a 6 y que se acerque lo más posible al de 18 a 6, al país “A” le convendrá dejarlo de
producir e importar tela del país “B” y viceversa en el caso de este para el trigo.
De la teoría de D. Ricardo, podemos concluir que cada país se especializará en la producción
de aquellos productos en los que sus costos de trabajo en aislamiento sean relativamente o
comparativamente más bajos.
Teorías neoclásicas
Williams Haberler
En su teoría Haberler dice que un producto no solamente está producido por el trabajo como
lo establece D. Ricardo en su teoría del valor, sino por los restantes factores de la producción
tierra y capital.
Haberler, con su teoría de “Costos de oportunidad” indica que cantidad se tiene que dejar
de producir de un bien para obtener más de otro a cambio.
Esto se puede entender más fácilmente mediante las curvas de posibilidades de producción o
curva de transformación. Con esto, en lugar de indicar que el trabajo permite producir en el
país “A” 6 Kg. de trigo o 10 Mts. de tela, se afirma que son todos los factores de la producción
quienes pueden producir esas cantidades o cantidades intermedias.
Una curva de transformación recta indica que los costos de oportunidad son constantes,
por lo que se supone que los costos por unidad de producto no varían cualquiera fuera el
volumen producido. Por lo tanto la curva de oferta es elástica es decir horizontal, y cualquier
curva de demanda la cortará en el mismo precio.
Suponer que los costos de producción son constantes es un absurdo. Por lo tanto, en una
situación de costos crecientes (cuando el costo por unidad de producto aumente o disminuya
conforme a como lo hagan las cantidades producidas) la curva de transformación es cóncava
hacia el origen.
Con costos de oportunidad crecientes se produce la especialización parcial. Por esto, en el
país “A” se aumentará la producción de trigo aumentando sus costos (y precios), pero
simultáneamente bajarán los precios en el país “B”.
El equilibrio se logrará en un precio común al que se lo denomina relación real de intercambio
(R. R. I.) y cuya determinación se analizará a continuación.
John S. Mill
John Stuart Mill, inglés (1806-1873), expuso varias teorías conocidas del pensamiento
clásico. Entre ellas la del fondo de salarios y la del comercio internacional. Esta última
concluye en afirmar que el precio relativo a que tendrá lugar el intercambio entre dos países
que venden dos bienes diferentes queda determinado por los costos de producción y la
demanda recíproca en ambas naciones.
20
El Comercio Internacional.
Por R. R. I. se quiere significar en qué proporción los productos se intercambian unos por
otros internacionalmente. Es decir la cantidad de importaciones que se obtienen a cambio de
cierto volumen de exportaciones, ya sea mediante permuta, trueque o medidas en dinero
constante
La pregunta que surge es ¿Dónde se fijará el precio?, J. S. Mill encontró la respuesta a través
de su ley de la Demanda Recíproca.
Se establece que lo que determina el precio no es solamente el costo de producción sino la
fuerza o la interacción de la demanda recíproca, es decir la intensidad de la demanda de trigo
y de tela en el país A y la fuerza recíproca de la demanda del país B para los mismos
productos.
El intercambio se efectuará en la proporción que determine la demanda recíproca mediante la
fijación de la R.R.I. cuyos límites serán los costos de cada país en aislamiento.
Por esto, la demanda recíproca tiene que hallar un precio que haga posible que el valor total
de las importaciones de cada país sea igual al valor total de sus exportaciones. Cuando los
países son de distinta dimensión no interacciona la demanda recíproca sino que prevalecerá
el precio del país mayor, por el contrario cuando la diferencia de dimensión entre los países
no es tan importante entra en juego la ley de Mill.
Heckscher y Ohlin
Los costos de producción en cada uno de los países en aislamiento son diferentes, y
Heckscher y Ohlin lo explican por la desigualdad de cantidades y calidades relativas de los
factores de producción de los mismos. Y porque además, los distintos productos requieren
diferentes proporciones de recursos productivos a nivel tecnológico.
Cuanto mayor es la oferta de cualquier factor de la producción, en comparación con las
ofertas de los restantes, más económico será relativamente ese factor.
Otro motivo que soporta la diferencia en los costos comparativos es que se requieren factores
de producción en proporciones diferentes para cada uno de los productos. Por lo tanto, en la
mayoría de los casos, algún factor de la producción o grupo de factores será preponderante
por necesidad tecnológica.
Se puede, por lo manifestado decir, que un país se especializará en la producción y
exportación de aquellas mercaderías que requieren para su obtención factores de la
producción cuya oferta interna es relativamente abundante e importará aquellos otros que
precisan de recursos productivos cuya oferta es escasa en ese país.
Economías de escala
En determinadas industrias, mayor es la productividad a medida que aumenta la escala de
producción, y esto se refleja en costos productivos medios y marginales más bajos a medida
que aumenta la cantidad de unidades.
Cuando la producción aumenta en gran escala, lo cual puede ocurrir a nivel interno (en la
propia empresa) o externo (la que genera una industria en su conjunto) necesariamente
requiere de un mercado proporcionalmente ampliado.
El establecimiento de mercados ampliados como lo son las zonas de libre comercio o
mercados comunes, posibilitan la producción en escala al incrementar notoriamente el
tamaño de los mismos, pues el país (o la empresa) que la realizará no solo atenderá los
requerimientos de la demanda interna sino también la de los restantes países agrupados.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno del concepto
de rendimientos de escala, y este se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen
simultáneamente en la misma proporción.
Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada
de todos los factores en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía
en una proporción mayor. Este sería el caso si al doblar las cantidades utilizadas de todos los
factores, obtenemos más del doble del producto.
21
Ernesto L. Sbriglio
Así como la especialización dentro de una empresa o un país aumenta la eficiencia y el nivel
de ingreso real, por las mismas razones la especialización internacional aumenta la eficiencia
y la producción de la economía mundial.
El principal motivo de las exportaciones es el de hacer frente al pago de las importaciones,
pues estas son el fin del comercio internacional y aquellos son el medio.
El exportar implica un costo social ya que se sacrifica una parte de la producción destinada al
consumo doméstico, al retraerla del mercado. Por lo tanto habrá que considerar si el sacrificio
(exportaciones) es compensado con lo que se recibe a cambio (importaciones). El costo
social de las importaciones equivale a las exportaciones necesarias para pagarlas, y el costo
de éstas es igual sacrificio de los bienes y servicios para consumo interno.
El intercambio internacional, hace que un país pueda proveerse de mercaderías que no
puede elaborar o producir, o que produce en cantidad insuficiente o que, de poder
producirlas, las importa a un costo relativamente menor.
El comercio internacional hace posible que cada país posea una mayor cantidad de todos los
bienes que los que podría producir en aislamiento, a una determinada cantidad de factores de
la producción.
Mientras más favorables sean para sí las relaciones reales del intercambio, mayor será el
beneficio para cada país que participe en el mismo. Por lo tanto, los beneficios del comercio
internacional se distribuirán conforme a la intensidad y elasticidad de la demanda recíproca
internacional que es la que determina dichas relaciones de intercambio.
Balanza de pagos
También llamada Balance de Pagos. Se puede definir como el registro, o sistema de cuentas
y también los movimientos contables, que detalla y ordena las transacciones económicas y
financieras de un país con el resto del mundo en un período determinado, que al igual que en
el caso de la balanza comercial es de generalmente un año. En otras palabras, en la balanza
de pagos se registran las operaciones entre los residentes de un país ya sean personas
físicas o jurídicas y del sector privado o del sector público.
El concepto de residente comprende, en cuanto a personas físicas, a aquellas que viven en
un país permanentemente, así como las que tienen su centro de interés en el mismo, vivan o
no en él. También se los considera como residentes a los miembros del personal diplomático
y consular, las misiones oficiales y las personas que están cursando estudios o recibiendo
tratamiento médico en el exterior.
En lo que se refiere a las personas ideales, son residentes el gobierno nacional, los gobiernos
provinciales y municipales, los organismos públicos y descentralizados, las empresas del
estado y las agencias y sucursales de empresas extranjeras, como también las demás
empresas privadas y las entidades sin fines de lucro que tengan constituido domicilio en el
país.
Los organismos internacionales se consideran como no residentes, por lo que las
transacciones que con ellos se efectúan, aunque su sede se encuentre en el país.
La balanza de pagos no tiene saldo y carece de saldo por utilizar el método de la partida
doble. Las que sí pueden tener saldo, positivo o negativo, son cada una de las sub-balanzas
o cuentas que la componen, pero la sumatoria de las mismas siempre nos dará como
resultado, cero.
Balanza básica: es aquella que comprende la balanza corriente con más los capitales a largo
plazo (más de un año).
Balanza comercial: comprende la compra y venta de todas las mercaderías a valor FOB
(según recomendación del F.M.I.), incluyendo en oportunidades las compras y ventas del oro
no monetario, es decir, es la balanza que refleja las transacciones visibles de un país dado y
que constituyen a la vez una de las cuatro partidas con que el F.M.I. aconseja a dividir la
balanza de pagos.
22
El Comercio Internacional.
Balanza de servicios: comprende las transacciones invisibles que realizan un país, tales
como regalías, patentes, turismo, contratos de asistencia y/o tecnología (Know How),
seguros, incluyendo asimismo a la balanza de fletes.
Balanza de fletes: refleja las transacciones de fletes entre los residentes de un país y
armadores extranjeros y armadores nacionales con residentes del resto del mundo, los
combustibles, reparaciones, servicios y armamentos suministrados en el país a buques
extranjeros, como los facilitados en el exterior a buques nacionales, gastos de la tripulación y
pasajes internacionales.
Existen distintas maneras de presentar la balanza de pagos según el organismo que la utilice,
y una de ellas, aunque no la más utilizada, es aquella en la cual sus principales componentes
son: la cuenta corriente, la cuenta capital y la cuenta liquidaciones
Cuenta corriente
Esta incluye, los bienes, servicios y transferencias unilaterales corrientes
Si desagregamos servicios, nos estamos refiriendo a viajes y transportes, así como a
ingresos y egresos sobre inversiones extranjeras.
Transferencias, se refiere a pagos efectuados por estados o individuos particulares en
concepto de comisiones, derechos de autor, regalías, honorarios, etc., efectuados por
nacionales a extranjeros, los que han tenido su origen en transacciones realizadas entre
ambas partes.
De la misma manera, juega la situación inversa de extranjeros a nacionales, cuando la
transferencia es por cobro.
La exportación de bienes, servicios, tecnología y transferencias recibidas, entran en esta
cuenta corriente como créditos (+). Sucede lo contrario por el recibo de pagos por regalías,
honorarios, gastos efectuados por cuenta de terceros, derechos de autor, etc., realizados por
los nacionales a extranjeros, ya que juegan el mismo rol que las importaciones y figuran en
esta cuenta corriente como débitos (-).
Cuenta de capital
Muestra el flujo de inversiones y préstamos internacionales a corto y largo plazo.
Los movimientos internacionales se reflejan según los períodos de vencimiento –corto o largo
plazo-. Los de largo plazo, se refieren a préstamos a mas de un año, incluyendo inversiones
directas (puede ser en fábricas, en financiamiento de fábricas llave en mano, inversiones de
bolsa, etc. y/u otro tipo de préstamos a un año o más).
A estos movimientos se los acostumbra a dividir en préstamos oficiales o particulares (los
oficiales pueden ser a Bancos Oficiales para ser usados en la financiación del comercio de los
países que estos representan).
Baste decir que la disminución en los activos extranjeros y los aumentos en los pasivos de la
misma procedencia, representan aumentos de capital o créditos (+), porque a la postre, son
pagos a recibir del exterior; por lo tanto, son débitos (-) al país.
23
Ernesto L. Sbriglio
Balanza comercial
Es el conjunto de transacciones comerciales realizadas por un país con otros del resto del
mundo en un período determinado.
Tales transacciones están referidas a la compra y venta de mercaderías, es decir a
importaciones y exportaciones efectuadas por el país que analiza el comportamiento de tal
balanza.
Su saldo será: equilibrado o nivelado, cuando el monto de M = X.
Esta situación prácticamente no se da nunca.
Cuando esto no sucede y las importaciones son mayores que las exportaciones, tendremos
una balanza deficitaria o superávit en la situación inversa, es decir cuando las exportaciones
son mayores.
Otro de los procedimientos contables para confeccionar la balanza de pagos es el que
sugiere el F.M.I., por el que se la divide en tres rubros principales que a su vez, se subdividen
en distintas partidas. Además existe un cuarto rubro que no especifica movimientos, ya que
se destina a eliminar los desajustes y se denomina errores u omisiones.
Los tres rubros de referencia son los siguientes:
a) bienes y servicios: en él se asientan las transacciones por exportaciones e importaciones,
los fletes y seguros, los viajes al y del exterior, transportes diversos, servicios diversos, etc...
b) transferencias unilaterales: estas son las que no se realizan por compensaciones, es decir,
por pago de mercancías o servicios; pueden ser de carácter privado o gubernamental.
c) capital y oro monetario: aquí se reflejan los movimientos que implican cambios en los
activos y pasivos del país sobre el exterior, por lo que se asientan los pagos por
transacciones comerciales, servicios, préstamos y cualquier otra operación financiera; las
partidas que conforman este rubro corresponden al sector privado y al sector público y captan
los movimientos de capitales a largo y corto plazo.
Al aplicar el principio de partida doble, el saldo del conjunto de estas transacciones
financieras es igual, en valores absolutos, pero con signo contrario, al saldo de las
transacciones de bienes (mercancías y servicios) y transferencias unilaterales.
La elaboración de la balanza de pagos utiliza el sistema de partida doble, por lo que de cada
operación surgen dos asientos: en el crédito y en el débito de dos cuentas diferentes. En
consecuencia, igual que cualquier balance, la balanza de pagos arroja sumas iguales en el
crédito y en el débito, o sea en el activo y en el pasivo, por lo que no puede tener superávit ni
déficit. Sin embargo, es corriente hablar de balanza de pago favorable o deficitaria. Esto es
porque del movimiento de capitales surge un excedente o un déficit que se carga a las
reservas, las que pueden aumentar su ocurre el primer caso, o disminuir si se presenta el
segundo.
d) errores y omisiones: por el método de registración utilizado, la suma de los créditos debería
ser igual a la de los débitos y en términos de variación de activo neto, la suma algebraica
igual a cero. Ante los problemas que se presentan en la práctica para la captación integral de
cada una de las transacciones realizadas, al incorporar este rubro se permite igualar débitos y
créditos.
Ley Nº 810 de 1876 –Ordenanzas de Aduana, que comenzó a regir desde el 01.01.1887 y fue
la legislación del fondo en materia aduanera, vigente hasta el 24.09.81, fecha en que entró en
varias modificaciones, casi siempre de carácter formal, adecuándola a los tiempos. (A.D.L.A
Tº 1).
Ley Nº 11.281: Conocida también como Ley de Aduana, que con diferentes modificaciones,
rigió hasta el 24.09.81, fecha en que entró en vigencia el Código Aduanero Argentino (1923).
26
El Comercio Internacional.
27
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 2
ACUERDOS INTERNACIONALES
El fundamento del comercio se encuentra en la desigualdad con que están distribuidos los
recursos naturales, en la heterogénea capacidad de explotación de los bienes y en la
voluntad del cambio.
En todas las épocas, los riesgos inherentes al cambio han estimulado la organización de
instituciones y convenios, que dotados de medios físicos y jurídicos apropiados, garanticen el
respeto y el orden. Cada uno de los cuales han sido celebrados para ser aplicados dentro de
una determinada zona y atendiendo a los intereses prevalecientes en su oportunidad.
Sin embargo, debemos señalar que las relaciones comerciales entre las diferentes naciones,
está en función directa de la balanza de pagos de cada estado, por lo que una economía
floreciente tendrá como efecto inmediato conceder mayores facilidades al comercio
internacional, eliminando restricciones.
Las relaciones comerciales, hoy en día, dan lugar a acuerdos comerciales. Las relaciones
financieras dan lugar a acuerdos financieros.
Definimos acuerdo comercial: como un acuerdo bilateral o multilateral entre estados, cuyo
objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y
aumentar los intercambios comerciales (Convenio Francia – Dinamarca 1942).
En el mundo económico actual existen dos tipos de acuerdos comerciales que no deben
confundirse: los acuerdos de cooperación y los acuerdos de integración.
-La cooperación internacional es una sistema mediante el cual se asocian varios estados con
el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios,
sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten
esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.
-Integración Internacional es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando no
hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad
supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan
someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se
refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.
Con la desintegración de la Unión Soviética a nivel mundial podemos observar la
conformación de bloques económicos y políticos, debido a las tendencias actuales.
28
El Comercio Internacional.
La ONU comprende:
29
Ernesto L. Sbriglio
Nacida el 24 de septiembre de 1960, pretendió facilitar créditos a aquellos países que debido
a la situación de su Balanza de Pagos lo requieran, brindando condiciones más favorables de
las otorgadas por el B.I.R.D.
Así, los créditos otorgados por el B.I.R.D. son instrumentados en la mayoría de los casos, a
largo plazo (hasta veinte años) y se dirigen hacia la financiación de inversiones en los
Sectores de Industrias Básicas, sector agrario, bancos de desarrollo industrial, sistemas de
transporte, urbanismo, energía, telecomunicaciones, etc.
Sin embargo, desde el momento de su constitución, su labor ha sido considerada como poco
satisfactoria, debido a su capacidad financiera insuficiente para enfrentar las necesidades
para las que fuera creado.
La marcada influencia estadounidense de su gestión, su operatoria demasiado conservadora,
los tipos de interés próximos a los de mercado y sus recursos muy limitados son algunos de
los aspectos más criticados en la operatoria del B.I.R.D.
El primer préstamo recibido por la Argentina por parte del Banco Mundial fue en 1961.
En los años 70 el conjunto de préstamos ascendió a unos 850 millones de dólares. En la
década de los `80 se realizó una gran transformación con la introducción de préstamos de
ajuste dirigidos al gobierno federal. En esa década la totalidad de fondos asignados a nuestro
país fue de 3.000 millones de dólares, cifras que se vieron aún mas incrementadas desde los
años 90 hasta la fecha.
En total, el Banco Mundial ha prestado a la Argentina unos 5.200 millones de dólares de
financiamiento, de los cuales el 90% ha sido destinado al sector público y el 10% restante
para el sector privado a través de organizaciones como el BANADE.
Está integrado por todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos,
siendo el accionar del mismo totalmente independiente de dicha organización.
El banco cuenta con sus propios recursos provenientes del capital suscripto en el Convenio
de Constitución, que ascendía a 850 millones de dólares. Cuenta también con un “Fondo para
Operaciones Especiales” destinado a afrontar problemas financieros resultantes de
circunstancias extraordinarias.
Por su parte, el “Social Progress Trust Fund”, es destinado a la asistencia técnica de países
para la realización de mejoras estructurales (mejora de la tierra, asistencia sanitaria, etc.).
30
El Comercio Internacional.
Diferencias
Descripción O.M.C
Funciones O.M.C.
31
Ernesto L. Sbriglio
Subvención – concepto
Cuando concurren las siguientes medidas que suponen un beneficio para un sector:
a) Una contribución financiera otorgada directa o indirectamente por un gobierno o ente
público a favor de una empresa, sector o región.
b) Una política de sostenimiento de ingresos o precio hecha con fondos públicos.
Subvenciones específicas
El carácter discriminatorio no objetivo de la subvención es condición necesaria para la
aplicación de medidas compensatorias.
Objetivos y principios
Libertad de comercio
esto sin duda se implementa para los productos industriales, lo que indica que los no
industriales pueden estar sujetos a regulaciones mucho más estrictas.
3.- Dumping
4.- Subvenciones
5º.- Subsidios
33
Ernesto L. Sbriglio
Es el segundo principio sobre el que se basa el Acuerdo. La aplicación práctica del mismo
implica:
34
El Comercio Internacional.
Es el fundamental de los principios en que se basa el acuerdo. Esto indica que todas las
ventajas, favores y privilegios concedidos por una parte contratante a un producto originario,
se harán inmediata e incondicionalmente extensivas a cualquier producto similar originario o
destinado de o a los territorios de las demás partes contratantes. Es decir que no sólo se
refiere a los derechos arancelarios, sino también a “cualquier favor, ventaja, privilegio e
inmunidad”.
35
Ernesto L. Sbriglio
Unión aduanera
El GATT, en su Art. XXIV, 8, a, define la unión aduanera como la sustitución de dos o más
territorios aduaneros por un solo territorio aduanero, de manera:
1) Que los derechos de aduana y demás reglamentaciones comerciales restrictivas
sean eliminadas con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos
originarios de dichos territorios y
2) Que cada uno de los miembros de la unión aplique al comercio con los territorios
que no estén comprendidos en ella, derechos de aduana y demás reglamentaciones del
comercio que, en sustancia, sean idénticos.
La unión aduanera simple y llana difícilmente puede darse en la realidad y permanecer.
Históricamente no ha ocurrido nunca.
Si establecemos libertad de comercio sin barreras arancelarias ni barreras cuantitativas
dentro de la unión, inmediatamente aparecen problemas derivados de la existencia de
diferentes sistemas monetarios, fiscales, de transporte; existentes en los diversos estados
partícipes de la unión. Vale decir que cuando la unión se consolida efectivamente,
desemboca en la unión económica.
La unión aduanera y la unión económica son la máxima expresión de integración de dos o
más economías nacionales. Suponen no solo la inmediata o gradual supresión de las
barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercaderías originarias de los estados
que constituyen la unión aduanera, sino además, la construcción de un arancel aduanero
común frente a terceros países.
Mercado común
El mercado común no es definible jurídicamente, en forma pacífica, objetiva y uniforme. En su
contenido económico, el mercado común es la unificación de dos o más mercados; puede
aplicarse a un producto determinado, cuando circula libremente en varios territorios
aduaneros, de modo que en su ámbito de actuación es un mercado común. No obstante la
aplicación general del término se refiere a la unificación de dos o más espacios económicos
soberanos en uno sólo; en este sentido, el mercado común supone previamente la unión
aduanera, y avanza sobre ésta al englobar también la eliminación de las restricciones a los
movimientos de los factores productivos (capital, trabajo y titularidad de la tierra).
Más allá del mercado común, se entiende que la unión económica es la etapa más avanzada
de la integración económica, además de la libre circulación de bienes de la unión aduanera y
de los factores productivos del mercado común, la unión económica requiere la armonización
de las políticas fiscales, sociales, económicas, monetarias y anticíclicas. Esa armonización
reclama desde luego la existencia de una comunidad económica como institución jurídica –
política que encuadra y orienta la marcha del proceso.
La última etapa trasciende las fronteras económicas y se interna en lo netamente político.
Vigentes la unión aduanera y el mercado común y armonizadas las políticas económicas y
sociales, solo resta la unificación política confederativa o unitaria.
El mercado común ha sido legislado en el proceso de integración centroamericana como una
etapa anterior a la unión aduanera, es decir un circunloquio de las preferencias comerciales
que las partes se otorgaban en su marcha hacia la unión aduanera y comunidad económica.
37
Ernesto L. Sbriglio
El grado de integración económica difiere, como acaba de verse, según las intenciones de las
partes y los instrumentos elegidos.
Las preferencias comerciales no requieren administración especial, ya que son por
naturaleza, estáticas y una vez pactadas se aplican en las aduanas de cada país. La zona de
libre comercio reclama, en cambio, una asociación de voluntades, de efecto dinámico su
etapa de transición supone la negociación permanente y su perfeccionamiento también
requiere consultas y armonizaciones de políticas económicas. A ese efecto, las partes
constituyen una asociación intergubernamental, como sucedió con las zonas europeas
(EFTA) y latinoamericana (ALALC).
En la asociación, los órganos de administración carecen de capacidad propia de decisión y
ésta prevalece por la unanimidad, y por lo tanto, el veto en las decisiones; salvo aspectos
convenidos de procedimiento, no se reconocen órganos supranacionales con jurisdicción,
competencia o ejecutividad propias.
La comunidad económica es en cambio una forma más estrecha de integración; instituye
organismos (no mecanismos) comunitarios, que representan los intereses generales y no los
nacionales, muchas veces enfrentados. Los órganos comunitarios tienen facultades
normativas y competencias propias, con poderes directos de ejecución de sus propias
decisiones por lo tanto, los órganos de conducción no son meramente administrativos, sino
también ejecutivos. En su última etapa, ya perfeccionada la unión aduanera, la comunidad
económica tienden a nuevas formas estatales, de carácter confederativo.
Dos años después de terminada la segunda guerra mundial, la economía seguía sin
recuperarse. Estados Unidos deseoso de fortalecer Europa ante la amenaza soviética,
propuso una ayuda masiva, vinculada a la liberalización comercial y monetaria, en
cooperación multilateral. En 1947 fue lanzado el plan Marshall y los países de Europa
Occidental, Estados Unidos y Canadá constituyeron en 1948 la Organización Europea de
Cooperación Económica (OECE). La ayuda financiera estadounidense se canalizó en forma
bilateral entre Estados Unidos y cada país, pero la cooperación comercial y monetaria
transcurrió en el marco multilateral de la OECE. La Unión Soviética rechazó el plan y obligó a
sus satélites de obrar de igual manera. Tras los primeros dos años de la OECE durante los
cuales se trataba fundamentalmente de asignar la ayuda estadounidense para alimentar la
población y equiparar las industrias y ejércitos, la entidad sita en París actuó como foro de un
proceso de liberación comercial de sonado éxito de una década. El método de liberar el
comercio de trabas, manteniendo los aranceles vigentes, equivalía al restablecimiento del
tratamiento no discriminatorio entre los países europeos, pero al mismo tiempo establecía una
discriminación frente a los países no europeos, en especial Estados Unidos y otros países de
38
El Comercio Internacional.
de esa condición, los estados, las empresas nacionales, multinacionales o los ciudadanos
particulares de cada estado miembro pueden ser acusados ante la corte o ante sus propios
órganos jurisdiccionales con aplicación de normas comunitarias.
Así, la CEE constituye el proceso de integración que más avanzó en la implementación de la
total libertad de circulación mercaderías, mano de obra, capitales y servicios y en la
armonización de políticas en general.
En el aspecto de política regional, y tal como ocurre en los distintos continentes cada uno de
los estados que conforman la Unión Europea posee características propias de desarrollo con
algunas regiones más prósperas y otras desfavorecidas. Las disparidades internas que hoy
observamos entre los diferentes países que constituyen el bloque responden a una brecha de
desarrollo de 1 a 6, entre la región más rica y la más pobre. A partir de 1988 las acciones de
solidaridad interregional se han intensificado, duplicando los fondos financieros destinados a
las zonas más desfavorecidas.
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) creado el 18 de marzo de 1975
contribuye a la puesta en marcha de planes estructurales en las regiones rurales, la creación
de fuentes de trabajo en zonas de menor desarrollo relativo y el otorgamiento de respaldo
económico concreto.
Por su parte, el sector agrícola mereció desde la formulación del Tratado de Roma, un
tratamiento especial, acorde con la ineficiencia agrícola, europea, basada en pequeñas
explotaciones subsidiarias. Es así como surge la Política Agropecuaria Comunitaria (PAC)
que tiende al establecimiento de un mercado agrícola también común, sometido a las mismas
reglas, cuya puesta en marcha se demoró hasta 1962 para la mayor parte de los productos.
Esta política agrícola tuvo desde sus orígenes un marcado sentido proteccionista y de
estímulo a la producción agropecuaria de la comunidad, con el objetivo de alcanzar al menos
en un 90% el autoabastecimiento.
El respeto por estos principios asegura a los países miembros un régimen de precios muy
favorables para enfrentar la gran competencia existente en los mercados mundiales. Ésta
política perjudicó sistemáticamente a los países agropecuarios como Argentina, a cuyos
productos les fue cerrado el mercado una y otra vez, cuando la comunidad prefería la
producción propia a altos precios, a la producción barata de importación. En algunos casos,
incluso se discriminó de hecho a los países geográficamente lejanos como el nuestro, al
fijarse los impuestos móviles por una semana, de modo que sólo los proveedores europeos
podían efectivamente realizar exportaciones sin el riesgo de variaciones inconsultas de los
impuestos móviles.
No obstante la formación del mercado agrícola común, la tendencia de la agricultura europea
denota una disminución persistente de la población dedicada a esas tareas y un
desplazamiento de la demanda hacia productos agropecuarios de mayor calidad (trigo,
carnes rojas, etc.).
La reforma de la PAC aprobada con grandes dificultades en 1992, regula la producción y
precios agrícolas junto a subvenciones en determinados productos. Con el objetivo de
contrarrestar las diferencias estructurales y aumentar la productividad en la agricultura, la
Unión Europea interviene actualmente mediante subsidios, préstamos accesibles, ayuda
económica para la modernización de establecimientos, formación y capacitación de
agricultores, mejora de la infraestructura rural, fortalecimiento de los canales de
comercialización, etc. La Federación Europea de Orientación Agrícola (FEOGA) brinda ayuda
para implementar estas acciones.
En el año 1995 se incorporan a la Unión Europea Austria, Suecia y Noruega. Por su parte, en
abril de ese mismo año, la Comisión Europea aprobó las directivas de un acuerdo marco
interregional de cooperación comercial y económica con el MERCOSUR, lo cual constituye la
primera etapa hacia la asociación interregional y la determinación para un Acuerdo Marco
Regional y el establecimiento de una zona de libre comercio entre ambos bloques.
El primero de mayo de 2004 se incorporan Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia,
Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta.
40
El Comercio Internacional.
Comecón
El Consejo para la Ayuda Económica Mutua (COMECÓN) de los países de la órbita soviética,
creado en 1949 como contrapartida política de la OECE y del Plan Marshall, no configura
propiamente un proceso de integración económica, pues le faltan los requisitos
fundamentales de la economía de marcado. El COMECÓN estaba integrado por la Unión
Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, la República Democrática Alemana, Hungría, Polonia y
Rumania (Albania se retiró, China, Corea del Norte y Vietnam del Norte sólo participaran
como observadores). Actualmente se ha disuelto.
41
Ernesto L. Sbriglio
42
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 3
INTEGRACIÓN DE PAÍSES
argentino Eusebio Campos y el brasileño José Garrido Torres, definiéndolo como “el territorio
comercial común que puede abrir los acuerdos concluidos entre dos o más países a
determinadas producciones de las partes contratantes, sin eliminar la posibilidad de la
adhesión inmediata o ulterior de los demás países de la zona y dejándolos por consiguiente
abiertos a esa adhesión”. Se pensaba entonces en un sistema de preferencias, limitado a
ciertos países sudamericanos con el objetivo expreso de facilitar el proceso de
industrialización. La conferencia económica de la Organización de los Estados Americanos,
(OEA) que tuvo lugar en Buenos Aires en 1957 despachó una recomendación que propicia “la
conveniencia de establecer gradual y progresivamente, en forma multilateral y competitiva, un
mercado regional latinoamericano”. En esa conferencia aparecen por primera vez la
denominación de mercado común, propiciada por Perú y su área de libre comercio
recomendada por Chile. En 1958, la CEPAL expertos de varios países latinoamericanos, que
recomiendan la conveniencia de un mercado común en dos etapas: primero una zona de libre
comercio y más tarde una unión aduanera.
Al año siguiente, el mismo grupo de expertos hizo recomendaciones concretas a los
gobiernos: propuso dividir los bienes en tres categorías, a los efectos de la liberación
comercial planteada:
1) los bienes primarios para los que, salvo algunas excepciones, se podría
llegar a eliminar totalmente los impuestos y otros gravámenes.
2) Los bienes de capital, los automotores, los demás bienes duraderos,
los artículos intermedios y otros cuya demanda tienda a crecer
intensamente o en que exista amplio margen para la sustitución de
importaciones, para todos los cuales la meta será reducir los impuestos
hasta el promedio más bajo posible; y
3) Los bienes de consumo corriente, de demanda poco dinámica y
producida en casi todos los países, respecto de los cuales la reducción
de impuestos sería más demorada.
44
El Comercio Internacional.
Antecedentes
Objetivos de ALADI
o Proseguir el proceso de integración armónica y equilibrada de la región, teniendo
como objetivo a largo plazo, el establecimiento de un mercado común latino
americano.
Principios
5.- Múltiples: para posibilitar distintas formas de concertación entre los países
miembros, en armonía con los objetivos y funciones del proceso de integración, utilizando
todos los procesos que sean capaces de dinamizar y ampliar los mercados a nivel regional.
Mecanismos
Para el cumplimiento de los objetivos, los países miembros han establecido un área de
preferencias económicas compuesta por:
Preferencia arancelaria regional (PAR): la que se aplicará con referencia al nivel que
rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación correspondiente.
Acuerdos de alcance regional (AAR): son aquellos en los que participan todos los
países miembros. Podrán referirse a las materias y comprender los instrumentos
previstos para los acuerdos de alcance parcial.
Acuerdos de alcance parcial (AAP): no participa la totalidad de los países miembros y
propondrán crear las condiciones necesarias para profundizar el proceso de
integración regional. Los derechos y obligaciones que se establezcan en dichos
acuerdos, regirán exclusivamente para los países que los suscriban o que a ellos
adhieran. Tales acuerdos podrán ser comerciales, de complementación económica,
agropecuarios, de promoción del comercio, etc.
Disposiciones generales
Las ventajas, favores, franquicias, inmunidades de privilegio que los países miembros
apliquen a productos originarios o destinados a cualquier otro país miembro o no, por
decisiones o acuerdos que no estén previstos en el presente tratado o en el acuerdo de
Cartagena, serán inmediata e incondicionalmente extendidos a los restantes países
miembros.
Este acuerdo marco tiene una duración indefinida.
Esta integración subregional, tenía una forma independiente dentro de la ALALC; veamos a
qué era debida ésta situación.
Desde la creación de este grupo, las negociaciones de productos para obtener determinadas
franquicias en las respectivas listas nacionales tropezaron con mil dificultades y, esto tiene
una explicación.
Al poco tiempo de creada la zona de libre comercio, varios países observaron que Argentina y
México obtenían mayores ventajas y por ende más beneficios que los demás, en razón de
contar con una infraestructura de producción de grado mayor.
El mismo tratado de Montevideo admitió inicialmente que Bolivia, Ecuador, Uruguay y
Paraguay, tuviesen una categoría de menores obligaciones. A éstos se agregó
46
El Comercio Internacional.
En primer término nos referimos a qué es el NAFTA y a algunos de sus antecedentes para
luego analizar el contenido del mismo. Finalmente, haremos referencia a cuál sería el rol del
NAFTA, más especialmente de México en incentivar la importación de productos extranjeros.
2. ¿Qué es el TLC?
El tratado de libre comercio o north american free trade agreement (NAFTA), es un conjunto
de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en
América del Norte.
Se llama zona de libre comercio, porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo
se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y
servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los
permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste
uno de los principales objetivos del tratado. Además el TLC propugna la existencia de
condiciones de justa competencia entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger
sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de
tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la
facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la
protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de
propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación
e implementación del tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación
del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.
47
Ernesto L. Sbriglio
El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los
términos y condiciones convenidos por la comisión de libre comercio según los
procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el
tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El tratado prevé que la comisión
establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión
opera según una regla de consenso.
3. ¿Cuándo es creado?
5. Reglas de origen
El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean
originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un período de
transición. Para determinar cuales bienes son susceptibles de recibir trato arancelario
preferencial son necesarias reglas de origen. Las disposiciones sobre las reglas de origen
contenidas en el tratado están diseñadas para:
Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen solo a bienes producidos en la región de
América del norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países.
Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles.
Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que
realicen actividades comerciales en el marco del tratado.
48
El Comercio Internacional.
Una de las partes centrales de este marco regulador el comercio de bienes, es el programa
de desgravación arancelaria, mediante el cuál se plantea la eliminación progresiva de los
aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.
La categoría D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago
de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos productos
mexicanos que se benefician con el SGP en los Estados Unidos o de un sistema
preferencial en Canadá.
En el área del comercio de bienes, el objetivo es determinar las circunstancias en las que
pueden aplicarse medidas de salvaguardia. Es decir, aquí lo que fundamentalmente se
establece es lo que se llama la cláusula de salvaguardia, que permite a los países signatarios
restablecer ciertos niveles arancelarios siempre y cuando se cumpla con una serie de
requisitos, fundamentalmente que haya un surgimiento de las importaciones como resultado
de la desgravación implicada por el acuerdo y que éste surgimiento amenace o cause un
perjuicio grave a la producción nacional.
En lo que se refiere al tema de trato nacional y acceso a mercados, el tratado establece que
los países deberán otorgar un trato no discriminatorio entre los productos importados y los
productos nacionales, esto con algunas excepciones. Fundamentalmente se trata de la
incorporación del artículo tercero del GATT, que pretende que una vez que el producto es
importado se debe tratar de igual manera que los productos nacionales.
Cuando un país miembro del TLC imponga una restricción a la importación de un producto:
No deberá reducir la proporción de la oferta total de ese producto que se ponga a
disposición de los otros países miembros del TLC, por debajo del nivel existente
durante los tres años anteriores u otro período acordado.
49
Ernesto L. Sbriglio
No impondrá un precio mayor en las exportaciones a otro país miembro del TLC que
el precio interno.
No deberá entorpecer los canales normales de suministro.
Con base a una reserva estipulada por México, estas obligaciones no se aplican entre México
y los otros países miembros del TLC.
El tratado prohíbe fijar impuesto a la exportación excepto cuando éstos se apliquen a los
bienes que se destinen al consumo interno. Se prevén algunas excepciones que permiten a
México aplicar impuestos a la exportación para hacer frente a la escasez grave de alimentos y
de bienes de consumo básicos.
Antecedentes
Lineamientos
50
El Comercio Internacional.
1. Las “Preferencias” son una acción unilateral no negociada con los países
beneficiarios. Son objeto de una concesión autónoma en el marco de una
concertación entre los países desarrollados y entre éstos últimos y los países
beneficiarios.
2. Las “Preferencias” tienen un carácter temporal.
3. El esquema de “Preferencias” contiene mecanismos de “salvaguardia”, de forma
tal que permita a los países cedentes, controlar los intercambios que las nuevas
ventajas arancelarias puedan producir.
4. Los nuevos derechos de aduana pueden ser restablecidos sin derecho a
indemnización de ninguna naturaleza ni concesión exigible por los países
beneficiarios.
Entrada en vigor
El esquema aplicado por la Unión Europea presenta un régimen diferenciado según se trate
de productos agrícolas, textiles o industriales.
a) Si los productos que se desean exportar son agrícolas, habrá que cerciorarse
que el producto esté incluido en el esquema, buscando asimismo cuál es el
margen general preferencial de que se beneficia. Ese marco preferencial, varía
desde una reducción en el derecho de aduana hasta una franquicia total.
Es de hacer notar que los productos que se encuentran en el esquema del SGP
para la UE, se admiten sin ningún límite de volumen salvo cinco (piñas en
rodajas, las demás conservas de piñas, café soluble, tabaco bruto tipo Virginia
“no-fabricado”, y los demás tabacos), los que tienen una limitación estricta en
toneladas.
b) Si los productos que se desean exportar son textiles, hay que distinguir los
productos determinados por el AMF (acuerdo del comercio internacional de
textiles) y los demás productos textiles.
c) Si los productos que se desean exportar son industriales, en el esquema de la
UE, se ha determinado una franquicia total de derechos aduaneros para todos los
productos industriales dentro de los límites de ciertos montos y volúmenes
expresados en Euros o en toneladas.
Para los productos no sensibles, el derecho aduanero puede ser restablecido después de
ciertos procedimientos de información, en el caso de que el crecimiento de las importaciones
de la UE les acarree dificultades económicas.
51
Ernesto L. Sbriglio
Reglas de origen
El beneficio del sistema general de preferencias, se reserva a las mercaderías originarias de
un país en vías de desarrollo. Un producto se considera originario de una nación, cuando ha
sido elaborado enteramente en ese país o con un elevado porcentual de insumos o mano de
obra de ese país.
Aún en el caso en que un producto no haya sido elaborado totalmente en ese país, es posible
aplicar el sistema generalizado de preferencias, siempre que su elaboración o transformación
sea suficiente para que el producto final pueda tener al carácter de originario.
La noción de elaboración o transformación se aplica a los complementos de mano de obra.
Este proceso puede dar lugar a un cambio de la partida de la nomenclatura arancelaria,
dando lugar a dos listas: una llamada lista negativa o lista A, que es aquella en donde se
incluyen a las elaboraciones y transformaciones que dan lugar a un cambio en la partida
arancelaria pero que no confiere el carácter de producto originario, a aquellos objetos de
dichas operaciones. Mientras que la lista positiva o lista B, es la que incluye a las
elaboraciones o transformaciones que no dando lugar a un cambio en la nomenclatura,
confieren el carácter de producto originario a los productos objeto de dichas operaciones.
Reglas de transporte
Se han establecido reglas relativas al transporte que prevén que sea directo desde el país
exportador hasta el país de destino. A veces, por razones geográficas o relativas al transporte
mismo, es necesario tomar otros caminos.
Asimismo las mercaderías pueden quedar en depósito en un país intermedio cuando esto
resulte de necesidades propias del transporte. Fuente: Documentación Europea, publicación
de la Comunidad Económica Europea – Luxemburgo 1985. Publicado por la Cámara
Española de Comercio de la Rep. Argentina 1988.
Funciones
El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con
fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.
Estructura
La OMC está integrada por más de 140 Miembros que representan más del 90 por ciento del
comercio mundial. Más de 30 países están negociando su adhesión a la organización.
52
El Comercio Internacional.
Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países Miembros. Normalmente, esto se
hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir a la votación por mayoría de los
votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado en la OMC y sólo se empleó en
contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el GATT. Los Acuerdos de la OMC han
sido ratificados por los parlamentos de todos los Miembros.
En el siguiente nivel están el consejo del comercio de mercancías, el consejo del comercio de
servicios y el consejo de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados
con el comercio (consejo de los ADPIC), que rinden informe al consejo general.
Secretaría
La secretaría de la OMC, situada en Ginebra, tiene una plantilla de unos 500 funcionarios,
encabezada por su Director general. No existen oficinas auxiliares fuera de Ginebra. Dado
que son los propios miembros quienes toman las decisiones, la secretaría de la OMC a
diferencia de las secretarías de otros organismos internacionales no desempeña una función
de adopción de decisiones.
Los principales cometidos de la secretaría son prestar asistencia técnica a los distintos
consejos y comités y a las conferencias ministeriales, prestar asistencia técnica a los países
en desarrollo, analizar el comercio mundial y dar a conocer al público y a los medios de
comunicación los asuntos relacionados con la OMC.
Organigrama
53
Ernesto L. Sbriglio
Todos los miembros de la OMC pueden participar en todos los consejos, comités, etc.;
excepto en el órgano de apelación, los grupos especiales de solución de diferencias, el
órgano de supervisión de los textiles y los comités de los acuerdos plurilaterales.
Conferencias ministeriales
Es el órgano de adopción de decisiones más importante de la OMC que se reúne por lo
menos una vez cada dos años.
Consejo general
Es el órgano de adopción de decisiones más importante en la actividad diaria. Se reúne con
regularidad, normalmente en Ginebra.
Coherencia
La coherencia entre las instituciones multilaterales es la formulación de la política económica
a escala mundial.
Ficha descriptiva
Sede en: Ginebra, Suiza
Establecida el: 1º de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)
Miembros: 144 países (al 1 de enero de 2002)
Presupuesto: 127 millones de francos suizos (2000)
Personal de la secretaría: 500 personas
Director general: Mike Moore
54
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 4
MERCOSUR
55
Ernesto L. Sbriglio
El Mercosur está formado por una población estimada en 215 millones de habitantes en el
año 2000 y distribuidos en un área de 12 millones de kilómetros cuadrados, el 70% del total
de América del Sur, llegando desde las junglas tropicales del norte de Brasil, hasta la zona
subantártica de Argentina. Esta vasta región, incluye uno de los recursos más importantes del
mundo en lo referido a agricultura, ganadería y minería. Esta amplia variedad de climas,
topografías y recursos, provee sustanciales oportunidades para la expansión y
complementación en la producción En el año 2000 la suma de los productos internos brutos
de estos países alcanzó los 972.500 millones de dólares.
El volumen de negocios entre sus miembros, que en el año 1990 sumaba solo 3.600 millones
de dólares, alcanzó en el año 2000 los 21.000 millones de dólares, con un aumento del 44%
en los dos últimos años.
En el año 2000 Argentina exportó al Mercosur, mercancías por valor de 8.401,9 millones de
dólares e importó un total de 7.199,3 millones de dólares. Del total importado por Argentina
del Mercosur, el 91% procedía de Brasil; en cuanto a las exportaciones, el 85,3% tuvieron
como destino Brasil.
Del total de las exportaciones argentinas al Mercosur, el 52,6% eran manufacturas de origen
industrial, mientras que del total de sus importaciones el 39,5% eran bienes intermedios.
El Mercosur, es el quinto bloque comercial del mundo por su magnitud económica y ha
seguido una línea de apertura hacia otros bloques comerciales y hacia otros países, con los
cuales ha suscripto acuerdos o los está negociando.
Con Chile y Bolivia ha firmado acuerdos de libre comercio, del tipo 4+1. Si bien estos dos
países no son miembros plenos del Mercosur, una vez que concluya el proceso de transición
acordado existirá una zona de libre comercio entre ambas partes. El proceso de transición
que para la mayoría de los productos durará ocho años, se caracteriza por progresivas
desgravaciones por ambas partes.
El Mercosur y la Unión Europea firmaron en Madrid el 15 de diciembre de 1995 el acuerdo
marco de cooperación interregional. En las bases de dicho acuerdo se establece el inicio de
un proceso de negociaciones tendientes a liberalizar las relaciones comerciales entre ambos
bloques.
El acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea es el primero de este tipo en el mundo, pues
nunca antes, dos bloques manifestaron la voluntad de promover la convergencia de intereses
para la creación de un área de libre comercio más amplia aún, que la ya lograda con países
vecinos.
Así el objetivo primordial del tratado de Asunción es la integración de los cuatro estados
partes a través de la libre circulación de bienes y servicios y factores productivos, el
establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común,
la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones
en las áreas pertinentes para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
En la cumbre de presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994 se aprobó el protocolo
adicional del tratado de Asunción – el protocolo de Ouro Preto – por el que se establece la
estructura institucional del Mercosur y se lo dota de personalidad jurídica internacional.
En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos
fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio y la unión
aduanera que caracterizan hoy a Mercosur, encabezados por el arancel externo común.
Así los estados partes iniciaron una nueva etapa de consolidación y profundización, donde la
zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos intermedios para alcanzar un
mercado único que genere un mayor crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto
multiplicador de la especialización, las economías de escala y el mayor poder negociador del
bloque.
El Mercosur político
El Mercosur se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios
fundamentales para las economías de la región.
En primer lugar genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se
refleja en una tendencia natural al disciplinamiento conjunto de las políticas económicas
nacionales asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios;
En segundo lugar y estrechamente ligado al párrafo anterior, existe un arancel externo
común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los
sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, impone un nuevo estilo a
las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser menos discrecionales y más
coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de
decisiones de los agentes económicos;
En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a fortalecer y
reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen
actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El Mercosur no fue creado como
una fortaleza con vocación de aislamiento; por el contrario, fue concebido como un reaseguro
de la inserción de nuestros países al mundo exterior;
En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al Mercosur en su agenda
estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los agentes
económicos. De ahora en más sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen
necesariamente como referente obligado el mercado ampliado del Mercosur;
En quinto lugar y a partir de los cuatro elementos enunciados precedentemente – mayor
compromiso, certidumbre en la estructura arancelaria, no aislacionismo de los flujos de
comercio internacional y salto cualitativo -, se logra reducir el riesgo para invertir en el
Mercosur y por lo tanto, se fomentan nuevas inversiones de empresas regionales y
extranjeras que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado;
La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del Mercosur. En un
escenario internacional tan competitivo en el cual los países se esfuerzan en brindar
atractivos a los inversores, la conformación de la unión aduanera es una ventaja comparativa
fundamental, pues otorga un marco muy propicio para atraer a los capitales. Aun con todas
las dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de los inconvenientes
resultantes de los procesos de reestructuración de las economías internas, el Mercosur ha
sido uno de los principales receptores mundiales de inversión extranjera directa.
Una de las grandes virtudes del Mercosur es haber logrado que el proceso de negociación se
realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir el gran mérito del Mercosur
fue mantener el proceso integrador adaptando los instrumentos con flexibilidad a las
realidades de los cuatro países. El resultado es el Mercosur posible, dadas las características
y capacidades de las estructuras económicas y políticas de cada uno de los socios.
Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera cumpliendo los plazos fijados en el tratado de
Asunción. Las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y los acuerdos
57
Ernesto L. Sbriglio
alcanzados ponen de manifiesto esta afirmación. Todos los países han defendido sus
principales intereses, y al mismo tiempo han debido consustanciarse con los problemas y
realidades de los restantes socios. Fue, sin duda alguna, un ejercicio de negociación arduo,
transparente y solidario.
Así, en el año 2000, los estados partes del Mercosur decidieron encarar una nueva etapa en
el proceso de integración regional, la cual se denomina Relanzamiento del Mercosur y tiene
como objetivos fundamentales el reforzamiento de la unión aduanera tanto a nivel
intracomunitario como en el relacionamiento externo.
En este marco, los gobiernos de los estados partes del Mercosur, reconocen el rol central que
tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar profundamente en el
proceso de integración. Así se busca lograr la adopción de políticas fiscales que aseguren la
solvencia fiscal y de políticas monetarias que garanticen la estabilidad de precios.
Asimismo en la agenda del relanzamiento del Mercosur, los estados partes han decidido
priorizar el tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de profundizar el
camino hacia la conformación del mercado común del sur:
Acceso al mercado
Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del programa de Asunción);
Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las zonas
francas, admisión temporaria y otros regímenes especiales;
Propósitos e instrumentos
La constitución del mercado común del sur implica:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
Eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación
de mercados y de cualquier otra medida equivalente.
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros estados o agrupaciones de estados.
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados partes:
de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales,
de servicios, aduanas, de transporte y comunicaciones y otras que se acuerden a fin
de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados partes.
Los principales instrumentos para la constitución del mercado común durante el período de
transición serán:
En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios del
territorio de un estado parte gozarán en los otros estados partes el mismo tratamiento que se
aplique al producto nacional.
Los estados partes se comprometen a preservar los compromisos asumidos hasta la fecha de
celebración de este trabajo, inclusive los acuerdos firmados en el ámbito de la ALADI y a
coordinar sus posiciones en las negociaciones comerciales externas que emprendan durante
el período de transición. Para ello:
58
El Comercio Internacional.
Acuerdan:
Artículo 1
Parágrafo Único – Podrán ser creados en los términos del presente protocolo, los órganos
auxiliares que fueren necesarios para la consecución de los objetivos del proceso de
integración.
Artículo 2
59
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 3
El Consejo del mercado común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la
conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos establecidos por el tratado de Asunción y para alcanzar la
constitución final del mercado común.
Artículo 4
El Consejo del mercado común estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y
por los Ministros de Economía, o sus equivalentes, de los estados partes.
Artículo 5
La presidencia del Consejo del mercado común será ejercida por rotación de los estados
partes, en orden alfabético, por un período de seis meses.
Artículo 6
El Consejo del mercado común se reunirá todas las veces que lo estime oportuno, debiendo
hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación de los presidentes de los
estados partes.
Artículo 7
Las reuniones del Consejo del mercado común serán coordinadas por los ministerios de
relaciones exteriores y podrán ser invitados a participar en ellas otros ministros o autoridades
de nivel ministerial.
Artículo 8
60
El Comercio Internacional.
Artículo 9
El Consejo del mercado común se pronunciará mediante decisiones, las que serán
obligatorias para los estados partes.
Artículo 10
Artículo 11
El Grupo mercado común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros
alternos por país, designados por los respectivos gobiernos, entre los cuales deben constar
obligatoriamente representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de los ministerios
de Economía (o equivalentes) y de los bancos centrales. El Grupo mercado común será
coordinado por los ministerios de Relaciones Exteriores.
Artículo 12
Artículo 13
El Grupo mercado común se reunirá de manera ordinaria o extraordinaria, tantas veces como
fuere necesario, en las condiciones establecidas en su reglamento Interno.
Artículo 14
61
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 15
El Grupo mercado común se pronunciará mediante resoluciones, las cuales serán obligatorias
para los estados partes.
Artículo 16
Artículo 17
La Comisión de comercio del Mercosur estará integrada por cuatro miembros titulares y
cuatro miembros alternos por estado parte y será coordinada por los ministerios de relaciones
exteriores.
Artículo 18
La Comisión de comercio del Mercosur se reunirá por lo menos una vez al mes o siempre que
le fuera solicitado por el Grupo mercado común o por cualquiera de los estados partes.
Artículo 19
62
El Comercio Internacional.
VII- Proponer al Grupo mercado común nuevas normas o modificaciones de las normas
existentes en materia comercial y aduanera del Mercosur;
VIII- Proponer la revisión de las alícuotas arancelarias de ítem específicos del arancel
externo común, inclusive para contemplar casos referentes a nuevas actividades
productivas en el ámbito del Mercosur;
IX- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus
funciones así como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;
X- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el
Grupo mercado común;
XI- Adoptar el reglamento interno, que someterá al Grupo mercado común para su
homologación.
Artículo 20
Artículo 21
Artículo 22
Artículo 23
Artículo 24
Los integrantes de la Comisión parlamentaria conjunta serán designados por los respectivos
parlamentos nacionales, de acuerdo con sus procedimientos internos.
Artículo 25
Artículo 26
Artículo 27
Artículo 28
Artículo 29
Artículo 30
Artículo 31
El Mercosur contará con una Secretaría administrativa como órgano de apoyo operativo. La
Secretaría administrativa del Mercosur será responsable de la prestación de servicios a los
demás órganos del Mercosur y tendrá sede permanente en la ciudad de Montevideo.
Artículo 32
III- Organizar los aspectos logísticos de las reuniones del Consejo del mercado común,
del Grupo mercado común y de la Comisión de comercio del Mercosur y, dentro de
sus posibilidades de los demás órganos del Mercosur, cuando las mismas se
celebren en su sede permanente. En lo que se refiere a las reuniones realizadas
64
El Comercio Internacional.
Artículo 33
Artículo 34
Artículo 35
El Mercosur no podrá, en el uso de sus atribuciones practicar en todos los actos necesarios
para la realización de sus objetivos, en especial contratar, adquirir o enajenar bienes muebles
e inmuebles comparecer en juicio, conservar fondos y hacer transferencias.
Artículo 36
Artículo 37
Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la presencia
de todos los estados partes.
Capítulo IV: Aplicación interna de las normas emanadas de los órganos del Mercosur
Artículo 38
Los estados partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar,
en sus respectivos territorios, el cumplimiento de las normas emanadas de los órganos del
Mercosur previstos en el artículo 2 de este protocolo.
Parágrafo único –Los estados partes informarán a la Secretaría administrativa del Mercosur
las medidas adoptadas para este fin.
65
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 39
Serán publicados en el boletín oficial del Mercosur, íntegramente, en los idiomas español y
portugués, el tenor de las decisiones del Consejo del mercado común, de las resoluciones del
Grupo mercado común, de las directivas de la Comisión de comercio del Mercosur y de los
laudos arbitrales de solución de controversias, así como cualquier acto al cuál el Consejo del
mercado común o el Grupo mercado común entiendan necesario atribuirle publicidad oficial.
Artículo 40
Con la finalidad de garantizar la vigencia simultánea en los estados partes de las normas
emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el artículo 2 de este protocolo deberá
seguirse el siguiente procedimiento:
I) Una vez aprobada la norma, los estados partes adoptarán las medidas necesarias
para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas al
Secretaría administrativa del Mercosur;
II) Cuando todos los estados partes hubieren informado la incorporación a sus
respectivos ordenamientos jurídicos internos, la Secretaría administrativa del
Mercosur comunicará el hecho a cada estado parte;
III) Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los estados partes 30 días
después de la fecha de comunicación efectuada por la Secretaría administrativa del
Mercosur, en los términos del literal anterior. Con ese objetivo, los estados parte,
dentro del plazo mencionado, darán publicidad del inicio de la vigencia de las
referidas normas, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.
Artículo 41
Artículo 42
Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el artículo 2 de este
protocolo tendrán carácter obligatorio y cuando sea necesario deberán ser incorporadas a los
ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación
de cada país.
Artículo 43
Las controversias que surgieran entre los estados partes sobre la interpretación, aplicación o
incumplimiento de las disposiciones contenidas en el tratado de Asunción, de los acuerdos
celebrados en el marco del mismo, así como las decisiones del Consejo del mercado común,
de las resoluciones del Grupo mercado común y de las directivas de la Comisión de comercio
del Mercosur serán sometidas a los procedimientos de solución establecidas en el protocolo
de Brasilia, el 17 de diciembre de 1991.
Parágrafo único – Quedan también incorporadas a los Arts. 19 y 25 del protocolo de Brasilia
las directivas de la Comisión de comercio del Mercosur.
66
El Comercio Internacional.
Artículo 44
Antes de culminar el proceso de convergencia el arancel externo común, los estados partes
efectuarán una revisión del actual sistema de solución de controversias del Mercosur con
miras a la adopción del sistema permanente a que se refieren el ítem 3 del Anexo III del
tratado de Asunción, y el artículo 34 del protocolo de Brasilia.
Artículo 45
La Secretaría administrativa del Mercosur contará con un presupuesto para atender sus
gastos de funcionamiento y aquellos que disponga el Grupo mercado común. Tal presupuesto
será financiado, en partes iguales, por contribuciones de los estados partes.
Artículo 46
Los idiomas oficiales del Mercosur son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.
Artículo 47
Los estados partes convocarán, cuando lo juzguen oportuno, a una conferencia diplomática
con el objetivo de revisar la estructura institucional del Mercosur establecida por el presente
Protocolo, así como las atribuciones específicas de cada uno de sus órganos.
Capítulo X: Vigencia
Artículo 48
El presente protocolo, parte integrante del tratado de Asunción, tendrá duración indefinida y
entrará en vigor 30 días después de la fecha de depósito del tercer instrumento de
ratificación. El presente protocolo y sus instrumentos de ratificación serán depositados ante el
gobierno de la República del Paraguay.
Artículo 49
El gobierno de la República del Paraguay notificará a los gobiernos de los demás estados
partes la fecha del depósito de los instrumentos de ratificación y de la entrada en vigor del
presente protocolo.
Artículo 50
En materia de adhesión o denuncia, regirán como un todo, para el presente protocolo, las
normas establecidas por el tratado de Asunción. La adhesión o denuncia al tratado de
Asunción o al presente protocolo significan, ipso iure, la adhesión o denuncia al presente
protocolo y al tratado de Asunción.
67
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 52
Artículo 53
Quedan derogadas todas las disposiciones del tratado de Asunción, del 26 de marzo de
1991, que estén en conflicto con los términos del presente protocolo y con el contenido de las
decisiones aprobadas por el Consejo del mercado común durante el período de transición.
Hecho en la ciudad de Ouro Preto, República Federativa de Brasil, a los diecisiete días del
mes de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, en un original, en los idiomas
portugués y español, siendo ambos textos igualmente auténticos. El gobierno de la República
del Paraguay enviará copia debidamente autenticada del presente protocolo a los gobiernos
de los demás estados partes.
Por la República del Paraguay: Juan Carlos Wasmosy, Luis María Ramírez Boettner
Por la República Oriental del Uruguay: Luis Alberto Lacalle Herrera, Sergio Abreu
ANEXO: Reclamaciones
Artículo 1
Las reclamaciones presentadas por las secciones nacionales de la Comisión de comercio del
Mercosur originadas en los estados partes o en reclamaciones de particulares – personas
físicas o jurídicas – de acuerdo con lo previsto en el artículo 21 del protocolo de Ouro Preto se
ajustarán al procedimiento establecido en el presente anexo.
Artículo 2
Artículo 3
68
El Comercio Internacional.
Artículo 4
Artículo 5
Artículo 6
Artículo 7
Artículo 19
El presente tratado tendrá duración indefinida y entrará en vigor 30 días después de la fecha
de depósito del tercer instrumento de ratificación. Los instrumentos de ratificación serán
depositados ante el gobierno de la República del Paraguay que comunicará la fecha de
depósito a los gobiernos de los demás estados partes. El gobierno de la República del
Paraguay notificará al gobierno de cada uno de los demás estados partes la fecha de entrada
en vigor del presente tratado.
Artículo 20
69
Ernesto L. Sbriglio
El presente tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás países
miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas solicitudes podrán ser
examinadas por los estados partes después de cinco años de vigencia de este tratado. No
obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo de solicitudes presentadas por
países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración que no formen parte de
esquemas de integración sub-regional o de una asociación extra-regional. La aprobación de
las solicitudes será objeto de decisión unánime de los estados partes.
Capítulo V: Denuncia
Artículo 21
El estado parte que desee desvincularse del presente tratado deberá comunicar esa intención
a los demás estados partes de manera expresa y formal, efectuando dentro de los sesenta
(60) días la entrega del documento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República del Paraguay que lo distribuirá a los demás estados partes.
Artículo 22
Artículo 23
Artículo 24
Con el objeto de facilitar el avance hacia la conformación del mercado común se establecerá
una Comisión parlamentaria conjunta del Mercosur. Los poderes ejecutivos de los estados
partes mantendrán informados a los respectivos poderes legislativos sobre la evolución del
mercado común objeto del presente tratado.
Hecho en la ciudad de Asunción, a los veintiséis días del mes de marzo del año mil
novecientos noventa y uno, en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos
textos igualmente auténticos. El gobierno de la República del Paraguay será el depositario del
presente tratado y enviará copia debidamente autenticada del mismo a los gobiernos de los
demás estados partes signatarios y adherentes.
Artículo 1
Los estados partes acuerdan eliminar a más tardar el 31 de diciembre de 1994 los
gravámenes y demás restricciones aplicadas en su comercio recíproco. En lo referente a las
listas de excepciones presentadas por la República del Paraguay y por la República Oriental
70
El Comercio Internacional.
Artículo 2
Artículo 3
A partir de la fecha de entrada en vigor del tratado, los estados partes iniciarán un programa
de desgravación progresivo, lineal y automático, que beneficiará a los productos
comprendidos en el universo arancelario clasificados de conformidad con la nomenclatura
arancelaria utilizada por la Asociación Latinoamericana de Integración de acuerdo al
cronograma que se establece a continuación:
Comenzando el 30/6/91 con un 47%, 31/12/91 con 54%, 30/6/92 con 61%, 31/12/92 con 68%,
30/6/93 con 75%, 31/12/93 con 82%, 30/6/94 con 89% y 31/12/94 con 100%. Las
“preferencias” se aplicarán sobre el arancel vigente en el momento de su aplicación y
consisten en una reducción porcentual de los gravámenes más favorables aplicados a la
importación de los productos provenientes desde terceros países no miembros de la ALADI.
Si alguno de los estados partes eleva dicho arancel para la importación desde terceros
países, aplicará las preferencias sobre el nivel de arancel vigente al 01.01.91.
Si se reducen los aranceles, las preferencias se aplicarán automáticamente sobre el nuevo
arancel en la fecha de entrada de vigencia del mismo.
Artículo 4
Artículo 5
Sin perjuicio del mecanismo descripto en los artículos tercero y cuarto, los estados partes
podrán profundizar, adicionalmente, las preferencias mediante negociaciones a efectuarse en
el marco de los acuerdos previstos en el tratado de Montevideo de 1980.
Artículo 6
Quedarán excluidos del cronograma de desgravación al que se refieren los artículos tercero y
cuarto, del presente anexo, los productos comprendidos en las listas de excepciones
presentadas por cada uno de los estados partes con las siguientes cantidades de ítem
NALADI:
Republica Argentina: 394
71
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 7
Artículo 8
Las listas de excepciones incorporadas en los apéndices I, II, III y IV incluyen la primera
reducción contemplada en el artículo anterior.
Artículo 9
Los productos que se retiren de las listas de excepciones en los términos previstos en el
artículo séptimo se beneficiarán automáticamente de las preferencias que resulten del
programa de desgravación establecido en el artículo tercero del presente anexo con, por lo
menos, el porcentaje de desgravación mínimo previsto en la fecha en que se opere su retiro
de dichas listas.
Artículo 10
Los estados partes sólo podrán aplicar hasta el 31 de diciembre de 1994, a los productos
comprendidos en el programa de desgravación, las restricciones no arancelarias
expresamente declaradas en las notas complementarias al acuerdo de complementación que
los estados partes celebrarán en el marco del tratado de Montevideo de 1980.
Al 31 de diciembre de 1994 y en el ámbito del mercado común, quedarán eliminadas todas
las restricciones no arancelarias.
Artículo 11
Artículo 12
72
El Comercio Internacional.
2. Dentro de los ciento veinte (120) días de la entrada en vigor del tratado, el Grupo
mercado común elevará a los Gobiernos de los estados partes una propuesta de
sistema de solución de controversias que regirá durante el período de transición.
Artículo 1
Cada estado parte podrá aplicar, cláusulas de salvaguardia a la importación de productos que
se beneficien con el programa de liberación comercial establecido en el ámbito del tratado.
Los estados partes acuerdan que solamente deberán recurrir al presente régimen en casos
excepcionales.
Artículo 2
Artículo 3
La determinación del daño o amenaza de daño grave en el sentido del presente régimen
será analizada por cada país, teniendo en cuenta la evolución, entre otros, de los siguientes
aspectos relacionados con el producto en cuestión:
a) Nivel de producción y capacidad utilizada.
b) Nivel de empleo.
c) Participación en el mercado.
d) Nivel de comercio entre las partes involucradas o participantes en la consulta.
73
Ernesto L. Sbriglio
Ninguno de los factores antes mencionados constituye, por sí solo, un criterio decisivo para la
determinación del daño o amenaza de daño grave.
No serán considerados, en la determinación del daño o amenaza de daño grave, factores
tales como los cambios tecnológicos o cambios en las preferencias de los consumidores a
favor de productos similares y/o directamente competitivos dentro mismo sector.
La aplicación de la cláusula de salvaguardia dependerá en cada país, de la aprobación final
de la sección nacional del Grupo mercado común.
Artículo 4
Con el objetivo de no interrumpir las corrientes de comercio que hubieren sido generadas, el
país importador generará una cuota para la importación del producto objeto de salvaguardia,
que se regirá por las mismas preferencias y demás condiciones establecidas en el programa
de liberación comercial. La mencionada cuota será negociada con el estado parte de donde
se originan las importaciones, durante el período de consulta a que se refiere el artículo 2.
Vencido el plazo de consulta y no habiéndose alcanzado un acuerdo, el país importador que
se considere afectado podrá fijar una cuota, que será mantenida por el plazo de un año. En
ningún caso la cuota fijada unilateralmente por el país importador será menor que el promedio
de los volúmenes físicos importados en los últimos tres años calendario
Artículo 5
Las cláusulas de salvaguardia tendrán un año de duración y podrán ser prorrogadas por un
nuevo período anual y consecutivo, aplicándose los términos y condiciones establecidos en el
presente anexo. Estas medidas solamente podrán ser adoptadas una vez para cada
producto.
Artículo 6
74
El Comercio Internacional.
El Subgrupo 11 funciona con comisiones, donde el grupo de mercado indica los temas
prioritarios, actualmente son 1) Costos laborales, 2) Formación profesional, 3) Empleo.
Los cuatro gobiernos están trabajando con convicción y las metas del Mercosur son factibles
e irreversibles, según lo que se desprende de la última reunión de residentes en Las Leñas
(Mendoza).
Inversiones en el Mercosur
La mayor parte de las inversiones introducidas en el Mercosur, son del tipo intrazona. En este
tipo de inversiones el dinamismo del comercio a nivel global y sectorial, son factores que
ejercen un impacto mayor. Además las inversiones Intrazona son particularmente sensibles a
la amortización de las reglas de competencia, los marcos regulatorios, las políticas sectoriales
y tecnología, los incentivos y subsidios, los regímenes tributarios y las políticas crediticias.
Las inversiones extrazona, toman en cuenta otro tipo de consideraciones, como por ejemplo
la estrategia global de las matrices de las corporaciones transnacionales para su
posicionamiento en un mercado regional.
El punto común entre ambas, es la seguridad jurídica, uno de los factores claves al momento
de decidir la localización de la inversión, elemento que define la calidad de acceso al mercado
ampliado.
En cuanto a este tipo de inversiones, son de aplicación las disposiciones de cada país sobre
régimen legal de inversiones extranjeras.
76
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 5
ORGANISMOS NACIONALES
En el quehacer del sector externo intervienen con distintas funciones, reparticiones y grandes
reparticiones del estado, centralizadas y descentralizadas, autárquicas o no, así como otros
distintos organismos de carácter privado que actuando en forma conjunta, separada o
alternativamente, conforman el aparato administrativo y normativo que encausa el
desenvolvimiento de la actividad, conforme a las pautas programáticas que imparte el PEN.
Oficiales
Privados
Normalmente este tipo de créditos se otorgan cuando se desean fomentar el desarrollo y/o la
explotación de un determinado sector productivo o mejorar la tecnología de líneas productivas
existentes. Para esta última situación, es el estado quien declara la zona que obtendrá la
preferencia y dicta las normas necesarias para promover el equipamiento deseado. A partir
de ese momento es el importador quien debe procurarse el proveedor del exterior y éste
conseguir a través de su banco el financiamiento del bien a exportar.
Fundación Export. Ar
Esta fundación se constituyó con el objetivo de:
- Estudiar e investigar temas relacionados con el comercio exterior y todo lo concerniente a
la promoción de productos exportables de Argentina, especialmente aquellos elaborados
y/o producidos por las pequeñas y medianas empresas.
- Suministrar apoyo logístico y técnico a todas aquellas tareas concurrentes a la
comercialización, oferta, apertura de nuevos mercados y todo lo atinente al comercio
exterior argentino
78
El Comercio Internacional.
El Banco Mundial otorgó en 1994 una línea de u$s. 500 millones denominada “Backstop
Facility”, destinada al desarrollo del mercado de capitales, lo cuál permite a los bancos de
primer piso, la obtención de fondos para financiar proyectos a largo plazo.
Cabe aclarar, que esta facilidad, constituyó la primera experiencia a nivel mundial que realizó
el Banco Mundial.
En cuanto a su operatoria, tal como se mencionó antes, el BICE canaliza los fondos a través
de las entidades de primer piso que se encuentren previamente calificadas para operar como
colocadoras de los recursos.
La calificación de las entidades, responde a un sistema propio del BICE el cuál, en base a un
riguroso análisis cualitativo y cuantitativo de cada entidad, permite determinar un nivel de
calificación que define si resulta elegible para operar con el banco.
Adicionalmente, como agente financiero del Gobierno Nacional, el BICE ha recibido el
mandato para administrar el recupero de las líneas de crédito bilaterales, oportunamente
otorgadas a diversos países, habiéndose obtenido ya los recuperos de deuda de las
República de El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Senegal.
Disposiciones normativas:
1. Destino
2. Alcances
3. Tasa de interés:
3.1. Los intereses aplicables a estas operaciones para el tomador final, son los que se fijan
seguidamente:
Plazo Tasa anual
Desde 6 meses y hasta 2 años 8% p.a.
Más de 2 años y hasta 3 años 9% p.a.
Más de 3 años y hasta 5 años 10% p.a.
3.3. El BICE podrá, a su solo juicio y discreción, modificar las tasas de interés citadas
precedentemente. La nueva tasa de interés no será de aplicación para aquellas
operaciones que hayan tenido principio de ejecución. Las EFIS, mediante nota,
deberán presentar al BICE la documentación respaldatoria para las operaciones con
principio de ejecución.
3.3.1. Por la utilización de los fondos de este régimen las EFIS deben abonar al
BICE la tasa de interés fijada en el apartado 3.1., disminuida por la retribución
a que se refiere el apartado que sigue, en dólares estadounidenses, a fin de
cada semestre calendario y al vencimiento de cada letra, conforme al
procedimiento del apartado 9.7.
4.1. Los montos máximos que por éste régimen podrán acceder las EFIS, serán
establecidos, en cada caso, por este Banco, el que procederá a su comunicación.
4.2. El monto total de los fondos asignados a este programa de financiamiento alcanza
inicialmente a u$s. 100 millones, a los que también se irán aplicando los recuperos de
los financiamientos otorgados por éste régimen, en la medida de que éstos se
produzcan.
4.3. Los fondos mencionados en el apartado precedente serán acordados a las EFIS que
se ajusten a la presente normativa de acuerdo con el orden cronológico en que se
efectúan las presentaciones. Los pedidos rechazados o devueltos por no cumplir con
la normativa se considerarán a este efecto como no presentados.
4.4. Las EFIS podrán requerir al BICE, que asuma el compromiso de un desembolso
futuro, cuyo plazo no podrá exceder de noventa (90) días entre la fecha de
interposición del pedido y la presentación formal de la solicitud de financiamiento. El
pedido lo formularán las EFIS por nota dirigida a la Gerencia de Recursos
Financieros del BICE. La resolución que se adopte será comunicada por el BICE a la
EFI, la que deberá abonar por adelantado una comisión del 0,50% p.a., por el
período en que los fondos estén comprometidos y no desembolsados (lapso
comprendido entre el acuerdo de la solicitud y la presentación formal del pedido de
financiamiento).
Las sumas comprometidas a que se refiere el párrafo anterior, afectan el monto de
crédito global de la EFIS.
4.5. Las operaciones que se cursen a través de este régimen deben instrumentarse
mediante la emisión de letras en dólares estadounidenses, las que una vez
80
El Comercio Internacional.
4.6. Las letras deben ser emitidas por importes no inferiores a u$s. 5.000.- y los importes
de las letras a ser financiadas no deben incluir los intereses de la financiación
otorgada.
6. Garantías y requisitos:
6.1. Las operaciones que se cursen por el presente régimen deben estar:
6.1.3. Para las operaciones que cuenten con instrumentos con reembolso
automático a cursar a través de convenios de pagos y créditos recíprocos, no
será necesaria la cobertura del seguro de crédito a la exportación contra los
riesgos comerciales ordinarios.
6.4. El pedido de financiación debe ser interpuesto por la EFI a BICE, dentro de los
noventa (90) días corridos posteriores a la fecha del respectivo documento de
embarque.
81
Ernesto L. Sbriglio
6.6. Las EFIS que soliciten el descuento de letras al BICE, deberán acompañar,
además de la fórmula pertinente, lo siguiente:
9.1. Las EFIS que se soliciten el descuento de letras al BICE deben integrar la fórmula
pertinente, por triplicado, acompañando cada una de las letras ofrecidas, endosadas a
favor del BICE. Además, acompañarán la documentación mencionada en el punto
precedente.
9.3. Las letras a descontar deben ser numeradas por la EFI, comenzando por la unidad y sin
duplicar los números de cada una de ellas, aunque correspondan a la misma operación. Este
requisito es de aplicación a las letras originales. Las “letras de oficio” y “segunda de cambio”
deben tener la misma numeración que las letras originales, con un código alfanumérico
compuestos por las letras “LO” seguidas del número que corresponda.
9.5. Este banco, cuando corresponda, acreditará los fondos requeridos por las EFIS, en
dólares estadounidenses, en la cuenta que la EFI determine en la fórmula respectiva.
82
El Comercio Internacional.
El BICE remitirá a las EFIS a fin de cada semestre calendario y al vencimiento de cada letra
descontada, la liquidación de los intereses correspondientes. La EFI deberá efectuar el pago
con valor al día del vencimiento mediante acreditación de los fondos en la cuenta de este
Banco nº 000909601000 en el Banco de la Nación Argentina, sucursal Nueva York,
remitiendo al departamento de operaciones bancarias del BICE el correspondiente aviso de
pago, en original y copia.
De producirse una demora en el pago de los intereses se considerará vencida la operación y
el BICE podrá iniciar las acciones legales pertinentes, sin perjuicio de la aplicación de
intereses punitorios, a que alude el apartado 5.2.
El BICE de treinta (30) días corridos anteriores al vencimiento de cada letra le pondrá a
disposición de las EFIS que tramitaron su descuento, endosada con la leyenda valores al
cobro. En la fecha de vencimiento de las letras, las EFIS deberán efectuar la cancelación de
las mismas, en dólares estadounidenses, en la cuenta nº 000909601000 del BICE en el
banco de la Nación Argentina, sucursal Nueva York, remitiendo el correspondiente aviso de
pago al departamento de operaciones bancarias del BICE.
Por hasta tres (3) días hábiles posteriores al vencimiento, de demora en la cancelación de las
obligaciones por capital, el BICE aplicará la tasa de interés de la operación. El BICE no
otorgará plazos de espera ni prórrogas.
Se considerará extinguida la obligación de la EFI descontante únicamente contra el depósito
de los fondos correspondientes al capital y los intereses, en dólares estadounidenses, en el
correspondiente banco corresponsal del BICE. La falta de pago del capital y de los intereses
pertinentes determina que se considere vencida la totalidad de la operación y el BICE podrá
iniciar las acciones legales pertinentes, sin perjuicio de aplicar los intereses punitorios
correspondientes.
Disposiciones normativas:
1. Destino:
Financiar la participación de exportadores y/o productores residentes en la República
Argentina en ferias, exposiciones o salones internacionales especializados incluidos en el
calendario de participación oficial Argentina en ferias y exposiciones internacionales en el
exterior o auspiciadas por el ministerio de relaciones exteriores, comercio internacional y culto
o por el ministerio de economía y obras y servicios públicos – secretaría de comercio e
inversiones.
2. Alcances:
2.1. Beneficiarios:
Personas físicas o jurídicas exportadoras y/o productoras de bienes y servicios
argentinos que participen en ferias internacionales.
Podrán intervenir en este régimen las entidades financieras autorizadas a realizar aquellas
operaciones de comercio exterior que impliquen la asunción directa de riesgos o
responsabilidad emergente, de acuerdo con lo dispuesto por la comunicación “A” 2.152 del
Banco Central de la República Argentina (BCRA), del 14.2.94, que resulten elegibles para el
BICE.
4. Condiciones financieras:
4.3. Amortizaciones:
En cuotas semestrales iguales y consecutivas, venciendo la primera a los seis (6) seis
meses del desembolso del crédito por parte del BICE.
5. Cancelación anticipada:
Las EFIS deberán consultar, mediante nota dirigida a la gerencia de recursos financieros del
BICE con no menos de treinta (30) días corridos respecto de la fecha que proponga para
efectuar la amortización anticipada, la que deberá coincidir con alguna de las fechas previstas
para la cancelación de las cuotas de capital, según el apartado 4.3., sobre la posibilidad que
el exportador y/o productor argentino pueda acceder a esta opción de cancelar
anticipadamente el crédito, mediante el pago del total del capital adeudado, intereses
devengados y otros gastos que le pudieren corresponder. Toda amortización anticipada
deberá ser transferida al BICE.
6. Requisitos y procedimientos:
6.1. Los exportadores y/o productores argentinos interesados deberán presentar ante
una EFI de acuerdo con el apartado 3., la planilla debidamente integrada y con
carácter de declaración jurada.
6.2. Del monto total presupuestado deberá deducirse todo tipo de apoyos o subsidios
que otorguen los países o entes organizadores.
6.3. la EFI deberá abrir un legajo por cada exportador y/o productor argentino con la
documentación mencionada en el apartado 6.1., solicitando además de su cliente, la
información que habitualmente considera necesario para este tipo de operaciones,
conforme a sus propias necesidades.
84
El Comercio Internacional.
Las EFI podrán solicitar al exportador y/o productor argentino las garantías que
estime pertinentes en resguardo del crédito. (Pagarés)
6.5. Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibida la presentación de la EFI el BICE,
juntamente con el ministerio auspiciante, la analizará e informará a la EFI, vía fax, la
resolución que se adopte. En caso afirmativo, el BICE comunicará la fecha de
desembolso de los fondos. En caso negativo, el BICE devolverá la documentación
recibida de la EFI.
6.6. Dentro de los dos (2) días hábiles de efectuado el desembolso a la EFI, ésta
deberá enviar al BICE los pagarés correspondientes a su deuda con el BICE, de
acuerdo al apartado 4.2.
6.7. Dentro de los treinta (30) días de finalizada la exposición, el exportador y/o
productor argentino deberá presentar a la EFI y ésta deberá hacer llegar al BICE, una
certificación de la Embajada de la República Argentina o del Consulado en el país
donde se realice la feria o exposición, la que deberá contener la conformidad de la
secretaría de relaciones económicas Internacionales, en la que conste la efectiva
participación del exportador y/o productor argentino y los comprobantes de los gastos
efectivamente realizados que originaron el pedido de financiamiento. Además, el
beneficiario debe hacer llegar al BICE, a través del EFI, en nota simple, sus
comentarios y experiencias recogidas de su participación.
7. Impuestos:
7.1. Todos los impuestos, tasas y/o retenciones impositivas que graven en la
actualidad o en el futuro los actos y contratos que sean consecuencia de la
participación y colocación minorista de este financiamiento, estarán a cargo exclusivo
de las EFIS.
7.2. Todo impuesto o tasa que sea aplicable a la instrumentación o celebración del
presente régimen y/o la documentación o garantías que se suscriban del mismo
estarán a cargo de las EFIS.
85
Ernesto L. Sbriglio
8.1. las obligaciones de las EFIS de restitución del capital de pago de intereses por
los fondos correspondientes a los créditos emergentes de este régimen de
financiamiento, son absolutamente independientes y autónomas respecto a las
obligaciones y estado de cumplimiento de las operaciones de crédito suscriptas entre
las EFIS y los exportadores y/o productores argentinos.
9. Incumplimientos:
Disposiciones normativas:
1. Destino: Financiar
86
El Comercio Internacional.
2. Beneficiarios
Personas físicas con domicilio real en la República Argentina o personas jurídicas que tengan
su domicilio o el de su sucursal, asiento o el de cualquier otra especie de representación
permanente en la República Argentina.
Podrán intervenir en el régimen, las entidades financieras autorizadas por el Banco Central de
la República Argentina (BCRA) que resulten elegibles para el BICE.
4. Condiciones financieras
87
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 6
3. Las principales dificultades que encontraron los importadores y los exportadores son de
tres magnitudes: primero, la incertidumbre de las leyes nacionales que se aplican en el
contrato; segundo, las dificultades provenientes de la falta de información; tercero, la
diversidad de interpretaciones. La utilización de los “Incoterms” puede reducir
considerablemente todas esas dificultades que obstaculizan el comercio.
4. Bajo ciertos puntos, parecía imposible establecer una regla absolutamente formal. En este
caso, las Reglas permiten que se decida de acuerdo a la práctica de un comercio particular o
un determinado puerto.
Si no se pudo evitar totalmente tales referencias a la práctica, se trató de reducirlas
estrictamente al mínimo.
Para evitar cualquier malentendido o pleito el vendedor y el comprador deben tener siempre
presente, luego de la negociación del contrato, dichas prácticas, tanto generales como
particulares.
5. Las disposiciones especiales en los contratos individuales entre las partes anulan cualquier
disposición en las reglas.
88
El Comercio Internacional.
6. Es así como las partes pueden referirse a los Incoterms como base de su contrato pero
especificando ciertas modificaciones o adiciones en la medida en que las necesidades del
comercio, las circunstancias o su conveniencia personal lo exija. Por ejemplo, algunos
comerciantes solicitan a veces un comprador CIF, suministrar un seguro contra riesgo de
guerra además del seguro marítimo.
En este caso, el comprador puede precisar Incoterms CIF más seguro contra riesgo de
guerra”. El vendedor establecerá además el precio sobre esta base. Se recomienda, para
mayor claridad, evitar al máximo emplear tales abreviaturas.
8. Los comerciantes que adoptan estas reglas en su contrato deben siempre tener presentes
que éstas se aplican únicamente a las relaciones entre el vendedor y el comprador y que
ninguna de sus disposiciones afecta directa indirectamente las relaciones de uno o del otro
con el transportista, que se definen en el contrato de transporte.
Sin embargo, la ley sobre el transporte de mercancías determina la manera como el vendedor
debe cumplir sus obligaciones de entregar la mercancía “al transportista”. Los términos FOB,
CFR y CIF que se conservaron sin modificación alguna en la presente versión de los
Incoterms, se conforman con la práctica de entregar la mercancía a bordo del buque.
Actualmente, el vendedor generalmente entrega la mercancía al transportista antes que ésta
sea cargada a bordo al buque. En tales casos, se recomienda utilizar los nuevos términos
“Libre Transportista (Punto Convenido)”, “Flete Porte Pagado hasta” o “Flete Porte y Seguro
Pagados hasta...”. una definición de Transportista se agregó como una anotación en el
término “Libre Transportista (Punto Convenido)”.
89
Ernesto L. Sbriglio
11. Un conocimiento de embarque puede ser tomado sea “flete pre paid” (pre-pagado) ó “flete
to colleted” (pagadero en destino).
Arbitraje
“Cualesquiera diferencias que surjan en relación con este contrato, serán objeto de solución
final, con sumisión al reglamento de conciliación y arbitraje de la cámara internacional de
comercio, mediante uno o más árbitros designados de conformidad con dicho reglamento”
(*) El comité argentino de la cámara de comercio internacional, tiene su sede en Buenos
Aires, en Avda. Leandro N. Alem 36.
Grupo E: Incluye un único término, por el que el vendedor pone las mercancías a disposición
del comprador en los propios locales del vendedor (ExW). Es decir, el vendedor cumple con
su obligación cuando entrega y pone a disposición del comprador, la mercancía desde su
fábrica o depósito y no es responsable de cargar la mercadería en el transporte provisto por el
comprador, a menos que así se establezca.
Grupo F: Son cinco los casos en los que el vendedor debe entregar la mercancía a un medio
de transporte escogido por el comprador (FCA, FAS, FOR, FOT, FOB). Aquí el vendedor
cumple con su obligación, cuando entrega la mercancía al transportista contratado por el
comprador, ya sea al costado o a bordo del mismo, según la modalidad seleccionada.
Grupo C: El vendedor debe contratar el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o
daño de la mercancía o de costes adicionales debidos a hechos acaecidos después de la
carga y despacho (CFR, CIF, CPT y CIP).
Términos de cotización
90
El Comercio Internacional.
Para cada término se han discriminado las obligaciones del vendedor y comprador.
“En Fabrica” significa que la única responsabilidad del vendedor es poner la mercancía a
disposición del comprador en su establecimiento, es decir, en fábrica. En particular, él no es
responsable por cargar la mercancía sobre el vehículo suministrado por el comprador, salvo
acuerdo contrario. El comprador asume todos los gastos y riesgos inherentes al transporte de
la mercancía de este punto al lugar de destino. Este término representa así la obligación
mínima para el vendedor.
A. El Vendedor debe:
B. El Comprador debe:
91
Ernesto L. Sbriglio
FOR y FOT significan “Libre sobre Vagón” y “Libre sobre Camión”. Estos términos pueden
emplearse con cualquier modo de transporte incluido el multimodal.
A. El Vendedor debe:
92
El Comercio Internacional.
B. El Comprador debe:
F.A.S., significa “Libre al costado del buque”. De acuerdo a este término las obligaciones del
vendedor se cumplen cuando la mercancía ha sido entregada al costado del buque, sobre
muelle o en la barcaza. Esto significa que el comprador debe, a partir de este momento,
asumir por su cuenta y riesgo la pérdida o los daños de la mercancía. El término F.A.S. exige
al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
A. El Vendedor debe:
B. El Comprador debe:
94
El Comercio Internacional.
A. El Vendedor debe:
95
Ernesto L. Sbriglio
B. El Comprador debe:
F.O.B. significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha
sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto significa que el
comprador ha de soportar todos los gastos y riesgos de pérdida de la mercancía a partir de
aquel punto.
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
A. El Vendedor debe:
96
El Comercio Internacional.
8. Suministrar al comprador siempre que éste así lo solicite y lo pague (ver B.6)
el certificado de origen.
9. Prestar al comprador, si éste lo solicita, pero por su cuenta y riesgo, toda la
ayuda necesaria para obtener el conocimiento de embarque y todos los
documentos, aparte de los contemplados en el Art. A.8, que se expidan en el
país de embarque y/o de origen y que pueda necesitar el comprador para la
importación de la mercancía al país de destino (y llegado el caso para su
tránsito a través de terceros países).
B. El Comprador debe:
CFR significa “coste y flete”. El vendedor debe asumir todos los gastos necesarios para
transportar la mercancía al lugar de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o de daños
de la misma o de cualquier incremento en los costes, se transfiere del vendedor al comprador
tan pronto la mercancía pasa la borda del buque, en el puerto de embarque.
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
A. El Vendedor debe:
B. El Comprador debe:
98
El Comercio Internacional.
CIF significa “coste, seguro y flete”. Este término es similar a CFR, pero el vendedor debe
además suministrar un seguro marítimo contra riesgo de pérdida o de daño de la mercancía
durante su transporte. El vendedor contrata con el asegurador y paga la prima del seguro. El
comprador notará que bajo el presente término a diferencia del término “Flete / porte y Seguro
pagados hasta”, el vendedor está obligado a cubrir el seguro con cobertura mínima (llamadas
condiciones F.P.A.).
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
A. El Vendedor debe:
100
El Comercio Internacional.
(*) C.I.F. A.5, prevé el seguro mínimo en cuanto a las condiciones F.P.A. (libre avería salvo...)
y a la duración (Almacén a Almacén).
Ver Art. A.11 del término C.I.P.
Siempre que el comprador desee prever en el contrato condiciones más amplias, debe tener
cuidado de precisar que el contrato tenga por base los “Incoterms”, antes del complemento
deseado.
B. El Comprador debe:
4. Asumir todos los riesgos de la mercancía a partir del momento en que ésta
haya efectivamente pasado la borda del buque, en el puerto de embarque
estipulado.
5. Si habiéndose reservado un plazo para hacer el embarque de la mercancía
y/o el derecho a escoger el puerto de destino y siempre que no haya dado a
tiempo las instrucciones precisas, soportar todos los gastos adicionales
causados y asumir cuanto riesgo pueda correr la mercancía a partir de la
fecha de vencimiento del plazo convenido para el cargamento, siempre y
cuando la mercancía haya sido individualizada en forma apropiada, es decir,
claramente separada o identificada de cualquier otra forma que indique que
se trata de la mercancía objeto del contrato.
6. Asumir los gastos de obtención y el costo del certificado de origen y de los
documentos consulares.
7. Asumir los gastos de obtención y el costo de los documentos contemplados
en el Art. A.11 (transcriptos anteriormente).
8. Asumir los impuestos de aduana y cualesquiera otros derechos y tasas
exigibles en el momento de la importación.
9. Obtener y suministrar por su cuenta y riesgo la licencia o el permiso de
importación o cualquier otro documento del mismo género, que él pueda
necesitar para la importación de la mercancía
Al igual que CFR “carriage paid to” significa que el vendedor debe asumir todos los gastos
necesarios para transportar la mercancía hasta el punto de destino convenido. Sin embargo,
el riesgo de pérdida o de daños de la misma o de cualquier incremento en los costes, se
transfiere del vendedor al comprador tan pronto la mercancía haya sido puesta bajo custodia
del primer transportista y no cuando pasa la borda del buque.
Este término puede emplearse en cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
A. El Vendedor debe:
B. El Comprador debe:
Este término es idéntico a “CPT” pero con la adición de que el vendedor está obligado a
suministrar un seguro de transporte contra riesgo de pérdida o de daños de la mercancía
durante su transporte.
El vendedor contrata con el asegurador y paga la prima del seguro.
Este término puede emplearse en cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
A. El Vendedor debe:
103
Ernesto L. Sbriglio
(*) Conviene observar que las condiciones del seguro del Art. A.11 del presente término
difieren de las del Art. A.5 del término C.I.F..
B. El Comprador debe:
“Sobre el Buque”, significa que el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador a
bordo del buque, en el lugar de destino convenido en el contrato de venta. El vendedor debe
asumir todos los gastos y riesgos inherentes al transporte de la mercancía hasta este punto.
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
A. El Vendedor debe:
7. Suministrar al comprador siempre que éste así lo solicite y lo pague (ver B.3)
el certificado de origen y la factura consular.
8. Prestar al comprador, si éste lo solicita, pero por su cuenta y riesgo, toda la
ayuda necesaria para obtener los documentos, aparte de los contemplados
en el Art. A.7, que se expidan en el país de embarque y/o de origen y que
pueda necesitar el comprador para la importación de la mercancía al país de
destino (y llegado el caso para su tránsito a través de terceros países).
B. El Comprador debe:
“Sobre el Muelle”, significa que el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador,
sin despachar para la importación, sobre el muelle, en el lugar de destino convenido en el
contrato de venta. El vendedor debe asumir todos los gastos y riesgos hasta la entrega de la
mercancía, incluidos los de descarga de la misma.
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
A. El Vendedor debe:
B. El Comprador debe:
“Entregar en Frontera”, significa que el vendedor cumple con sus obligaciones cuando la
mercancía llega a la frontera pero antes “de la frontera aduanera” del país convenido en el
contrato de venta.
Este término está concebido para ser utilizado principalmente cuando la mercancía deba
transportarse por ferrocarril o carretera, pero puede utilizarse cualquiera que sea el medio de
transporte.
Debe prestarse especial atención a las interpretaciones formuladas en el punto 9 de la
introducción.
(+) Para evitar cualquier malentendido se recomienda a las partes que hagan uso de este término comercial, incluir
después de la palabra “Frontera” la indicación de los dos países que esta frontera separa y añadir el lugar de entrega
convenido. Por ejemplo: “Entregado en la Frontera Franco-Italiana (Novalesa)”
A. El Vendedor debe:
107
Ernesto L. Sbriglio
(*) Si en el lugar de entrega convenido en la frontera existen dos puestos de aduana de distinta nacionalidad se
recomienda a las partes indicar el que se convino o dejar la elección al vendedor.
(**) Esta notificación podrá ser enviada por el vendedor al comprador por correo aéreo y a la dirección del comprador
señalada en el contrato de venta. Es conveniente que la notificación se haga por telegrama, cable, telex o swift.
B. El Comprador debe:
aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otras cargas oficiales exigibles a la importación),
así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.
El comprador ha de asumir y pagar cualesquiera gastos adicionales y soportar los riesgos en
caso de no poder despachar la mercancía en aduana para su importación en su debido
tiempo.
Si las partes desean incluir de las obligaciones del vendedor alguno de los gastos pagaderos
a la importación de la mercancía (tales como el impuesto al valor agregado, IVA), esto
debería ser claramente expresado, añadiendo las palabras: “Delivered Duty Unpaid, VAT
Paid” (Entregada Derechos No Pagados, IVA Pagado)... (lugar de destino mencionado).
Este término pude emplearse en cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
A. El Vendedor debe:
(*) Esta notificación podrá ser enviada por el vendedor al comprador por correo aéreo y a la dirección del comprador
señalada en el contrato de venta. Es conveniente que la notificación se haga por telegrama, cable, telex o swift.
B. El Comprador debe:
6. Asumir y pagar todos los gastos en el que el vendedor incurra para obtener el
certificado de peritaje de un tercero, que pruebe la conformidad de la
mercancía, cuando el contrato de venta lo exige.
A. El Vendedor debe:
transporte hasta ese lugar y también sujeto a las disposiciones del Art. A.6,
cualesquiera otros gastos imprevistos en el movimiento de la mercancía
hasta el momento en que sea debidamente puesta a disposición del
comprador en el destino convenido.
Sin embargo, el vendedor tendrá, por su cuenta y riesgo, la libertad de utilizar
su propio medio de transporte, a condición de que en el ejercicio de esa
libertad, cumpla con todas las obligaciones que le impongan estas Reglas.
Si en el contrato de venta no se ha estipulado un punto particular (estación,
muelle, desembarcadero, depósito o cualquier otro lugar) en el lugar de
destino convenido, en el país de importación, ni señalado en el reglamento de
aduana o de cualquier otra autoridad competente o por el transportista
público, el vendedor puede escoger –en el caso de que existan varias
posibilidades- el punto que más le convenga, siempre y cuando éste tenga un
puesto de aduana y otras facilidades adecuadas, que permitan a las partes
cumplir con sus respectivas obligaciones de acuerdo con éstas reglas. El
vendedor debe avisar (Ver Art. A.7) al comprador el punto elegido de esta
manera, que a partir de ese momento será el lugar de destino convenido en el
país de importación para poner la mercancía a disposición del comprador y
transferirle el riesgo.
6. Si es necesario o habitual que la mercancía sea descargada o desembarcada
al llegar al lugar de entrega convenido, con el fin de ponerla en ese lugar a
disposición del comprador con impuestos pagados, asumir y pagar todos los
gastos de esas operaciones (incluidos los gastos de alijo, de puesta sobre el
muelle, de depósito y manejo de la mercancía).
7. Avisar al comprador, por cuenta del vendedor, de que la mercancía ha sido
entregada al primer transportista para su despacho al lugar de destino
convenido, o que fue despachada a ese lugar de destino por el propio medio
de transporte del vendedor según sea el caso. Esta notificación debe hacerse
con tiempo suficiente para que el comprador pueda tomar las medidas que
normalmente son necesarias para habilitarlo a tomar posesión de la
mercancía. (*)
8. Proveer por su cuenta el acondicionamiento y embalaje usual para el
transporte de la mercancía hacia el lugar de destino convenido, a menos que
sea costumbre en el mercado enviar el producto, objeto del contrato, sin
embalaje.
9. Asumir y pagar los gastos de las operaciones de verificación tales como
verificación de calidad, medida, peso y recuento, necesarios para permitirle el
transporte de la mercancía hacia el lugar de destino convenido y ponerla a
disposición del comprador en ese lugar.
10. Asumir y pagar, además de los gastos contemplados en los Art. A.1 al 9,
incluido, cualquier otro gastos o imprevisto que se presente en el
cumplimiento de sus obligaciones para poner la mercancía a disposición del
comprador en el lugar de destino convenido, de conformidad con las
presentes reglas.
(*) Esta notificación podrá ser enviada por el vendedor al comprador por correo aéreo y a la
dirección del comprador señalada en el contrato de venta. Es conveniente que la notificación
se haga por telegrama, cable, télex o swift.
B. El Comprador debe:
112
El Comercio Internacional.
1. Los términos comerciales constituyen sólo una parte del contrato de venta.
2. Mientras que el contrato de venta determina la cantidad, calidad y precio de la
mercadería, los términos comerciales tratan con las cuestiones relacionadas a la
entrega de la misma.
3. No es suficiente que el contrato de venta, haga referencia a los términos comerciales
como FAS, FOB, CIF, etc., ya que esos términos, sólo indican que la mercadería
debería ser entregada de una manera tradicional y que ciertos costos deberían ser
pagados por el vendedor o comprador.
4. Las partes contratantes deben determinar con exactitud:
a). Quien debe pagar los costos de carga y descarga.
b). Cómo deberían ser divididos los riesgos.
c). Quien debería sacar el seguro como protección contra estos
riesgos.
5. Porqué aplicar los Incoterms:
a). Los Incoterms no entran en el contrato de venta automáticamente, de
la misma manera que una ley nacional o internacional, es decir deben
ser incorporados en el contrato de compraventa.
b). En los contratos de compraventa entre partes de diferentes regiones
del mundo, es recomendable que las menciones a las Incoterms
sean específicas para evitar discrepancias.
113
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 7
MEDIOS DE PAGO
Generalidades
Las transacciones comerciales entre dos o más países, determinan a nivel internacional, las
operaciones de importación y exportación, que en conjunto y para cada país en particular
conforman la llamada balanza comercial. Estas operaciones comerciales de importación y
exportación llevaron a su vez, a la creación de instrumentos formales o medios de pagos
como son: el Crédito Documentario y la Cobranza Documentaria (en sus diversas formas y
modalidades y a las normas de carácter internacional que las reglamentan), Ordenes de
Pago, etc.
Crédito documentario
Definición y alcances
Por crédito entiendesé el instrumento o título comercial mediante el cual un banco (“banco
emisor”), obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente (“ordenante
/ importador”) o en su propio nombre: I: Se obliga a hacer un pago a un tercero (“beneficiario /
exportador”) o a su orden, o a aceptar y pagar letras de cambio (instrumento/s de giro)
librados por el beneficiario. o II. Autoriza a otro banco para que efectúe el pago, o para que
acepte y pague tales instrumentos de giro, o III. Autoriza a otro banco para que negocie,
contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y
las condiciones del crédito. Las sucursales de un banco en países diferentes se considerarán
como otro banco.- Vale decir que el crédito evidencia el compromiso legal ineludible en virtud
del cual el emisor debe pagar o hacer pagar al beneficiario una vez cumplidos por este último
las condiciones y términos estipulados. En otro término el crédito constituye y equivale para
su beneficiario-exportador la garantía de un banco respecto del cobro del valor de la
exportación, una vez que ésta se hubiere concretado y las condiciones y estipulaciones
acerca de la presentación de documentos hubieren sido debidamente cumplidos.
El crédito se utiliza no solo como medio o instrumento de pago del tráfico internacional de
mercaderías, sino también suele tener una complementaria función de financiación tanto
para el importador (ordenante) como para el exportador (beneficiario).-
Aquí el aspecto de la confianza recíproca entre ordenante (comprador-importador) y el
beneficiario (vendedor-exportador) virtualmente se neutraliza y compensa, ya que al par que
el segundo goza de garantía y seguridad de cobro una vez embarcado, el primero también de
que el pago sólo se efectúa una vez realizado el embarque y contra los documentos
representativos de la mercadería y de su propiedad.
Por su naturaleza el crédito constituye una transacción u operación totalmente
independiente, diferente y distinta de las compras-ventas de mercadería y/o de los
contratos sobre los cuales pueden - y suelen - estar basados, pero que formalmente le son
del todo ajenos y extraños.
Por lo mismo en las transacciones u operaciones con créditos, todas las partes interesadas e
intervinientes manejan y operan obviamente solo con documentos, nunca con mercaderías.
Independientemente de que los pagos, aceptaciones y negociaciones se efectúan sólo contra
los documentos estipulados y por lo que ellos muestran o evidencian (aspecto formal),
debiendo estar formalmente de acuerdo con los términos y condiciones establecidas en el
crédito.
114
El Comercio Internacional.
Back-Credit o Crédito Back to Back: es aquel reabierto por el banco corresponsal por
cuenta y orden del beneficiario originario a favor de un nuevo y distinto beneficiario, con cargo
e imputación a un crédito principal que aquel tiene abierto a su favor, y utilizable básicamente
contra los mismos (o casi los mismos) documentos que el crédito principal, cuya confirmación
indirecta por otra parte y de hecho implica.- Este tipo de créditos suele establecérselos a favor
de los proveedores de mercaderías, o a favor del mismo beneficiario del crédito principal (u
originario) cuando este último, le es abierto por alguna razón especial, sobre otro país.-
En el primer supuesto (proveedor) suele también sustituírselo en la práctica ( a menos que el
interesado quiera contar con la absoluta certeza y garantía de pago implícita) en un crédito
por la denominación carta-cesión que constituye una mera afectación, generalmente de
carácter irrevocable, a favor de un tercero, sin darle empero a éste último ninguna seguridad
acerca de la efectivización de su derecho de cobro mientras el propio beneficiario del crédito
no haya dado total y estricto cumplimiento a sus estipulaciones.
115
Ernesto L. Sbriglio
Crédito telegráfico: es el abierto o establecido por el banco emisor por vía cablegráfica, por
télex o en la actualidad la inmensa mayoría por Swift. Aquí pueden darse las siguientes
variantes: aviso sin valor, cuando el banco emisor sólo informa estar tramitando la apertura
de un crédito; preaviso, cuando el banco emisor notifica la apertura como tal, pero
suministrando tan solo alguno de los términos y condiciones del crédito, y apertura
completa, cuando el banco emisor notifica la apertura detallando la totalidad de los términos
y condiciones del crédito.
Crédito aéreo: es el abierto o establecido por el banco emisor por vía postal (aérea). Aquí
también pueden darse las siguientes variantes: apertura común no preavisada con
anterioridad por cable, télex o swift, y confirmación de apertura, sea que ésta solo hubiere
sido preavisada parcialmente por cable, télex o swift, sea que hubiere sido cursada en su
totalidad por cable, télex o swift.
Crédito Revocable: es el que puede ser cancelado, anulado y/o modificado en cualquier
momento sin necesidad de previo consentimiento del beneficiario, ya que no constituye
ningún compromiso legal de carácter definitivo por parte del banco emisor o abridor. De
cualquier manera, si un crédito de estas características hubiere sido transmitido y hecho
utilizable en un banco corresponsal, su modificación o cancelación tan solo surte efecto en la
medida en que previamente no hubiere sido ya utilizado. Con esto se busca preservar los
intereses del banco corresponsal negociador de buena fe que en el interín hubiere efectuado
pagos, aceptaciones o negociaciones.
Crédito Irrevocable: es el que una vez establecido no puede ser cancelado, anulado y/o
modificado sin expreso consentimiento previo de todas las partes involucradas en el crédito,
ya que constituye un compromiso legal de carácter definitivo por parte del banco emisor o
abridor. Esta condición o carácter de irrevocabilidad no puede presumírselo ni
sobreentendérselo, debiendo en todos los casos constar en forma clara y expresa, más allá
de que en el inciso c) del artículo 6 de la Brochure 500 revisión 1993 del consejo de la C.C.I.,
se expresa que a falta de tal indicación, el crédito se considerará irrevocable.
Respecto de las modificaciones de que de hecho es susceptible todo crédito, pueden darse
las siguientes variantes en cuanto a la índole y alcances de las mismas que pueden ser:
favorables cuando benefician o favorecen al beneficiario; facultativas cuando no lo obligan
sino meramente le dan una opción, y perjudiciales cuando le imponen condiciones que le
son adversas o desfavorables.
Obviamente, solo en este último supuesto, suele requerirse del beneficiario el consentimiento
o aceptación expresa de las modificaciones del caso, siendo que aquél tiene pleno derecho
para rechazarlas.
pago, de tal manera que en virtud de ello el beneficiario, goza de una doble garantía: la del
banco emisor o abridor y la del banco corresponsal-confirmante. Además de estar legalmente
comprometido a efectuar el pago que correspondiere, el banco confirmador tampoco puede
negarse o rehusarse a recibir los documentos cuando les sea presentado por el beneficiario.
Solo pueden confirmarse los créditos irrevocables. La confirmación implica un encarecimiento
de la operación para el ordenante. Esta confirmación generalmente la solicita el beneficiario
cuando desconoce al banco emisor o por la inestabilidad política y/o económica del país
donde está radicado el banco emisor.
Crédito Intransferible: es el que no puede ser cedido por el beneficiario a otro u otros
segundos beneficiarios, vale decir que sólo y en forma única y exclusiva puede ser utilizado
por él mismo. Por principio y salvo expresa indicación en contrario es de suyo intransferible.
Crédito Transferible: es el que puede ser cedido por su primer beneficiario (originario), total
o parcialmente a uno o más segundos beneficiarios, aunque por una sola vez, (vale decir que
el segundo beneficiario no puede volver a cederlo a un tercero, únicamente al primer
beneficiario) y siempre que aquellos fueran de un mismo país (vale decir que el segundo
beneficiario no puede ser de otro país), salvo que estuviere autorizado lo contrario, porque
respecto a la transferibilidad en general podría, en principio entenderse que el domicilio del
segundo beneficiario no constituye impedimento para la transferencia del crédito. Sin
embargo la cuestión pasa en primer término por lo que dispone el art. 48 de la Publicación
500 de la CCI, en especial los incisos b), c), d) y h), según los cuales el crédito deberá estar
emitido específicamente como transferible; el banco transferente no estará obligado a
transferir salvo en lo que expresamente consienta aceptar; comunicar o no al segundo
beneficiario eventuales modificaciones y que el crédito original indique que no puede ser
utilizable para el pago o negociación en un lugar distinto al estipulado en el crédito. Si dichos
aspectos no están en oposición a la solicitud de transferencia, la misma sería posible.
Para que un crédito sea transferible debe autorizarlo y proveerlo en forma expresa o explícita
mediante la indicación de que es “transferible” ya que esa condición no puede presumírsela o
sobreentendérsela. Por su parte, el banco corresponsal ante quien se transfiere un crédito
(cediéndole o endosándolo) – con o sin aviso simultáneo al banco emisor o abridor según lo
que estuviese estipulado o convenido – por el mero hecho de la transferencia no varía por
eso su situación o grado de compromiso o responsabilidad. No obstante resulta facultativo del
banco corresponsal, notificador y/o confirmante el efectuar o convertir tales transferencias,
respecto de lo cual aquel suele reservarse los derechos del caso, máxime cuando se trata de
un crédito confirmado por él.-
Cuando el crédito transferible prohíbe embarques parciales, su transferibilidad obviamente
queda limitada a un solo segundo beneficiario. En cambio, cuando estuviesen autorizados
embarques parciales, la transferibilidad puede ejercerse en favor de tantos segundos
beneficiarios distintos como embarques parciales se efectuaren. Con anterioridad al 1.7.63,
para esto último, se utilizaban los términos “divisible” o “fraccionable” que empero, ahora está
recomendado el no utilizarlos por superfluos o redundantes.-
117
Ernesto L. Sbriglio
operación, e incluso evita que el banco emisor pueda cambiar de opinión en cuanto a la
oportunidad de efectuar la operación y pueda negarse por consiguiente a abrir nuevos
créditos.
118
El Comercio Internacional.
anticipo de pago a cuenta de la negociación definitiva del crédito. Esta última en realidad
recién queda perfeccionada a posteriori en oportunidad de que el beneficiario (exportador)
cumplimente la entrega de los documentos de embarque. Es el caso típico de una
financiación directa del ordenante (importador) a favor del beneficiario (exportador) a través
de los canales bancarios pertinentes.-
Hay dos tipos o variantes de packing-credits: el denominado de cláusula roja, pagadero
contra simple recibo y compromiso de efectuar el embarque y entregar en ese entonces los
pertinentes documentos, en su defecto, reintegrar el anticipo percibido, y el denominado de
cláusula verde, en cuyo caso a lo anterior se agrega – como respaldo o garantía más
efectivo – la caución o prenda de mercaderías (warrants o certificado de depósitos).-
En lo que respecta a la financiación de esos anticipos de pago, usualmente suele tomarla a
su cargo directamente el banco emisor o abridor que de inmediato reembolsa al banco
corresponsal negociador los pagos efectuados. En casos aislados suele oficiar de financiador
el propio banco corresponsal negociador, que obtiene el reembolso de sus pagos recién en
oportunidad de que le sean presentados los documentos de embarque o, en su defecto, al
vencimiento del crédito aunque – eso si – bajo la responsabilidad y garantía del banco emisor
o abridor.-
La legislación, vale decir, el conjunto de normas y reglas que rigen en materia de uso y
manejo de créditos está dado por el contenido de folleto o Brochure nº 500 (revisión año
1993) del Consejo de la Cámara Internacional de Comercio que, con vigencia desde el
01.10.94 reglamenta las denominadas “Prácticas y usos uniformes para créditos
documentarios”. En cambio, la figura del crédito no está actualmente legislada como tal a
través de expresas normas positivas en nuestro ordenamiento jurídico comercial. Sólo que se
tiene proyectado incorporar próximamente algún tipo de modificación al respecto en el código
de comercio.-
Tomador u ordenante: Es el que solicita la apertura de la carta de crédito al banco del cual
es cliente; obviamente se trata del importador.
Banco emisor o abridor: Es el banco del cual el importador es cliente, es la institución que
recepciona y concreta la solicitud del tomador, abriendo o haciendo abrir el crédito y que se
compromete en forma irrevocable y definitiva ante el banco corresponsal o pagador a
reembolsar el pago de la carta de crédito.
119
Ernesto L. Sbriglio
Banco Reembolsador: Es por lo general un tercer banco que de acuerdo con instrucciones
recibidas del banco emisor, acredita o pone a disposición del banco corresponsal o pagador,
los importes que hubiera pagado o tuviera que pagar, en virtud de la disposición del crédito
documentario. Esta figura se da cuando los bancos emisor y corresponsal o pagador no
mantienen cuentas corrientes entre sí.
Banco Notificador: Es un banco de la plaza del exportador, que por cuenta y orden del
banco emisor, notifica al beneficiario del crédito, que se ha abierto éste a su nombre.
Banco Acreditante: También puede ser este banco el que pague la carta de crédito al
beneficiario. Podría ser el mismo banco emisor, o una sucursal de éste, u otro banco (que a
menudo es el banco notificador).
Cuando el crédito es utilizable mediante letras de cambio, entonces el banco pagador o
acreditante, resulta ser el banco girado, pues las mismas se giran contra él, y luego si las
letras de cambio son a plazo, al aceptarlas actúa como banco aceptante.
No se trata de distintos bancos, sino de distintas funciones o roles que puede cumplir un
mismo banco, según las circunstancias.
La denominación banco pagador, se utiliza principalmente cuando el pago se efectúa contra
el crédito y sin letras de cambio.
Banco Negociador: Es el que descuenta una Letra girada contra otro banco, que puede ser
el banco emisor u otro distinto designado por este. O también el que adelanta fondos sobre la
carta de crédito y los documentos especificados en ésta, sin letras, pagaderos a la
presentación a otro banco, que puede ser el emisor u otro designado por éste.
Diferencias entre bancos Pagador y Negociador: Las diferencias entre los dos bancos, son
muy importantes.
Cuando un segundo banco actúa como banco pagador, se establece una relación de
mandatario a mandante, entre él y el banco emisor. Esta relación no existe cuando actúa
como banco negociador, ya que en este caso interviene por su propia cuenta.
El examen de los documentos que realiza el banco pagador, lo hace cumpliendo una
obligación, mientras que el banco negociador lo lleva a cabo por su propia conveniencia.
Incluso podría omitirlo.
Lo esencial es que el banco pagador cumple órdenes del mandante o emisor, en cambio el
banco negociador interviene voluntariamente en la operación, es decir actúa por su cuenta y
riesgo, decide por si mismo si le interesa participar y lo hace introduciéndose en la relación
banco emisor-beneficiario.
Apertura:
120
El Comercio Internacional.
El Importador solicita a su banco (emisor o abridor), la apertura de una CCD a favor del
exportador, según las condiciones establecidas en la factura pro forma recibida del exportador
y previamente consensuadas.
El Banco Emisor o Abridor, procede a emitir el crédito solicitado por su cliente (importador),
y pide al banco corresponsal que lo notifique o lo confirme según el caso.
El Banco Corresponsal notifica al exportador de la apertura del crédito que se ha realizado a
su favor y eventualmente lo confirma.
Utilización:
Liquidación:
El Importador realiza el pago al banco emisor, de todo aquello que fuera como pago a la
vista y/o acepta las letras a plazo, para honrar su pago al vencimiento. Con el resto de la
documentación en mano, procede junto con su despachante de aduana, a retirar la
mercadería del depósito provisorio aduanero, pagando los impuestos correspondientes para
la nacionalización y liberación de la misma.
El Banco Emisor transfiere al banco corresponsal (ya sea por reembolso directo o indirecto)
los importes cobrados y si hubiere financiamiento con letras, las letras de cambio “aceptadas”
las que serán canceladas a su vencimiento.
Cuando el Banco Corresponsal recibe la acreditación de los fondos, procede a pagarle al
exportador todo aquello que se hubiere vendido contra pago a la vista y también le entrega
las letras aceptadas, para que el beneficiario las cobre a su vencimiento.
121
Ernesto L. Sbriglio
Los usos y prácticas uniformes para créditos documentarios, incorporaron este instrumento,
cuando la CCI emitió la Brochure 400 y mantuvo similar papel protagónico en la Brochure
500, que en su Art. 2 dice: A los fines de estos artículos las expresiones “créditos
documentarios” y “cartas de crédito Stand by” utilizadas en el presente, en adelante
denominados “créditos” comprenderán todo convenio............ .
Estos conceptos se mantienen en la Brochure 500.
Cobranza documentaria
Definición y alcances
Por cobranza entiéndese la operación comercial (y, en nuestro caso, bancaria) mediante la
cual un remitente (generalmente un banco), actuando por cuenta, orden y riesgo de un
cliente, (el girador) por regla general por intermedio de otro banco corresponsal o cobrador,
tramita el cobro de valores o efectos ante un deudor (el girado), sin más compromiso ni
responsabilidad que ejecutar las instrucciones de su mandante o cliente (el girador). Vale
decir que en la operatoria de la cobranza excluye todo compromiso y responsabilidad legal
directa por parte de los bancos intervinientes en todo lo concerniente a la aceptación. En
otros términos la actuación de los bancos intervinientes se limita a ejecutar un mandato,
siguiendo al efecto las instrucciones e indicaciones que se les impartan. Es así como las
responsabilidades y compromisos de levantamiento (de documentos), aceptación (de
letras) y/o de pago corren exclusivamente a cargo directo del girado (deudor), sin ninguna
clase de responsabilidad o corresponsabilidad para los bancos intervinientes que sólo actúan
aquí en calidad de mandatarios.
Una las cuestiones prácticas a tener en cuenta, es considerar la posibilidad de remitir la
cobranza al banco del exterior (corresponsal o cobrador) con el que opere el importador.
Cualquier documento enviado para su cobro, debe ir acompañado por una orden de cobro
que contenga instrucciones completas y precisas. Los bancos solo están autorizados para
actuar según instrucciones suministradas en dicha orden de cobro y de acuerdo con estas
reglas.
Entre las instrucciones no deben faltar: Si la cobranza es “con o sin protesto”; Condiciones
para entregar la documentación (pago o aceptación de la letra); Indicar si se quiere que las
letras aceptadas les sean devueltas; Indicar en forma precisa nombre y dirección del girado;
Detalle completo de la documentación requerida (con respecto al conocimiento de embarque,
indicar cuantos juegos se envían, y si son originales o copias)
Si un banco no puede por alguna razón obrar de acuerdo con las instrucciones suministradas
en la orden de cobro que ha recibido, debe inmediatamente avisarlo a la parte de la que
recibió la orden de cobro.
La cobranza se utiliza no sólo como medio o instrumento de cobro y pago del tráfico
internacional de mercaderías, sino también suele tener una complementaria función de
financiación tanto para el exportador (girador) como para el importador (girado).-
Aquí el aspecto de la confianza está dado por parte del girador (exportador-vendedor) hacia
el girado (importador-comprador), ya que aquel no cuenta en el caso de este tipo de
operatoria de ninguna garantía, responsabilidad o compromiso por parte de algún banco,
dependiendo, por ende, en lo que respecta al cobro final de su crédito de la solvencia,
moralidad y buena fe del deudor (girado).-
Existen documentos financieros entre los que podemos mencionar: letras de cambio,
cheques, pagarés, comprobantes de pago y/o cualquier otro documento similar que se utilice
para obtener el pago de dinero, y existen también los documentos comerciales, como las
facturas, documentos de embarque, documentos de legitimación o cualquier otro documento,
siempre y cuando no sea un documento financiero. De esto surge una clasificación de las
Cobranzas en Simples y Documentada.
122
El Comercio Internacional.
En función de su seguridad y garantía: La cobranza puede ser con aval o sin aval. En el
primer caso el aval puede ser bancario o de terceros.
En función de sus recaudos legales: Puede optarse por: sin protesto o con protesto
Liquidación: El Importador paga todo aquello que fuera como pago a la vista y/o acepta las
letras a plazo, para honrar su pago al vencimiento. Con el resto de la documentación en
mano, procede junto con su despachante de aduana, a retirar la mercadería del depósito
provisorio aduanero, pagando los impuestos correspondientes para la nacionalización y
liberación de la misma. A su vez, el banco corresponsal o cobrador, (ya sea por reembolso
directo o indirecto) transfiere al banco remitente los importes cobrados y si hubiere
financiamiento con letras, las letras de cambio “aceptadas” las que serán canceladas a su
vencimiento. Cuando el banco remitente recibe la acreditación de los fondos, procede a
pagarle al exportador todo aquello que se hubiere vendido contra pago a la vista y también le
entrega las letras aceptadas.
Definición y alcances
123
Ernesto L. Sbriglio
Irrevocable: Este tipo de O.P., es aquella que no puede ser anulada o cancelada sin previo
consentimiento del beneficiario. Estas O.P. por lo general llevan asignada una fecha máxima
de validez hasta la cual rige su irrevocabilidad.
Partes intervinientes
Ordenante: Es quien remite y paga los fondos transferidos. Puede ser el mismo importador.
Banco emisor: Es la institución bancaria del país del remitente que por orden y riesgo del
tomador efectúa la transferencia de fondos.
124
El Comercio Internacional.
Banco corresponsal o pagador: Es la entidad bancaria del país de quien recibe los fondos,
que por cuenta, orden y riesgo del banco emisor, paga al beneficiario de la orden.
Beneficiario: Es el destinatario.
A los fondos depositados por el ordenante, el banco emisor los puede poner a disposición del
banco corresponsal o pagador, de distintas maneras, según sea la vinculación que exista
entre ambos, y puede ser:
Existen tres momentos en una operación con órdenes de pago y ellos son: la Emisión, la
Notificación y la Liquidación.
Emisión: En esta primera etapa, el ordenante (Importador), deposita los fondos a transferir
en su banco (banco emisor), y ordena la transferencia de los mismos, a favor de un
beneficiario. El banco emisor a través de cualesquiera de las maneras indicadas en el punto
anterior, transfiere los fondos al banco pagador.
Cuenta abierta
Son transacciones que ocasionalmente realizan algunos exportadores. En este caso la
documentación de embarque necesaria, es enviada por correo al importador antes de
cualquier pago u obligación definitiva por parte del comprador. El exportador está asumiendo
el riesgo total a que el importador omita el pago. Generalmente, un exportador vende bajo
estas condiciones, si la relación comercial se ha extendido en un tiempo prolongado y en
forma exitosa. Por lo general, este acuerdo se establece cuando el importador y el exportador
son miembros del mismo grupo corporativo.
Letra de cambio
Es un documento necesario, porque la posesión es indispensable para ejercitar el derecho
indicado en ella. Es literal, por cuanto quién la emite se encuentra obligado en los límites del
tenor del documento. Es autónomo porque confiere al poseedor de buena fe un derecho
propio y originario, independiente de cualquier relación habida entre el anterior poseedor y el
deudor. Es un título de crédito abstracto, es decir, desvinculado de la operación que dio
125
Ernesto L. Sbriglio
Este instrumento está regulado internacionalmente, desde siglos pasados, por ejemplo, en
1848 lo fue en Alemania en 1896 en Estados Unidos y ya en 1930 en Ginebra, se aprobaron
distintas convenciones al respecto de las letras de cambio.
En Argentina, con la sanción del decreto 5965 del 19 de julio de 1963, quedaron derogados
los artículos 589 al 741 del código de comercio, que rigieron a la letra de cambio durante cien
años en nuestro país. Posteriormente mediante la ley 16478, se adecuó nuestra legislación
positiva a la Ley uniforme de Ginebra de 1930.
Aceptación
La letra de cambio contiene una orden de pagar dada por el librador al girado, a favor del
beneficiario. Pero el girado, a pesar de la orden que contra él contiene la letra, no es obligado
cambiario hasta que acepte el documento. Por esta aceptación, la letra de cambio, de orden
de pagar efectuada por el librador, se convierte en una promesa de pago del girado-
aceptante. Por medio de la aceptación, el girado se convierte en obligado cambiario directo y
principal respecto del pago de la suma indicada en la letra de cambio.
Según Raymundo Fernández, se puede definir la aceptación, como “el acto jurídico unilateral,
de naturaleza cambiaria, en virtud del cual el girado contrae la obligación abstracta, literal,
126
El Comercio Internacional.
directa y autónoma con relación a las demás obligaciones que constan en la letra, de pagar a
su vencimiento, en primer término, como deudor principal, la suma mencionada en la misma”
Debemos aclarar que el girado, aunque sea deudor del librador, nunca está obligado
cambiariamente a aceptar la letra. No obstante, si el girado ha prometido al librador aceptar la
letra, le debe la aceptación y su negativa a darla en el momento oportuno puede generar en el
librador el derecho de resarcimiento por los daños y perjuicios.
Protesto
En el caso de negarse a la aceptación o si la letra de cambio aceptada luego no se cancela a
su vencimiento, para poder habilitar la vía ejecutiva cambiaria es necesario demostrar
fehacientemente estos hechos (la negativa de aceptación o el no pago a su vencimiento).
La legislación Argentina obliga a que esto se haga a través de un instrumento público que
realiza un escribano bajo la forma de un acta de protesto “por falta de aceptación” o “falta de
pago”, en el domicilio del girado. Es decir que la letra de cambio por ser un título de crédito,
mediante su protesto, coloca al aceptante o deudor en estado de mora por lo que se
transforma en un título ejecutivo que permite la ejecución del moroso.
Por lo mencionado precedentemente, es importante que cuando el exportador envía la
documentación comercial y/o financiera debe prever en las instrucciones dadas al banco
cobrador, que en caso de falta de aceptación o pago se realice el acta de protesto
correspondiente en salvaguardia de sus intereses ante un posterior cobro judicial de la
documentación respectiva.
Endosos
1) En Blanco cuando el endosante firma al dorso sin especificar ninguna orden en especial o
con la leyenda de “endoso al portador”. Es decir quien tenga en poder dicha letra de cambio
es el beneficiario y tiene todo el derecho de cobro de la misma.
Si el librador de la letra de cambio quiere impedir la transmisión vía endoso, debe colocar la
cláusula “no a la orden” o una expresión equivalente.
127
Ernesto L. Sbriglio
El aval
El aval es una regla propia y característica del derecho cambiario que tiene por finalidad la
garantía de pago de una letra de cambio.
El artículo 679 del código de comercio definía el aval como la “obligación escrita que toma un
tercero de garantir a su vencimiento el pago de una letra de cambio. El aval es una obligación
particular, independiente de la que contraen el endosante y el aceptante”.
El nuevo ordenamiento jurídico de la letra de cambio, decreto ley 5965, no define el aval, solo
nos dice que “el aval puede garantizar total o parcialmente el pago de una letra de cambio”.
Precisando los conceptos expuestos, se puede definir el aval como “un acto jurídico unilateral,
abstracto y completo, de naturaleza cambiaria, que obliga en forma autónoma, distinta y
personal”
Es decir el aval consiste en una obligación de garantía y se transforma en obligado a través
de la firma del avalista en la letra de cambio. El aval es un agregado que tiene por función
exclusiva la garantía y seguridad del pago de la misma, pero no es necesario para la
circulación de la letra como lo es la firma del librador y de los endosantes.
El aval debe ser por escrito en la misma letra de cambio, puede ser en el anverso o reverso
de la misma y para no confundirse con el librador, aceptante o endosantes, la firma del
avalista debe ir precedida por la leyenda “por aval” u otra equivalente. Puede efectuarse el
aval por documento separado, este caso es utilizado entre empresas distribuidoras y
compradores habituales a crédito, para no tener que recurrir a los avalistas cada vez que es
necesario firmar documentos. En estos documentos separados, los avalistas se obligan hasta
determinada suma y por un tiempo determinado, requisito éste que no debe faltar.
Para que el aval por acto separado conserve su fuerza ejecutiva, es preciso que las letras de
cambio que constituyan la obligación principal sean protestadas contra el avalista si no son
pagadas en sus vencimientos, aunque el avalista no aparezca firmando el documento
impago, pero se encuentre dentro de las previsiones del aval dado por separado.
El efecto principal lo determina la ley cuando expresa “el avalista queda obligado en los
mismos términos que aquel por quién se ha obligado”
La obligación es válida aún cuando la principal sea nula por cualquier causa que no sea un
vicio de forma.
128
El Comercio Internacional.
El avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra, contra
el avalado y contra los que están obligados cambiariamente hacia este.
Prescripción
La fianza
Es el acto por el cual una persona física o jurídica compromete su responsabilidad para
asegurar el cumplimiento de una obligación contraída por otro.
La fianza puede ser un contrato civil o comercial. La comercialidad del mismo la determina el
artículo 478 del código de comercio: “Para que una fianza se considere mercantil, basta que
tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un acto o contrato de comercio, aunque el fiador
no sea comerciante”.
Características de la fianza
exigir a ninguno de los fiadores, sino la cuenta que le corresponde (Art. 2024 del
C.C.).
Este beneficio de división obra en sentido contrario a la solidaridad común (Art.629 y
705 del C.C.).
En materia comercial no existe el beneficio de división, y se puede demandar a
cualquier fiador por el todo, con la única condición previa que hemos señalado en el
punto anterior: interpelación judicial previa del deudor y ofrecimiento de bienes de
éste por el fiador ejecutado.
130
El Comercio Internacional.
Performance bond
(Garantía de buena ejecución - indemnización)
Equivale a una garantía que tiene por objeto indemnizar una de las partes (exportador-
vendedor o importador-comprador) de los perjuicios del incumplimiento de algún compromiso
contractual en que eventualmente incurra la otra parte. Esta garantía generalmente se otorga
a través de los bancos.
Es decir, cuando no hay una buena ejecución de la obra, el importador-comprador podrá
solicitar el pago de esa garantía.
Así también, el exportador-vendedor puede cubrirse de los perjuicios derivados de la
imposibilidad de embarcar como consecuencias de causas imputables al importador-
comprador (no-obtención de la licencia de importación, no-apertura del crédito documentario,
falta de puesta a su disposición del medio de transporte, etc.)
Payment guarantee
(Garantía de pago)
Repayment guarantee
(o Advance payment - Garantía de pago anticipado)
Trust receipt
(Recibo de confianza)
El Trust receipt es un procedimiento mediante el cual una persona que tiene ciertos derechos
sobre una mercadería entrega la misma a otra, exclusivamente para determinados fines
especificados, pero sin desprenderse de ninguno de sus derechos. Se establece
expresamente que esa entrega no tendrá las consecuencias jurídicas que suele aparejar
normalmente.
Según Carlos Rueda, en su libro “Cuestiones del Derecho Bancario”, esta práctica de origen
anglosajón, fue introducida en la Argentina hacia 1936 por fabricantes belgas que, habiendo
concertado ventas en nuestro país, querían asegurarse la percepción del precio, mientras que
los compradores no estaban dispuestos a pagar sin antes verificar la calidad de la
mercadería. Para conciliar estas dos posiciones se acordó incluir en los contratos una
cláusula de “Trust receipt” en virtud de la cual el vendedor realizaba la entrega de la
mercadería vendida al solo efecto de comprobar su calidad, pero reservándose el dominio de
la misma.
Se ha definido al Trust como una relación fiduciaria por la cual una persona detenta el título
de propiedad de un bien, pero sujeto a una obligación de equidad de mantener o usar esa
propiedad para beneficio de otro.
Las partes que intervienen son: el creador o fundador, setlor, que es quien establece
deliberadamente el trust; el fideicomisario o trustee, que detenta el título para beneficio de
otro y por último el beneficiario o beneficiary.
131
Ernesto L. Sbriglio
Dentro del marco del trust anglosajón ha nacido y se ha desarrollado en los Estados Unidos
una modalidad de creciente aplicación, el “trust receipt” o recibo de confianza. La misma ha
sido legislada mediante la “uniform trust receipt act”.
La denominación de “trust receipt” se aplica indistintamente al procedimiento que estamos
estudiando y al recibo correspondiente.
Los bancos han adoptado esta misma práctica, que aquí no está legislada por una norma
jurídica específica ni podrá, probablemente, estarlo nunca, ya que choca frontalmente con la
estructura misma de nuestro sistema de derechos patrimoniales.
La finalidad perseguida por el “trust receipt” consiste en facilitar ciertos trámites aduaneros o
la revisión de la mercadería por el comprador, pero con el declarado propósito de no alterar la
situación jurídica existente.
Dice A. Diez Mieres en su libro “Función económica y naturaleza jurídica del trust
receipt” que “El comprador no expide el trust receipt para acordar al agente bancario un título
sobre la propiedad de los bienes cuya tenencia éste transfiere a aquél. No es así. Porque el
banco continúa con el mismo título posesorio que recibió del vendedor reembolsado y, a su
turno, solo hace tradición de la tenencia, no se desprende de ningún derecho. El trust receipt
no es un instrumento constitutivo de derechos, sino un instrumento declarativo por el que el
otorgante reconoce que la situación jurídica permanece inalterada, no obstante la entrega
material y precaria de los efectos”.
En síntesis, el “trust receipt” tiene una función específica, la entrega de la cosa
exclusivamente para un efecto establecido. Es el documento suscripto por el recibidor
mediante el cual se hace constar que la respectiva entrega de valores (documentos de
embarque) se hace en confianza sin transferencia de dominio y al solo efecto de realizar
determinados tramitaciones o gestiones, reconociendo simultáneamente que la propiedad de
esos valores pertenece y continua perteneciendo al que los entrega.-
En operaciones de importación/exportación, suele utilizárselo cuando el importador-
comprador del exterior, previo al retiro definitivo de la mercadería y de su pago (o aceptación
de letra) desea efectuar su inspección, (por ejemplo: un ignorando contenido) o las
disposiciones y/o legislación que en su país exigen, por ejemplo, una previa inspección
sanitaria oficial de las mismas. También cuando las mercaderías caucionadas en garantía de
un anticipo recibido por el exportador en virtud de un crédito documentario con cláusula verde
deban ser liberadas transitoriamente al solo efecto de realizar el embarque.
La escasa jurisprudencia tiene declarado que “... el otorgamiento de los créditos
documentarios no supone la transferencia al banco acreedor de la propiedad de la
mercadería, sino solo su derecho a adoptar las medidas de seguridad que estime pertinentes
para resguardar su crédito ... “. El banco resulta ajeno a la operación de compraventa de la
mercadería importada; y si, en ejercicio de sus derechos que lo legitiman para su
disponibilidad, llegare a su realización, quedando un remanente luego de satisfecha su total
acreencia, es evidente que el mismo debería ser entregado al cliente importador,
precisamente por ser el dueño de tal mercadería, lo que confirma la conclusión expuesta, al
igual que la constitución de la prenda que se hace en la Solicitud respectiva.
Los derechos del banco abridor de la carta de crédito, sobre la mercadería importada,
consisten y derivan de lo siguiente:
a) Tiene un derecho de prenda comercial común sobre la misma, que en el caso suele
estar pactada en la solicitud de apertura del crédito documentario. Así lo estipulan
también las condiciones a que se sujeta la misma.
b) El banco cuenta con derecho de retención sobre tal mercadería (así reconocido por la
sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de Capital Federal
c) Adviértase que conforme lo indican los formularios de trust receipt, el cliente
importador recibe del banco la documentación de embarque al solo fin del despacho
a plaza de la mercadería o para su verificación, asumiendo el rol de depositario y
mero tenedor, sin poder disponerla ni gravarla, incurriendo en caso contrario “en las
responsabilidades penales correspondientes”.
132
El Comercio Internacional.
realice determinados trámites con estos. Esta figura no tiene regulación legal en nuestro
derecho positivo y es producto de una real práctica bancaria. La jurisprudencia no le ha
negado valor entre las partes y si el Banco fuera desposeído fraudulentamente de los bienes,
podría obtener su restitución (Art. 3944 del Cód. Civil), pero la jurisprudencia es vacilante
cuando se trata de los derechos de terceros.
Dice Olarra Jiménez “el propósito perseguido por el trust receipt no se consigue plenamente,
ya que en nuestro sistema jurídico las consecuencias de la entrega de los bienes al
comprador, no obstante las reservas aceptadas por éste, son diferentes de las que el
procedimiento que consideramos pretende.
El hecho de que la mercadería se lleve a los depósitos del importador hace nacer para los
terceros que desconocen lo acordado entre el Banco y el comprador, la presunción de que
esa mercadería pertenece al importador. Y esa presunción ha sido recogida por la ley.
En su libro “Cuestiones de derecho bancario”, Carlos Rueda, en un muy interesante trabajo
se ocupa de dos casos: a) el riesgo que deriva de la quiebra del importador que ha obtenido
la tenencia de la mercadería sobre la base del trust receipt; y b) el que procede de las
acciones de terceros sobre esos bienes.
En el primer caso, si sobreviene la declaración o pedido de quiebra del importador estando
las mercaderías en sus depósitos, aunque sea sobre la base de un trust receipt, estos bienes
resultan absorbidos por la masa alimentaria, lo cual impide la reivindicación de la cosa. Y
según el juicio de este autor, debido a que mediaría la “posesión efectiva” sobre la cosa, lo
cual torna imposible el ejercicio de la acción reivindicatoria (art. 133 Ley de quiebras). La
reivindicación de la mercadería que el vendedor (o en este caso su subrogatario, el banco)
podría intentar, no es viable si la mercadería está ya en los almacenes del comprador fallido,
y esto es así porque la ley trata de proteger a los terceros que habiendo conocido que el
fallido tenía en su poder la mercancía, han supuesto que ella le pertenecía y sobre la base de
esa creencia, razonable y lógica, pueden haberle otorgado el crédito. Si bien es cierto que no
se ha operado la tradición y por ello el importador no tiene la posesión jurídica, esa tenencia
material o aprensión, esa unión del comprador con el bien adquirido, admiten una “posesión
efectiva” que para los terceros implica la presunción de que la tradición ha tenido lugar.
El segundo caso, es el relativo a las eventuales acciones de terceros sobre los bienes que el
importador ha llevado a sus depósitos. Tal sería el caso de un tercero que accionando por
cobro de pesos contra el importador, obtiene el embargo sobre las mercancías entregadas
bajo “Trust Receipt”.
La temática se vincula directamente con las responsabilidades que pueden surgir para el
banco en el supuesto de ser indicado como consignatario de la mercadería en los
documentos de embarque, por un lado, y con la posibilidad del recupero de las sumas
pagadas por el banco en cumplimiento del compromiso asumido al emitir la carta de crédito.
En primer lugar debemos señalar que de conformidad con el código aduanero el responsable
del pago de los tributos vinculados con la importación, es quien realiza el hecho imponible
“importación”, esto es, quien en su nombre importa mercadería (Arts. 91,635 y 777 Cód. Ad.).
133
Ernesto L. Sbriglio
consignatario de las mismas, puede acarrear para éste la necesidad de afrontar con las
erogaciones por los conceptos indicados (gastos de flete, acarreo, almacenaje y, en ciertos
casos los impuestos vinculados con la importación), aún cuando no realice la importación de
la mercadería.
Es por las razones expuestas que la mayoría de los bancos en el caso del trust receipt han
adaptado sus formularios en uso de acuerdo al siguiente modelo y contenido:
TRUST RECEIPT
Señores
Banco .................................
Presente
Cliente Corresponsal
134
El Comercio Internacional.
causa jurídica, como asimismo modificar su estado o naturaleza, salvo que ese
Banco lo autorizara por escrito.
7. Estamos de acuerdo asimismo, en almacenar o depositar por nuestra cuenta y cargo
en debida forma, antes y después del despacho aduanero, tales mercaderías
haciendo posible la fácil separación o identificación y asumimos toda la
responsabilidad derivada de pérdidas, daños o deterioros que puedan afectar tal
documentación y/o mercadería.
8. Nos obligamos a pagar los fletes, costos de transporte, almacenamiento y otros gatos
debidos o que eventualmente se produzcan en el futuro con respecto a dicha
documentación y/o mercadería, asumiendo en forma especial, todas las obligaciones
que el Código Aduanero y sus disposiciones complementarias establezcan en cabeza
de los importadores o de quienes en definitiva resulten responsables y/o deudores de
las obligaciones citadas, a juicio de la Dirección General de Aduanas,
9. Autorizamos a ese Banco a examinar nuestros libros de comercio y archivos en
relación directa con la documentación y/o mercadería cubierta por el presente Trust
Receipt.
10. Nos obligamos expresamente a mantener la documentación o mercadería asegurada
por su valor total contra pérdida, daño por incendio u otros riesgos que ese Banco
estime que deban ser cubiertos. Tales seguros serán abonados por nosotros con los
derechos debidamente transferidos a ese Banco para el caso de un siniestro y
entregaremos a ese Banco las correspondientes pólizas de seguros a tal efecto.
11. En caso de cualquier incumplimiento por nuestra parte, ese Banco queda autorizado,
de acuerdo a lo dispuesto en este Trust Receipt a vender la documentación y/o
mercadería e imputar los fondos obtenidos por tal venta a nuestras obligaciones para
con ese Banco vinculadas con la carta de crédito de referencia.
12. Cualquier renuncia de derechos por parte del Banco respecto de cualquier
incumplimiento existente no significa renuncia a derechos que le puedan
corresponder en el caso de incumplimientos futuros y todos los derechos acordados
en el presente son acumulativos y no alternativos y se establecen como complemento
de cualquier derecho que les pudiera corresponder por ley.
13. En el caso de que este compromiso no sea cumplido a su vencimiento, el Banco
queda facultado para proceder al cierre de cambio y a debitar el importe en moneda
Argentina, más los intereses y los gastos del caso en nuestras cuentas corrientes o
de caja de ahorros, ya sea contra fondos existentes o en descubierto, en cuyo caso
correrán intereses calculados a la tasa que el mismo tenga establecido. Igual derecho
tendrá sobre nuestras cuentas corrientes o de caja de ahorros en moneda extranjera.
Tales débitos no constituirán novación, efectuándose a todo evento, la reserva del
Artículo 803 del Código Civil, respecto de la subsistencia de los privilegios y
garantías.
14. A todos los efectos legales o extrajudiciales del presente compromiso y para
cualquier comunicación, notificación, demanda o emplazamiento, constituimos
domicilio especial en .......... y nos sometemos a los Tribunales de competencia en lo
comercial de .............. con expresa renuncia al fuero federal.
.................................
Firma
135
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 8
Warrant
(Certificado de depósito)
Es una operatoria establecida por la ley nº 9643, que permite al sector agrícola, comercial e
industrial del país obtener créditos, entregando en garantía mercaderías que se encuentren
depositadas en almacenes warrants; y :
Son almacenes debidamente autorizados por la Ley Argentina, para recibir un depósito
mercaderías diversas, con el objeto de constituirlas en garantía de créditos o de facilitar la
transacción de las mismas.
Estos almacenes pueden ser de titularidad de una empresa privada o del depositante.
En este último caso la empresa privada dueña del almacén asume mediante un contrato el
uso, manejo, y control total del almacén para habilitarlo como depósito warrants.
136
El Comercio Internacional.
El warrant, representa el derecho de prenda sobre los bienes que involucra el documento, es
el documento de crédito que mediante su endoso permite entregar en garantía los derechos
creditorios de los bienes del certificado de deposito.
Endosos
1. El primer endoso se extenderá al dorso del documento, debiendo para su validez, ser
registrado en los libros de la empresa.
2. Los endosos siguientes, cuyo registro no es obligatorio, podrán hacerse en blanco o a
continuación del primero.
3. El endoso del Warrant produce la transmisión de sus derechos creditorios.
4. El endoso deberá contener:
1.1 Fecha, nombre, domicilio y firma del endosante y endosatario
1.2 Cantidad prestada.
1.3 Fecha de vencimiento.
1.4 Lugar convenido para el pago
5. El acreedor del Warrant tendrá derecho a exigir a su vencimiento la entrega del valor
consignado, con la sola presentación de aquel.
6. Todos los firmantes son solidariamente responsables.
7. El tenedor de un Warrant, tendrá derecho a examinar los efectos depositados y
detallados en el mismo.
Ley de warrants
Prohibiciones:
De efectuar operaciones de compraventa
137
Ernesto L. Sbriglio
138
El Comercio Internacional.
En el libro al que se refiere el Art.6 deberán registrarse las firmas de los depositantes
y, en cuanto fuere posible, la de los nuevos endosantes de certificado de depósito o warrants.
Devolución de mercaderías:
ARTÍCULO 13. Los efectos depositados por los cuales hayan sido expedidos warrants, no
serán entregados sin la presentación simultánea del certificado de depósito y del warrant.
En caso de haber sido registrada la transferencia del warrant, éste debe ser presentado con
la constancia de la cancelación del crédito.
139
Ernesto L. Sbriglio
debiendo especificarse en los avisos los productos, materia de venta, la fecha de constitución
y la primera negociación del warrant y el nombre de su dueño primitivo.
Para los casos en que la venta de la mercadería deba realizarse por un warrant del que sea
tenedor o endosante la misma empresa de depósitos, el Poder Ejecutivo determinará quien
debe desempeñar las funciones que éste artículo encomienda al administrador del depósito.
Distribución de fondos:
ARTÍCULO 19. El producido del remate será distribuido por el administrador del depósito
respectivo, siempre que no mediare oposición dentro del tercer día.
En caso contrario, lo depositará a la orden del juez correspondiente, para su distribución
dentro del orden de preferencias consignadas en el artículo 22.
El sobrante, si lo hubiere, quedará a disposición del dueño del certificado de depósito
respectivo.
Vigencia:
ARTÍCULO 26. Sin perjuicio de su renovación total o parcial, el warrant sólo produce efectos
a los fines de su negociación, durante los seis meses siguientes a la fecha de su emisión.
140
El Comercio Internacional.
Jurisdicción:
ARTÍCULO 27. El ejercicio de las acciones para el cobro y ejecución del warrant
corresponderá, a opción del acreedor, a la jurisdicción del domicilio de éste o del lugar donde
se halle el depósito, en caso de no haberse estipulado el lugar el pago.
Exención de patentes:
ARTÍCULO 29. Exonéranse del impuesto de patentes a los depósitos autorizados a emitir
warrants que se establezcan en jurisdicción nacional, dentro de los dos años de promulgada
esta ley.
Clasificación de productos:
ARTÍCULO 30. El Poder Ejecutivo, al reglamentar esta ley, procurará fijar, en cuanto sea
posible, los tipos de clasificación de los productos a depositarse en los almacenes, a efecto
de la emisión de warrants sobre los mismos.
Libros:
ARTÍCULO 31. Las personas o sociedades autorizadas para establecer almacenes que
emitan certificados de depósito y warrants, se consideran comerciantes y están obligados a
llevar los libros exigidos por la ley.
Industria vinícola:
ARTÍCULO 32. No será indispensable el traslado a almacenes de terceros para la expedición
de certificados de depósito y warrants, en los productos de la industria vinícola, pudiendo el
Poder Ejecutivo autorizar a los bodegueros que se constituyan en depositarios y, siempre que
reúnan las condiciones establecidas en el Art. 2, a emitir los referidos documentos, los que,
para ser negociables, deben previamente ser autorizados por la Dirección de Impuestos
Internos de la Nación del distrito correspondiente.
Formularán, además, parte integrante de aquellos, los análisis correspondientes al producto
sobre que se emiten. A la referida repartición competirán los actos que deben realizar las
empresas de depósito, de acuerdo con los artículos 7, incisos 3), 8,17,19 y 23.
Incorporación:
ARTÍCULO 33. Quedan incorporadas al código de comercio las disposiciones de los artículos
precedentes.
141
Ernesto L. Sbriglio
por el Art. 3. Quedan exceptuadas las bodegas a que se refiere el Art. 32, de la prohibición
del Art. 3º y penalidad correlativa del presente.
Incorporación:
ARTÍCULO 38. Declarase incorporadas al código penal las disposiciones comprendidas en
los arts. 34, 35, 36 y 37 de la presente ley.
Factoring
El factor es el intermediario que efectúa a favor del fabricante o comerciante las tareas de
gestión y cobro global de sus créditos comerciales, prestándole, además, un conjunto de
servicios especializados.
Puede ser internacional: para cobrar o pagar las importaciones o exportaciones a favor del
comprador o vendedor, respectivamente. Es decir que paga o cobra todas las facturas que
sus clientes tengan que pagar o cobrar internacionalmente.
Puede o no notificarse al cliente del traspaso de la factura, según la clase de contrato
estipulado.
El factor puede pagar al cliente al vencimiento del plazo de la factura (maturity factoring), o
pagar inmediatamente las facturas al adherente, cualquiera fuere la fecha de su vencimiento,
agregándole el cobro de los intereses (credit cash factoring).
Servicios que prestan los factores: Estudio del mercado, selección de los clientes.
Informaciones estadísticas sobre la duración media de los créditos otorgados, temporadas de
ventas, formas de pago, rendimiento de los vendedores, estados de cuentas, controlador de
las facturas. Servicios de cobro de las facturas, sea extrajudicial o judicialmente. Servicio de
contabilidad. Seguro de cobro de las facturas.
Costos: De acuerdo con el volumen de las operaciones y del importe de las mercaderías,
facturas impagas (seguro de cobro), gastos de cobro de otros y el interés del dinero para
aquellos contratos que pagan anticipadamente las cuentas a los comerciantes.
Conveniencia o inconveniencia: Es una técnica cara que presta múltiples servicios, además
del crédito a corto plazo que otorga a los clientes.
Empresas para las cuales le es inconveniente: Para las empresas fuertes y bien
administradas o en expansión.
Útil para las empresas medianas. No es útil para las muy grandes empresas que ya tienen
todos los servicios que puede brindarle el factor, ni para las muy pequeñas por el mayor
costo.
Tampoco es beneficioso para aquellas que tienen muy pequeño margen de venta o venden
productos primarios o básicos, ni para las que tienen pocas facturas a cobrar de elevado
monto, o aquéllas que tienen muchas facturas de un monto muy pequeño.
Nociones generales
Es una operación que instrumenta la prestación de una serie de servicios del banco o entidad
financiera o una empresa especializada, a un cliente, vinculados con la atención financiera,
administrativa y contable de su cartera de créditos, por un precio previamente estipulado.
El factor – en nuestro caso, un banco o entidad financiera – brinda al cliente todos esos
servicios y, especialmente, le provee de financiación, mediante la compra de la cartera de
créditos que este posee y que provienen de sus ventas (de bienes o servicios).
Es una operación de ejecución continuada, que no se agota inmediatamente, por la cual el
banco se compromete a adquirirle al cliente todos los créditos que se originen de su actividad
económica, reservándose la facultad de selección y rechazo de esos créditos.
Participan pospartes: el factor y una empresa, pero involucra también a un tercer elemento,
que son los deudores de esta última.
Las actividades que el factor toma a su cargo son:
- financiación
- gestión de la cartera de deudores
- cobros de los créditos de la empresa
- protección frente al riesgo de crédito
Las características principales de esta operación son:
142
El Comercio Internacional.
Puede no contener financiación de los créditos, pero esta variante lo descartaría como
contrato de crédito.
El factor puede o no asumir el riesgo de insolvencia, pero el Factoring típicamente financiero
requiere que el factor asuma ese riesgo, pues de otro modo se desnaturaliza como operación
de crédito.
Se puede notificar a los deudores cedidos la existencia del contrato de Factoring y el nombre
factor, o callar dicha circunstancia. Pero el Factoring financiero requiere tal notificación como
garantía del mejor funcionamiento de la operación para el banco.
El factoring internacional
Naturaleza financiera
143
Ernesto L. Sbriglio
Franchising
Orígenes
¿Qué es el franchising?
El franchising es un acuerdo entre dos partes: Por un lado una empresa con un sistema de
negocio testeado en una plaza de origen (franquiciante) que se obliga a cumplir determinadas
obligaciones preestablecidas y que autoriza al franquiciado al uso de su marca bajo
condiciones definidas y controladas. Y por el otro una persona o compañía que cuenta con
capital y habilidad comercial (franquiciado) que se obliga a respetar las condiciones pactadas
en el contrato de franquicias para desarrollar y hacer rentable el negocio en su zona
A través del franchising, se podrá hacer crecer un negocio más allá de los límites de sus
bienes y capital existentes, cobrando importantes ingresos adicionales. La inversión es menor
que el costo de abrir una sucursal propia y se recupera velozmente.
El franchising posibilita, a muchos negocios, crecer "sin capital" y a una velocidad increíble.
En estos días, muchas personas están buscando nuevas oportunidades de inversión. Lo que
les hace falta para comenzar y operar su propio negocio es la marca, los productos y el
conocimiento que otro posee. Es por esta razón que cada día más gente está comprando
franquicias.
Implica una gran solución para el consumidor pues pone a su alcance productos y servicios
exitosos a precios razonables sumándoles la confianza y calidad del franquiciante.
Para el fabricante implica un cambio en su sistema de distribución.
Obliga al comerciante minorista a modificar su conducta especulativa pasando a ganar un
poco menos pero en forma más regular.
También obliga a una mayor profesionalización de los canales de distribución porque se
transmite un conocimiento de la operatoria por parte del franquiciante.
Es una forma más agresiva de la cadena de distribución para penetrar los mercados.
Permite un mayor crecimiento para las Pymes sin necesidad de grandes recursos propios.
Elementos
Los tres elementos más importantes del franchising son:
El franchisor (la empresa madre, creadora del producto).
El franchisee (el que recibe el derecho para distribuirlo).
El franchise (el sistema de trabajo o franquicia).
El franchisor obtiene capital para su expansión, nuevos mercados y nuevos distribuidores de
sus productos o servicios.
El franchisee obtiene las ventajas de los productos, experiencia, estabilidad, solvencia y
metodología comercial típicos de la empresa exitosa en su fase de expansión.
Se llama “franquicia comercial” en España, “franchisage” en Francia y “franquia” en Brasil que
es el país latinoamericano en donde más se ha desarrollado hasta el momento.
Categorías
Tipos de franquicias
Franquiciante original, siendo también el franquiciado maestro el que recibe todos los pagos.
Así, aumenta el riesgo del franquiciado individual, quien, además de evaluar la franquicia,
deberá evaluar cuidadosamente al franquiciado maestro.
Este tipo de franquicias se usa normalmente para la expansión internacional ya que el
franquiciante encuentra mayores dificultades para instalarse por su cuenta.
4- Franquicia de supervisión: en ésta se cede el derecho de instalar y supervisar las unidades
que previamente aprobó el franquiciante. El contrato es entre el franquiciado y franquiciante
pero en el medio está el franquiciado supervisor que hace los trabajos de capacitación,
selección de franquiciados, aprobación del punto comercial, asistencia en la instalación,
entrenamiento, inauguración, supervisión de la operación y otros servicios acordados por el
Franquiciante. Ésta es la forma de operar de Benetton en algunos países.
El franquiciado supervisor no es un representante, es un vínculo mucho mayor al de este
último. El representante tiene por lo general, una responsabilidad mínima y un poder de
decisión nulo. El franquiciado supervisor tiene una inversión inicial baja, ya que no esta
obligado a instalar una unidad propia de la franquicia y recibe parte de los honorarios de
ingreso y de los demás servicios cobrados por el franquiciante. El franquiciado individual tiene
la ventaja de soporte inmediato a un costo menor, que a su vez a través del franquiciado
supervisor le informará en forma periódica al franquiciante que fiscalizará su operación. La
posible desventaja es que el franquiciado pueda no tener la misma atención del franquiciado
supervisor que la que le daría el franquiciante directamente, pero esto se puede solucionar si
el franquiciado supervisor es remunerado de acuerdo a los resultados de la red y no a la
facturación de la misma.
Generación de franquicias
Dos aspectos que parecen básicos pero que para muchos no son tan obvios: originalidad del
concepto de negocios y compromiso por parte del franquiciante en hacer las cosas
profesionalmente. Cuando alguien analiza la alternativa de franquiciar su negocio una de las
primeras preguntas que se hace es ¿Cómo consigo atraer franquiciados para mi franquicia?
La respuesta a esta pregunta está en la "credibilidad". El franchising debe comenzar con un
negocio exitoso, pero los potenciales franquiciados, que cada vez están más informados,
quieren más. Quieren ver un negocio bien establecido acompañado de una trayectoria
impecable. En la Argentina, al igual que en el Brasil (el país más adelantado en franchising en
Latinoamérica con más de 800 empresas franquiciantes) existen tres categorías de
franquicias: de Primera generación, Segunda generación y Tercera generación.
Son exactamente iguales a las anteriores, salvo que los productos o servicios se venden solo
a través de las franquicias o locales propios.
En algunos casos existen regalías y franchise fee, y la documentación es más completa,
aunque el Manual de Operaciones rara vez existe.
A continuación se enumeran los 17 elementos básicos que tiene que tener o brindar una
empresa que decide franquiciar:
1. Marca; 2. Manual de operaciones; 3. Contratos; 4. Plan de negocios para la localización
elegida; 5. Antigüedad en el negocio; 6. Sucursales propias en funcionamiento; 7.
Franquicias otorgadas y en funcionamiento; 8. Venta exclusiva a través de sucursales propias
y franquiciadas; 9. Territorio exclusivo; 10. Entrenamiento en locales propios y en locales del
franquiciado; 11. Asistencia pre y post inauguración; 12. Equipo de soporte de campo; 13.
Publicidad corporativa; 14. Publicidad local; 15. Productos/ servicios exclusivos; 16.
Originalidad; 17. Rentabilidad comprobable
Si cuenta con 13 a 17 de los puntos (entre los cuales tienen que estar el 1,2,3, y 17) es una
franquicia de Tercera generación.
Si cuenta con 8 a 11 de los puntos (entre los cuales tienen que estar el 1,3 y 17) es una
franquicia de Segunda generación.
Si cuenta con menos de 8 de los puntos y no está el 17 entre ellos, salga corriendo.
0El franchising desarrollado profesionalmente, es lo suficientemente seguro como para que
los inversores, comerciantes que quieren cambiar de rubro, profesionales, desocupados que
han percibido una indemnización, etc. inviertan con la certeza de su recupero. En los Estados
Unidos, en donde el franchising mueve casi el 40 % de las ventas del mercado minorista de
productos y servicios, ha sido el refugio tradicional de los desocupados, ya sean estos "blue
collars" (obreros) o "white collars" (profesionales u oficinistas).
Según las estadísticas del departamento de comercio de aquel país, el índice de fracasos de
los negocios es cercano al 5 % contra el 60 % de los negocios que se inician en forma
independiente. Sin lugar a dudas el franchising como sistema de expansión comercial tiene
innumerables ventajas: rápida expansión, con poco capital y con recursos humanos
motivados. Esas ventajas están al alcance de aquellos que lo hagan con compromiso,
seriedad y profesionalismo.
La marca
La marca es uno de los factores básicos de la franquicia. La marca esta integrada por dos
elementos igualmente importantes: el nombre de la marca, que es lo que permite que los
compradores identifiquen un producto o servicio, y el logotipo, que es la expresión gráfica de
la marca.
148
El Comercio Internacional.
La marca es la palabra usada por los consumidores para solicitar los productos o servicios en
un establecimiento. Es aquello que permite distinguir y diferenciar claramente productos que
son similares o idénticos en cuanto a su fabricación o utilización.
Utilidades de la marca:
Identifican un producto, servicio o compañía.
Sirven para diferenciar productos o servicios.
Representan un valor añadido para la empresa.
Constituyen una propiedad legal importante.
Signos distintivos
Una de las mayores ventajas de la franquicia consiste en que el franquiciado pasa a disponer
de una marca acreditada (nombre y logotipo), así como de emblemas, enseñas, etc., del
franquiciador, en definitiva lo que se conoce en el Derecho Mercantil como signos distintivos
de una empresa.
Los signos distintivos más importantes son los siguientes:
Marcas (nombre y logotipo); Nombres comerciales; Rótulos del establecimiento; Indicación de
procedencia; Denominación de origen.
El nombre comercial es la denominación que utiliza el empresario en el ejercicio de su
empresa.
Se entiende por rótulo de un establecimiento el signo o denominación que sirve para dar a
conocer al público un establecimiento y para distinguirlo de otros destinados a actividades
idénticas o similares.
Denominación geográfica es la designación directa o indirecta de un punto geográfico como
lugar de fabricación, elaboración o extracción del producto.
Saber hacer
El saber hacer es el elemento clave del éxito comercial. El mayor o menor contenido del
know-how y su adecuación a la realidad se convierte en uno de los puntos valorados de la
cadena franquiciada.
El saber hacer se define como un conjunto de conocimientos empíricos que no pueden ser
presentados con precisión de una forma aislada. El saber hacer es un conjunto de
conocimientos que posee el franquiciador y que derivan o son obtenidos a través de la
experiencia al frente de un negocio.
El paquete de franquicia
149
Ernesto L. Sbriglio
Conjunto de documentos
Dossier informativo
Elemento de suma importancia, ya que es, en muchos casos, el primer y único contacto que
el futuro franquiciado tiene de nuestra empresa. Este debe contener todas aquellas
informaciones que sean de interés para el franquiciado y todos los elementos que el
franquiciador quiera transmitir al franquiciado en el momento de la venta.
Su comprensión debe ser sencilla e inmediata, debiendo estar perfectamente identificados los
mensajes emitidos con la verdadera dimensión de la empresa.
La imagen corporativa ha de ser clara y diseñada de forma que evita una dispersión de
impactos. El diseño de todos los elementos que la componen, debe ser pensado desde una
perspectiva central a fin de evitar acciones aisladas y, sobre todo, carentes de coordinación
que hagan confundir al espectador de esta imagen.
En franquicia esta imagen adquiere mucha más importancia, ya que es uno de los puntos
fuertes de la misma. Junto con la transferencia de tecnología, la marca y el producto, es La
Imagen Global Corporativa lo que da al conjunto su personalidad diferenciadora frente a otros
de distribución comercial.
La imagen en su conjunto está recogida en un manual que la sistematiza para su posterior
utilización.
El manual recoge medidas, colores, tamaños y todos aquellos soportes que puedan contener
o llevar esta imagen: punto de venta, producto material impreso, packaging.
150
El Comercio Internacional.
Reúne las instrucciones que el franquiciador facilita al franquiciado para la gestión del punto
de venta. De fácil utilización, su contenido está dividido en cuatro partes:
Prestación de la Franquicia, histórico e implantación.
Instrucciones de funcionamiento general del punto de venta. Directrices de venta y filosofía
del negocio.
Instrucciones administrativas y de facturación.
Instrucciones relativas a la publicidad local y campañas de promoción.
La calidad de un manual de franquicia, afecta directamente a la marcha de la central, este es
el elemento unificador de puntos de venta situados en contextos geográficos diferentes y
circunstancias variadas. El manual aglutina a su alrededor a los franquiciados, haciendo de
todos ellos una fuerza de venta homogénea, con independencia del lugar de ubicación.
Manual jurídico
Comprende los documentos que informan de los derechos y obligaciones generales a los que
están sometidas todas las empresas franquiciadoras y los propios franquiciados, así como
todas las informaciones complementarias que pudiesen ser de interés jurídico, para el tipo de
franquicia en cuestión.
Este estará compuesto por:
Código deontológico de Franquicia. Precontrato de Franquicia (según el tipo de franquicia).
Contrato de Franquicia. Conjunto de conocimientos: que comprende el saber hacer es difícil
de precisar de forma individual. Comprende aspectos como surtido adecuado, publicidad
adecuada, técnicas adecuadas, buena gestión, correcto aprovisionamiento, etc.
Es aconsejable que el franquiciado tenga un cierto grado de autonomía, siempre dentro del
respeto a las políticas comunes a la cadena, de forma que pueda adecuar su negocio al
mercado en el que está ejerciendo su actividad. Igualmente, dotarle de la posibilidad de
desarrollar sus capacidades, de reaccionar frente a la competencia, etc.
Probado o experimentado con éxito: el know-how es el fruto de conocimientos obtenidos a
través de la experiencia. Esto quiere decir, en primer lugar, que estos conocimientos se
adquieren a través de un período más o menos amplio de tiempo, lo que supone la
introducción de innovaciones, constantes mejoras, que son contrastadas con la realidad.
Rechazando las que no produzcan mejores resultados e incorporando las que consigan
buenos resultados.
Secreto: el no respeto del secreto por parte del franquiciado puede suponer la ruptura con el
franquiciador y la exigencia por este de una fuerte indemnización. Igualmente, se puede exigir
que el personal que contrata el franquiciado para su negocio firme en su contrato de trabajo la
obligación de respetar el secreto del know-how. Como prueba de este hecho, estos contratos
deberán ser remitidos al franquiciador.
Sustancial: cuando decimos debe ser sustancial estamos indicando que debe incluir una
información relevante para la venta de productos o la prestación de servicios a los usuarios
finales, y de forma particular, en la presentación de los productos para la venta, la
transformación de productos en relación con la prestación de servicios, las relaciones con la
clientela y la gestión administrativa y financiera.
Identificado: por identificado se entiende el que know-how deba estar escrito de manera
suficientemente completa para permitir verificar que cumple las condiciones de secreto y
sustancialidad.
Original: la originalidad lleva consigo la diferenciación de los productos o servicios respecto a
los competidores. La mayor originalidad, sin duda, aporta una ventaja competitiva.
Igualmente, es importante la mayor dificultad para imitar el saber hacer o la posibilidad por el
franquiciado de reproducir la actividad prescindiendo del franquiciador.
151
Ernesto L. Sbriglio
Las características relativas al producto ofertado se centran en los tres puntos siguientes:
diferenciación competitividad y surtido.
La diferenciación es una de las circunstancias que aumentan las posibilidades de éxito de la
franquicia. Esto se produce cuando el producto o servicio se diferencia claramente de los
competidores, es decir, está dotado de una fuerte personalidad u originalidad.
Además de diferente, el producto debe ser competitivo, bien en el precio, en la calidad o en la
relación calidad - precio. Un aspecto relevante, en este apartado, se produce cuando las
ventajas competitivas referidas, tecnológicas o de innovación, son inimitables o, lo que es lo
mismo, no pueden ser copiadas por los competidores. Respecto al surtido, las condiciones
favorables pasan porque la gama de productos ofertados por un punto de venta sea
homogénea, completa y especializada.
El contrato de franquicia
Las características
Las características o principios que deben regir el contenido de este contrato se resumen en
los tres apartados siguientes:
Equilibrado: para que la franquicia tenga éxito es esencial que tanto el franquiciador como el
franquiciado, como resultado de la convergencia de esfuerzos comunes, obtengan beneficios
adicionales a los que podrían conseguir actuando de forma independiente.
Completo: el contrato de franquicia debe ser completo, es decir, debe incluir y prever todas
las circunstancias, situaciones y problemas que afecten a las relaciones entre franquiciador y
franquiciado.
Preciso: la precisión en el contrato de franquicia hace referencia a que no pueda dar lugar a
diferentes interpretaciones, es decir, que no admita ambigüedades entre las partes. Por lo
tanto, matizaciones sobre cualquier aspecto para una mejor compresión del mismo deben ser
recibidas con agrado por franquiciador y franquiciado. El contrato de franquicia descansa en
el pilar de la mutua confianza y los contratantes tiene que unir sus esfuerzos para evitar
malentendidos en sus relaciones reciprocas.
Los pagos
Los acuerdos de franquicia estipulan que el franquiciador proporciona un saber hacer, signos
distintivos, servicios, etc., al franquiciado, este a cambio realiza una serie de
contraprestaciones financieras: son los pagos.
La filosofía que debe orientar la fijación de los pagos o compensaciones que el franquiciado
abona al franquiciador se centra en tres puntos:
152
El Comercio Internacional.
Objetividad. Los pagos reflejan de forma objetiva las contraprestaciones (se paga algo por
algo). La relación de intercambio entre franquiciador y franquiciado debe ser lo más objetiva
posible.
Podemos clasificar los pagos que realiza el franquiciado al franquiciador en tres grandes
rótulos:
Derecho o canon de entrada. Derecho o canon periódico (royalty). Otros pagos.
Derecho o Canon de entrada: es la cantidad que el franquiciador exige al franquiciado para
entrar a formar parte de la cadena. El canon de entrada consiste en un pago inicial que
faculta al franquiciado para iniciar la actividad comercial. Este canon es un elemento
característico de toda franquicia, aunque algunos franquiciadores no la exijan.
El canon de entrada es una compensación que abona el franquiciado al franquiciador y que,
recoge los siguientes conceptos:
Derecho a usar las marcas y los signos distintivos del franquiciador. Concesión de un territorio
de exclusividad al franquiciado. Servicios y asistencias previas a la apertura del negocio.
Derecho o canon periódico (royalty): los royalties son pagos periódicos (mensuales o, en
raros casos, trimestrales o anuales) como contrapartida por los resultados periódicos
obtenidos por el franquiciado. Este canon, al igual que el de entrada, debe hacerse constar
expresamente en le contrato de franquicia. La filosofía que rige estos pagos se asienta en la
idea de que el franquiciado obtiene unos beneficios en su actividad gracias al continuo apoyo,
asistencia, servicios, etc., que le presta el franquiciador.
Las cuotas de funcionamiento pagadas por el franquiciador, deberían incluir todos o parte de
los servicios siguientes: Publicidad, Formación continua, Asistencia e información continua,
Ayudas en la gestión del negocio, Aprovisionamiento, Control, Investigación y desarrollo de
nuevos productos o servicios, Etc.
El tipo de canon periódico más frecuente y normal, es decir, que adoptan la mayor parte de
las cadenas franquicias, es el que se calcula como un porcentaje sobre el volumen de ventas
o ingresos (en algunos casos beneficios) del franquiciado (KFC, Burger King, Protaprint,
Wendy, Laboro).
Otra variante, a la hora de establecer el canon periódico, consiste en cobrar un importe fijo,
como ya dijimos, normalmente mensual.
Otros Pagos
Los pagos más comunes, que existen o pueden existir, se refieren, por orden de importancia,
a los siguientes apartados:
1) Comunicación en especial referida a la publicidad y promoción de tipo local.
2) Formación. No sólo la formación inicial previa al comienzo de la actividad
sino también a la formación continua.
3) Contribución a la innovación y desarrollo de productos, técnicas de gestión,
ventas, etc.
4) Servicios especiales que el franquiciado demande al franquiciador.
Control
Apartados
153
Ernesto L. Sbriglio
El contrato de franquicia debe explicar claramente, respecto al control del franquiciado, los
siguientes apartados:
Las normas de control establecidas por el franquiciador al franquiciado: cómo se van a
desarrollar las inspecciones, en que van a consistir, la aceptación de los controles, la
colaboración en el control, etc.
La forma de llevar la contabilidad el franquiciado, la puesta al día de la misma, su puesta a
disposición del franquiciador.
Suministrar al franquiciador los datos y estadísticas en la forma y periodicidad exigidas.
La recogida de información del mercado en las mismas condiciones del apartado anterior.
La obligación para el franquiciado de unas ventas mínimas.
El contrato de franquicia tiene sus pilares en que el franquiciador pone a disposición del
franquiciado una marca, un logotipo y un saber hacer. Por tanto, es una obligación y un
derecho que el franquiciado utilice, en todas sus actividades comerciales, estos signos
distintivos, fundamentalmente en las tareas que competen a la venta de la indumentaria y en
sus campañas promociónales.
Duración del contrato: la duración del contrato es muy variable, puede oscilar de 1 a 20 años.
No obstante, la mayor parte de los contratos tienen una duración que varia de 3 a 5 años.
Hay que pensar que en muchas franquicias la duración del contrato está en función de la
inversión que efectúa el franquiciado. Cuanto más alto sea su montante, parece lógico pensar
que su plazo de validez debe ser mayor para que el franquiciado disponga de un período de
tiempo apropiado para amortizar la inversión, es normal que los contratos sean por un año,
renovándose automáticamente al concluir el año. (Léase tácita reconducción)
Finalización del contrato: el contrato puede especificar o no qué sucede a la finalización del
mismo. Un pequeño número de contratos (en torno al 10 por 100) no explícita que sucederá a
la finalización del mismo. Cuando termina el contrato en estas condiciones el franquiciado
debe inmediatamente restituir al franquiciador y cesar en la utilización de los elementos
cedidos (marcas y signos distintivos, saber hacer, manuales, etc.).
No obstante, lo normal es que si las partes llegan a un acuerdo se pueda firmar un nuevo
contrato de franquicia; uno de los problemas que se puede plantear en este momento es la
exigencia o no de un nuevo canon de entrada al franquiciado.
Renovación: otra de las alternativas que pueden darse a la finalización del contrato, es que
este recoja la posibilidad de renovar el contrato. La renovación implica obligatoriamente el
establecimiento de un nuevo contrato que servirá para continuar las relaciones entre partes.
Rescisión: la rescisión es la acción que lleva a dejar sin efecto un contrato. La rescisión del
contrato puede producirse por diversas causas; algunas de las más frecuentes son las
siguientes:
Por acuerdo entre las partes. Por razones de fuerza mayor. Por falta de alguna de las partes.
Respecto al stock del franquiciado se pueden producir dos situaciones que deben estar
previstas en el contrato:
El franquiciador recompra el stock del franquiciado a su precio de compra, con objetivo de
impedir la competencia de este último.
154
El Comercio Internacional.
Convertirse en franquiciado
En los últimos años la proliferación en todo el mundo de ofertas para entrar en cadenas
franquiciadas es muy abundante. Los franquiciadores presentan en forma muy atractiva sus
ofertas con el señuelo del éxito para los negocios franquiciados. Sin embargo, la cruda
realidad nos muestra que las probabilidades de éxito son muy inferiores a las ofrecidas. Como
Purvin, identificar a Mc. Donald´s con el éxito es correcto, pero no todas las franquicias se
pueden equiparar al éxito de Mc. Donald´s.
Muy pocas franquicias pueden ser consideradas como muy interesantes ya que la mayoría
suelen ser desconocidas y el concepto no probado o probado incorrectamente
Pasos
La incorporación a una cadena franquiciada supone un acto de voluntad entre dos partes,
franquiciador y franquiciado. Por tanto, debe existir una persona que desee asumir un riesgo
empresarial adquiriendo la franquicia y que un franquiciador le selecciones como miembro de
su cadena.
Por consiguiente, para entrar a formar parte de una franquicia, lo primero que hay que tener
es el conocimiento de que la mejor fórmula de realizar una actividad comercial es formando
parte de una franquicia.
El primer paso para acceder a franquiciado consistiría en conocer profundamente qué es una
franquicia. Acceder a una cadena como franquiciado supone a una ruptura con el pasado,
iniciar desde cero la actividad empresarial y centrar todos sus esfuerzos dentro de la cadena.
En esta misión el franquiciado esta obligado a invertir, generalmente, todo su potencial
económico (todos sus ahorros y posiblemente endeudarse financieramente).
Una vez que poseemos los conocimientos necesarios sobre la franquicia y que tenemos el
convencimiento de que es la formula ideal para desarrollar una actividad comercial de
acuerdo con nuestras posibilidades, el paso inmediato consiste en seleccionar la franquicia o
franquicias que estimemos más apropiadas y, seguidamente, entrar en contacto con el
franquiciador.
Para seleccionar una cadena franquiciadora debemos poseer el máximo de información. En
primer lugar, debemos conocer cuáles son las cadenas que operan en nuestro país o,
también, las que están interesadas en introducirse en nuevos países. En segundo lugar,
155
Ernesto L. Sbriglio
poseer un alto grado de conocimientos sobre las características y condiciones que ofrecen los
franquiciados.
Las fuentes de información que permiten la selección de franquicias son las siguientes:
Anuarios y revistas de franquicia. Ferias de franquicias. Contacto directo con franquiciados.
Anuncios en medios de comunicación. Consultoras especializadas (frencorp, etc.). Bases de
datos.
Puntos de ventas: Número total de los puntos de venta y localización geográfica de los
mismos. Características de los puntos de ventas. Épocas mejores para la apertura. Territorio
de exclusividad. Punto muerto. Horario comercial.
Análisis financieros
Este apartado tiene como misión estimar con la mayor precisión posible la rentabilidad del
negocio que se pretende asumir como franquiciado. Generalmente, el franquiciador
proporciona al franquiciado en los primeros contactos una cuenta provisional de la explotación
para un periodo entre tres y cinco años de un punto de venta medio de la cadena.
Posteriormente cuando se han formalizado las relaciones entre las partes, este mismo
documento es realizado por el franquiciador sobre el punto de venta concreto en el que el
franquiciado va a desarrollar su actividad.
Este documento y otros se proporcionan con menor frecuencia (cuenta provisional de
tesorería, balance provisional) van a permitir al futuro franquiciado formarse una idea de los
beneficios futuros, rentabilidad, dificultades de tesorería, volumen de ventas a obtener,
márgenes, punto muerto, etc.
156
El Comercio Internacional.
Exclusividad territorial
Exclusividad de aprovisionamiento
El objetivo es detallar los diferentes productos y servicios que ofrece la empresa con sus
características y formas de procedimiento.
Entre los puntos más importantes se pueden detallar los siguientes:
1- Productos y servicios:
PF + PI = PE
PF= Producto físico (producto tangible)
Son los productos que pueden ser directamente experimentados, es decir, vistos, tocados,
olidos, etc.,
PI= Producto intangible (producto Imaginario)
PE= Producto esperado
Es la mezcla del producto tangible e intangible, es una cosa física (ropa) sumada a sus
aplicaciones o producto intangible (Para chicos activos), esto nos da el producto esperado,
que representa las expectativas mínimas del cliente, como que la indumentaria para niños
tenga un precio cierto y determinadas condiciones de entrega y financiación.
2- Proveedores autorizados:
No tienen proveedores, ya que la casa central es la única proveedora para todas las casas
franquiciadas, casas propias y negocios multimarcas, además los franquiciados tiene
prohibido vender indumentaria al por mayor, ya que elevarían los precios que tienen pre
fijados e invadirían zonas de exclusividad.
3- Compras:
La compra se realiza en forma muy sencilla, la única condición hoy en día, y en la mayoría de
los casos, es que el pago debe ser de contado.
4- Realización de pedidos:
Por convenio existe una obligación de colaborar efectuando pedidos periódicos en función a
la experiencia de lo que se vende en el negocio, lo que más les importa en la práctica es que
un tiempo antes de comenzar cada temporada, y sobre la base de una muestra de las nuevas
colecciones, se efectué un pedido importante, como forma de ayudar a la programación de la
producción de la fábrica.
5- Condiciones de entrega:
Con relación a esto la obligación de la fábrica es mantener la igualdad con los demás
franquiciados, pero en realidad esto se maneja mucho en función a las condiciones de
cumplimiento de cada franquiciado, y al acuerdo de pago que se haga a comienzo de cada
temporada.
Todo lo que se produzca con la marca franquiciada, tienen obligación de proveerlo, ahora si
desarrolla otra marca, ese es otro tema a negociar en su caso.
7- Previsiones de aprovisionamiento:
8- Stock de seguridad:
No existe ninguna cláusula de parte del franquiciador, esto corre por cuenta del franquiciado.
9- Realización de inventarios:
Servicios
Los servicios que presta el franquiciador al franquiciado difieren de una cadena a otra.
Generalmente, son las franquicias más notorias las que también prestan más servicios. El
franquiciado debe tener en cuenta y valorar económicamente los servicios que le presta el
franquiciador.
Aunque es difícil establecer una clasificación de los servicios prestados regularmente o con
menor asiduidad, nosotros los dividimos en los siguientes rótulos:
Antes del inicio de la actividad comercial: Local comercial; formación inicial; recursos
financieros;
Después del comienzo del negocio: Ayuda publicitaria; formación continua; ayuda gestión y
administración; asistencia e información.
Local
El local es uno de los elementos fundamentales para el éxito del negocio. Las franquicias
tienen diseñadas claramente las condiciones que deben requerir y que posibilitan la
continuidad del negocio comercial, si este es alquilado el contrato de la franquicia
normalmente se extiende hasta la fecha de rescisión del contrato de alquiler, no sirve
cualquier local; debe estar bien ubicado y tener las condiciones adecuadas.
El franquiciador proporciona al franquiciado servicios totales respecto al local comercial; en
concreto, destacamos los siguientes puntos:
Acondicionamiento: Comprende el diseño interior y exterior, así como señalar las obras
necesarias de reforma y adaptación del local.
Formación
158
El Comercio Internacional.
Publicidad
Recursos financieros
El franquiciado para comenzar su actividad necesita realizar una inversión cuya cuantía es
variable según el tipo de franquicia, pero que siempre suele ser importante. El franquiciador
puede, y creemos debe, prestar ayuda para obtener los recursos financieros que precisa el
franquiciado. Por ello algunos franquiciadores suelen tener acuerdos con entidades
financieros que facilitan los créditos necesarios al franquiciado.
Valoración de la franquicia
159
Ernesto L. Sbriglio
Ventajas económicas
Nacimiento de nuevas empresas: las empresas franquiciadoras tienen por costumbre fijar un
ritmo de crecimiento anual que se traduce en la apertura de nuevos puntos de venta que
constituyen nuevas empresas de la red.
Produce una movilización de fondos financieros inactivos: como fórmula comercial moderna la
franquicia precisa de fondos financieros para su puesta en marcha y desarrollo.
Ventajas sociales
La franquicia crea empresas estables: una de las principales notas distintivas del comercio
franquiciado es que las empresas que adoptan esta fórmula tienen una supervivencia muy
superior a otras formas de comercio. Un franquiciador prestigioso no puede arriesgarse a que
sus establecimientos franquiciados fracasen.
Posibilita el acceso de personas sin experiencia al primer empleo: una de las esencias de la
franquicia es que el franquiciador proporciona al franquiciado la formación necesaria para
desempeñar sus cometidos de forma adecuada.
Las principales ventajas que presenta la franquicia desde el punto de vista del franquiciador,
la podemos agrupar en tres categorías: comerciales, financieras y de gestión.
Ventajas comerciales
Ventajas financieras
160
El Comercio Internacional.
Ventajas de gestión
Los principales inconvenientes que presenta la franquicia desde el punto de vista del
franquiciador radican en los siguientes puntos:
Desavenencias franquiciador –franquiciado: hemos comparado las relaciones entre el
franquiciador y el franquiciado con las de un matrimonio. Al igual que en un matrimonio
surgen problemas, es normal que en diversos momentos se produzcan desavenencias entre
el franquiciador y franquiciado. De la misma forma que los matrimonios se acaban. La
confianza mutua entre los cónyuges, los pagos, sobre todo los periódicos que realiza el
franquiciado al franquiciador suelen ser el elemento que ocasiona las mayores discrepancias.
Personal franquiciado: la elección de un franquiciado no competente es siempre
responsabilidad del franquiciador y producirá problemas y desprestigio para toda la cadena.
Creación de un potencial competidor: el franquiciador trasmite formulas, métodos y
procedimientos de gestión. Sucede en muchos casos que la ruptura de las relaciones entre
franquiciador y franquiciado trae como consecuencia que este último se pueda convertir o se
convierta en un competidor de la cadena. Aplicando los conocimientos adquiridos del
franquiciador, puede desarrollar una actividad comercial con éxito bajo otro nombre comercial.
Ventajas comerciales
Seguridad: la franquicia es, como hemos repetido anteriormente, la forma de comercio con un
menor índice de fracaso. Algunos autores estiman que únicamente uno de cada diez
comercios que cierran es franquiciado.
161
Ernesto L. Sbriglio
Ventajas de gestión
Conflicto de intereses: cuanto mayores sean los pagos del franquiciado al franquiciador, los
márgenes de este ultimo se reducirán y la inversa.
Leasing
Es un alquiler de un bien con opción a compra, en el cual puede o no intervenir una entidad
financiera para adquirir el bien que le indique el cliente para alquilárselo luego, o alquilárselo
directamente al fabricante. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la
tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le
confiere una opción de compra por un precio.
Leasing financiero
Operación crediticia efectuada por una entidad financiera que, a petición de sus clientes,
compra bienes de equipo y los pone a disposición de sus clientes.
Como arrendamiento ligado a condiciones especiales, es irrevocable mientras dure el
contrato de locación estipulado.
Que se paga: El dinero que corresponde al alquiler más la amortización del bien, más la
comisión y el interés correspondiente a lo que tuvo que pagar. Se paga en forma escalonada
durante un tiempo, que es generalmente el de la vida útil del bien.
El monto y la periodicidad de cada canon se determinan convencionalmente.
Obligación del locador: Poner a disposición del arrendatario el material que éste le indique.
162
El Comercio Internacional.
Opción: Al finalizar la locación el locatario puede optar entre comprar el bien o devolverlo o
seguirlo alquilando a un precio menor.
Obligaciones del locador: Adquirir el equipo elegido por el locatario, ceder sus derechos
respecto al vendedor en cuanto a la garantía y entrega al finalizar la locación.
Obligación del locatario: Elegir el bien, recibirlo y conservarlo, pagar arreglos, servicios y
seguros, poner un cartel visible que indique el propietario del bien.
Leasing operacional
Cláusula con relación al progreso técnico: El arrendador puede pedir el reemplazo del
material por uno más moderno.
Leasing inmobiliario
Sale and lease back: El propietario vende el inmueble a una financiera y luego ésta vuelve a
alquilarlo y venderlo al fabricante que era su primitivo dueño; para ello se crea una sociedad
de paja.
Lease and purchase: El fabricante concede al trustee el material que éste alquila al locatario.
El trustee emite certificados que lo representan. Con ese dinero paga al fabricante.
Luego el locatario paga el alquiler del equipo, incluso intereses y reembolsos, al vencimiento
de los plazos estipulados.
Al finalizar el contrato el locatario es dueño de los certificados y el material.
Objeto.
Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos
industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de
dar en leasing.
163
Ernesto L. Sbriglio
Servicios y accesorios.
Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el diseño, la
instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dados en leasing, y su
precio integrar el cálculo del canon.
Forma e inscripción.
El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmueble, buques o
aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.
A los efectos de su oposición frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el
registro podrá efectuarse a partir de la fecha de celebración del contrato de leasing, y con
prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la
prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la fecha de la
entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días
hábiles posteriores. Pasado ese término, producirá ese efecto desde que el contrato se
presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o software, deben
inscribirse en el registro de créditos prendarios del lugar donde se encuentren las cosas o, en
su caso, donde la cosa o software se deba poner a disposición del tomador. En el caso de
inmuebles la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años; en los demás bienes se
mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por
rogatoria del dador u orden judicial.
Oponibilidad. Quiebra.
164
El Comercio Internacional.
Son oponibles a los acreedores de las partes los efectos del contrato debidamente inscrito.
Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la
opción de compra.
En caso de concurso o quiebra del dador, el contrato continúa por el plazo convenido,
pudiendo el tomador ejercer la opción de compra en el tiempo previsto.
En caso de quiebra del tomador, dentro de los sesenta días de decretada, el síndico puede
optar entre continuar el contrato en las condiciones pactadas o resolverlo. En el concurso
preventivo, el deudor puede optar por continuar el contrato o resolverlo, en los plazos y
mediante los trámites previstos en el artículo 20 de la ley 24.522. Pasados esos plazos sin
que haya ejercido la opción, el contrato se considera resuelto de pleno derecho, debiéndose
restituir inmediatamente el bien al dador, por el juez del concurso o de la quiebra, a simple
petición del dador, con la sola exhibición del contrato inscrito y sin necesidad de trámite o
verificación previa. Sin perjuicio de ello el dador puede reclamar en el concurso o en la
quiebra el canon devengado hasta la devolución del bien, en el concurso preventivo o hasta la
sentencia declarativa de la quiebra, y los demás créditos que resulten del contrato.
Acción reivindicatoria.
La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador.
El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de
cualquier tercero, pudiendo hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 21 inciso a)
de la presente ley, sin perjuicio de la responsabilidad del tomador.
Las cosas muebles que se incorporen por accesión a un inmueble después de haber sido
registrado el leasing, pueden separarse del inmueble para el ejercicio de los derechos del
dador.
Opción de compra.
Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres
cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieran las partes.
Responsabilidad objetiva.
La responsabilidad objetiva emergente del artículo 1113 del código civil recae exclusivamente
sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en leasing.
Cancelación.
La inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software puede cancelarse:
a) Cuando así lo disponga una resolución judicial firme dictada en proceso en el que el dador
tuvo oportunidad de tomar la debida participación;
b) Cuando lo solicite el dador o su cesionario;
c) Cuando lo solicite el tomador después del plazo y en las condiciones en que, según el
contrato inscrito, puede ejercer la opción de compra. Para este fin debe acompañar
constancia de depósito en el banco oficial o el que corresponde a la jurisdicción del registro
de la inscripción, del monto de los cánones totales no pagados y del precio de ejercicio de la
165
Ernesto L. Sbriglio
opción, con sus accesorios, en su caso. Debe acreditar haber interpelado fehacientemente al
dador ofreciéndole los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción, concediéndole
un plazo mínimo de quince días hábiles, y haber satisfecho las demás obligaciones
contractuales. El encargado del registro debe notificar al dador por carta certificada dirigida al
domicilio constituido en el contrato. Si el notificado manifiesta conformidad se cancela la
inscripción. Si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la
notificación, el encargado procede a la cancelación si estima que el depósito se ajusta al
contrato, de lo que debe notificar al dador y al tomador. En caso de existir observaciones del
dador en el término indicado o estimarse insuficiente el depósito, el encargado lo debe
comunicar al tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes.
El dador siempre puede ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio
de la opción de compra. A los fines de su titularización puede hacerlo en los términos de los
artículos 70, 71 y 72 de la ley 24.441. Esta cesión no perjudica los derechos del tomador
respecto del ejercicio o no-ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la cancelación
anticipada de los cánones, todo ello según lo pactado en el contrato inscrito.
Cuando el objeto del leasing son cosas inmuebles el incumplimiento de la obligación del
tomador de pagar el canon da lugar a los siguientes efectos:
a) Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora
es automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por
cinco días al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los períodos que se
le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo adeudado, con más
sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
b) Si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon
convenido, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos
adeudados con más sus intereses y el tomador dispone por única vez de un plazo no menor
de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los
períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el
dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador.
Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el
procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes no
hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer
ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de
ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el juez
debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del
canon, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tendrá la opción
de pagar dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación lo
adeudado reclamado más sus intereses si antes no hubiere recurrido a ese procedimiento o
el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la
fecha de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se hubiese verificado,
el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por cinco días,
quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso,
agregándole las costas del proceso;
d) Producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon
adeudados hasta el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía
ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y perjuicios que resultaren del deterioro
anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal
pertinente.
período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus
intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción
del tomador si correspondieren; o
b) Accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del
canon pendiente; si así se hubiere convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y
sus accesorios. En este caso sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario
del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de compra, o cuando
se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar
caución suficiente.
En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los
fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido será el fijado en el contrato.
Underwriting
El underwriting es un contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad emisora
de títulos-valores, por medio del cual la primera asume la obligación de prefinanciarle a la
segunda, con garantía o sin ella, una emisión de títulos.
Las entidades que pueden efectuar esta operación son los bancos comerciales, de inversión y
las compañías financieras. Así también el Banco Internacional de Desarrollo, en virtud de
estar facultado por su carta orgánica.
Sólo pueden ser objeto de este contrato, las acciones y debentures de las sociedades
anónimas.
Las modalidades que puede adquirir esta operación son las siguientes: a) adquisición en
firme, la cual se verifica cuando la entidad prefinancia y se convierte en accionista pleno, o b)
cuando se compromete a realizar los mayores esfuerzos para la colocación de los títulos
prefinanciados, en este último supuesto su posición jurídica, es de un prestamista de la
sociedad.
El Banco de valores sería una entidad que promocionaría el mercado de capitales y difundiría
las operaciones de underwriting.
Forfaiting
Definición del mecanismo
Es el descuento o compra sin recurso contra el exportador de obligaciones a corto o mediano
plazo que documentan el cobro de exportaciones argentinas, instrumentadas mediante
créditos documentarios y/o letras avaladas.
Como regla general, una garantía bancaria del banco del importador es requerida en alguna
de las siguientes formas: Aval, Stand-by, Garantía de Pago, Carta de Crédito confirmada con
pago diferido o pagaré.
Ventajas
Comerciales
El exportador puede:
Financieras
Riesgos
1) Comerciales
2) Políticos
3) Cambiario
4) Por variación de tasa de interés
168
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 9
Mercado de cambios
Cuando se habla de mercado generalmente se piensa en un lugar al que concurren
compradores y vendedores, es decir se imagina un encuentro de oferta y demanda que
donde se cruzan determinan el precio de la mercancía en cuestión.
El mercado de cambios, en general, no escapa a este concepto, ya que en él, se encuentran
la oferta representada por los exportadores, quienes venden sus divisas obtenidas por las
ventas realizadas al exterior y la demanda representada por los importadores que las
requieren para sufragar sus compras. En este mercado, la mercancía es la divisa, y no existe
un recinto determinado para determinar el precio de la misma como ocurre por ejemplo en el
mercado de valores, lugar donde se determina el precio de los bonos y acciones.
Este mercado, designa a las operaciones entre las monedas de los distintos países que se
cotizan con relación a un patrón monetario.
Quienes intervienen
Ya se mencionó precedentemente que las dos partes fundamentales de este mercado son el
exportador (oferta) e Importador (demanda), pero aparece una tercera persona que es el
corredor de cambios y cuya función describiremos más adelante.
Este mercado de cambios, que se forma por una necesidad, bien podría desarrollarse vía
swift, télex, fax o incluso telefónicamente, pero esta situación varía según el país en el que se
desarrolle, ya que hay lugares como en Nueva York por ejemplo, ciudad en la que existe un
mercado de cambios denominado stock exchange, en el que se determina el precio de la
divisa, e inclusive es un lugar determinado y cerrado, semejante a cualquier bolsa de valores.
Lo ideal para cualquier mercado, y para que el mismo fuere limpio, sería dejar actuar
libremente, la oferta y la demanda, pero en el mercado de divisas, esta situación es de muy
difícil concreción, ya que son múltiples tanto oferentes como demandantes y los mismos,
prácticamente no se conocen entre sí.
169
Ernesto L. Sbriglio
Divisas, su negociación
Divisa, es el nombre que toman las monedas de cada país en las relaciones monetarias
internacionales. Por consiguiente, las divisas son las monedas de otros países, desde una
perspectiva nacional. Es decir que para un país son divisas todas las monedas menos la
suya. Es el derecho que se tiene a una moneda extranjera, que ha sido depositada en otro
país.
Los países mantienen divisas como reservas monetarias internacionales, con el fin de
utilizarlas como medios de pago por bienes y servicios. Para ser generalmente aceptadas
como medios de pago de transacciones con el exterior, esas divisas deben ser convertibles.
Esto quiere decir que cuando una divisa no es convertible, los demás países tratarán de no
incluirlas entre sus reservas, pues luego solo será aceptada por el país que la emitió.
Además de las monedas emitidas por los bancos centrales extranjeros, se considera divisas a
todo instrumento como cheques, letras y cualquier efecto comercial expresado en valores de
otro país. Al oro también se lo podría considerar como una divisa, ya que forma parte de las
reservas y es aceptado en las transacciones internacionales.
Cuando vendemos divisas, cualquiera fuere el motivo por el que nos están pagando, lo que
estamos haciendo en verdad, es vender el derecho que tenemos a esa moneda que nos ha
sido depositada a nuestro favor en el exterior.
En la actual legislación de nuestro país, tanto el ingreso como el egreso de divisas
provenientes de las exportaciones e importaciones, deben cursarse por los bancos del
sistema bancario argentino, que se encuentren autorizados a operar en cambios. Esta misma
disposición rige para cualquier tipo de cobros o pagos originados por ayuda familiar, turismo,
transferencia de tecnología etc..
Por la legislación en vigencia, los exportadores deben negociar las divisas provenientes de
sus ventas al exterior en un plazo predeterminado con relación a la oficialización del permiso
de embarque de la mercadería. Otro tanto ocurre con el importador, que dependiendo de la
mercadería que se haya importado, tiene un plazo mínimo para acudir al mercado en
demanda de divisas, para el cumplimiento de pagos al exterior.
Existen otras situaciones y/o conceptos por los cuales debe ser consultada, la autoridad
monetaria, es decir el BCRA.
Luego de la salida de la Ley de convertibilidad y la devaluación con la pesificación asimétrica,
se estableció el mercado oficial y libre de cambios, que al poco tiempo de su implementación,
se transformó en un mercado único y libre de cambio. Como tal este mercado, está sujeto a la
ley de oferta y demanda y la autoridad monetaria (B.C.R.A.) interviene como una parte más
actuante en el mercado, como factor regulador del mismo y para mantener el nivel adecuado
del mercado de cambios.
Tal lo manifestado anteriormente, en un mercado limpio interactúa la oferta y la demanda, y
es en este mercado de cambios el sector exportador, quién suministrando bienes y servicios,
actúa como oferente de divisas, mientras que el demandante de las mismas es el sector
importador que las requiere para cubrir sus necesidades de pago al exterior, pero en la
práctica esto no es posible y se requiere la intervención de otros elementos u otras partes, y
esta tercera parte, son los corredores de cambio.
Existe otro tipo de divisas, y que son las divisas de convenio, a las cuales las encontramos
dentro del marco de la ALADI, y son dueños de ellas, los bancos centrales de cada país.
Estas divisas de convenio son monedas de cuenta, y cuando se utilizan estas divisas, el tipo
de cambio aplicado es el correspondiente al día anterior, a la hora de cierre del mercado
cambiario y es informado por el Bco. Nación.
Corredor de cambio
170
El Comercio Internacional.
Este auxiliar del comercio internacional, que es el corredor de cambios, viene a establecer
una barrera entre las partes. Esta barrera actuaría simplemente para eliminar, balancear o
equilibrar las partes que actúan en este mercado de cambio.
Actúan como meros intermediarios sobre la base de una retribución de servicios fijada por
comisión. En nuestro caso esta comisión está reglamentada por el Banco Central que es
quien la fija. Los bancos pagan el ½ por mil, comisión que abona únicamente el banco
vendedor al corredor de cambio interviniente en la operación.
Otra importante función del corredor de cambio es la de recibir y concentrar toda la
información referente a la movilidad del mercado, y con esa información puede tratar de
evaluar la tendencia que la determinó.
Este auxiliar, actúa como un agente acelerador de las transacciones, ya que una vez
concentrada la información del mercado y habiendo también detectado quién es el
demandante, se le hace fácil y rápido al ofrecer esta mercadería y que se crucen las dos
necesidades de oferta y demanda con la consiguiente realización de la transacción. Es decir
que a través de la reunión de la información, tiene la posibilidad de calzar o cruzar las
necesidades más rápidamente.
Operador de cambio
El operador de cambio puede existir tanto en una empresa importadora, como exportadora.
En una empresa pequeña, un socio o el gerente cumplen esa función para su pequeño
volumen.
Es simplemente la persona que maneja el negocio cambiario. El operador vende las divisas
que cobró de su exportación por la venta de sus mercaderías al exterior, negociándolas en el
mercado de cambios.
Operaciones de contado
Esta operación se materializa por la convergencia de la oferta y demanda de divisas, en la
que una parte se obliga a entregar moneda extranjera y la otra entrega moneda local. Se
distinguen 3 etapas: Una es la Concertación: en esta etapa se expresa la voluntad y el
compromiso de las partes y que una vez concretada queda la operación cerrada y en firme,
es decir, en la operación de concertación queda determinado (fijado) el tipo de cambio que se
aplicará en esa operación. La segunda es la Liquidación: que es aquella en la que se
materializa o formaliza la operación concertada, es decir es la transformación de esa divisa
concertada, llevada a la moneda del país y por último encontramos la Acreditación: que es
aquella en la que se ponen a disposición los fondos. Si esto ocurre en una importación, esa
divisa concertada se paga (su equivalente) en pesos, si es una exportación, el exportador
recibe el equivalente al monto de la operación en pesos. Nunca se cobra o se paga en
moneda extranjera, como así tampoco se efectúan operaciones de compensación entre
importadores y exportadores. Entre las etapas y por disposición del BCRA. no puede
transcurrir más de 24 horas.
Dentro de estas operaciones de contado podemos observar:
Valor hoy
171
Ernesto L. Sbriglio
Valor normal
Operaciones a término
En este tipo de operaciones también intervienen 2 partes, una (el banco), se compromete a
entregar una determinada cantidad de moneda extranjera en el futuro y la otra parte (el
importador o solicitante del crédito), que se compromete a entregar una determinada cantidad
de moneda local a una relación o cotización pre-determinada.
Cualquier tipo de operatoria que se realice en la actualidad, debe ser consultada previamente
con el BCRA., a través de las entidades bancarias comerciales.
Operaciones de arbitraje
Este es el tipo de operación, en que una moneda extranjera es comprada o vendida contra la
recepción o entrega de una tercera moneda, también extranjera, y distinta de la moneda de la
plaza en la que se realiza la operación.
Estas operaciones, en las que no se permite mezclar las especies (cheque por cheque;
divisas por divisas; billetes por billetes), generalmente son realizadas entre bancos y la
utilidad es la diferencia de cotizaciones. Un ejemplo de este tipo de operaciones sería:
cambiar un billete Dólar, por un billete Euro, sin pasar por la moneda local, en nuestro caso,
pesos argentinos.
Posición de cambio
Este concepto en general, se enfrenta al concepto de disponibilidad o tenencia. Esto es algo
que no se debe confundir.
Podemos decir que posición de cambio sería la suma algebraica de las operaciones de
cambio (compras, ventas al contado o a término) donde las compras actúan como un factor
positivo y las ventas como un factor negativo, con prescindencia de que las compras y ventas
172
El Comercio Internacional.
Marco institucional
Bajo ese marco, en la segunda reunión del consejo de política financiera y monetaria de la
ALALC, celebrada en Méjico en setiembre de 1965, se aprueba y se suscribe por los bancos
centrales miembros el Acuerdo de Pagos y Créditos Recíprocos, también llamado Acuerdo de
Méjico.
Al sustituirse la ALALC por la ALADI, con la firma del tratado de Montevideo de 1980, el
nuevo organismo intergubernamental sucede al anterior, cuya personalidad jurídica y
resultados recoge a todos los efectos.
La ALADI continúa, pues, bajo nuevas directrices, el movimiento iniciado por la ALALC en el
año 1960, para promover la expansión de la integración económica regional y tiene
igualmente como fin el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
Para ello, propicia el establecimiento y perfeccionamiento progresivo de un área de
preferencias económicas a nivel regional, la cual se desarrolla mediante el cumplimiento de
las funciones básicas establecidas por el tratado de Montevideo 1980 y la aplicación de tres
mecanismos fundamentales, a saber:
- el consejo para asuntos financieros y monetarios, integrado por las máximas autoridades
de los bancos centrales de los países miembros, al que cabe, entre otras funciones el
“gobierno” del convenio de pagos y créditos recíprocos; y
- un órgano asesor de éste, la comisión asesora de asuntos financieros y monetarios,
compuestas por funcionarios de las áreas internacionales de los mismos bancos
centrales, a la que compete la consideración y recomendación al consejo de providencias
relacionadas con asuntos de naturaleza técnica relativos al convenio.
Las funciones de apoyo técnico, secretariado y coordinación de las reuniones de estos
órganos son cumplidas por la secretaría general de la ALADI.
Convenio de pagos
174
El Comercio Internacional.
4. ¿Cuáles son las Garantías que amparan los pagos por Convenio?
Las garantías que prevé el convenio son las de convertibilidad de las monedas nacionales a
dólares de los Estados Unidos, la de transferibilidad de éstos a través del mecanismo, y la de
reembolso y pago de las operaciones que se cumplen por el convenio a través de los Bancos
Centrales las cuales constituyen uno de los elementos más relevantes de su funcionamiento.
Merece especial destaque la garantía de reembolso por la certeza que ofrece al exportador y
a la banca comercial Autorizada en cuanto al cobro oportuno de las acreencias, lo que
constituye un primer elemento de apoyo al comercio intra-regional. Contando con ella, las
Instituciones Autorizadas, del país del exportador, pueden financiar a sus clientes con la
seguridad de reembolsarse al vencimiento de los plazos acordados en los respectivos
“instrumentos”. Incluso esta garantía ofrece al mismo exportador la posibilidad de ofrecer
crédito directo al importador, bajo la figura del crédito de proveedores, tornándolo más
competitivo frente al mercado internacional.
175
Ernesto L. Sbriglio
exigencia del origen de las mercaderías para las operaciones comerciales y la residencia de
las personas intervinientes en algún país regional para el intercambio de servicios y los
movimientos de capital.
En segundo lugar, debe considerarse que en algunos países la canalización de pagos intra-
regionales por el convenio tiene carácter obligatorio, razón por la cual se produce
automáticamente. Donde la canalización es voluntaria, los operadores económicos pueden
solicitar a un banco comercial autorizado que sus operaciones se cursen por el convenio y de
ese modo acogerse a los beneficios y garantías que él ofrece.
órdenes de pago,
cartas de crédito,
créditos documentarios,
letras con aval bancario,
giros nominativos y
pagarés derivados de operaciones comerciales.
Todos estos instrumentos deberán consignar que son reembolsables a través del convenio.
La variedad de instrumentos acuerda una amplia flexibilidad al uso del mecanismo de pagos,
dado que pueden optarse por cualquiera de ellos dependiendo del tipo de transacción, de sus
plazos, del volumen e importancia de la misma, el carácter de las relaciones existentes entre
el importador y el exportador, y de las tradiciones comerciales de cada país, ofreciendo
además una gama diversa de costos operativos.
Las órdenes de pago son generalmente utilizados para pagos a la vista y también para
canalizar “cobranzas simples”, instrumento no previsto directamente por el Convenio, una vez
que el importador haya depositado el respectivo contravalor en moneda nacional.
Las cartas de crédito, los créditos documentarios y las letras con aval bancario son más
usuales para operaciones de volumen mayor y eventualmente, concertadas con formas de
pagos liquidables en el corto plazo.
Los giros nominativos se aplican generalmente a transferencias personales.
Los “pagarés derivados de operaciones comerciales”, por último, pueden aplicarse a
transacciones de mediano y largo plazo y cubrir entre otros el comercio de bienes de capital o
de equipo y operaciones del sector público. Se utiliza, asimismo, para respaldar operaciones
de financiamiento de transacciones comerciales realizadas entre dos países, mediante la
intervención de una Institución Autorizada de un tercer país (descuento de instrumentos).
Mecanismo de pagos
El mecanismo de pagos funciona de la siguiente manera:
Sobre la base de las normas contempladas por el convenio, cada banco central establece con
cada uno de los demás del Sistema, una línea de crédito recíproco que se expresa en dólares
norteamericanos y que varía según el caso, conforme a la importancia de las corrientes
comerciales establecidas con los respectivos países. En el presente, todos los bancos
centrales de los países miembros de la ALADI tienen vigentes y en operación líneas de
crédito bilaterales. Dichas “líneas de crédito” permiten la canalización de pagos entre los
miembros, cubriendo los saldos diarios que se producen entre dos Bancos Centrales.
En ningún caso, sin embargo, el agotamiento eventual de una “línea de crédito” supone la
suspensión de la canalización de operaciones. Estas siguen cursándose por el Sistema de
manera irrevocable.
Si algún banco central sobrepasa los límites de una “línea de crédito” que tiene concertada
con otro, a solicitud de éste, en un plazo dado y antes del cierre del “período cuatrimestral”,
debe saldar con divisas convertibles el exceso en que incurrió. Alternativamente, el convenio
prevé para el caso, como se verá más adelante, un mecanismo de uso multilateral de
176
El Comercio Internacional.
márgenes de las “líneas de crédito” que un banco central mantenga con otros bancos
centrales, pero esta posibilidad tiene carácter facultativo, debiendo existir acuerdo de las
partes intervinientes.
b) Instituciones autorizadas
Por otra parte, se concede una autorización global para que la banca comercial canalice
directamente por el mecanismo las operaciones comerciales o financieras previstas por el
convenio. A tales efectos, los bancos centrales designan a aquellas instituciones de su país
que autoriza a operar, llegando a incluir en la nómina, en algunos casos, todas las del
respectivo sistema bancario.
177
Ernesto L. Sbriglio
Un banco central actúa como Agente del Sistema y efectúa la compensación multilateral: se
trata del Banco Central de Reserva del Perú. También se cuenta con un corresponsal común:
el Federal Reserve Bank of New York, a través del cual se liquidan los saldos deudores y
acreedores.
(3) Indicación
saldos
multilaterales
CORRESPONSAL
COMUN
Transferencia saldos (FBR)
multilaterales deudores
a Cuenta Agente (4)
Sicap/Aladi
Es importante señalar que desde mayo ed. 1989, el Convenio esta soportado por el sistema
computarizado de apoyo al convenio de pagos y créditos recíprocos de la ALADI
(SICAP/ALADI).
Este sistema comprende un centro de operaciones, establecido en Lima, en la sede del
Banco Central de Reserva del Perú; centros regionales que operan en cada uno de los
bancos centrales y un centro estadístico-informativo y de coordinación, que funciona en la
secretaría general de la ALADI.
El SICAP/ALADI está conformado por una serie de programas de computación que, mediante
el uso de líneas telediscadas para la transmisión de datos, permite el tratamiento
automatizado de la información relativa a las operaciones del convenio de pagos y de otras
vinculadas con las relaciones recíprocas entre los bancos centrales miembros. Su función
básica es posibilitar el mantenimiento y conocimiento diario de los saldos de las Cuentas que
se lleven entre sí los bancos centrales miembros. Además, proporciona a éstos en forma
metódica y detallada, una múltiple y variada información de los movimientos del período
corriente (débitos, créditos, saldo, cálculo de numerales e intereses, liquidaciones
extraordinarias, uso multilateral de márgenes de crédito, tablas de instituciones autorizadas,
etc.), así como histórica referida a períodos anteriores.
El SICAP/ALADI ha optimizado la operación del convenio de pagos en diversos aspectos,
entre los que cabe destacar la oportunidad y seguridad de la información que transita por el
Sistema y la reducción de los costos de comunicación entre los bancos centrales miembros.
Por otra parte, la riqueza de los datos que recoge permite esperar que se transforme gradual
y progresivamente en una fuente de información de especial valor en torno a la evolución de
las transacciones, comerciales y financieras, intra-regionales.
178
El Comercio Internacional.
Como se ha comentado anteriormente, cuando un Banco Central es debitado por otro por
encima de la línea de crédito recíproco correspondiente, puede reclamar el pago del exceso
con antelación al cierre del cuatrimestre. Dicho exceso puede abonarse en efectivo, mediante
una transferencia directa del importe (liquidación extraordinaria) o, previa consulta con las
partes, mediante el mecanismo de uso multilateral de márgenes de líneas de crédito.
A través de este último mecanismo se obtiene un mayor aprovechamiento del conjunto de las
líneas de crédito disponibles por cada Banco Central y se profundiza el grado de cooperación
multilateral entre los miembros.
El mecanismo básicamente permite una sustitución de deudas. Un Banco Central deudor (C)
que haya sobrepasado la línea de crédito recíproco con un segundo Banco Central que es
acreedor en exceso (B), solicita a un Banco Central cedente, con el cual tiene margen de
crédito disponible (A), que le sustituya en todo o en parte la deuda que tiene con el “banco
acreedor en exceso”. El “banco cedente”, entonces, es debitado por el “banco acreedor en
exceso”, débito que el “banco cedente” traslada a su vez al “banco deudor en exceso”.
Concurrentemente, el “banco deudor en exceso” recibe un crédito o abono por el mismo
importe del “banco acreedor en exceso”, disminuyendo de esa manera el saldo deudor
original con este último y restituyendo el margen de su línea de crédito.
“C”
Deudor en exceso
“A” “B”
Cedente Débito Acreedor en exceso
su banco central, por un lado, así como a la Institución autorizada financiadora por su
respectivo banco central, se realizan en la misma fecha.
De esta forma, por un lado el banco comercial del país exportador anticipa la recepción de los
fondos y puede seguir ofreciendo financiamiento a sus clientes o anticipar el pago al
exportador. Por otro lado, el banco comercial del tercer país miembro realiza una conveniente
colocación de sus fondos disponibles para créditos.
El convenio ha cumplido con uno de sus principales objetivos, que es facilitar una limitada
utilización de divisas convertibles en las transacciones comerciales entre los países miembros
favoreciendo el desarrollo de las mismas.
Asimismo, al conceder garantías plenas de pago a las operaciones canalizadas por su
intermedio, el convenio ha promovido una minimización de los riesgos y una amplia agilidad
de los pagos en beneficio de los operadores económicos de la región.
Por otra parte, ha permitido una reducción del costo de las operaciones comerciales, por la
eliminación de la tradicional triangulación bancaria con las instituciones de fuera de la región
así como por hacer prescindible la contratación de seguros de crédito a la exportación.
Consecuentemente ha promovido una amplia participación de las entidades bancarias
radicadas en los países miembros (instituciones autorizadas), en la apertura, confirmación y
negociación de cartas de crédito relativas al comercio intra-regional.
Ello ha derivado en una mayor vinculación entre los bancos comerciales de la región, los que
han iniciado o ampliado sus relaciones intra-regionales para facilitar su participación en el
180
El Comercio Internacional.
Regulaciones internas
Esta presentación del convenio de pagos y créditos recíprocos está basada en las normas
generales aprobadas por el consejo para asuntos financieros y monetarios de la ALADI,
integrado por los Gobernadores de los bancos centrales de los países miembros. Sin
embargo, en virtud de las normas cambiarias que rigen en cada país, los respectivos bancos
centrales producen una reglamentación interna, derivada del convenio y su reglamento, en
donde se especifican las instrucciones y los procedimientos a seguir por sus instituciones
autorizadas, a fin de que éstas puedan operar el mecanismo y acceder a sus beneficios.
Por ello, el canal natural de consulta para un operador económico, sobre los detalles del
convenio y su operación a nivel de cada país, son los bancos comerciales autorizados, los
que a su vez reciben instrucciones de sus propios bancos centrales.
En forma subsidiaria, la secretaría general de la ALADI es fuente de consulta sobre
interpretación y alcance de las normas del convenio, con lo que se procura tener un
mecanismo de utilización uniforme en toda la región.
Artículo 1.- Serán reprimidas con las sanciones que se establecen en la presente ley: a) toda
negociación de cambio que se realice sin intervención de institución autorizada para efectuar
dichas operaciones; b) operar en cambios sin estar autorizado a tal efecto; c) toda falsa
declaración relacionada con las operaciones de cambio; d) la omisión de rectificar las
declaraciones producidas y de efectuar los reajustes correspondientes si las operaciones
reales resultasen distintas de las denunciadas; e) toda operación de cambio que no se realice
por la cantidad, moneda o al tipo de cotización, en los plazos y demás condiciones
establecidas por las normas en vigor; f) todo acto u omisión que infrinja las normas sobre el
régimen de cambios.
Artículo 2.- Las infracciones previstas en el artículo anterior serán sancionadas: a) multa de
hasta diez (10) veces el monto de la operación en infracción, la primera vez; b) prisión de uno
(1) a cuatro (4) años en el caso de primera reincidencia o una multa de tres (3) a diez (10)
veces el monto de la operación en infracción. c) prisión de uno (1) a ocho (8) años en el caso
de la segunda reincidencia y el máximo de la multa fijada en los incisos anteriores. d) si la
multa impuesta en el caso del inciso a) no hubiese sido superior a tres (3) veces el monto de
la operación en infracción, la pena privativa de libertad a que se refiere el inciso b), será de un
(1) mes a cuatro (4) años. e) en todos los supuestos anteriores podrá aplicarse
conjuntamente, suspensión hasta diez (10) años o cancelación de la autorización para operar
o intermediar en cambios e inhabilitación hasta diez (10) años para actuar como importador,
exportador, corredor de cambio o en instituciones autorizadas para operar en cambios. f)
cuando el hecho hubiese sido ejecutado por los directores, representantes legales,
mandatarios, gerentes, síndicos o miembros del consejo de vigilancia de una persona de
existencia ideal, con los medios o recursos facilitados por la misma u obtenidos de ella con tal
fin, de manera que el hecho resulte cumplido en nombre, con la ayuda o en beneficio de la
misma, la persona de existencia ideal también será sancionada de conformidad con las
disposiciones de los incisos a) y e). La multa se hará efectiva solidariamente sobre el
patrimonio de la persona ideal y sobre los patrimonios particulares de los directores,
representantes legales, mandatarios, gerentes, síndicos o miembros del consejo de vigilancia
181
Ernesto L. Sbriglio
que hubiesen intervenido en la comisión del hecho punible; g) en el caso de falsa declaración,
si el infractor rectificase la misma en forma espontánea dentro del término de quince (15) días
de cometida la infracción, se fijara la multa en un cuarto (1/4) de la que hubiese
correspondido de no mediar dicha rectificación y no se tendrá en cuenta esa penalidad a los
efectos de la reincidencia prevista por esta ley.
Artículo 4.- Los montos de las operaciones en infracción a las cuales se refiere el artículo 2 en
sus incisos a), b) y c) y el artículo 17 inciso b), penúltimo párrafo, serán actualizados por el
organismo competente al momento en que dicte resolución o sentencia condenatoria, en la
cual se graduara la pena pecuniaria teniendo en cuenta el monto resultante de dicha
corrección. La actualización se practicara convirtiendo en pesos el monto de la operación en
infracción al tipo de cambio del banco de la Nación Argentina tipo vendedor correspondiente
al día en que se cometió la misma y aplicando sobre dicho monto la variación del índice de
precios al por mayor- nivel general -, o el que lo sustituya, publicado oficialmente por el
Instituto Nacional de estadística y censos dependientes del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos de la Nación.
Artículo 6.- Cuando alguno de los organismos o entidades o personas físicas que intervengan
en el trámite o fiscalización de las operaciones de cambio, comprueben o presuma la
182
El Comercio Internacional.
Artículo 7.- Los organismos, entidades o personas físicas que intervengan en el trámite o
fiscalización de las operaciones de cambio suministraran al Banco Central de la República
Argentina los elementos de juicio de que dispongan y que este considere necesario para la
comprobación de las infracciones.
Artículo 8.- El Banco Central de la República Argentina tendrá a su cargo el proceso sumario,
el que hasta la conclusión de la causa para definitiva no podrá exceder del plazo de
trescientos sesenta (360) días hábiles, a contar desde la fecha de resolución de apertura del
sumario. Los actuados se iniciaran con las conclusiones de inspección y control en la materia.
La procedencia de ampliar o extender la investigación, la formulación técnica y legal de los
cargos e imputaciones o de la falta de mérito para efectuarlos, serán funciones de una unidad
orgánica separada e independiente de la actividad anterior y concluirán en la resolución del
presidente del banco que disponga la apertura formal del proceso o el archivo de las
actuaciones. La sustanciación del proceso estará a cargo de una dependencia jurídica del
banco, la cual recibirá la causa a prueba, producirá la que considere oportuna para mejor
proveer, dictara las resoluciones que sean necesarias hasta la conclusión de la causa para
definitiva y elevará las actuaciones al presidente del banco para remitirlas al Juzgado
Nacional de Primera Instancia en lo Penal Económico de la Capital Federal, o al Federal con
asiento en la Provincia, según corresponda. El proceso se sustanciara conforme a las
siguientes normas: a) se dará traslado al sumariado de las imputaciones por diez (10) días,
quien al contestar deberá presentar su defensa y ofrecer las pruebas, acompañando la
instrumental o indicando donde se encuentra en el caso de no poder acompañarla. Si
ofreciese testigos, enunciara en forma sucinta los hechos sobre los cuales deberán declarar.
b) las pruebas deberán sustanciarse en un plazo que no exceda de veinte (20) días, con la
intervención del sumariado. Las audiencias serán públicas en cuanto no se solicite que sean
reservadas o no exista para ello interés público en contrario. c) sustanciada la prueba, el
sumariado podrá presentar memorial dentro de los cinco (5) días de notificado el auto que
clausura el período de recepción de la prueba. d) el Banco Central de la República argentina
deberá remitir las actuaciones al juzgado correspondiente, dentro de los quince (15) días de
vencido el plazo dispuesto en el inciso anterior. e) Las decisiones que se dicten durante la
sustanciación del sumario son irrecurribles, salvo que impliquen un manifiesto gravamen
irreparable. f) en el trámite procesal no será aplicable la ley 19549 de procedimientos
administrativos. En lo pertinente y en forma supletoria, se aplicarán las disposiciones del
Código Procesal Penal.
Artículo 9.- El juzgado nacional de primera instancia que resulte competente resolverá sobre
las impugnaciones efectuadas, sin otra sustanciación, salvo las medidas que estime útiles
para mejor proveer. El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse ante la
mencionada institución, la cual lo elevara a la cámara, juntamente con el sumario, en el
término de diez (10) días. También podrá practicar las pruebas que hayan sido denegadas
por la jurisdicción administrativa, cuando el impugnante hubiese insistido en ellas al interponer
el recurso y el juzgado decidiese su procedencia. Estas pruebas se producirán dentro del
plazo de veinte (20) días. La sentencia deberá dictarse dentro del término de cincuenta (50)
días siguientes. Las resoluciones definitivas dictadas por el juzgado interviniente, serán
recurribles con efecto suspensivo ante la respectiva cámara del fuero, dentro de los diez (10)
días de su notificación. El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse ante el
juzgado interviniente, el cual lo elevará a la cámara, juntamente con el sumario, en el término
de diez (10) días.
Artículo 10.- La inspección determinara en forma cierta el importe de las divisas omitidas de
liquidar o incorrectamente liquidadas en el mercado.
Artículo 11.- Cuando no pueda determinarse en forma directa y cierta el importe de las divisas
omitidas de liquidar o incorrectamente liquidadas en el mercado, sea porque el responsable
no tenga o no exhiba los libros, registros y comprobantes debidos, sea porque exhibidos no
merezcan fe o sean incompletos, la inspección lo emplazara para que dentro de un plazo de
quince (15) días suministre los libros, comprobantes, aclaraciones, etc., que le sean
requeridos y cuyos datos servirán de base para el pronunciamiento. Vencido el término
183
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 12- La estimación de oficio se fundará en los hechos y las circunstancias conocidas
que, por su vinculación o conexión con los que las normas de cambio prevén, permitan inducir
en el caso particular la existencia y medida del hecho sujeto a estimación. Podrán servir
especialmente como indicios: las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones
y utilidades de otros períodos, el monto de las compras o ventas efectuadas, las existencias e
inventarios de mercaderías, el rendimiento normal del negocio o explotación o de otras
empresas similares, y cualesquiera otros elementos de juicio que obren en poder del Banco
Central de la República Argentina o que deberán proporcionar las cámaras de comercio o
industria, bancos, asociaciones, entidades publicas o privadas, cualquiera otra persona, etc.
En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los coeficientes o promedios generales que a
tal fin establezca el Banco Central de la República Argentina con relación a explotaciones o
actividades de un mismo género.
Artículo 17.- El Banco Central de la República Argentina podrá aplicar las siguientes medidas
precautorias: a) para los inspeccionados o sumariados: 1) no acordarles autorización de
cambio. 2) no dar curso a sus pedidos de despacho a plaza. 3) no dar curso a sus boletas de
embarque de mercadería. 4) suspender sus autorizaciones para operar o intermediar en
184
El Comercio Internacional.
Artículo 18.- A los fines de la reincidencia prevista por esta ley, se computaran las sentencias
condenatorias firmes pronunciadas a partir de su vigencia, aun cuando impongan pena de
multa y siempre que no hayan transcurrido cinco (5) años entre la condena anterior y la nueva
infracción.
Artículo 20.- Serán aplicables las disposiciones del libro primero del código penal, salvo
cuando resulten incompatibles con lo establecido en la presente ley. En especial y
expresamente, no serán de aplicación las siguientes disposiciones del código penal: a) el
artículo 2, cuando se trate de la imposición de la pena de multa en todos los supuestos del
artículo 2 de la presente ley. b) el artículo 14, cuando se trate de la primera reincidencia
prevista en el inciso b) del artículo 2 de la presente ley. Cuando se trate de la segunda
reincidencia, prevista en el inciso c) del artículo 2 de esta ley, el artículo 14 del código penal
no se aplicara solo si la primera reincidencia fue penada con multa. c) el artículo 51, primer
párrafo.
Artículo 21- Las causas actualmente en trámite ante la justicia Nacional en lo penal
económico o Federal con asiento en provincias, continuaran allí radicadas hasta su total
terminación.
Artículo 22- Decláranse extinguidas las acciones penales de las siguientes infracciones
cambiarias, cometidas con anterioridad al 3 de diciembre de 1980, inclusive en los casos en
que haya recaído condena que no se encuentre pasada en autoridad de cosa juzgada: a) las
transgresiones cuyo monto no supere el importe equivalente a veinte mil dólares (u$s.
20000), con excepción de las tipificadas en el inc. B del Art. 1ero. del presente texto
ordenado, las cuales serán punibles en todos los casos; b) las violaciones previstas en el inc.
c de Art. 1ero del presente texto ordenado; c) Los incumplimientos de lo dispuesto por la
actualmente derogada circular del Banco Central de la República Argentina, RC. 478 del 18
de julio de 1973; d) Las negociaciones en el mercado legal de las divisas provenientes de
exportaciones, formalizadas fuera de los plazos a que se refiera la reglamentación aplicable;
e) Las omisiones de negociar en el mercado legal las divisas provenientes de exportaciones,
cuando las respectivas negociaciones se efectúen dentro del termino de ciento ochenta (180)
días corridos, a partir del 3 de diciembre de 1980.
185
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 23 - Dentro del plazo de ciento ochenta (180) días corridos de la vigencia de la ley
24144, todos los sumarios de la naturaleza aludida en el Art. 8, primer párrafo, del presente
texto ordenado, que tramitan por ante el Banco Central de la República Argentina deberán ser
concluidos, elevando la causa para definitiva al juzgado de primera instancia en lo penal
económico de la Capital Federal, o al juzgado federal con asiento en la provincia según
corresponda.
186
El Comercio Internacional.
CAPITULO 10
IMPORTACIONES
Definición
Se llama importación (Art. 9.1 C.A.), a “la introducción” de cualquier mercadería a un
territorio aduanero (desarrollado en el capítulo 17 Pág. 128 Tomo 1), entendiéndose por tal,
la zona terrestre, acuática y aérea sometida a la soberanía de la Nación, en la que se aplica
un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico.
Desde que se puso en vigencia la Com. “A” 1589 del 18.12.89, el BCRA. liberó el mercado de
cambios, que se continuó con la Ley de convertibilidad y luego de derogada ésta, permanece
aún en la misma situación, prácticamente se eliminaron todas las restricciones para adquirir
mercaderías y/o servicios del exterior; esto es que en la actualidad se pueden efectuar giros
al exterior en las condiciones que se pacten entre compradores y vendedores.
Con respecto al financiamiento de las importaciones, el importador puede obtenerlo
directamente de su proveedor del exterior o bien el Banco local, puede financiar las
operaciones con recursos propios, o a través de líneas de préstamos de bancos
corresponsales en el exterior.
Desde que en 1991, se desreguló la economía mediante el decreto 2284/91, se facilitaron
notoriamente las gestiones de importación con el consiguiente ahorro en los costos (se
eliminaron la declaración jurada de necesidad de importación (DJNI); el registro estadístico de
importación (REDI); el arancel consular; la no obligatoriedad de embarcar en buques de
bandera Argentina por haberse derogado también la Ley 18250 y complementarias de
reservas de cargas; no existen más restricciones de importaciones por origen y procedencia
de las mercaderías).
Mercadería
Definición
El capítulo 3 del código aduanero, Ley 22415, nos habla de mercaderías y servicios y el texto
según la ley 25063 (B.O. 30/12/98) es:
Art. 10.1 A los fines de éste código es mercadería todo objeto que fuere susceptible
de ser importado o exportado.
Art. 10.2. Se consideran igualmente mercaderías –a los fines de éste código- como si
se tratare de mercadería:
a) Las locaciones y prestaciones de servicios, realizadas en el exterior, cuya
utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo
servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia
con uno o varios proveedores de servicios.
b) Los derechos de autor y los derechos de propiedad intelectual.
Art. 11.1 En las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional de
mercadería, ésta se individualizará y clasificará de acuerdo con el sistema armonizado de
designación y codificación de mercancías, establecido por el convenio internacional del
sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, elaborado bajo los
auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera, en Bruselas, con fecha 14 de junio de 1983
y modificado por su protocolo de enmienda hecho en Bruselas el 24 de junio de 1986, y sus
notas explicativas
2. El Poder Ejecutivo, por conducto de la subsecretaría de finanzas públicas, mantendrá
permanentemente actualizadas las versiones vigentes en la República, del sistema
armonizado de designación y codificación de mercancías, y de sus notas explicativas, a
medida que el Consejo de Cooperación Aduanera modificare sus textos oficiales.
187
Ernesto L. Sbriglio
Art. 14.2. Aún cuando fueren de aplicación las reglas previstas en los incisos d) y e)
del apartado 1 de este artículo, el Poder Ejecutivo, por motivos fundados, podrá establecer
que el origen de cierta especie de mercadería se determine por cualquiera de los siguientes
métodos:
188
El Comercio Internacional.
Importadores
El Art. 91.1 del (C.A.) dice que son importadores, las personas que en su nombre importan
mercadería, ya sea que la trajeran consigo o que un tercero la trajere para ellos. En los
supuestos previstos en el apartado 2 del Art. 10, mencionado precedentemente, dice que
serán considerados importadores las personas que sean prestatarias y/o cesionarias de los
servicios y/o derechos allí involucrados.
El Art. 92.1 Establece que los importadores y exportadores para solicitar destinaciones
aduaneras deben inscribirse en el registro de importadores y exportadores.
Pueden ser personas físicas o de existencia ideal que podrán actuar en todas las aduanas del
país.
El trámite de inscripción puede ser realizado personalmente o por terceras personas,
Destinaciones
Destinaciones de importación
El Art. 217 del (C.A.) establece: “El importador debe solicitar una destinación de importación
dentro del plazo de quince (15) días corridos desde el arribo del medio transportador, sin
perjuicio de poder hacerlo con anterioridad a dicho arribo (Art. 279 - Directo a Plaza)”
Si dentro del plazo establecido precedentemente, no se hubiere presentado la solicitud de
una destinación aduanera, con la documentación complementaria pertinente, el importador
será pasible en forma automática de una multa equivalente al uno por ciento (1%) del Valor
en Aduana de la mercadería que se tratare. Art. 218 (C.A.)
La declaración contenida en la solicitud de destinación de importación para consumo es
inalterable una vez registrada, y no se admite rectificación, ampliación o modificación salvo
excepciones puntuales previstas en el Art. 225 (C.A.) (cuando la inexactitud fuere
comprobable de su simple lectura y que fuera solicitada con anterioridad a que hubiese sido
advertida por el servicio aduanero).
Definitivas
Consumo
La destinación de importación para consumo (Art. 233 C.A.) es aquella en virtud de la
cual la mercadería importada puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del
territorio aduanero.
Directo a Plaza
Despacho directo a plaza (Art. 278 C.A.) es el procedimiento en virtud del cual la
mercadería puede ser despachada directamente a plaza sin previo sometimiento de la
misma al régimen de depósito provisorio de importación.
Suspensivas
190
El Comercio Internacional.
Resolución - 72/92
Mercadería
Resolución – 477/93 –
Decreto -1439/96-
192
El Comercio Internacional.
Usuarios
Decreto – 1439/96 –
Podrán ser usuarios del presente régimen las personas de existencia visible o de existencia
ideal inscriptas en el registro de importadores y exportadores de la ANA y que sean usuarias
directas de la mercadería objeto de la importación temporaria.
Reglamentación
Tramitación
Formalización de la Operación
Su solicitud debe formalizarse ante el servicio aduanero mediante declaración escrita. Esta
declaración debe mencionar la posición de la mercadería en la nomenclatura arancelaria,
aplicable así como la naturaleza, especie, calidad, estado, peso, cantidad, precio, origen,
procedencia y toda otra circunstancia o elemento necesario para permitir la correcta
clasificación arancelaria y valoración de la mercadería.
Cuando la importación temporaria tuviere por objeto someter la mercadería a algún tipo de
perfeccionamiento o beneficio en la declaración deberá indicarse la finalidad a que será
destinada.
Resolución - 72/92
Resolución – 1268/86
Tributos y Tasas
Resolución – 72/92
Las mercaderías que se importen al amparo del presente régimen no abonan los tributos que
gravan la importación para consumo ni la tasa estadística, con la única excepción de las
demás tasas retributivas de servicios.
193
Ernesto L. Sbriglio
Garantías
En caso de autorizarse la importación temporaria deberá otorgarse una garantía a favor del
servicio aduanero tendiente a asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones que el régimen
impone.
Garantía.- ART.453
Resolución – 72/92
El servicio aduanero debe exigir, al importador que realice las importaciones sujetas al
presente régimen, la constitución de una garantía. Las garantías deben constituirse, sobre el
valor en aduana de la mercadería importada antes del despacho a plaza, por el monto de los
tributos que gravan la importación para consumo y la tasa estadística. Dichas garantías
deben presentarse por cada operación a realizarse, las mismas se cancelan automáticamente
cuando se produzca la exportación de las mercaderías resultantes. La ANA ejecuta
automáticamente las garantías en el supuesto que no se cumplan las obligaciones.
Decreto – 1439/96
Las garantías deben prestarse por cada operación a realizar o amparar una pluralidad de
operaciones. Una vez cumplidas todas las obligaciones emergentes, se liberara
automáticamente las garantías y de se devuelve al importador en el plazo máximo de un
mes, los títulos, documentos o cualquier otro instrumento con los que aquellas se hubieren
constituido.
Plazos
Decreto -1001/82
194
El Comercio Internacional.
b) vestuarios
c) instrumentos
d) animales
e) circos
f) y demás mercaderías incluidas en los incisos 2 y 3.
Decreto -1439/96
Resolución – 477/93
La mercadería importada al amparo del presente régimen debe ser exportada a otros países
bajo la nueva forma resultante del perfeccionamiento industrial, dentro del plazo de 180 días
computados desde la fecha de su libramiento.
El plazo es de 720 días cuando se trate de bienes de producción seriada, comprendida en la
posición arancelaria de la NCE.
Prórroga
Resolución – 72/92
La prórroga en ningún caso y por ningún concepto podrá exceder los 180 días, siempre y
cuando ésta se halla pedido 1 mes antes del vencimiento.
Decreto – 1439/96
Los plazos podrán ser prorrogados hasta un año a solicitud del interesado, por única vez y
por razones debidamente justificados.
Causas
Cuando se presente una situación de desastre natural de carácter catastrófico, guerra civil o
internacional, declarado o no, revolución, sublevación, confiscación, expropiación, prohibición
de importar en el país de destino, cancelación no imputable al comprador, de emergencia
agropecuaria declarada o de incendio, la Secretaria podrá conceder una extensión del
presente decreto por único período de hasta un año.
Resolución –1610/98
195
Ernesto L. Sbriglio
En el marco del decreto 1439/96, es criterio de esta dependencia ante una prórroga, la
garantía debe cubrir los tributos que gravan la importación para consumo sobre el valor de la
mercadería, que resta exportar, la cual se calculará aplicando el 2% mensual sobre el valor
de esa mercadería durante el plazo total de permanencia.
Se le requerirá una declaración jurada donde conste la nómina de los permisos de embarque
de las exportaciones y el detalle de las que queda por exportarse. El cálculo será sobre el
valor total de la mercadería de importación temporaria.
Vencido el plazo para solicitar la prórroga prevista en el artículo 266, caducará el derecho a
solicitarla.
Reexportación
Decreto – 1439/96
Las mercaderías que hubiesen sido importadas temporariamente bajo el presente régimen y
fuesen exportadas para consumo dentro del plazo autorizado sin haber sido objeto del
perfeccionamiento previsto para el que fueron importadas, no se hallan sujetas al pago de
ningún tributo ni multa.
No obstante si las mercaderías estuviesen incluidas en la lista que al efecto elabore la
autoridad de aplicación, deberá abonarse con motivo de su exportación para consumo en las
condiciones ya indicadas una suma igual al 2% del valor imponible de la mercadería
correspondiente a esa destinación de exportación. La suma mencionada se calculará a partir
del primer mes computado desde el momento de la importación temporaria, cubriendo el
período que transcurra hasta tanto se autorice la mencionada destinación y en ningún caso la
misma podrá ser inferior al 12% de dicho valor imponible.
Decreto - 1439/96
Las mercaderías que hubiesen sido importadas temporariamente bajo el presente régimen y
fuesen exportadas para consumo dentro del plazo autorizado sin haber sido objeto de
perfeccionamiento, previsto para el que fueron importadas, no se hallan sujetas al pago de
ningún tributo ni multa. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, si las mercaderías
estuviesen incluidas en la lista que al efecto elabore la autoridad de aplicación, debe
abonarse con motivo de su exportación para consumo en las condiciones ya indicadas una
suma igual al 2% mensual del valor imponible de la mercadería. La suma mencionada se
calculará a partir del primer mes computado, desde el momento de la importación temporaria,
cubriendo el período que transcurra, hasta tanto se autorice la mencionada destinación y en
ningún caso podrá ser inferior al 12%.
196
El Comercio Internacional.
Casos Especiales
Mermas y Residuos
Resolución – 72/92
Se considerarán pérdidas las mermas, residuos sobrantes irrecuperables, no estando por ello
sujetas al tratamiento arancelario de importación para consumo. En aquellos casos en que se
determinare que tienen valor comercial, deberán exportarse o importarse, parta consumo
dentro de los 90 días de efectuada la cancelación del despacho de importación temporaria
correspondiente. En el supuesto que la mercadería se importe para consumo, se deberán
pagas los tributos que graban la importación a consumo y la tasa estadística que corresponda
según su nueva clasificación.
Cuando los sobrantes y residuos (derivados del perfeccionamiento) se destinen a consumo y
provengan en partidas de mercaderías de origen nacional se computará únicamente la parte
proporcional atribuible a las mercaderías importadas temporariamente bajo este régimen.
Las declaraciones juradas de insumos, mermas, sobrantes y residuos que amparen
mercaderías serán remitidas obligatoriamente al Instituto Nacional de Tecnología Industrial,
para su dictamen técnico.
T.S M CONSUMO
Mercadería Deteriorada
La mercadería deteriorada por caso fortuito o fuerza mayor durante su permanencia bajo el
régimen de importación temporaria debe considerarse, a los fines de su importación o
reexportación para consumo, según el caso, en el estado en que ella se encontrare, siempre
que la causal invocada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero.
197
Ernesto L. Sbriglio
Desechos y Residuos
Transferencia
Decreto – 1439/96
La secretaria de industria y comercio podrá autorizar por única vez la transferencia total o
parcial de la mercadería que se hubiere importado temporariamente, cuando el importador
acredite fehacientemente la imposibilidad de cumplir con las obligaciones asumidas bajo el
presente régimen. La solicitud de autorización debe presentarse ante la secretaría, con una
antelación no menor a un mes de la fecha de transferencia.
SECRETARIA
HACIENDA Y
ECONOMIA
Informa
SECRETARIA DE
INDUSTRIA Y
COMERCIO ANA
198 ADUANAS
El Comercio Internacional.
El usuario del régimen podrá previa comunicación al servicio aduanero, entregar las
mercaderías para su procesamiento a un tercero, cuando para poder ser utilizada dicha
mercadería requiera la aplicación de procedimientos distintos de aquellos que se cumplen en
su propio establecimiento. No obstante, la responsabilidad de efectividad la exportación del
bien resultante continúa estando a cargo del usuario del presente régimen.
RESPONSABILIDAD
Resolución – 158/99
199
Ernesto L. Sbriglio
c) Si excede dicho plazo (tanto termino originario como prorroga) el solicitante deberá
aportar certificado expedido por el INTI que justifique dicho termino, tramite que debe
hacer el importador directamente con el INTI.
2. Todos los gastos originados por el abandono corren por cuenta del interesado quién
debe abonar los tributos devengados hasta el momento de la aceptación o autorización, si
la hubiere, por la aduana.
Si la mercadería resultare para una importación de consumo, los tributos se aplicarán desde
el momento del registro de la solicitud de tal destinación.
Si la mercadería hubiere sufrido algún deterioro o consumido en el territorio aduanero, salvo
que se hubiese producido por fuerza mayor, los tributos también se aplicarán sobre lo
consumido o dañado.
Si se hubiesen pagado tributos parciales por la importación temporaria y luego resultara una
liquidación por impuestos para consumo y fuese mayor al importe parcial pagado
anteriormente se descontará
Si el importe pagado, ha variado con el actual, éste se actualizará con de acuerdo a la
variación del índice de precios al por mayor.
ART. 970: el que no cumpliere con las obligaciones asumidas como consecuencia del
otorgamiento del régimen de importación temporaria, será sancionado con una multa de 1 a 5
veces el importe de los tributos que gravaren la importación para consumo de la mercadería
en infracción, multa que no podrá ser inferior al 30% del valor en aduana.
200
El Comercio Internacional.
DECRETO – 1439/96
El interesado podrá solicitar a la Secretaría la autorización para la destinación de importación
para consumo, debiendo presentar el correspondiente pedido con una anterioridad mínima de
10 días del vencimiento del plazo autorizado.
Cuando se autorice la importación para consumo de una mercadería ingresada bajo el
presente régimen debe abonarse además de los tributos correspondientes a esta destinación
vigentes a la fecha del registro de la misma, una suma adicional del 2% mensual, calculada
sobre el valor en aduana de la mercadería a esa fecha. Se calcula a partir del momento de su
libramiento y no puede ser menor al 12%.
La autorización no podrá otorgarse a aquellas mercaderías que se encuentren sujetas a
cupos de importación, en este caso deben ser exportadas para consumo.
Decreto –1439/96
A modo de ejemplo
Para ejemplificar tomamos los procesos declarados para el aceite refinado y aceite virgen.-
Con relación a los procesos a realizar al aceite importado temporalmente, sí bien el Dto.
1439/96 en su Art. 2º indica como proceso de perfeccionamiento a la mezcla, cuando se
comenzó con el tema de importaciones temporales de aceite, y para la obtención del los
C.T.C., fue necesario declarar procesos adicionales a la simple mezcla por dos motivos que
son:
1) Consulta realizada oportunamente con secretaría de comercio e INTI quienes son los
organismos que deben aprobar el C.T.C. y consideran que la simple mezcla no es un
proceso de perfeccionamiento, consideran que debe haber una transformación del
producto importado para incorporarlo a un producto de mayor complejidad, valor, etc.-
2) Traer las dos calidades (refinado y virgen) en forma temporal, que precisamente de la
mezcla de estos dos productos se obtiene el aceite puro de oliva que es el que se
exporta.
Declaración Jurada
Secretaria de
(M) Industria y 201
Org. Técnicos
Comercio
Ernesto L. Sbriglio
Secretaria de
Industria y Comercio
ADUANA
1) En el momento de la cancelación de la importación
temporaria
En este supuesto el importador paga derechos de En este supuesto el importador NO PAGA los impuestos
importación, estadística, IVA, percepción IVA y de nacionalización sino que debe garantizarlos al estado /
202
El Comercio Internacional.
ganancias. De estos impuestos los que debe aduana con una póliza de caución por el tiempo que
considerar como COSTO son los derechos de permanezca la mercadería en el país hasta su
importación y la estadística. El IVA y la percepción de exportación. El régimen de importación temporal se llama
IVA son crédito fiscal para el importador que lo puede de perfeccionamiento industrial, esto quiere decir que la
disponer en forma inmediata, el impuesto a las mercadería que ingresa temporalmente debe sufrir algún
ganancias también es crédito fiscal pero únicamente proceso de transformación o incorporarse a otra
puede utilizarlo una vez al año cuando realiza su mercadería que debe ser exportada, ejemplo: ingresan
declaración de ganancias, es decir son pagos que se tapones para exportarse botellas de vino, en el caso que
toman a cuenta del pago total de ganancias. Estos tres quiera nacionalizar los tapones o exportarlos como
impuestos IVA, percepción IVA y ganancias si bien son tapones deben pagar una multa por no haber cumplido
crédito fiscal SE PAGAN al momento del ingreso de la con lo que establece el régimen.-
mercadería, esto significa que financieramente el El plazo que tienen para la exportación es de 1 año con la
importador debe contar con el dinero para depositarlo posibilidad de una prórroga por 1 año adicional.-
al momento del ingreso.- Las mercaderías que se ingresan bajo este régimen
En la practica los importadores cuando trabajan sobre deben cumplimentar ciertos trámites ante el INTI (Instituto
costos no consideran estos impuestos como costo.- Nacional de Tecnología Industrial) en forma obligatoria,
estos trámites tienen entre honorarios y aranceles un
costo de $ 200,00 que se paga UNA SOLA VEZ y sirve
para el resto de las importaciones del mismo material, lo
tiene que realizar cada firma importadora o compradora es
decir es un trámite que tiene que cumplir cada importador.
Ignorando contenido
El Art. 221 del (C.A.) establece que “Dentro de los primeros diez (10) días del plazo
establecido por el Art. 217 (por el que se le otorgan quince días al importador para solicitar
destinación), es decir dentro de los diez días de arribado el medio transportador, el interesado
puede declarar que ignora todas o algunas de las condiciones de la mercadería que habrá de
ser objeto de destinación”. En este caso tanto la toma de contenido como la solicitud de
destinación aduanera correspondiente deben efectuarse dentro del plazo de veinticinco días,
contado a partir del arribo del medio de transporte.
Destinar de oficio significa llegar a dar un destino definitivo a las mercaderías, cuyos
originarios propietarios o consignatarios, no tramitaron oportunamente por su voluntad o por
factores externos a la misma, (por Ej. Imposibilidades financieras, técnicas o jurídicas que
hacen que el estado se subrogue este derecho, ya sea por inoperancia del importador o
porque la acción proviene de una sanción prevista por la Ley.
Las formas de destinar son: la venta ya sea común o especial, y la destrucción y/o
inutilización.
La venta común se da: a) En pública subasta; b) Licitación pública; c) Oferta bajo sobre
cerrado; d) Concurso de precios.
La venta especial se da por: a) Adquisición para sí (la D.G.A.); b) Venta directa a organismos
o instituciones; c) Venta directa al público consumidor.
Las mercaderías que se destinan de oficio son aquellas: a) Sin titular conocido; b) que
hubieren sido objeto de comiso o abandono; c) Susceptibles de demérito; d) Afectada a una
prohibición no económica.
203
Ernesto L. Sbriglio
Luego del tercer día de publicación, se establece un plazo de sesenta (60) días corridos para
que el interesado se presente a solicitar alguna de las destinaciones autorizadas, sin perjuicio
de las multas devengadas. Transcurridos los sesenta (60) días, si no se hubiere presentado el
titular, la D.G.A., dispondrá de la venta, previa verificación y aforo.
Económicas
Estas prohibiciones se aplican para: 1) Asegurar un adecuado ingreso para trabajo nacional,
2) Ejecutar las políticas cambiarias o de comercio exterior, 3) Promover actividades
productivas de bienes o servicios, 4) Estabilizar precios internos, 5) Atender necesidades de
las finanzas públicas, 6) Proteger los derechos de propiedad intelectual, etc.
No Económicas
Se aplican por las siguientes razones: 1) Seguridad pública o defensa nacional, 2) Política
internacional, 3) Moral pública y buenas costumbres, 4) Salud pública, política alimentaria o
sanidad animal o vegetal, 5) Protección al patrimonio artístico, 6) Conservación de las
especies animales o vegetales, etc.
Según su alcance
Absolutas
Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas la importación de
determinada mercadería
Relativas
Son relativas las prohibiciones a la importación, cuando prevén excepciones a favor de una o
varias personas.
Art. 2º - Quedan exceptuadas del presente régimen las operaciones de importación definitiva
de bienes:
1. Cuando se trate de reimportación definitiva de cosas muebles a las que les fuera
aplicable la exención de derechos de importación y demás tributos prevista en el artículo
566 del Código Aduanero, aprobado por la ley 22415.
Art. 3º - A los fines del citado régimen actuará en carácter de agente de percepción la
Administración Nacional de Aduanas.
N. de R.: la circular Télex (ANA) 1272/95 expresa que este tratamiento está reservado para
las personas físicas, no admitiéndose esta declaración jurada cuando el importador sea una
persona jurídica.
Art. 8º - El monto de las percepciones efectuadas tendrá para los responsables inscriptos el
carácter de impuesto ingresado, y se computará por éstos en la declaración jurada del
período anual fiscal correspondiente.
En los casos previstos en el segundo párrafo del artículo 4º, de resultar un remanente a favor
del responsable, el mismo podrá ser computado por éste como pago a cuenta del impuesto
creado por el Título VI de la ley 23966.
Art. 10º - La presente resolución general, será de aplicación para las operaciones de
importación indicadas en el artículo 1º que se perfeccionen a partir del 27 de julio de 1992,
inclusive.
205
Ernesto L. Sbriglio
Destinaciones suspensivas
Tránsito de importación
Vista:
La exigencia a partir del 1/9/1999 de la resolución general (AFIP) 591/99 y sus modificatorias.
Se instruye
3. Los importadores acreditarán que poseen el CVDI adjuntando a cada destinación SIDIN-
DP copia autenticada por el importador y el despachante, de dicho certificado.
206
El Comercio Internacional.
4. Todas aquellas destinaciones que se autoricen a través del Sistema SIDIN-DP, sin
excepción deberán ser comunicadas a la dirección técnica de la dirección general de
aduanas a los fines que se evalúe el motivo por el cual no pudo registrarse a través del
sistema informático MARIA. Tal comunicación deberá efectuarse indicando el motivo por
el cual fuera autorizado dicho registro alternativo.
Impuestos internos
Los impuestos internos se aplicarán de manera que incidan en una sola de las etapas de la
circulación, sobre el expendio de los bienes gravados, entendiéndose por tal, para los casos
en que no se fije una forma especial, la transferencia a cualquier título, su despacho a plaza
cuando se trate de la importación para consumo, de acuerdo con lo que como tal entiende la
legislación en manera aduanera, y su posterior transferencia por el importador a cualquier
título.
Las reimportaciones de mercaderías (Art. 566 del C. Ad.), las importaciones para compensar
envíos de mercaderías con deficiencias (Arts. 573 y 574 del C. Ad.), en las condiciones del
Art. 11 de la Ley de Impuestos Internos, quedarán exentas del tributo.
Los responsables deberán ingresar, antes del despacho a plaza, el importe que surja de
aplicar la tasa correspondiente sobre el 130% del valor resultante de agregar al precio normal
definido para la aplicación de los derechos de importación, todos los tributos a la importación
o con motivo de ella, incluido el impuesto de esta Ley.
A los fines de la clasificación y determinación de la base imponible de los artículos
importados, se estará al tratamiento que haya dispensado en cada caso la Dirección General
de Aduanas.
Los productos importados gravados por la ley – con excepción de los que se introdujeran al
país por la vía del régimen legal de equipaje- tendrán el mismo tratamiento fiscal que los
productos similares nacionales, tanto en lo relativo a las tasas aplicables como en cuanto al
régimen de exenciones, quedando derogada toda disposición que importe un tratamiento
discriminatorio en razón del origen de los productos.
Los productos gravados de origen nacional serán exceptuados de impuesto- siempre que no
se haya producido el hecho imponible- cuando se exporten o se incorporen a la lista de
rancho de buques afectados al tráfico internacional o de aviones de líneas aéreas
internacionales, a condición de que el aprovisionamiento de efectúe en la última escala
realizada en jurisdicción nacional, o caso contrario viajen hasta dicho punto en calidad de
intervenidos.
Tratándose de productos que, habiendo generado el hecho imponible, se destinen a la
importación o a integrar las listas de rancho, procederá la devolución o acreditación del
impuesto siempre que se documente debidamente la salida al exterior, y que – en su caso-
sea factible inutilizar el instrumento fiscal que acredita el pago del impuesto.
Cuando se exporten mercaderías elaboradas con materias primas gravadas, corresponderá la
acreditación del impuesto correspondiente a éstas, siempre que sea factible comprobar su
utilización.
207
Ernesto L. Sbriglio
Aclárase que por materia prima debe entenderse todos aquellos productos gravados,
cualquiera sea su grado de elaboración o manufactura, en tanto se hallen incorporados con
transformación o no al producto final.
Cuando la importación se hiciere por cuenta de un tercero, éste, acreditando su inscripción de
responsable del gravamen a que corresponda, informará a la Dirección General Impositiva
sobre dicha importación y los datos respectivos.
El importador y el tercero por cuya cuenta se efectuó la importación serán solidariamente
responsables del impuesto que corresponda ingresar antes del despacho a plaza de sus
respectivos productos.
En el caso de la posterior venta de los productos por parte del tercero por cuya cuenta se
importaron, éste será responsable del impuesto que corresponda por tal operación, pudiendo
computarse como pago a cuenta el impuesto ingresado por tales productos con motivo del
despacho a plaza.
Cálculo de tasas efectivas: de base imponible del impuesto y liquidación del impuesto interno,
excepto cigarrillos (R. ANA. 2289/92, 1755/94, 3679/95 y 444/96)
Cálculo de tasas efectivas: de base imponible del impuesto y liquidación del impuesto interno,
excepto cigarrillos [R. (ANA) 2289/92, 1755/94, 3649/95 y 444/96].
100 x T.N.
T.E. = Tasa efectiva = ---------------
100 – T.N.
T.E.
B.I.I. = (A + B) x 1,3 x (1 + ------- )
100
T.N.
I.I. = B.I.I. x --------
100
T.E.
I.I. = (A + B) x ------- x 1,3
100
Ej.: Mercadería cuya base imponible es $ 1.200, cuyos derechos de importación son
20%; Tasa Nominal 24%; Tasa estadística 0,5%
24 x 100 2.400
T.E. = -------------- = ----------- = 31.5789%
100 – 24 76
( 1 + 31,5789)
B.I.I. = ( 1.200 + 246) x --------------------- x 1,3 = 1.446 x 1,315789 x 1,3 = 2.473,420
100
T.N. 24
I.I. = B.I.I. x ------- = 2.473,420 x --------- = 593,620
208
El Comercio Internacional.
100 100
T.E.
Método alternativo: I.I. = (A+B) x ------- X 1,3 = 1.446 x 0.315789 x 1.3 = 593,62
100
Dumping y subvención
Daño y Causalidad
Dos (2) o más empresas se considerarán vinculadas a los efectos de una investigación por
dumping o subvenciones:
a. Si una de ellas controla directa o indirectamente a la otra,
b. Si ambas están directa o indirectamente controladas por una tercera empresa, o
c. Si juntas controlan directa o indirectamente a una tercera empresa siempre que
existan razones para creer o presumir que el efecto de la vinculación es de tal
naturaleza que motiva de parte del productor considerado un comportamiento distinto
al de los productores o exportadores no vinculados.
Se considerará que una empresa controla a otra cuando la primera se halle jurídica u
operativamente en posición de limitar o dirigir a la segunda.
Antidumping
Resolución -1113/98
209
Ernesto L. Sbriglio
Surge por la necesidad de esclarecer la interrelación que se verifica entre los regímenes
antidumping, compensatorios y de salvaguardias con aquellos relativos a la Importación
Temporaria de mercadería para perfeccionamiento industrial y posterior exportación.
Los regímenes de importación temporaria tienen por finalidad estimular las exportaciones,
evitando fenómenos de imposición múltiple que disminuyan la competitividad de los productos
en los mercados internacionales, siempre que no perjudiquen a la actividad económica
nacional.
No resulta compatible con tal principio la exportación de mercaderías cuyos componentes
sean adquiridos a precios de dumping o subvencionados, que al mismo tiempo causan daño
al sector productivo nacional.
Cuando se presenten solicitudes de acogimiento al régimen de importación temporaria para el
perfeccionamiento industrial, respecto de la mercadería que fuere objeto de investigaciones
por presuntas prácticas desleales o salvaguardias, la D.G.A, debe notificar al solicitante la
existencia de dicha investigación.
El solicitante debe informar las importaciones totales por él realizadas de la mercadería objeto
de la investigación, durante el período inmediato anterior de 18 meses, también los precios
FOB que hubiere pagado y toda otra información que se le solicite.
No se dará curso a las solicitudes de importación temporaria para perfeccionamiento
industrial, por todo el tiempo que dure la medida, ni se continuará con el trámite de las que
estuvieren en curso y pendientes de aprobación.
CAPITULO 11
EXPORTACIONES
Definición
Se denomina exportación (Art. 9.2 del C.A.), a “la extracción” de cualquier mercadería a un
territorio aduanero (desarrollado en el capítulo 17 Pág. 128 Tomo 1) entendiéndose por tal,
la zona terrestre, acuática y aérea sometida a la soberanía de la Nación, en la que se aplica
un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico.
210
El Comercio Internacional.
Exportadores
El Art. 91.2 del (C.A.) dice que son exportadores, las personas que en su nombre exportan
mercadería, ya sea que la llevaren consigo o que un tercero la llevare para ellos. En los
supuestos previstos en el apartado 2 del Art. 10, mencionado precedentemente, dice que
serán considerados exportadores las personas que sean prestatarias y/o cesionarias de los
servicios y/o derechos allí involucrados.
El Art. 92.1 Establece que los importadores y exportadores para solicitar destinaciones
aduaneras deben inscribirse en el registro de importadores y exportadores.
Pueden ser personas físicas o de existencia ideal que podrán actuar en todas las aduanas del
país.
El trámite de inscripción puede ser realizado personalmente o por terceras personas,
Destinaciones
Destinaciones de exportación
La declaración contenida en la solicitud de destinación de exportación para consumo es
inalterable una vez registrada, y no se admite rectificación, ampliación o modificación salvo
excepciones puntuales previstas en el (C.A.) (cuando la inexactitud puede configurar una
infracción aduanera).
Definitivas
A Consumo
La destinación de exportación para consumo (Art. 331 C.A.) es aquella en virtud de la cual la
mercadería exportada puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del territorio
aduanero.
Suspensivas
Es aquella en virtud de la cual la mercadería exportada puede permanecer con una finalidad
determinada (transformación, elaboración, combinación, mezcla, rehabilitación, montaje,
reparación, incorporación a aparatos más complejos) y por un plazo determinado fuera del
territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la
obligación de reimportarla para consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado
plazo.
Tiene por objeto además, estimular las exportaciones a través de la participación en ferias y
exposiciones.
Las mercaderías que se amparen dentro del régimen, no abonarán los derechos de
exportación (retenciones), y/o cualquier otro tributo, impuesto o gravamen. Únicamente
abonan la tasa retributiva de servicios.
211
Ernesto L. Sbriglio
En función del tipo, características y motivo por el que exporta temporariamente los bienes, el
Art. 363 del C.A. y el Art. 40 del Decreto Reglamentario 1001/82 establecen los plazos
máximos que podrán permanecer las mercaderías fuera del territorio aduanero:
a) Tres años: Bienes de capital que se utilizarán en algún proceso económico (el
exportador deberá ser el propietario de dichos bienes).
b) Dos años: Aquellas mercaderías que se exporten temporariamente para recibir
algún mejoramiento o transformación.
c) Un año: Bienes a exponerse en Ferias, exposiciones, congresos, competencias
deportivas, muestras comerciales; máquinas y aparatos para ensayos,
automóviles, aeronaves, embarcaciones deportivas, envases, embalajes,
contenedores, pallets, elementos de decoración y vestuarios de circos o
compañías de teatro, etc.
Prorroga: Se puede “prorrogar” el plazo inicial, por hasta un plazo igual al acordado en un
principio, siempre y cuando este pedido de prórroga sea efectuado con por lo menos un mes
de anticipación al vencimiento del plazo original. Esta prórroga se autoriza por una única vez.
Vencido el plazo para reimportar la mercadería, si ésta no se reimportara, la misma se
considerará al solo efecto de las obligaciones tributarias, como si se hubiere exportado para
consumo, además de las sanciones que correspondieren. Art. 370 del (C.A.).
Si el beneficio se hubiere otorgado a una mercadería sometida a una prohibición de
exportación y al vencimiento del plazo, la misma no se re-importare, se considerará que se ha
cometido contrabando, ya que se utilizó el régimen al solo objeto de burlar tal prohibición Art.
864 (C.A.).
En Consignación
212
El Comercio Internacional.
Derechos de exportación
Normas de Aplicación
Hecho imponible
Momento imponible
El código determina el momento imponible en los Arts. 726 - para situaciones regulares, y Art.
727 para situaciones irregulares, considerando a las primeras como aquellos casos en que
las presentaciones aduaneras son voluntarias, las más generales y normales, mientras que
las segundas son para las infracciones y delitos aduaneros.
El Momento imponible es
El Momento imponible es
regular y ésta pasa a ser irregular, dicho momento imponible determinado primeramente, se
traslada a la fecha que corresponde a la nueva situación irregular detectada o constatada.
Base Imponible
Precios de exportación
A los efectos aduaneros, en nuestro país se han determinado de acuerdo a las circunstancias
coyunturales, distintos tipos de precios de exportación, a saber:
Es el precio de la mercadería puesta a bordo, con todos los gastos, tasas y riesgos a cargo
del vendedor hasta que la mercadería pasó la borda del buque. Sobre este valor se calculan
derechos y gravámenes y se negocia el contravalor en divisas.
Precio índice
El establecimiento de este precio índice en moneda extranjera, tiene por objeto fijar un valor
para el cálculo y posterior pago de derechos y gravámenes a la exportación de ciertos
productos, independientemente del Valor FOB.
Las mercaderías con precio FOB mínimo se hallan libres del pago de derechos de
exportación, calculándose los gravámenes y la negociación de divisas sobre el Valor FOB o
FOB Mínimo, el que sea mayor.
Los productos que tuvieren establecido precio índice y posteriormente se les elimine, se les
suprima en forma transitoria o definitiva o se le fije reembolso, ese precio índice
automáticamente se convierte en precio FOB Mínimo.
Mucho es lo que se habla del precio de exportación, pero en la mayoría de los negocios de
exportación frustrados, el principal factor del fracaso fue el precio. Es por ello que
repasaremos los aspectos más importantes que hacen a la determinación de un precio de
exportación correcto.
En primer lugar debemos analizar cuales son los elementos básicos que lo componen,
aunque es necesario aclarar que es una enumeración general y que se deberá adaptar a las
214
El Comercio Internacional.
necesidades y factores particulares de cada empresa y aún para cada operación, de ser
necesario.
En segundo término haremos una somera descripción de cada uno de ellos a fin de eliminar
dudas sobre la aplicación o no del concepto de nuestro caso en particular.
Por último a través de un formulario confeccionado por el Dr. Aldo Fratalocchi que presenta
en su libro “Cálculo del Costo y del Precio de Exportación” Pág. 380-423 conteniendo todos
los datos previamente descriptos, permite aplicar el cálculo en forma automática y simple
cada vez que se completen los casilleros preparados para tales efectos.
Este es un tema interesante, pues muchos fabricantes (especialmente del interior) suelen
vender FOB en fábrica, que puede ser Mendoza, San Juan Córdoba, etc. que en primer lugar
está mal especificado, pues debiera ser FCA Free Carrier – Franco Transportista (libre sobre
camión o vagón) y que además no es necesariamente la mejor opción, pese a que sea la más
cómoda o fácil por tener el despachante y la aduana local.
El tema es que la mayoría de los incentivos y beneficios impositivos se calculan sobre la base
FOB, declarado en la factura y si por ejemplo la mercadería es cargada en Mendoza sobre
camión para ser exportada a Bolivia y la posición arancelaria tiene un reintegro supongamos
del 6% el mismo incluirá o no el flete interno de Mendoza a frontera (Pocitos en n/ejemplo)
según sea la condición declarada en factura FOB Mendoza o FOB Pocitos y ello depende de
donde se oficializa el permiso de exportación y la carga, lo que puede significar una diferencia
importante en valor final que percibe el exportador.
Es importante que en todos los casos se obtenga del o de los bancos una cotización sobre los
gastos y las comisiones que van a cobrar por sus servicios, esto a efectos de evitar costos no
considerados.
Este es uno de los puntos más difíciles de cuantificar (especialmente en nuestro país) por dos
factores fundamentales: el alto grado de incertidumbre sobre lo que va a ocurrir con las tasas
y la carga subjetiva que tiene para los empresarios y gente de costos, por la mala experiencia
vivida en el pasado lejano y cercano. Lo importante es hacer el mayor esfuerzo posible para
eliminar esos recuerdos y lograr extrapolar un dato lo más cercano a la realidad que sea
215
Ernesto L. Sbriglio
Aunque no el menos importante por su incidencia, que es bastante mayor que en otros
países, es quizás el más controlable y seguro de los conceptos de esta lista. Lo importante a
tener en cuenta es que con una buena coordinación operativa en el puerto y aduana se
pueden lograr ahorros sustanciales en este rubro.
Estos gastos no siempre se toman en cuenta y pueden ser importantes, según sea el
producto, país de destino y “modus operandi” de la empresa. Por ejemplo, hay productos que
deben llevar un control de calidad muy estricto y es normal que el importador extranjero exija
que una determinada empresa internacional (especialmente dedicada a estos menesteres)
realice la verificación en fábrica y extienda el correspondiente certificado de pre embarque.
Esto ocurre en varios países que lo tienen incorporado como norma para sus importaciones.
Los demás son explicativos en sí mismos.
Sobre este punto debemos hacer varias consideraciones. Primero que las comisiones
pagadas localmente debieran ser incorporadas al FOB en todos los casos. Pero lo más
importante son las comisiones a pagar al exterior. Debemos tener presente que los
reintegros, reembolsos y devolución de tributos se liquidan sobre el neto de las divisas
ingresadas; es decir sobre el FOB menos las comisiones giradas, y ello debe ser tenido en
cuenta al momento de la cotización.
8.- Incentivos
Estimado % Real %
1. Costo de producción
1.1. Materias primas y materiales
1.1.1. Nacional o extranjera adquirida en plaza
(incluye gastos de importación pto.1.1.2)
1.1.2. Extranjera – valor CIF
1.1.2.1. Importada en forma definitiva
1.1.2.2. Importada en admisión temporaria
1.2. Mano de obra y cargas sociales
1.3. Gastos de fabricación
1.4. Subtotal rubro 1
2. Gastos de exportación
2.1. Etiquetas, manuales, folletos, etc.
216
El Comercio Internacional.
218
El Comercio Internacional.
c) (más) Rubro 5 “Utilidad”, en base a una cantidad fija en U.M., por unidad de
cotización.
d) Rubro 6: Total a utilizar en el numerador de la fórmula destinada a obtener el precio
FOB.
e) (más) Rubro 7: Gastos de exportación cuya base de cálculo es el precio FOB (en
porcentaje)
f) (menos) Rubro 8: Reintegros o reembolsos a la exportación cuya base de cálculo es
el precio FOB (en porcentaje).
g) (más) Rubro 9: Utilidad calculada como un porcentual del precio FOB.
h) Rubro 10: Precio FOB.
Precio FOB = C.T. pre/Exp. + Gastos Exp. FOB – Reintegros x FOB + Utilidad x FOB
(h) (d) (e) (f) (g)
C.T. pre/Exp
FOB = -------------------------
1 + R – GE – U
Donde FOB es igual al Costo total pre-Exportación (C.T. pre/Exp), dividido 1 (uno) más el
reintegro/reembolso (R), menos los Gastos de Exportación (GE), menos la Utilidad (U).
Esta es la fórmula que el Dr. Aldo Fratalocchi en su libro “Costos y Precios de exportación” dá
como primera aproximación a la fórmula general para obtener el precio FOB final, la misma
aún carece de la incidencia del impuesto a las ganancias.
Nota de oferta-cotización:
Es el documento que está armado y confeccionado por el exportador, dirigido a un potencial
comprador, en ella se sintetizan las condiciones de la oferta. Debe contener: fecha de
emisión, nombre, domicilio, firma a quien se cotiza, designación del producto, precio unitario,
moneda en la que se cotiza, forma de cotización, puerto de embarque, forma y plazo de pago,
forma y/o plazo de entrega, transporte, tiempo de mantenimiento de la oferta.
219
Ernesto L. Sbriglio
Factura comercial:
Este documento es emitido por el exportador, en papel membretado y una vez concretada la
venta, contiene todos los datos establecidos en la factura pro forma y además debe contener
precisiones respecto al embalaje, marcas, números de bultos, peso bruto, peso neto, precio
unitario, precio total, valor cotizado (F.A.S., F.O.B., C & F, C.I.F. etc.), los gastos que incluye
(flete pagado o a pagar), si los hubiera, se debe discriminar flete y seguro. Deberá extenderse
por un importe no mayor al de la carta de crédito documentaria (CCD). Todos los datos
contenidos deben coincidir con la carta de crédito. Se emite a nombre del ordenante del
instrumento de pago salvo instrucciones en contrario y si la CCD. no exige letras de cambio,
la factura adquiere ese valor, por lo que si bien la Brochure 500 en su Art. 37 inc. a) establece
que no es necesario que la misma vaya firmada, es conveniente que si lo sea por el
exportador. Siempre debe hacer referencia al número y fecha de emisión de la CCD.
No es más que la misma factura comercial visada o intervenida por el consulado del país de
destino. Hay CCD. que requieren el visado de la factura comercial y una vez pagado el
arancel consular el cónsul firma y sella una copia de la misma. Generalmente se solicita por
disposiciones oficiales del país de destino y cumple una función semejante a la del certificado
de origen (pero hay países que piden ambos documentos).
Lista de romaneo
Registra al igual que la nota de empaque el contenido, peso bruto y peso neto de los distintos
bultos y volúmenes. Difiere del anterior en que éste describe el tamaño, la medida y /o calibre
de la mercadería contenida en cada bulto.
Certificado de calidad
Certificado de análisis
Certificado de origen
Es un documento en virtud del cual, un organismo privado (por Ej. la Cámara de Comercio
Exterior de Cuyo), certifica que las mercaderías a ser despachadas son originarias del país
exportador y cumple con los requisitos de origen aplicables en el país de importación.
220
El Comercio Internacional.
No puede ser emitido con anterioridad a la factura comercial, pero si debe ser emitido con
antelación a la fecha de embarque de la mercadería. Tiene una validez de 180 días desde su
emisión.
Es un requisito indispensable para obtener los beneficios sobre los derechos de importación,
cuando las mercaderías son importadas desde países con los que se mantienen acuerdos de
negociación o con el sistema generalizado de preferencias (S.G.P.).
Certificado sanitario
Este documento, está extendido, sellado y firmado por algún profesional de la entidad
sanitaria competente (por Ej. médico veterinario de SENASA), al caso, y en el que se deja
constancia de que el producto se encuentra libre de virus, gérmenes y enfermedades
comunes, especialmente en carnes.
Certificado fitosanitario
Este documento, está extendido, sellado y firmado por algún profesional de la entidad
sanitaria competente (por Ej. ingeniero agrónomo de IASCAV, hoy SENASA), al caso, y en el
que se deja constancia de que el producto se encuentra libre de virus, gérmenes, nemátodos
y enfermedades comunes, especialmente en vegetales, frutas y verduras.
Certificado de fabricación
Este certificado se extiende en relación con productos manufacturados y donde consta que el
exportador ha sido el real fabricante de ese producto.
No negociable
221
Ernesto L. Sbriglio
Negociable.
El Art. 23 inc. d) de la Brochure 500, establece: aún cuando el crédito documentario prohíba
el transbordo, los banco aceptarán un conocimiento de embarque que: indique que el
transbordo tendrá lugar siempre que el cargamento haya sido embarcado en “contenedores”
......justificado por el propio conocimiento de embarque, siempre que el transporte completo
por mar esté cubierto por un único conocimiento de embarque.
Conocimiento limpio
(Clean on Board)
“On Board”
“Notifiquen a”
Conocimiento sucio
Es aquel documento que contiene cláusulas y/o anotaciones sobre vicios y/o defectos de la
mercadería y/o el envase. Por tener este tipo de discrepancia, generalmente estos
conocimientos son No Negociables.
Conocimiento nominativo
Es aquel que se emite a nombre de un titular y del cual solo se acepta el endoso al ente
aduanero para su gestión y/o tramitación.
Conocimiento en consignación
La propiedad de los mismos no puede transferirse por simple endoso, sino que debe
realizarse mediante un instrumento público.
222
El Comercio Internacional.
Guía aérea
- Factura de flete: La G.A., se puede utilizar como factura, ya que indica cuando es
to collect, lo que el consignatario debe abonar al agente de carga o al
transportador.
Carta de porte
Este documento es emitido por las compañías de transporte terrestre, ya sea rodoviaria o
ferroviaria. Es equivalente al conocimiento de embarque del transporte marítimo y posee las
mismas características cumpliendo idénticas funciones.
Póliza de Seguro
Certificado emitido por una compañía aseguradora, mediante la cual se declara que la
mercadería mencionada en la póliza ha sido asegurada contra los riesgos solicitados. (Ver en
el Capítulo 12 Póliza de Seguros – Página 368 Tomo 2)
Intervenciones previas
Documentación faltante
a) Si el embarque es por vía aérea, bastará presentar un fax librado en origen, del
conocimiento (Air Way Bill), firmado por el Importador y estableciendo en el cuerpo de
la declaración comprometida bajo juramento, que el original se presentará al arribo
del medio transportador.
b) Idéntico es el procedimiento si el arribo es por camión.
c) Contrariamente si el arribo se produce por vía marítima, para efectuar el tránsito
terrestre desde Buenos Aires (puerto de ingreso) hacia el interior (cualquier aduana),
es imprescindible el conocimiento original.
d) Respecto a la falta del certificado de origen, si es mercadería negociada en las listas
de preferencias porcentuales Argentinas, otorgadas a otros países miembros de la
ALADI o del Mercosur, se debe garantizar su falta, por el monto de la diferencia de
derechos –entre lo pagado y el porcentual de desgravación que tuviere la mercadería
de acuerdo a tal negociación.
La D.G.A. otorga un plazo de 30 días para su presentación en regla, caso contrario ejecuta la
garantía.
Controles
2.1. Que sean entregados todos los originales de la póliza. La póliza es muy
importante, porque es el único título representativo del seguro.
224
El Comercio Internacional.
2.2. Que ésta sea emitida en la misma moneda que el crédito documentario.
2.3. Que el importe asegurado cubra el valor de lo embarcado más un 10% o el
monto que pida el crédito documentario.
2.4. Controlar los riesgos que el crédito documentario solicita que cubra la póliza.
2.5. La póliza debe ser emitida a la orden de quien solicita el crédito
documentario.
2.6. Verificar que coincida en términos generales, con el resto de la
documentación complementaria.
Control de la factura
a) El banco toma a su cargo el riesgo por una eventual falta de reembolso. Como en la
mayoría de los casos se trata de créditos confirmados por el mismo banco
negociador, tal riesgo estuvo asumido en el momento mismo de la confirmación. Por
lo tanto el riesgo del no reembolso no es adicional y solo depende de la bondad de
los documentos presentados.
b) La imputación del riesgo crediticio se hará al banco confirmante (si fuera otro) o al
banco abridor y para ello deberá tenerse legajo crediticio de dichas entidades.
c) Se registra contablemente dentro del rubro préstamos en la cuenta “documentos
comprados”.
d) Requiere una instrumentación que establezca la pertinente cesión de los derechos,
créditos, derechos al crédito y acciones emergentes del crédito documentario en cuya
virtud fueron emitidos los documentos; además de otras cláusulas que perfeccionan
el contrato de cesión.
225
Ernesto L. Sbriglio
Definición
De la operativa
1.- El interesado documentará, por la posición correspondiente al todo, las partes que
se importen o exporten en cada embarque, citará el número de disposición autorizante, los
números de documentos correspondientes a esa misma operación y ya cancelados, y
establecerá si en ese momento se completa la operación, o por el contrario restan etapas
para finalizar la misma.
2.- Según lo establecido en arts. 2º y 3º de la aludida resolución ministerial, el
interesado deberá las diferencias que existieren entre el tratamiento arancelario del bien
completo y el de las partes del mismo que efectivamente se despachan por cada envío,
obligación que será efectiva en cada una de las etapas, fijándose de esta forma el momento
imponible de las mismas para los tributos a garantizar. Para la exportación, los beneficios
quedarán supeditados al cumplido final del último embarque.
226
El Comercio Internacional.
De la cancelación
227
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 40
a) Se permitirán las utilizaciones y/o envíos parciales, salvo estipulación contraria en
el crédito.
b) Los documentos de transporte donde conste, aparentemente, que el envío se ha
hecho en un mismo medio de transporte y viaje, y a un mismo destino, no se
considerarán que cubren envíos parciales, incluso si en los documentos de
transporte se señalan diferentes fechas de expedición y/o puertos de carga,
lugares de recepción para carga o despacho.
c) No se considerarán como parciales los envíos que se hagan por correo o por
mensajero, si los resguardos o certificados de envíos van firmados, sellados o
autenticaos de otra manera en el lugar desde donde el crédito estipula que se
realice el embarque de las mercancías, y en la misma fecha.
Artículo 41
Si se estipula en el crédito utilizaciones y/o envíos fraccionados en períodos
determinados y no se utiliza y/o envía alguna fracción dentro del período
correspondiente, cesará la disponibilidad del crédito sobre tal utilización o envío
fraccionado y subsiguientes, salvo estipulación contraria en el crédito.
Recordar que:
229
Ernesto L. Sbriglio
Análisis de la información
Si no lo son
Debe replantearse el proyecto
Por lo tanto:
La investigación debe ser acorde a los objetivos específicos que se plantea la empresa como
objetivo del proyecto que va a encarar
231
Ernesto L. Sbriglio
Diseño de la investigación
“a medida”
CAPITULO 12
SEGUROS y GARANTÍAS
Seguro de crédito a la exportación
Introducción
Son muchos los factores que hacen que las ventas en el extranjero con pago diferido resulten
más peligrosas que las que se realizan en el mercado interno en condiciones análogas, como
ser obtener información de los posibles compradores que permitan tener conocimiento
preciso de su solvencia, de su trayectoria comercial y de su solvencia moral. Otro factor muy
tenido en cuenta por los exportadores es en el caso de incumplimiento por los compradores a
sus obligaciones, en el sentido de hacer valer sus derechos ante un tribunal de otro país, en
232
El Comercio Internacional.
Objetivos
El gran número de compradores de todo el mundo permite diseminar los riesgos comerciales
de una manera adecuada, los cuales una vez realizada la evaluación pertinente, permite
obtener el probable porcentaje medio de pérdidas. Esto ha hecho que los riesgos comerciales
sean tomados en muchos casos por compañías privadas de seguros.
En el caso de los riesgos no comerciales, que amenazan no sólo a los pagos que deba
realizar un importador sino también a todos los pagos de un país, hace que no se pueda
realizar un estudio que permita determinar el probable porcentaje medio de pérdidas. Los
acontecimientos que pueden producir riesgos políticos, monetarios o catastróficos son
imponderables en gran parte y en la mayoría de los casos no es posible preverlos. No hay
forma de pronosticar con un margen de error aceptable las posibles fluctuaciones de la
situación política y económica de los países importadores que pueden obligarles a controlar
las importaciones, racionar los pagos en divisas o decretar una moratoria. Teniendo en
cuenta la evolución de la coyuntura mundial no se puede confiar en el pasado como guía
válida para el futuro – en el decenio de 1930 los inversionistas y proveedores extranjeros
sufrieron la mayor parte de sus pérdidas por quiebra o anulación o rechazo de pedidos,
mientras que en el período de la posguerra los incumplimientos de pagos surgieron por la
escasez de divisas, expropiaciones y disturbios políticos; en la actualidad el alto
endeudamiento de los países en desarrollo, en especial los latinoamericanos, han hecho que
muchos gobiernos dispusieran estrictas medidas cambiarias que han llevado a que los plazos
para el giro de divisas supere largamente la espera que un exportador pueda asimilar sin que
sus finanzas se vean comprometidas – todo esto hace que las solicitudes de pago en relación
con riesgos no comerciales podrían incluir sumas excesivas en comparación con las reservas
acumuladas mediante primas percibidas por las compañías privadas de seguros.
Por ello el riesgo no comercial ha sido tomado, en todos los países del mundo que cuentan
con este sistema, por los gobiernos.
El papel vital que desempeñan las exportaciones en sus economías hizo que muchos
gobiernos introdujesen el seguro de crédito a la exportación como parte de sus programas de
fomento de las exportaciones. Sin embargo, los motivos para incrementar la exportación han
sido distintos en diferentes épocas, según las cambiantes condiciones y necesidades de la
coyuntura económica. Cuando, poco después de la primera guerra mundial, se introdujo por
primera vez el seguro a los créditos de exportación de proveedores para las ventas a corto
plazo, lo que se pretendía principalmente era combatir el paro en gran escala que prevalecía.
En el decenio de 1930, se empleó este sistema para mitigar los efectos de la depresión,
ayudando a mantener un cierto volumen de exportaciones en un momento en que la
dislocación general de los mercados, la falta de divisas y la inestabilidad política modificaban
las condiciones en que se había financiado hasta entonces el comercio internacional, y
hacían difícil que los exportadores y los bancos continuasen asumiendo su tradicional
responsabilidad ante los riesgos. A principio del decenio de 1950, conforme se pasaba
gradualmente del mercado de vendedores al de compradores, mientras se modificaba la
estructura del comercio internacional como consecuencia del aumento de las exportaciones
de bienes de capital, el sistema de seguro de crédito a la exportación se amplió primero para
incluir los créditos de plazo medio y después, a fines de ese decenio, los de largo plazo
233
Ernesto L. Sbriglio
(créditos a proveedores y créditos a compradores). En los últimos años este sistema fue
implementado en muchos países en desarrollo, con el fin de incrementar sus exportaciones y
paliar el alto servicio de sus deudas externas. El mayor alcance del sistema fue acompañado
de una creciente tendencia a considerar este seguro no sólo como un método de fomentar las
exportaciones de bienes de capital y servicios de los países desarrollados, sino también hasta
cierto punto como un instrumento de su política externa.
Esta intervención se ha producido en gran parte dentro del marco funcional de la colaboración
entre el estado y la empresa privada, movilizando así para los planes de aseguramiento la
experiencia especial de los aseguradores particulares y de toda la comunidad comercial y su
conocimientos de los problemas del comercio de exportación y de la administración eficaz de
los negocios. La forma más estrecha se da en aquellos países donde la empresa privada
toma a su cargo los riesgos comerciales y administra por cuenta del estado los no
comerciales; otra de las formas aplicadas en otros países es que la empresa privada tome por
su cuenta ambos riesgos y reasegure con el estado los no comerciales. También se da que
en algunos países este seguro es otorgado, en ambos riesgos, por instituciones del gobierno
directamente.
Introducción
Con el objeto de impulsar una rápida y adecuada expansión de las exportaciones argentinas,
de vital importancia para la economía del país, puesto que son el instrumento básico para el
logro del necesario equilibrio en el balance de pagos, entre otros incentivos, en la década de
los años 60 se instituyó el régimen de seguro de crédito a la exportación, mediante Ley Nº
17267 del 8 de mayo de 1967.
El régimen sufrió modificaciones posteriores en los años 1969, 1970 y 1973. Con fecha 24 de
abril de 1973 se promulgó la Ley 20.299 y su Decreto reglamentario Nº 3.145 que
actualmente rige el sistema.
Por esta última legislación se dispuso que por el seguro de crédito a la exportación se
cubrieran los riesgos políticos, catastróficos y cualesquiera otros que por aplicación de las
normas corrientes en el mercado asegurador no fueran cubiertos por entidades aseguradoras
constituidas en el país.
Asimismo se dispuso que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Ministerio de
Economía, disponga el respaldo permanente con fondos del Tesoro Nacional de las
obligaciones financieras emergentes de las coberturas que otorgue el Estado dentro del
régimen que nos ocupa, como así también:
c) Dictar las normas y establecer las condiciones con sujeción a las cuales las compañías
contratarán por cuenta del Estado Nacional las distintas coberturas y controlar su
cumplimiento.
d) Suspensión o rescisión del contrato, provocado por algunos de los eventos citados
en los puntos a), b), y c) precedentes o imposibilidad de darle cumplimiento, como
consecuencia del acaecimiento de tales eventos o de actos del gobierno del país del deudor o
de acto unilateral y arbitrario de resolución del deudor, cuando éste o su garante es el estado
o una entidad a la que la Autoridad de Aplicación le atribuya carácter público.
235
Ernesto L. Sbriglio
g) Mora prolongada o insolvencia comercial del deudor extranjero, siempre que por
aplicación de las normas corrientes en el mercado asegurador no sean cubiertas por
entidades aseguradoras constituidas en el país.
a) Créditos por capital o intereses que una persona domiciliada en el país conceda
por la exportación de mercaderías, servicios o consultorías al exterior o por la venta
de mercaderías depositadas, consignadas o localizadas en el exterior.
e) Los créditos, por capital e intereses, que una empresa domiciliada en el país
conceda por la ejecución de obras en el exterior o cualquier otra suma inherentes al
objeto del contrato o contractualmente esperada.
Riesgo comercial
Por esta cobertura se cubre la imposibilidad de cobrar todo o parte del crédito otorgado al
comprador por el asegurado, como consecuencia directa y exclusiva de la insolvencia del
comprador.
A los efectos de esta cobertura se entiende por comprador una persona física o jurídica de
derecho privado, que opere por cuenta propia, sin garantía del estado u otro organismo de
carácter público del país en que se domicilia y por insolvencia su incapacidad definitiva para
pagar total o parcialmente el crédito que le ha concedido el exportador.
El evento que determina el siniestro es la insolvencia del comprador y se considerará
existente, a los efectos del seguro, al producirse alguna de las circunstancias detalladas en
“riesgo cubierto”.
236
El Comercio Internacional.
Esta cobertura se otorga no sólo para los créditos emergentes de la exportación de bienes,
sino también para el proceso de fabricación de los mismos.
El riesgo de fabricación consiste en la interrupción del proceso de producción o expedición de
las mercaderías cuyo suministro es el objeto del contrato entre el Asegurado y el comprador,
en tanto esa circunstancia sea consecuencia directa y exclusiva de alguno de los eventos
detallados en “riesgo cubierto”.
Riesgo cubierto
c) Arreglo extrajudicial aceptado por todos los acreedores, que implique la reducción de las
deudas, el abandono de bienes a favor de la generalidad de los acreedores, o la liquidación
de los bienes y el reparto de la suma obtenida en proporción a los créditos de cada acreedor.
d) Cualquier situación jurídica prevista por la legislación del país de residencia del comprador
que sea asimilable a las situaciones asimiladas en los puntos precedentes.
Tipos de póliza
Para el otorgamiento de este tipo de cobertura (riesgo comercial) existen tres clases de
pólizas:
Esta póliza fue proyectada para cubrir todos los créditos, a plazos de hasta 180 días que el
asegurado conceda a sus compradores extranjeros. La póliza global favorece la
diversificación de riesgos, lo que permite al exportador pagar primas más bajas cuanto mayor
sea el número de operaciones que incluya en la misma. El exportador se obliga en esta póliza
a solicitar cobertura para todos los compradores a quien venda a plazos de hasta 180 días,
excepto para las ventas realizadas a compradores públicos y a los que el Asegurador autoriza
expresamente a excluir.
Esta póliza se otorga en forma individual para un contrato específico de exportación y cubre la
interrupción del proceso de fabricación o expedición de los bienes objeto del contrato.
237
Ernesto L. Sbriglio
Porcentaje de cobertura
La cobertura para el riesgo de insolvencia comercial alcanza al 80% (ochenta por ciento) del
crédito de la operación (monto del contrato de venta menos pago anticipado o contra el
embarque, más los intereses de la financiación), al cual puede adicionarse el flete si es
contratado en empresas argentinas como así también el seguro de transporte emitido por
compañías aseguradoras argentinas.
Este porcentaje citado puede ser reducido en algunos casos hasta el 70% (setenta por
ciento).
Plazos
En las pólizas individuales y globales que amparan el riesgo de crédito, la cobertura comienza
a regir desde la fecha de embarque (con la documentación de exportación debidamente
oficializada y cumplida y con la correspondiente documentación del crédito al cobro) hasta el
vencimiento del último título del crédito asegurado.
En las pólizas de fabricación la cobertura comienza su vigencia desde la fecha de
formalización del contrato de venta. Si la vigencia del contrato de venta estuviera supeditada
a una condición suspensiva, la cobertura comenzará a regir solamente desde la fecha en que
dicha condición se cumpla. Si el pago de un importe a cuenta estuviera previsto como
condición para la vigencia del contrato de venta, se considerará que la vigencia del seguro
comenzará en la fecha en que el Asegurado cobre efectivamente, en la República Argentina,
ese importe a cuenta.
Riesgo de Crédito
Riesgo de fabricación
El siniestro será reconocido por el asegurador al cumplirse seis meses desde la fecha de
interrupción del proceso de fabricación.
238
El Comercio Internacional.
Determinación de la pérdida
Riesgo de crédito
El importe del vencimiento impago, más los gastos incurridos por el asegurado para
obtener el cobro y los gastos contenciosos.
Riesgo de fabricación
El crédito máximo asegurable es fijado por el asegurador para cada comprador propuesto por
el exportador, luego de realizar una investigación tan exhaustiva como sea preciso sobre la
solvencia moral y situación económica financiera del cliente del exterior, que le permita
conocer la capacidad de pago de las obligaciones que llegara a contraer con el Asegurado.
Este estudio permite, asimismo, clasificar al comprador a los efectos del cálculo de la prima y
el porcentaje de cobertura a aplicar.
239
Ernesto L. Sbriglio
No ha resultado fácil el logro del equilibrio citado, pero los años de experiencia demuestran
que el sistema se ha desarrollado en un equilibrio aceptable.
- capital y reservas;
- relación de activos y pasivos corrientes;
- activos fijos y otros pasivos;
- capital de trabajo;
- endeudamiento y responsabilidad patrimonial;
- volumen de ventas;
- resultados obtenidos.
Para evaluar los aspectos citados, el asegurador trata de obtener la mayor información
posible, a través de agencias especializadas en informes de crédito, bancos comerciales y
otras compañías de crédito a la exportación.
Primas
A modo de ejemplo, una prima para una cobertura de insolvencia comercial - riesgo de
crédito, correspondiente a una operación realizada a una firma de prestigio y solvencia
notorias y muy buenas, domiciliada en un país en desarrollo, asciende aproximadamente
según el siguiente detalle:
240
El Comercio Internacional.
De acuerdo con lo citado en el título introducción los riesgos extraordinarios son otorgados
por la Compañía Argentina de Seguros Crédito a la Exportación S.A. por cuenta y orden del
Estado Nacional Argentino.
Bajo la denominación de riesgos extraordinarios, se amparan las pérdidas netas definitivas
que sufra el asegurado como consecuencia directa de un evento de tipo político y catastrófico
y/o del incumplimiento de pago cuando el comprador o su garante es una entidad pública.
Riesgo cubierto
Tipos de póliza
Riesgo de crédito
Por estas pólizas se cubren las pérdidas netas definitivas que sufra el asegurado ante la
imposibilidad de cobrar, todo o parte del crédito otorgado al comprador extranjero, como
241
Ernesto L. Sbriglio
consecuencia directa de uno o más de los eventos citados en a), c) y d) en el título “riesgo
cubierto”. Cuando el comprador o su garante es una entidad pública, también se cubre el
incumplimiento de pago (punto f) del título “riesgo cubierto”).
Riesgo de fabricación
Mediante estas pólizas se cubre al asegurado las pérdidas netas definitivas que le cause la
interrupción del proceso de producción de los bienes, cuyo suministro es el objeto suscrito
entre él y el comprador extranjero, en tanto esa circunstancia sea consecuencia directa del
acaecimiento de alguno de los eventos citados en el e) del título “riesgo cubierto”.
Mediante estas pólizas se cubre al Asegurado la pérdida neta definitiva en concepto de:
- costos incurridos durante el período de fabricación de los bienes, cuando provengan
de alguno de los eventos enumerados en el punto e) bajo el título “riesgo cubierto”;
- créditos por capital o intereses, que una empresa domiciliada en Argentina conceda
para la ejecución de las obras en el exterior, la provisión de bienes y/o servicios,
cuando provengan de alguno de los eventos enumerados en los puntos a), c), d) y f)
(éste último únicamente en el caso compradores públicos) bajo el título “riesgo
cubierto”;
- valor de las maquinarias y útiles utilizados por el exportador para la ejecución de las
obras en el exterior, cuando provengan de alguno de los eventos citados en el punto
b) bajo el título “riesgo cubierto”.
Porcentaje de cobertura
Plazos
242
El Comercio Internacional.
d) Los fletes y seguros de transporte, siempre que sean contratados en empresas argentinas,
podrán ser cubiertos hasta los plazos estipulados para los bienes que correspondan.
f) Las coberturas correspondientes a los riesgos de fabricación son otorgados de acuerdo con
las cláusulas contractuales del contrato de venta suscrito entre el Asegurado y el comprador
extranjero.
g) Las coberturas otorgadas sobre los bienes que sean utilizados en la ejecución de obras en
el exterior, se otorgan por el período que las mismas permanezcan en el extranjero.
Riesgo de crédito
1) Exportación de bienes
La cobertura comienza a regir desde la fecha de certificación del cumplido del embarque y se
extenderá hasta el vencimiento del último título de crédito.
2) Exportación de servicios
La cobertura comienza a regir desde la fecha en que el asegurado entre en posesión de los
títulos de crédito que instrumentan la financiación y se extenderá hasta el vencimiento de su
último título de crédito.
Riesgo de fabricación
243
Ernesto L. Sbriglio
- 6 meses desde el vencimiento impago en el caso de que en el país del deudor sea
declarada una moratoria de carácter general que impida demandar el cumplimiento
de la obligación (punto d) del título “riesgo cubierto”);
Determinación de la pérdida
Riesgo de crédito
Los importes así obtenidos constituirán la pérdida sobre la cual se determinará el monto de la
indemnización. Esta se calculará según el porcentaje convenido de cobertura.
Riesgo de fabricación
- las sumas que provengan de la venta o utilización de las mercaderías, parcial o total
mente elaboradas, o de los insumos no empleados en el proceso de producción
interrumpido, luego de deducir los gastos pertinentes.
1) Riesgos de fabricación
- todo importe imputable al contrato de venta objeto de seguro que el Asegurado haya
cobrado hasta la fecha de la reclamación;
- las sumas que provengan de la venta o utilización de mercaderías, parcial o
totalmente elaboradas, o de los insumos aún no empleados en el proceso de
producción interrumpido, luego de deducir los gastos que demande la realización de
la misma.
La pérdida neta definitiva se determina deduciendo del valor de las maquinarias y útiles al
momento del embarque más los gastos en que haya incurrido el asegurado por instrucciones
expresas del asegurador para evitar o disminuir la agravación de sus efectos:
Los importes así obtenidos, tanto en c.1) como en c.2), constituirán la pérdida sobre la cual se
determina el monto de la indemnización. Esta se calcula según el porcentaje de cobertura
convenido.
245
Ernesto L. Sbriglio
Por tal razón, el asegurador cuenta con un departamento con dedicación exclusiva a este
tema, el cual reúne la información necesaria para realizar el análisis comentado.
Con la información obtenida podrá preverse en gran medida cual es el comportamiento
político-económico del país comprador.
En tal sentido, asume verdadera importancia para la consideración del análisis, la posición de
la balanza de pagos ya que una situación desequilibrada exigirá tomar precauciones
especiales, particularmente analizando la posibilidad de que esta situación genere atraso en
los pagos externos del país.
Asimismo, deberá analizarse cuidadosamente si se trata de países cuyos principales ingresos
están dados por la exportación de productos primarios, pues en tal sentido debe prestarse
debida atención a la tendencia que en el mercado internacional han venido observando los
precios de dichos productos.
Otros datos de fundamental importancia son: la posición de reservas, la situación de la deuda
externa (su estructura, escalonamiento, servicio), la posición del país frente a los organismos
internacionales de crédito, las tasas de inflación, etc.
También es de significación importante en el análisis, la experiencia tenida con ese país y las
informaciones que de terceros países puedan obtenerse acerca de los antecedentes del
mismo como deudor.
La suma de todos los antecedentes citados permitirá determinar la confianza que como
deudor merece un país determinado.
Las fuentes de información utilizadas normalmente son:
- estadísticas publicadas por las autoridades financieras del propio país (Banco
Central, Ministerio de Economía o Finanzas, etc.);
- publicaciones de organizaciones internacionales de crédito y de organizaciones
regionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo, Mercado Común, ALADI, etc.);
- publicaciones efectuadas por asociaciones especializadas en la materia;
- otros aseguradores de crédito a la exportación.
Primas
Las primas correspondientes a los riesgos extraordinarios donde, además de los eventos
políticos y catastróficos, se cubre el incumplimiento de pago (compradores públicos) se fijan
de acuerdo con las modalidades del crédito asegurado, especialmente si la misma se halla
garantizada por el gobierno del país importador o no.
Se entiende por garantía del gobierno cuando el crédito esté documentado en letras de
cambio, o instrumentos jurídicamente equivalentes, aceptados o avalados por un banco
central o la autoridad del gobierno central que comprometa financieramente al estado.
246
El Comercio Internacional.
Las coberturas de riesgos extraordinarios para compradores públicos son aprobadas caso por
caso por la autoridad de aplicación, lo mismo que las coberturas para los riesgos de
fabricación, servicios y exportación de obras.
Seguro de transporte
Concepto
Las mercaderías que se transportan desde un punto de origen hasta uno de destino, están
sujetas a numerosos riesgos, y más aún en el comercio internacional. Por lo tanto el
exportador e importador, en un contrato de compra-venta internacional deben establecer
concretamente cuales son los riesgos que pueden sufrir las mercaderías que dieron origen a
ese contrato durante el transporte.
El seguro de transporte es un contrato por el cual el asegurador se comprometa a compensar
al asegurado de cualquier perjuicio, en las condiciones pactadas entre ambos, que puedan
sufrir los bienes durante el transcurso del viaje. Por esa compensación o indemnización
recibe el pago de una prima por parte del asegurado.
Póliza
Tipos de póliza
1.- Póliza Individual: Es aquella que cubre los distintos riesgos que pueda sufrir una
mercadería en particular, durante un embarque determinado.
2.- Póliza Flotante: cubre los distintos riesgos inherentes a una serie de embarques. Aquí las
compañías aseguradoras emiten un a certificado de seguro, que no es más que la
constancia de que determinada mercadería se encuentra amparada por una póliza flotante.
Es muy usual la contratación de este tipo de póliza cuando se importan materias primas,
mercaderías a granel o mercaderías en general en importantes volúmenes, de periodicidad
más o menos constante. La ventaja es que el importador sabe de antemano que cualquiera
fuere la fecha y cantidad embarcada, la mercadería estará amparada, sin tener que pensar
en una póliza individual, y sin haber abonado aún el premio. Cabe acotar que en operaciones
con carta de crédito documentaria, solo son aceptables las pólizas individuales o en su
defecto los certificados de seguro, pero no las notas de cobertura, que son una especie de
póliza flotante provisoria equivalente a cubrir los riesgos oportunamente.
El seguro de los riesgos de transporte por tierra, se regirá según el Art. 121 por las
disposiciones de la Ley Nº 17428, y subsidiariamente por la relativa a los seguros marítimos.
El seguro de los riesgos de transporte por ríos y aguas interiores se regirá por las
disposiciones relativas a los seguros marítimos con las modificaciones establecidas en los
artículos siguientes.
Ámbito de aplicación
El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de
transporte, las mercaderías o la responsabilidad del transportador.
La Ley trata el seguro referente a los riesgos de transporte terrestre y fluvial excluyendo al
transporte marítimo y aéreo.
Respecto al transporte terrestre, a falta de normas expresas, se dispone la aplicación
subsidiaria de las normas concernientes al seguro marítimo. En cuanto al transporte fluvial, el
247
Ernesto L. Sbriglio
método es inverso, privando las normas marítimas con las modificaciones previstas en la
sección.
Art. 122: el asegurador no responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin necesidad
por rutas o caminos extraordinarios o de una manera que no sea común.
El asegurador no responde cuando, sin necesidad del transportista, la travesía se hace por un
camino extraordinario o de una manera no común.
Art. 123: el seguro se puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos casos el asegurador
indemnizará el daño producido después del plazo de garantía si la prolongación del viaje o del
transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro.
Abandono
Art. 124: cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo será posible
si existe pérdida total efectiva. El abandono será del plazo de 30 días de ocurrido el siniestro.
Para los medios fluviales y de aguas interiores se aplican las reglas del seguro marítimo.
El abandono o dejación es una institución típica de este seguro, que consiste en el acto por el
que el asegurado transfiere a los aseguradores, la propiedad de las cosas aseguradas,
adquiriendo el derecho de exigir de estos la indemnización convenida. Este instituto se
justifica por cuanto permite una liquidación rápida del seguro. La ley lo contempla con distinto
criterio según sea el transporte terrestre o por agua. En el primer caso sólo es posible si
existe pérdida total o efectiva y debe hacerse dentro de los 30 días de ocurrido el siniestro. Se
excluye el abandono en el supuesto de pérdidas provocadas, para impedir litigios y las
tentativas de agravación deliberada para llegar a esta pérdida.
Art. 125: cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador respecto del
pasajero, cargador, destinatario o tercero, se entiende comprendida la responsabilidad por los
hechos de los dependientes u otras personas por las que sea responsable.
La norma establece la responsabilidad frente a terceros. Zavala Rodríguez critica esta norma,
pues entiende que hace a la responsabilidad civil, que cubre los riesgos derivados de la culpa
o negligencia del transportador, siendo ajena a la responsabilidad derivada del contrato de
transporte.
Cálculo de la indemnización
Medio de transporte
Esta norma no se aplica a los medios de transporte fluvial o por aguas interiores.
La Ley distingue respecto al medio de transporte, ya sea terrestre o por agua. En el primer
caso la indemnización se calcula sobre el valor de las mercaderías al tiempo del siniestro. En
el segundo caso rigen las normas del transporte marítimo, por aplicación del artículo 121.
Vicio propio
248
El Comercio Internacional.
Las partes pueden convenir que el asegurador no responde por los daños causados por
simple culpa o negligencia del cargador o destinatario. El artículo exime al asegurador de los
daños ocasionados por vicio propio de la mercadería, merma, embalaje deficiente, derrame,
excepto cuando el deterioro se deba a retardo y a otros hechos emanados directamente del
siniestro cubierto, la mercadería perecedera que se descompone por la demora ocasionada
por descarrilamientos, choques, etc.
Requisitos y plazos para reclamos por faltantes y/o averías en cargas transportadas
por vía terrestre
Art. 180: cuando el efecto de las averías o daños sea sólo la disminución en el valor de los
efectos, la obligación del conductor se reduce a abonar lo que importa en menoscabo, a juicio
de peritos.
Art. 181: si por efecto de averías quedasen inútiles los efectos para la venta y consumo en los
objetos propios de su uso, no estará obligado el consignatario a recibirlos y podrá dejarlos a
cuenta del porteador, exigiendo su valor, al precio corriente de aquel día en el lugar de la
entrega.
Si entre los géneros averiados se hallan algunas piezas en buen estado y sin defecto alguno,
tendrá lugar la disposición anterior, con respecto a lo deteriorado, el consignatario recibirá los
que estén ilesos, si la separación se pudiese hacer por piezas distintas y sueltas, sin que se
divida en partes un mismo objeto o conjunto que forme el juego.
Art. 182: las dudas que ocurriesen entre el consignatario y el porteador sobre el estado de los
efectos al tiempo de entrega, serán determinados por peritos arbitradores, haciéndose
constar por escrito el resultado.
Art. 183: la acción de reclamación por detrimento o avería que se encontrase en los efectos al
tiempo de abrir los bultos, solo tendrá lugar contra el acarreador dentro de las 24 horas
siguientes a su recibo, con tal que en la parte externa no se vieren los daños o averías que se
reclamen. Pasado éste término, no tiene lugar reclamación alguna contra el conductor acerca
del estado de los efectos transportados.
249
Ernesto L. Sbriglio
Esta cláusula cubre la mercadería contra pérdida, daños totales y avería gruesa, aunque el
asegurado puede reclamar también pérdidas parciales particulares si el buque se hunde, es
varado o embarrancado o si sufre incendio.
Cubre también las pérdidas totales, avería gruesa y los daños parciales atribuibles a
incendios, hundimiento, etc.
No cubre en cambio, los daños por otras causas, tales como robo, derrame, etc. Que deberán
cubrirse en forma independiente.
Requisitos y plazos para reclamos por faltantes y/o averías en cargas transportadas
por vía marítima
Son de aplicación las normas establecidas por la ley 20.094 (Ley de cargas transportadas por
vía marítima), en los artículos que se detallan a continuación:
Art. 520: a los fines de la revisión prevista en el artículo siguiente, cuando se descargan los
efectos en depósito fiscal o plazoleta o a depósito abierto, la autoridad aduanera debe dejar
constancia de un registro oficial con respecto a cada unidad de carga y en la forma más
detallada posible de:
a) La diferencia de peso que tenga con respecto al marcado de la misma.
b) Las señales que presente, individualizándolas si hay posibilidades de sustracción de
su contenido.
c) Las manchas o señales externas que hagan presumir la posibilidad de averías.
Publicidad de la revisión
Art. 521: dentro de los dos días de terminada la descarga total del buque, el transportador
debe publicar un aviso en un diario, indicando la fecha y hora para la revisión de los efectos
que se descargan en las condiciones indicadas en el artículo precedente. La revisión debe
iniciarse en jurisdicción fiscal, después de transcurridos 2 días de la publicación y dentro de
los 5 días siguientes. Del resultado de la revisión se debe dejar constancia escrita en doble
ejemplar, con todos los detalles que las partes consideren convenientes.
Pericia judicial
250
El Comercio Internacional.
Art. 523: si publicado el aviso o practicado la notificación fehaciente a que se refiere el artículo
521, no se presenta a la revisión una de las partes, la que concurrió puede efectuarla con
intervención de un representante de la Aduana, dejando constancia escrita en los ejemplares
necesarios, uno de los cuales quedará en poder de esa repartición.
El mismo procedimiento se observará si el transportador no ha avisado la revisión en la forma
indicada, y siempre que el titular de la mercadería hubiere citado al transportador o al agente
de ese efecto.
Averías no visibles
Art. 524: si las mercaderías no se descargan en las condiciones del artículo 520 y siempre
que presente averías no visibles externamente, el destinatario debe presentar al transportador
a revisar los efectos en jurisdicción fiscal dentro de los 30 días contados a partir de la
descarga.
Si el destinatario retira la mercadería de jurisdicción fiscal dentro del plazo mencionado
precedentemente, debe citar al transportador dentro de los 2 días siguiente al retiro,
comprobando la identidad de los objetos.
Averías visibles
Art. 525: si la mercadería se entrega directamente del buque al destinatario, este debe
observar en el acto los daños o disminuciones que sean visibles, exigiendo al transportador
una constancia escrita. En el caso que se le niegue esta constancia o pericia, dentro de los 2
días de la negativa, puede solicitar una pericia judicial. Si la avería o disminución no es
aparente, el destinatario puede solicitar dicha constancia o pericia dentro de los 2 días de
retirada la mercadería, comprobando la identidad de los efectos.
En cualquiera de estos casos si no se pide la pericia judicial, se presume, salvo prueba en
contrario, que la mercadería fue entregada conforme con los datos del conocimiento.
Descarga a lanchas
Art. 526: si las mercaderías se descargan a lanchas por cuenta y riesgo de las mismas, el
transportador puede en el acto de la descarga dejar constancias de las averías o pérdidas
aparentes, y debe publicar dentro de los 2 días de la descarga, que lamisca fue realizada.
El consignatario puede invitar al transportador para que se convenga la forma de verificar el
estado de la mercadería. En caso de disidencia, se procederá en la forma indicada en el
artículo 522; y en caso de no efectuarse el aviso, el consignatario puede proceder en la forma
prevista en el artículo 523.
Ámbito de aplicación
251
Ernesto L. Sbriglio
Art. 529: las disposiciones contenidas en el presente capítulo se aplican a todo transporte que
finalice en puerto argentino, cualquiera sea la bandera del buque transportador y el lugar
donde se expira el conocimiento.
El vendedor debe correr con los riesgos de pérdida o daño de las mercaderías hasta el
momento en que pone las mercaderías a disposición del comprador en el lugar de entrega
designado, sin cargar en el vehículo receptor.
El comprador debe correr con todos los riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde
el momento en que hayan sido entregadas por el vendedor en el lugar de entrega designado;
y desde la fecha acordada o desde la fecha de expiración de cualquier plazo fijado para
recibir la entrega.
El vendedor debe correr con todos los riesgos de pérdida o daño de las mercaderías hasta el
momento en que las pone al costado del buque designado por el comprador, en el lugar de
carga fijado por este en el puerto de embarque acordado, en la fecha o dentro del plazo
acordado y en la forma acostumbrada en el puerto.
El comprador corre con todos los riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde el
momento en que le hayan sido entregadas al costado del buque designado; y desde la fecha
acordada o desde la fecha de expiración del plazo acordado para la entrega producido porque
no da aviso, o porque el buque designado por él no llega a tiempo, o no puede hacerse cargo
de las mercaderías, o deja de admitir carga antes del momento convenido, siempre que las
mercaderías hayan sido debidamente determinadas según el contrato.
El vendedor debe soportar los riesgos de pérdida o daño de las mercaderías hasta el
momento en que hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado.
A partir de ese momento, el comprador es quien debe soportar todos los riesgos de pérdida o
daño de las mercaderías, y desde la fecha acordada o de expiración del plazo acordado para
la entrega producida porque no da aviso, o porque el buque no llega a tiempo, o no puede
hacerse cargo de las mercaderías, o deja de admitir carga antes del momento convenido,
siempre que las mercaderías hayan sido debidamente determinadas según el contrato.
El vendedor debe costear los gastos y el flete hasta el puerto de destino convenido, pero
debe correr con los riesgos de pérdida o daño de las mercaderías hasta el momento en que
entrega las mismas al armador del buque en el puerto de embarque convenido, a partir de
ese momento el comprador es quien debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño de las
mercaderías.
El vendedor debe pagar los gastos y flete necesarios para llevar las mercaderías al puerto de
destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de las mercaderías, así como cualquier
gasto adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmite
de vendedor a comprador en el puerto de embarque. No obstante, el vendedor debe también
procurar un seguro para los riesgos del comprador de pérdida o daño de las mercaderías
durante el transporte.
Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente.
El vendedor está obligado a contratar un seguro solo con la cobertura mínima; si el
comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo con el vendedor, o bien concertar su
propio seguro adicional.
252
El Comercio Internacional.
En principio rigen las disposiciones del código aeronáutico (Ley 17.285), que en su artículo
149 dispone: en caso de avería, el destinatario debe dirigir al transportador su protesta dentro
de un plazo de 3 días para los equipajes y de 10 días para las mercaderías, a contar desde la
fecha de entrega.
En caso de pérdida, destrucción o retardo, la protesta deberá ser hecha dentro de los 10 días
siguientes a la fecha en que el equipaje o las mercaderías debieron ser puestos a disposición
del destinatario. La protesta deberá hacerse por reserva consignada en el documento de
transporte o por escrito, dentro de los plazos previstos en los párrafos anteriores.
La falta de protesta en los plazos previstos, hace inadmisible toda acción contra el
transportador, salvo en el caso de fraude de este.
Si se trata de un transporte internacional, y siempre que los respectivos países hayan
ratificado los correspondientes convenios, serán de aplicación las siguientes disposiciones:
Art. 26: a) el recibo de equipajes y mercaderías, sin protesta por el destinatario, constituirá
presunción, salvo prueba contrario, de que las mercaderías fueron entregadas en buen
estado y conforme al título de transporte.
b) En caso de avería, el destinatario deberá dirigir al transportador su propuesta,
inmediatamente después de descubierta la avería y lo más tarde, dentro de un plazo de los 3
días para los equipajes y 7 para las mercaderías a partir de la fecha de recepción. En caso de
retardo la protesta deberá ser hecha a más tardar a los 14 días siguientes a la fecha en que
los equipajes o las mercaderías deberían ser puestos a disposición del destinatario. Toda
protesta deberá formularse por reserva inscripta en el título de transporte o mediante escrito
expedido en el plazo previsto para dicha protesta.
c) A falta de protesta en los plazos previstos, todas las acciones contra el
transportador serán inadmisibles, salvo en caso de fraude cometido por el mismo.
Art.15: en el artículo 26 del Convenio de Varsovia, se suprime el párrafo “b)” y sustituye por la
siguiente disposición:
b) en el caso de avería, destinatario deberá presentar una protesta inmediatamente
después de haber sido notada dicha avería y a más tardar dentro de los 7 días para los
equipajes y de los 14 para las mercaderías, a contar desde la fecha de su recibo.
En caso de retraso, la protesta deberá hacerse a más tardar dentro de los 21 días a contar
desde el día en que el equipaje o las mercaderías hayan sido puestos a disposición del
destinatario.
Existiendo la presunción de daños o pérdidas inadmisibles bajo este seguro, el asegurado,
consignatario o quien tenga interés en el seguro, estará obligado a:
253
Ernesto L. Sbriglio
A los efectos de efectuar los reclamos del caso ante el asegurador, debe haberse producido
siniestro, el importador debe presentar, generalmente, la siguiente documentación:
Copia de la factura comercial.
Copia de la nota de empaque o nota de peso
Copia del documento de transporte (conocimiento, guía aérea, según
el medio).
Original o copia de la póliza.
Copia de la carta de reclamo a la compañía transportista,
responsabilizándolos por los daños o faltantes ocurridos durante su
jurisdicción.
Original de la respuesta a la carta de reclamo o nota de carga
revisada.
Copia de la factura del Despachante de Aduana.
Copia de la boleta del pago de los tributos a la importación en caso
de haberse asegurado tales conceptos.
La compañía aseguradora designa a una empresa liquidadora que se ocupa de verificar los
alcances del siniestro y realiza la consiguiente liquidación, para que luego la compañía realice
el pago pertinente al asegurado.
Garantías contractuales
Artículo 1 - Alcances
254
El Comercio Internacional.
2. Cuando cualquiera de estas reglas se opone a una estipulación de la ley que se aplique a
la garantía a la cual las partes están sujetas, dicha estipulación prevalece.
Artículo 2 - Definiciones
3. El garante puede contar sólo con aquellas defensas basadas en los términos
y condiciones especificadas en la garantía o permitidas bajo estas reglas.
Si la garantía no especifica una última fecha en la que el garante debe recibir un reclamo,
dicha fecha (“fecha de vencimiento”) debe ser:
255
Ernesto L. Sbriglio
Cuando una garantía deja de ser válida según sus propios términos y condiciones o según
estas reglas, la retención de los documentos de la garantía no da ningún derecho sobre el
comitente y el documento debe ser devuelto al garante sin demora.
256
El Comercio Internacional.
1. Un reclamo bajo garantía debe hacerse por escrito o por cable, telegrama o
telex para que lo reciba el garante antes de la fecha de vencimiento
especificada en la garantía o estipulada en estas reglas.
Si una garantía no indica la ley por la cual debe regirse, la ley aplicable es aquella del lugar
de trabajo del garante. Si el garante tiene más de un lugar de trabajo, la ley aplicable es
aquella de la sucursal que emitió la garantía.
257
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 13
Introducción
258
El Comercio Internacional.
Draw Back
El Art. 820 (C.A.), lo define como el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la
importación para consumo, siempre que la mercadería fuere exportada para consumo.
El Art. 823 (C.A.) indica que con sujeción al régimen de garantía previsto en el Art. 453 (C.A.)
inc. k), el exportador que hubiere solicitado la destinación de exportación para consumo e
ingresare la mercadería a depósito aduanero habilitado al efecto podrá percibir
anticipadamente los importes que le correspondieren en concepto de Draw Back.
El Art. 824 (C.A.) indica que cuando en el supuesto previsto en el Art. 823 (C.A.) no se
efectuare la exportación para consumo dentro del plazo que determinare la reglamentación
259
Ernesto L. Sbriglio
(31 días), deberá devolverse el importe percibido. La actualización y los intereses que
devengare este importe se regirán por lo dispuesto en los Art. 849 y 845 respectivamente, sin
perjuicio de las sanciones establecidas en este código.
Art. 453 inc. k) (C.A.) El cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de
Draw Back. La garantía debe cubrir la devolución de todos los importes recibidos del Estado
Nacional por tal concepto con más un 10% para cubrir eventuales sanciones y accesorios
(decr. 1001/82).
Decreto 1012
Modificación del decr. 177/85
Fecha 29/05/91 – Publicación B.O. 31/05/91
Art. 1.- Los exportadores en las condiciones establecidas en el presente decreto, podrán
obtener la restitución total o parcial de los importes que se hubieren pagado en concepto de
derechos de importación y tasa estadística, siempre que la mercadería fuere exportada para
consumo.
Art. 2.- La devolución del impuesto al valor agregado para la mercadería mencionada en el
Art. precedente, se efectuará de acuerdo a lo establecido en el Art. 41 de la Ley del impuesto
al valor agregado según el texto de la Ley 23349 y sus modificatorias en la forma y
condiciones que establezca la Subsecretaría de Finanzas Públicas del Ministerio de
Economía, Obras y Servicios Públicos.
Art. 4.- La tipificación requerida por parte interesada, para que produzca a los efectos
señalados en este decreto, deberá solicitarse a la Subsecretaría de Industria y Comercio del
Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos mediante declaración jurada conforme
con las normas reglamentarias que dicte la misma. La Subsecretaría de Industria y Comercio
dará intervención al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (I.N.T.I.) a efectos de evaluar
técnicamente las solicitudes de tipificación.-
Art. 5.- Toda solicitud de tipificación encuadrada en el Art. 4 del presente decreto, así como
en las normas reglamentarias que al efecto dicte la Subsecretaría de Industria y Comercio del
Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos, deberá ser resuelta dentro de los 90 días
corridos desde la fecha de su presentación en la referida Subsecretaría. El plazo establecido
en el presente artículo comenzará a correr cuando la solicitud de tipificación se halle
debidamente cumplimentada en función de lo que establece el presente decreto y las normas
reglamentarias que a tal efecto se dicten.
Dicha Subsecretaría dará a publicidad mediante comunicado de prensa la iniciación de los
trámites dentro de los 5 días corridos contados desde la fecha de presentación de la solicitud.
Cualquier exportador interesado podrá adherir por escrito a la solicitud de tipificación en
estudio.
Todo tercero interesado podrá oponerse a la tipificación solicitada dentro de los 10 días
corridos desde la fecha en que aquella se hubiere dado a publicidad.
La resolución que establezca la tipificación, además de su publicidad, será notificada al
solicitante, adherentes y a los que se hallan presentado en oposición dentro del término arriba
establecido.
260
El Comercio Internacional.
las solicitudes de destinación de exportación para consumo, en las que se hubiere citado el
número de la solicitud de tipificación.
Art. 7.- Transcurrido el plazo de 90 días corridos a que se refiere el Art. 5º del presente
decreto sin que la Subsecretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, Obras
y Servicios Públicos, hubiere dictado resolución, el o los solicitantes y/o los adherentes
podrán intimar por escrito a dicha Subsecretaría para que, dentro del plazo de 5 días corridos
desde la intimación, dicte resolución o extienda constancia del vencimiento del plazo sin
haberla adoptado.
En este supuesto y contra la presentación de dicha certificación, la A.N.A. (D.G.A.)
comenzará a liquidar el Draw-back de acuerdo con la solicitud de tipificación, hasta tanto se
dicte resolución. En el supuesto que la misma reconociese un monto inferior al cobrado en
función de lo solicitado, las diferencias quedarán sujetas al régimen general dispuesto para la
devolución de estímulos a la exportación percibida indebidamente.
La constancia a que se refiere este artículo sólo podrá ser extendida por el titular de la
Subsecretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, Obras y Servicios
Públicos o por el funcionario que éste designe de nivel no inferior al Director Nacional.
En el caso de este artículo, cualquier tercer exportador que se hubiere adherido a la
tipificación presentada y no resuelta en término, tendrá los mismos derechos y obligaciones
del solicitante.
Art. 9.- La A.N.A. (hoy D.G.A.) deberá adoptar los recaudos necesarios para que las aduanas
verifiquen, de acuerdo a los métodos que estimen más convenientes, la conformidad de la
mercadería a exportar con aquella objeto de la tipificación aplicable, según lo dispuesto en los
Art. 5º y 6º. A esos efectos, el exportador deberá individualizar en la documentación aduanera
para el embarque de las mercaderías, el número de la solicitud o adhesión a la tipificación, o
el de la resolución en su caso.
Art. 10.- La A.N.A. (hoy D.G.A.) liquidará el monto del Draw-back establecido en la tipificación
o en la solicitud, según el caso, de acuerdo a la norma que rija para dicho organismo a los
fines de calcular los tributos a la importación, vigentes a la fecha del registro de la solicitud de
destinación de exportación para consumo respectiva.
Realizado cada embarque, la A.N.A. (hoy D.G.A.) procederá a librar cheque a favor del
exportador por los importes correspondientes, sin perjuicio de las verificaciones que quedarán
pendientes.
Art. 11.- La A.N.A. (hoy D.G.A.) exigirá que, juntamente con el pedido de liquidación de Draw-
back, se consigne el número de la solicitud de destinación de importación para consumo y la
fecha de libramiento a plaza que cubre la importación de la mercadería objeto del presente
régimen.
La A.N.A. (hoy D.G.A.) deberá establecer un sistema de contralor suficiente para asegurar la
exactitud de la documentación de exportación presentada, así como que las exportaciones
imputables contra una solicitud de destinación de importación para consumo no superen el
volumen de bienes documentados por ésta.
Art. 12.- Cuando por cualquier causa mercaderías previamente exportadas retornaren al país
en el tiempo y forma autorizadas en la Ley 22415, quien las hubiere exportado deberá restituir
el importe que se le hubiera abonado al momento de su exportación, de acuerdo a lo
establecido en la referida ley.
Art. 13.- Las infracciones al presente régimen serán sancionadas con arreglo a las
disposiciones establecidas en la sección XII del C.A. (ley 22415).
261
Ernesto L. Sbriglio
Art. 14.- La A.N.A. (hoy D.G.A.), a los efectos del régimen de Draw-back que determina el
presente decreto, tomará de la recaudación que efectuare de los tributos, los fondos
necesarios para efectivizar los pagos previstos en el Art. 10.
Art. 15.- Las solicitudes de tipificación ajustadas a las prescripciones del presente decreto,
podrán ser presentadas a la Subsecretaría de Industria y Comercio del Ministerio de
Economía, Obras y Servicios Públicos, a partir del día siguiente al de la fecha de publicación
del mismo en el B.O.
Art. 17.- Deróganse los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 del decreto 177/85.
Régimen de reintegro
Régimen general
262
El Comercio Internacional.
Regímenes Especiales
Embalajes
A los exportadores de plantas llave en mano se les computa el reintegro por planta, es decir
el régimen general de reintegro citado anteriormente, y el reintegro que les corresponde por
producto singular (régimen especial) de acuerdo a lo indicado en la nomenclatura.
Puertos patagónicos
El presente régimen establece que las exportaciones que se realicen por los puertos y
aduanas ubicados al sur del Río Colorado, gozarán de un reembolso adicional a la
exportación siempre que se carguen a buque mercante con destino al exterior
Régimen de reembolso
Estas devoluciones lo son en concepto de tributos interiores que se hubiesen pagado durante
el proceso productivo de los bienes exportables o por la previa importación de insumos
incorporados a la exportación.
La intención es que estos porcentajes respondan siempre y exclusivamente a la incidencia de
los impuestos en el proceso productivo del bien exportable y de los gravámenes que recaen
sobre la importación de los insumos.
Es un régimen incompatible con el Draw-back y no contempla la devolución sobre fletes ni
seguros.
Se puede definir como la devolución de los importes percibidos por el fisco en concepto de
impuestos interiores, cobrados sobre las distintas etapas de la producción de las mercaderías
a exportar y de los tributos que pudieran haberse pagado a la importación de toda o parte de
la mercadería incorporada al bien exportable.
Tiene por objeto permitir un mejor desarrollo de la industria nacional, expandir las
exportaciones argentinas de bienes y servicios, favoreciendo las de mayor valor agregado,
sobretodo en los segmentos productivos donde existan ventajas competitivas y atractivo de
mercado. Dar, con todo ello, un sesgo exportador a la producción industrial, lograr que el
régimen sea permanente e independiente del manejo de otras variables económicas.
Las mercaderías susceptibles de este beneficio, deben ser “manufacturadas en el país,
nuevas, sin uso...”
La base imponible de devolución se aplica sobre el valor FOB de la exportación. Es condición
fundamental que previamente se haya realizado el ingreso de las divisas correspondientes a
la exportación.
En el supuesto de una mercadería exportada que por cualquier circunstancia retorne al país,
quien la exportó, deberá proceder a ingresar el importe que en concepto de devolución de
263
Ernesto L. Sbriglio
En sus 45 artículos y 12 anexos, recopila toda la normativa emitida hasta la fecha, dándoles
rango de resolución general obligatoria de reglamentación a algunas disposiciones.
Incorporando además reglamentaciones que se encontraban dispersas y como lo
anticipamos, adecua la normativa a la modificación de la ley. En este artículo, por razones del
espacio disponible sólo nos abocaremos a comentar los cambios más importantes y a
describir algunas curiosidades que transcribiremos de un artículo más extenso que publicado
en “La Ley Express” en noviembre de 2002 en el sector de doctrina bajo el título “Nuevo
Régimen de recupero de impuesto facturado vinculado a exportaciones – RG 1351/02 (AFIP)
de recupero de IVA por Alejandro Casal (Editorial de la Ley)
.
Vigencia
264
El Comercio Internacional.
Las presentaciones realizadas a partir de enero de 2003 deberán cumplir con las
disposiciones de la RG (AFIP) 1351, siempre que las exportaciones hayan sido
perfeccionadas a partir del 1 de agosto del año 2001. Las exportaciones perfeccionadas hasta
el 31 de julio de 2001 deberán realizarse bajo de la antigua reglamentación (RG [AFIP] 616).
En este nuevo procedimiento aplicable para los recuperos deja sin efecto la obligación de
constituir garantías, como se exigía para el reintegro total anticipado de la RG 616,
permitiendo recuperar el IVA crédito fiscal vinculado a exportaciones en forma rápida, sólo
con el cumplimiento de los requisitos formales más un informe de contador muy riguroso.
Además de este recupero, que de ahora en más llamaremos “recupero express”, existen otros
dos sistemas en la norma como excepciones al procedimiento normal que son:
Si bien se continúa en un ANEXO III con el requisito de cumplir con las normas de
facturación del artículo 41 de la resolución general nº 100 (datos de los
comprobantes), se incorpora como obligatorio, previo a la presentación del recupero,
el cumplimiento de la ley antievasión (Ley nº 25345) dentro de la normativa. Esta
norma establece que no surtirán efectos entre partes ni frente a terceros los pagos
totales o parciales de sumas de dinero superiores a $ 1000 (mil pesos), o su
equivalente en moneda extranjera, que no fueran realizados mediante depósitos en
cuentas de entidades financieras, giros o transferencias bancarias, cheques o
cheques cancelatorios, tarjeta de crédito, compra o débito, factura de crédito,
etcétera.
Continúa la obligación previa de cumplir con la Resolución General (AFIP) nº 151 que
se refiere a los medios o procedimientos de cancelación de obligaciones de pago que
requiere, cuando el importe de la factura o documento equivalente no supere la suma
de $10.000 (diez mil pesos), incluidos los tributos que gravan la operación y, en su
caso, las percepciones a que la misma estuviera sujeta. El medio debe ser – entre
otros que describe la RG 151 – cheque nominativo extendido al nombre del emisor de
la factura o documento equivalente, cruzado y con cláusula <<no a la orden>>; en el
anverso del mismo deberá consignarse la leyenda <<para que acreditar en cuenta>>,
cheque de pago diferido, emitido a nombre de emisor de la factura o documento
265
Ernesto L. Sbriglio
Como anticipamos el recupero express no puede ser aplicado a todos los sujetos ni en todas
las circunstancias porque existen exclusiones subjetivas y objetivas.
Exclusiones subjetivas
Exclusiones objetivas
Quedan excluidas del régimen las facturas o documentos equivalentes que tengan
una antigüedad mayor a veinticuatro (24) meses calendario la fecha de interposición
de las solicitudes, no resultando de aplicación para las facturas o documentos
equivalentes cuyo Impuesto al Valor Agregado facturado corresponda a adquisiciones
de bienes de uso, siempre que se presente una nota en la que se fundamenten los
motivos por los cuales el impuesto facturado correspondiente a la adquisición de
bienes de uso tiene una antigüedad mayor a veinticuatro (24) meses.
266
El Comercio Internacional.
Una de las modificaciones más del nuevo régimen de recupero rápido es la auditoría de los
comprobantes por Internet. Si bien ya se estaba aplicando algo parecido para el sistema de
retenciones, resulta junto con lo del informe del contador lo más novedoso del sistema.
Se establecen dos regímenes diferentes:
268
El Comercio Internacional.
Auditoría de comprobantes más rigurosa que requieren las tareas previstas del
informe:
Se utiliza para los demás comprobantes. Por ejemplo para el proveedor al que se le retuvo
10,5% o 16,8%, en el caso de los fletes que están exentos de retención, los proveedores a los
que se les retuvo el 50% del IVA por la RG (AFIP) 991 (aquellos que están en el registro de
operadores de granos), etc.
El procedimiento consiste en que el contador auditor, previa solicitud de una clave en la
agencia en la que se encuentre inscripto, consulte en www.afiprepro-web.gov.ar por
proveedor y por mes, a los efectos de determinar el cumplimiento tributario de los mismos,
antes de solicitar el recupero. La consulta tiene validez por tres meses y los resultados
pueden ser: Código1) todo bien. Código 2) registra incumplimientos. En este caso, si se le
retuvo 100%, todo bien. Código 3) El proveedor no es RI en el IVA. No se puede tomar.
Código 4) Se puede tomar si se retiene el 100%, Son proveedores encuadrados con
irregularidades en la cadena de comercialización.
El sistema emitirá un reporte con el CUIT del contador que consulta, CUIT del proveedor
consultado y código de la respuesta.
El juez administrativo tiene 6 días hábiles para solicitar el cumplimiento de algún requisito
faltante (antes eran 20 días). Si no lo hace dentro de ese plazo, la presentación se considera
“formalmente admisible” desde la fecha de su presentación. Si dentro del plazo se realiza el
requerimiento, se otorgan 5 días para contestarlo. Podrá detraer de la solicitud los montos de
los IVA créditos fiscal, cuando se compruebe que los agentes de retención han omitido actuar
en tal carácter, respecto de los pagos correspondientes a adquisiciones que integren el
crédito fiscal de la solicitud presentada o cuando el informe especial del contador, contenga
los conceptos y montos observados que hayan motivado una opinión con salvedades o se
verifiquen inconsistencias como resultado de los controles informáticos sistematizados.
Cuando proceda la detracción parcial de los créditos imputados en las solicitudes, dicha
detracción operará en el siguiente orden:
a) Contra la devolución.
b) Contra la transferencia.
permiten verificar, entre otros, los siguientes conceptos: la verosimilitud de las facturas o
documentos equivalentes que respaldan el pedido, la razonabilidad de los importes
reclamados y la veracidad de los datos identificatorios del respectivo proveedor, su domicilio y
comportamiento fiscal y relación razonable entre los débitos y créditos declarados, con
respecto a la actividad que desarrolla.
Como resultado de la verificación informática, el importe solicitado se clasificará, por
proveedor, Categoría “A” admitido, es decir que se cumple con los requisitos enunciados o
Categoría “B” no admitido. Se incluirán en esta segunda categoría los importes originados en
facturas o documentos equivalentes emitidos por proveedores que, según la información de la
base de datos de este organismo, registren incumplimientos, a la fecha de la solicitud,
respecto de la presentación de sus declaraciones juradas fiscales y/o previsionales, tanto
informativas como determinativas, tengan una relación entre los débitos y los créditos,
declarados en el período fiscal al que corresponde la documentación mencionada que no
guarde razonabilidad con su actividad, integren la base de contribuyentes no confiables,
declaren débitos fiscales en el período fiscal de la fecha del comprobante informado, que
evidencien insuficiencia respecto de los montos de impuesto facturado en los comprobantes
emitidos que forman parte de la solicitud o hayan sido informados con documentos cuyo tipo y
numeración no se encuentran en un rango de Código de Autorización de Impresión (CAI)
autorizado y vigente a la fecha de su emisión.
Resulta la última de las variantes de recupero. Se tramitarán por un título que lleva el número
IV las solicitudes presentadas por los sujetos que resultaron excluidos objetivamente ya
citados (querellados, denunciados, etc.), así como aquellas respecto de las cuales se
constaten las situaciones previstas en las exclusiones objetivas de la antigüedad de 24 meses
y de las facturas en que se observó su legitimidad. Este título IV va es una especie de
sanción, de similar naturaleza que la del régimen anterior de la RG 616 cuando se refería al
título I, que era la presentación del recupero sin garantías.
Prefinanciación
Implica conseguir un apoyo crediticio como capital de trabajo para el ciclo productivo de su
empresa, específicamente para la producción, acopio y compra de bienes terminados,
materias primas, partes y materiales que se incorporen a bienes de producción destinados a
su exportación.
El período de prefinanciación va desde el momento del otorgamiento del crédito para
comenzar la producción de los bienes, hasta el momento de la exportación.
270
El Comercio Internacional.
Postfinanciación
Permite obtener financiamiento a corto plazo (180/360 días) para tener mayor poder de
negociación con los compradores externos.
Generalmente conviene fondearse con líneas de crédito del exterior, porque normalmente
tienen un costo inferior al fondeo local.
El período de postfinanciación es posterior a la exportación.
Compañías de comercialización
La normativa legal está dada por la Ley 23101, Art. 1º; inc. g); Dto. 174/85; Ley 23349; Dto.
2407/86; Dto. 2032/91 y se las define diciendo que: “Las sociedades y cooperativas
constituidas en la República Argentina y los empresarios individuales domiciliados en ella,
que sean productores directos de bienes o prestadores de servicios, podrán constituir
consorcios de exportación de bienes y servicios o cooperativas de exportación de bienes y
servicios, que en adelante se denominarán consorcios de exportación o cooperativas de
exportación”.
Estas compañías deberán establecer en sus estatutos o contratos constitutivos los siguientes
objetivos: a) exportar conjuntamente los productos de las empresas miembros; b) coordinar
las labores de producción de las empresas miembros; c) propender al avance tecnológico de
las empresas miembros; d) optimizar la calidad de los productos de exportación.
Los consorcios de exportación y las cooperativas de exportación podrán integrarse de
acuerdo a los siguientes tipos: a) entre productores de un mismo producto o grupo de
productos o prestadores del mismo tipo de servicios, y b) entre productores de un mismo
producto o grupo de productos o prestadores de servicios diferentes pero complementarios y
cuya modalidad de comercialización conjunta fuera conveniente en el orden internacional.
Los consorcios de exportación y las cooperativas de exportación tendrán por objeto principal
exportar los bienes o servicios producidos exclusivamente por sus miembros, como así
también efectuar de acuerdo a las disposiciones vigentes, la importación de las mercaderías
requeridas por sus integrantes para ser utilizadas en la producción de los bienes o servicios a
exportar.
Los consorcios de exportación y las cooperativas de exportación deberán constituirse
conforme a la Ley 19550 de las sociedades comerciales y sus modificatorias o a la Ley 20337
de cooperativas, adoptando uno de los siguientes tipos: sociedad anónima; sociedad de
responsabilidad limitada o cooperativa.
El Dto. 256/96 es el que está normando su régimen, y dispone la creación del registro
respectivo en el ámbito de la subsecretaría de comercio exterior.
Las cooperativas de comercio exterior, son asociaciones permanentes de productores cuyo
objetivo principal es generar ofertas y llevar a cabo las acciones promocionales para penetrar
los mercados externos o concentrar las compras de productos y/o materias primas del
exterior para sus socios, persiguiendo también un fin social.
Estas cooperativas de exportación son una concentración de pequeñas empresas con un fin
determinado: actuar en comercio exterior. Y tienen además el atractivo de ser una
prolongación de empresas individuales.
271
Ernesto L. Sbriglio
Tienen como objetivo constituir otra herramienta eficaz para canalizar la oferta exportable
Argentina, intentando lograr un mayor nivel de penetración, competitividad y permanencia en
los mercados internacionales aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen estas
compañías en cuanto al manejo de la comercialización externa. Canalizar con mayor fluidez
hacia el exterior, fundamentalmente la producción de las pequeñas y medianas empresas.
Joint Venture
Definición. Características
Es un acuerdo entre dos partes con objetivos comunes y de largo plazo, bien sea de
producción, de compra, de venta, de investigación y desarrollo u otro tipo de servicios.
Es una puesta en común de las partes, de activos como dinero, planta, recursos naturales,
máquinas, equipos, tecnología, capacidad de marketing para el logro de los objetivos
determinados.
Por lo tanto existen contribuciones y comunidad de intereses. El logro de los objetivos
comunes se hace a través de los órganos de administración distinto a los de cada empresa.
Los socios comparten normalmente en proporción a sus aportes de capital, las ganancias o
las pérdidas siendo su responsabilidad limitada a dichos aportes.
272
El Comercio Internacional.
La joint venture con un socio dominante implica que el emprendimiento está básicamente
controlado o dominado por un socio, que juega un rol activo, mientras que el otro socio tiene
un rol pasivo. Es decir que el socio dominante la administra casi de la misma manera que a
una subsidiaria o filial propia. En este caso el directorio aunque tenga ejecutivos de cada
socio juega un papel únicamente figurativo, ya que todas las decisiones estratégicas son
tomadas por los ejecutivos de la empresa dominante, los que se localizan físicamente tanto
en el país donde se ejecuta la joint venture como la sede de la empresa socia dominante en
el exterior. No siempre el rol dominante y el grado de posesión guardan relación. Una
empresa puede dominar un joint venture sin tener posición dominante y aún cuando los
niveles de participación sean iguales.
En la joint venture de administración y operación compartida ambos socios tiene un rol activo.
El directorio o comité ejecutivo está formado por ambas partes pero con una real y efectiva
presencia en la toma de decisiones. Además cada uno de los socios aporta gerentes de línea
a la empresa conjunta.
En los casos de joint venture independientes por lo general ninguno de los socios tiene un
papel activo. El gerente general que habitualmente no proviene de ninguno de los socios es
quien tiene a su cargo el papel fundamental en la toma de decisiones. Si bien el gerente tiene
libertad para manejar la empresa existe control por parte del directorio.
273
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 14
Clases
Conforme a la vía usada, se clasifica al transporte internacional de cargas en:
Aéreo
El cual se realiza utilizando rutas determinadas en el espacio, las que han sido
previamente prefijadas en convenciones multinacionales y tienen como finalidad exclusiva
fijar tarifas, pero por sobre todo ello, el atender que no resulte vulnerada la soberanía de
los países signantes.
Desde hace algunos años, instituciones especializadas de distintos países del mundo, se
encuentran ya estudiando la problemática del transporte espacial, es decir la que deberá
desarrollarse con motivo del uso pacífico de los cosmonaves.
Marítimo
Al igual que el anterior, es el que se hace utilizando como medio de circulación los mares
y océanos, también sujetos a las distintas legislaciones surgidas como resultados de
conferencias multinacionales.
En el orden militar, las grandes potencias utilizan medios submarinos de transporte, que
posiblemente y dado el secreto en que estos datos se manejan por razones obvias, han
de usar las mismas rutas marítimas comunes para evitarse inconvenientes de violación
de soberanía o entredichos diplomáticos.
274
El Comercio Internacional.
Terrestre
Es el que se realiza utilizando como vía de ejecución la superficie terrestre; admite una
subclasificación:
Fluvial
Realizado en embarcaciones de pequeño y mediano porte, que utilizan los ríos
navegables como vías de desplazamiento. Es muy generalizado su uso y tiene la
particularidad de que su costo es bajo en relación a los otros medios de transporte
mencionados precedentemente.
Multimodal
Es el que se realiza en contenedores (containers), es decir en verdaderos envases
modulares construidos de material de acero especial, con todos los accesorios para un
fácil y rápido manipuleo en los medios transportadores (buques, aviones, helicópteros,
lanchas, barcazas, trenes, camiones, semirremolques, etc.)
El transporte multimodal cuenta en nuestro país con una dinámica legislación, ya que
desde 1967, año en que llegaran los primeros contenedores al Puerto de Buenos Aires,
las Autoridades de aplicación respectiva se ocuparon de reglamentar debidamente la
operatoria.
Este tipo de transporte en contenedores es conocido también como de “puerta a puerta”,
con lo que se está indicando que el contenedor es el mismo que usó en todo momento
desde el embarque hasta que los efectos en él transportados son colocados en los
depósitos del importador. Este tipo de transporte evita también grandemente las roturas
(si ha sido bien acondicionado en su interior el material) y decrece en su manejo el
número de pérdidas y raterías de puerto, tan comunes en otro tipo de embalajes.
Transporte marítimo
Legislación Argentina
Transporte marítimo
Introducción
Este modo de transporte moviliza un porcentaje elevado de las cargas producto del
intercambio entre todos los países del mundo.
Fue y es protagonista principal en nuestro comercio exterior transportando
aproximadamente el 90% de la sumatoria de las cargas de exportación e importación.
Fundamentalmente son cuatro los Grupos de Intereses que intervienen en las
operaciones de fletamento.
1) El de los navieros o armadores que necesitan fletar un buque.
2) El de los propietarios de buques que ceden estos en arrendamiento.
3) El de los cargadores que contratan mediante una póliza de fletamento el
espacio de carga que necesitan.
4) El de los corredores de carga o de buques.
Cabe aclarar que cualquiera de esos grupos puede desempeñar más de una de esas
funciones.
Subfletamento
Tanto en las pólizas de fletamento por viaje, como en las de fletamento por tiempo, se
suele estipular que el fletador tiene derecho a subarrendar la totalidad o una parte del
buque, con la condición de que seguirá siendo responsable ante el armador del
debido cumplimiento de la póliza primitiva.
Este derecho tiene una importancia considerable para el fletador, puesto que le
concede cierta libertad para utilizar el buque de la forma que le resulte más
económica.
Cuando la póliza de fletamento incluye el contrato de subarriendo, hay dos pólizas
independientes y simultáneas que colocan al fletador en una situación doble.
a) Respecto del fletante (Armador) sigue siendo el fletador.
b) Pero respecto del subfletador se constituye de hecho en fletante.
Fletes marítimos
La exportación argentina por mar se efectúa casi totalmente usando dos tipos de
contratos de fletamento: parciales y charter party. Excepcionalmente se usan otros
tipos de contratos.
Es el que usan las líneas regulares que operan en el tráfico marítimo desde y hacia el
Río de la Plata y algunas líneas que sin ser un servicio regular, operan
accidentalmente en el mismo tráfico.
Se contrata el flete por una cantidad determinada de toneladas, que en algunos casos
pueden ser el total de cada vapor.
Charter Party
Estos contratos de fletamento pueden ser por viaje/s o tiempo, ofrecen selección de
puertos de carga, especialmente aquellos donde nunca cargan los vapores parciales
inclusive cubriendo destinos no cubiertos por líneas regulares.
Habiendo abundancia de carga general los vapores de línea llevan poco cereales.
Hay que recurrir entonces a los chárteres.
El transporte por mar de productos se efectúa bajo los términos de contratos
especiales que se aplican a mercaderías y tráficos diferentes. Los exportadores,
importadores y armadores han negociado y han producido contratos de fletamentos.
Existen dos agrupaciones principales que han efectuado ese trabajo:
a) The chamber of shipping of the United Kingdom
b) The baltic International maritime conference
Conferencias de fletes
Las conferencias de fletes son asociaciones de compañías marítimas (armadores),
que operan en forma regular en las mismas rutas.
Las conferencias tienen por propósitos establecer tarifas de fletes y condiciones de
transporte equitativas y ofrecer las mismas a todos los cargadores sean estos
grandes o pequeños.
Las conferencias son útiles a los armadores pero también lo son a exportadores e
importadores.
Una exportación/importación puede hacerse en un volumen elevado, lo que mejora su
costo. Pero ese volumen probablemente aun no esté fabricado, o tal vez el comprador
no pueda pagarlo de una sola vez, o por razones de almacenamiento no pueda
embarcar o recibir toda al mismo tiempo. Por lo tanto es necesario que puedan ser
277
Ernesto L. Sbriglio
Todos los temas son estudiados y resueltos por representantes de las líneas que
actúan como un cuerpo colegiado.
En la actualidad, existen aproximadamente 20 conferencias sirviendo el servicio Río
de la Plata, entre las principales en las que participa la República Argentina podemos
mencionar las siguientes conferencias:
1) Argentina/Brasil
2) Río de la Plata/Mediterráneo
3) Río de la Plata/Lejano Oriente
4) Costa Oeste EE.UU./Brasil/Río de la Plata
5) Interamericana de fletes
6) Argentina/Chile
7) Argentina/Perú
8) Argentina/Sur y Este de África
9) Río de la Plata/Caribe
Determinación de tarifas
Las conferencias determinan el valor de sus servicios en función de tarifarios, los que
previamente deben ser homologados por la secretaría de estado de intereses
marítimos, u organismo similar.
Puede suceder que una tarifa de conferencia resulta por su costo, un inconveniente
para la concreción de operaciones comerciales; en esas circunstancias es importante
solicitar ante las autoridades de la conferencia una revisión de la misma, teniendo la
posibilidad, de tal manera, de salvar dicho inconveniente.
278
El Comercio Internacional.
En caso de que una determinada mercancía no cuente con una tarifa específica, al
igual que el caso anterior se puede recurrir a las autoridades de las conferencias con
la finalidad de solicitar la respectiva especificación.
Fidelidad y bonus
En aquellos casos en que los cargadores son “fieles” a la conferencia –
entendiéndose por tales a los que cargan exclusivamente en buques de la misma –
ésta los premia cobrándoles tarifas algo menores a las homologadas, e incluso se les
liquida un beneficio adicional que se les reintegra periódicamente, beneficio conocido
con el nombre de “bonus”.
Outsiders
Se denomina así a los buques que prestando servicios similares a los conferenciados,
no lo son, transformándose de tal suerte en la competencia de los mismos; la
diferencia más notable entre los servicios que prestan ambos tipos de buque reside
en que los outsiders tienen frecuencia menos regular que los conferenciados.
Términos de embarque
Todos los fletes “conferenciados” son aplicados bajo las condiciones “liner terms”,
salvo que los mismos estén especificados de otra forma.
279
Ernesto L. Sbriglio
280
El Comercio Internacional.
4) Free in Out and Stowed (F.I.O.S.): Ídem anterior pero añadiendo los
gastos que derivan de la operación de estiba a bordo.
Otro tipo de cláusula importante, es aquella en que se estipula el tiempo máximo autorizado al
cargador para completar las operaciones de carga y descarga, llamado tiempo de plancha o
estadías (LAY – DAYS). Por ejemplo, si un buque es fletado con días de estadía del 16/26 de
mayo en Buenos Aires, para la carga, significa que el fletador está obligado a comenzar la
carga el 16 y no antes (salvo convenio de partes) y el 26 será la última fecha en que está
obligado a utilizar el buque.
De estas cláusulas surgen los conceptos de demoras o sobrestadías, que establecen la
indemnización a que tiene derecho a cobrar el armador si por demoras imputables al cargador
en las operaciones de carga y descarga se retiene el buque más tiempo de lo convenido, el
pago suele estipularse por día y fracción de día.
Esta cláusula suele ocasionar elevados costos para los fletadores en puertos muy
congestionados.
Transporte ferroviario
Introducción
La oferta de servicios por parte del ferrocarril, como la de cualquier empresa no es ilimitada,
encontrándose condicionada por las posibilidades de circulación que ofrecen las distintas
líneas que integran la red, y la disponibilidad de material tractivo y remolcado necesario para
efectuar el transporte, pero la misma es amplia en todo lo que se refiere a los tráficos que
está en condiciones de atender. Es así que el ferrocarril transporta prácticamente todo tipo de
281
Ernesto L. Sbriglio
mercaderías, sea sólida o líquida, envasada o a granel y sus servicios atienden tráficos
internos como de exportación e importación.
Particularmente para el exportador el ferrocarril se encuentra presente con su oferta en
servicios de campos distintos. En uno, el que transita cuando transporta todo tipo de producto
con destino a los puertos para su embarque al exterior y la transferencia de la mercadería
puede efectuársele en forma directa de vagón a buque o previo paso de depósitos o silos de
los puertos.
El otro es cuando presta directamente el servicio de transporte de una estación nacional a
otra estación ferroviaria situada fuera de nuestras fronteras. En este caso la exportación se
efectúa directamente utilizando como medio de transporte el ferrocarril.
Los ferrocarriles en Argentina prestan directamente el servicio de transportes que se destinan
a Bolivia, Paraguay y Brasil, sin excluir a Perú donde puede arribar mercadería por ferrocarril
a través de la red boliviana.
Estos transportes se efectúan a través de las conexiones de las Curvas y Socompa, que nos
une con la red chilena; de la Quiaca y Pocitos, que nos enlaza con la red occidental y oriental
respectivamente, de los ferrocarriles de Bolivia; de Pacú Cuá que empalma en el ferrocarril
Presidente Carlos A. López del Paraguay y el intercambio de Paso de los Libres que nos une
con el Brasil.
Además aproximadamente, a través del coronamiento de Salto Grande se empalmarán
también la línea General Urquiza de ferrocarriles argentinos con los ferrocarriles del Uruguay.
Todo ello ofrece una vasta gama de posibilidades para el transporte de productos de
exportación directamente por ferrocarril.
Pedido de vagones
Los pedidos de vagones deben ser realizados ante cualquier estación de ferrocarriles,
debiéndose indicar:
Documentación ferroviaria
El exportador, una vez que tiene asignado el o los vagones, debe proceder, por su cuenta, a
cargarlos con la mercadería, la aduana procederá a precintarlos; una vez concluida esta
operación deberá confeccionar la correspondiente carta de porte.
Esta carta de porte, símil del conocimiento de embarque, constituye el contrato de transporte
y para que no surjan dificultades en las aduanas ni en el momento de despacho a plaza de
las mercaderías, los datos referidos a éstas, destinos de las mismas y consignatario que se
insertan en la carta de porte, deben coincidir con los datos de la documentación aduanera. La
confección correcta del citado documento es de exclusiva responsabilidad del exportador.
El número de los precintos del servicio aduanero, también deben ser inscriptos en este
documento.
Responsabilidad
Acorde con las disposiciones vigentes, el ferrocarril una vez aceptado el transporte que se
formaliza mediante la firma de la correspondiente carta de porte, asume la responsabilidad
sobre la carta receptada sin otra limitación que las que surgen del vicio propio de la
mercadería hasta su entrega en destino.
Transporte fluvial
Introducción
282
El Comercio Internacional.
Este tipo de transporte es muy conveniente, debido a sus bajos costos operacionales en
relación con la capacidad de los “convoyes” es decir de las formaciones de barcazas que
mediante el sistema surcan las aguas de los principales ríos.
Además del citado sistema de empuje prestan servicios a las embarcaciones convencionales,
pero con el paso del tiempo se observa que es el sistema citado en primer término al que se
puede augurar un promisorio futuro.
Los convoyes, a los que arriba se hacia referencia, son utilizados con mucho éxito en el
transporte de grandes contingentes de productos, y al llegar a los principales puertos se los
trasborda directamente a la porte Mayor.
Encontramos en nuestro país gran cantidad de tipos de barcaza que satisfacen las
necesidades del mercado, existiendo, la intención de promocionar el uso de este modo en el
máximo posible.
Las posibilidades que desde nuestro país existen para su utilización en el transporte de las
mercancías objeto del comercio exterior son resumidamente las siguientes:
c) Con la República del Brasil también por los ríos Paraná y Paraguay
Introducción
283
Ernesto L. Sbriglio
Nuestro país ha adecuado su legislación con vistas a la armonización de sus otros socios
conforme al acta de Asunción. En tal sentido, con fecha 16.07.96 publicó en el B.O. la Ley Nº
24653 del régimen de transporte automotor de cargas.
Este instituto regula el transporte de cargas tanto en el ámbito nacional como en el
internacional. Realmente al apuro de la secretaría de transporte de la nación, debió haber
elevado dos proyectos de ley a la consideración del congreso, pues son muy diferentes los
campos que cada una comprende. Pero de todas maneras, la intención del colega Edmundo
del V. Soria ha sido completamente válida.
Sus aspectos fundamentales al efecto de nuestro estudio son:
Fines
En su Art. 1, se establece que “...Es objeto de esta ley obtener un sistema automotor de
cargas que proporcione un servicio eficiente, seguro y económico, con la capacidad necesaria
para satisfacer la demanda...”.
Jurisdicción
En su Art. 3 dispone: “La presente ley se aplica a todo traslado de bienes en automotor y a las
actividades conexas con el servicio de transporte, desarrollado en el ámbito del Estado
Nacional”, que incluye:
a.- “El carácter jurisdiccional. Entendiéndose por tal el del carácter internacional que
comprende:
1.- El realizado entre la República Argentina y otro país.
2.- El efectuado entre otros países en tránsito por éste.
El Art. 5
Define la Autoridad de aplicación, la que hace recaer en el MEOySP a través de la Secretaría
de Transporte.
El Art. 6
Por el se crea registro único de transporte automotor (RUTA).
El Art. 7
Establece los requisitos a los que deberán ajustarse las personas físicas o jurídicas que
realicen este tipo de operatorias, estableciendo entre otros:
a.- Tener su sede legal en la República Argentina...
b.- No transportar pasajeros en los vehículos de carga...
c.- Rechazar los bulbos no rotulados...
284
El Comercio Internacional.
Contrato de transporte: expresando que “...el mismo se instrumenta con los requisitos de Ley
y las siguientes condiciones:
Art. 13
Dispone dejar sin efecto la ley 12346 y los decretos 1494/92 y 1495/94.
Tarifas
A diferencia de los demás modos de transporte, el automotor por carretera no tiene tarifas
oficiales sino que éstas son determinadas por las condiciones imperantes en el mercado en el
momento de la contratación de los servicios. Por lo tanto el usuario debe convenir el flete con
la empresa transportadora en cada caso.
Equipos disponibles
Las empresas permisionarias ofrecen al usuario equipos para carga general, frigorífica y
térmica.
Cuando el exportador, sea por las características especiales de sus mercaderías (cargas
excepcionales por sus dimensiones, volumen o peso; animales en pie; líquidos peligrosos,
etc.) o porque se trata de un transporte entre puntos geográficos no servidos por empresas
autorizadas y no encuentre la bodega necesaria dentro del parque autorizado, podrá efectuar
ese transporte en vehículos de una empresa no autorizada por lo cual la misma debe solicitar
el permiso correspondiente por nota al departamento de cargas de la secretaría de estado de
transporte y obras públicas (SETOP), adjuntando copia de la siguiente documentación.
También pueden solicitar el mismo permiso los exportadores que deseen hacer el transporte
de su propia producción en equipos propios. Para ello deben cumplimentar los requisitos
anunciados en el párrafo anterior.
Pasos fronterizos
Con Bolivia
285
Ernesto L. Sbriglio
El transporte se hace hasta la frontera, allí la carga se trasborda a vehículos bolivianos, salvo
en La Quiaca, paso en el que las autoridades bolivianas permiten a las unidades argentinas
llegar hasta Villazón. Para realizar allí el trasbordo de las mercaderías.
Con Brasil
Con Chile
El mayor tráfico se registra a través del túnel Las Cuevas Caracoles (Mendoza) y del Paso de
Puyehue (Neuquén) transitable durante todo el año.
Con Paraguay
Se cumple por Puerto Pilcomayo y San Ignacio de Loyola en la provincia de Formosa y con
ferry-boat por Posadas.
Con Uruguay
Vía aérea
Introducción
La velocidad
286
El Comercio Internacional.
Permite el envío de las mercaderías que por su naturaleza de no contarse con la vía aérea,
quedarían excluidas de la comercialización internacional, como es el caso particular de los
productos perecederos.
La seguridad
Desde luego que no todas las mercaderías son susceptibles de transporte por avión. En
general las que mejor se prestan son aquéllas que permiten al usuario compensar el mayor
costo de flete aéreo con las ventajas antes comentadas, situación que se presenta en los
siguientes casos:
Productos Perecederos
Flores, frutas, verduras, mariscos, pescados, animales vivos, etc., y también diarios, revistas,
material informativo en general, documentación comercial, etc.. Es decir, todos aquellos
productos cuyo valor disminuye en función del transcurso del tiempo.
En esta categoría se pueden ubicar a todo aquellos cuya demora en la entrega representa
una efectiva pérdida económica: repuestos y piezas para maquinarias, mercaderías que no
habiéndose despachado en tiempo por otro modo de transporte debe compensar la demora
para cumplir en término las obligaciones comerciales, etc.
Tarifas aéreas
Las tarifas que se aplican al transporte aéreo tienen en cuenta las características propias de
las cargas, vale decir, su valor, tamaño, forma y densidad (relación peso/volumen).
a) Tarifas IATA y
b) Tarifas de gobierno
a) El sistema aplicado por las empresas afiliadas a la IATA (Asociación Internacional del
Transporte Aéreo) ofrece al usuario las que indican seguidamente:
287
Ernesto L. Sbriglio
Se aplica, a partir de una tarifa mínima que varía según el destino y por debajo de la cual la
empresa no presta servicios, en función del piso de la mercadería de acuerdo con la siguiente
escala:
0 Kg. a 45 Kg.
45 “ “ 100 “
100 “ “ 300 “
300 “ “ 500 “
500 “ en adelante
Tarifa de recargos
Para envíos que requieren cuidados especiales. En general se aplica la tarifa para envíos de
0 a 45 Kg. sea cual fuere el peso de la carga.
Tarifa especial
b) Las tarifas de gobierno, como su nombre lo indica, son la que fija el Estado con el propósito
de promocionar determinados mercados o productos. Se aplican a un producto especificado
con un destino especificado.
Contratación de la bodega
En virtud de convenios bilaterales celebrados por nuestro país con otras naciones al amparo
de la ley de política nacional de transporte aéreo comercial, la casi totalidad de las empresas
que operan en territorio argentino cumplen vuelos regulares mixtos, esto es, vuelos en que
transporta pasajeros y de carga. Sin embargo, en la actualidad existen varios vuelos
regulares semanales de carga pura (LAN Chile, Varig, Aerolíneas Argentinas y Air LIFO)
además de los no regulares (fletados) de Transporte Aéreos Rioplatenses (TAR).
Toda vez que el exportador necesite efectuar un embarque por vía aérea, debe dirigirse a un
agente de carga aérea pues, en general, las compañías aéreas no atienden directamente al
cargador sino que se manejan por intermedio de aquellos.
El agente de carga aérea brinda diferentes servicios: retiro de la mercadería en fábrica y
entrega de la misma para despacho en los depósitos de LADE, consolidación de carga,
reembalaje de la carga luego de la verificación aduanera, etc.
Para concretar el embarque sin inconvenientes, es necesario que la documentación que más
abajo se indica esté completa y correcta.
Permiso de embarque
Acompañado por todos los certificados requeridos en función del tipo de mercadería que se
trate. El trámite de este documento es resorte del despachante de aduana;
288
El Comercio Internacional.
Lista de empaque
Detalle de las mercaderías que debe entregar el cargador a su agente de carga; (Ver Capítulo
11 – Página 334 – Tomo 1)
Guía Aérea
Confeccionada por el agente de carga aérea; (Ver Capítulo 11, Página 334 Tomo 1)
Facturas Comerciales
Cuando ello sea necesario. (Ver Capítulo 11, Página 334 Tomo 1)
Operaciones multimodales
Introducción
responsabilidad hasta DEG 835 derechos especiales de giro (DEG) por bulto o unidad de
carga o 2,5 DEG por kilogramo de peso bruto y también un monto en concepto de
indemnización, por medio de la técnica que se aplica a los diferentes modos.
Entonces al referirnos al equipo empleado para efectuar un transporte, hablaremos siempre
de modo de transporte: terrestre (ferroviario y automotor por carretera), por agua (puede ser
fluvial o marítimo): (buque, barcaza, lancha de empuje, etc.) y por aire (avión, helicóptero,
dirigible).
Sistemas de transporte
Es el que se realiza utilizando, por lo menos, dos modos de transporte con el fin de trasladar
la mercadería de “puerta a puerta”. Toda vez que se emplea este sistema, es el propio
usuario o cargador quien contrata por separado con cada porteador, cada uno de los modos
que integran la cadena de transporte. Por lo tanto, en caso de daño, pérdida o demora, el
cargador, o en su caso el consignatario, debe reclamar al porteador en cuyo tramo se
produjo el daño, la pérdida o la demora que lo resarcirá en la medida estipulada por el
sistema de responsabilidad propio de ese modo de transporte.
Si bien el transporte combinado representa un importante factor de aceleración en la
velocidad de circulación de los bienes, ofrece al usuario algunos inconvenientes:
Transporte multimodal
Se entiende por multimodal el transporte que se realiza utilizando, como mínimo, dos modos
de transporte diferentes y que constituye una sola operación comercial en virtud de un
contrato celebrado entre el cargador y el “operador” o “empresario de un transporte
multimodal” (O.T.M.).
A diferencia del “transporte combinado”, aquí el cargador celebra un contrato con una sola
persona –el OTM- quien asume la responsabilidad por demora de la entrega; el transporte
aéreo internacional por su parte, regido por la convención de Varsovia y sus modificaciones,
fija la responsabilidad del porteador en u$s. 20 por kilogramo de peso bruto. En lo que se
refiere al transporte terrestre existen diferentes sistemas en función de los distintos convenios
regionales suscriptos por los diferentes países, es decir, no existe como en los casos
anteriores un convenio de carácter internacional. Nuestro país impone al transportador
terrestre una responsabilidad ilimitada.
Aquí el OTM responde en un nivel uniforme (aún no determinado) sea cual fuere el lugar
donde se produjo el daño, la pérdida o la demora en la entrega de la mercadería.
En la República Argentina el transporte multimodal todavía no ha sido reglamentado, esto es,
no existe una forma legal que creando la figura política del OTM, defina sus atribuciones y
responsabilidades. Sin embargo hay varias empresas que se ocupan de organizar
expediciones de esta naturaleza, pero en caso de daño o pérdida de la mercadería, el
cargador debe accionar contra el porteador en cuyo tramo se haya producido el daño o la
pérdida. El organizador de la cadena de transporte no asume obligación alguna ya que actúa
como mandatario del cargador y no en su propio nombre. Es por ello que hasta tanto se dicte
la ley correspondiente, preferimos hablar de “transporte combinado” u “operaciones
multimodales” y no de transporte multimodal.
290
El Comercio Internacional.
Contenedores
Como queda dicho, hoy en día se exige del transporte una mayor eficiencia, es decir,
seguridad, rapidez y economía. Desde este punto de vista el contenedor, que técnicamente
puede definirse como “un elemento de equipo de transporte”, es una respuesta adecuada que
brinda la tecnología a la moderna empresa.
Sin embargo, el empleo rentable de este elemento está condicionado a la previa realización
de un exhaustivo estudio de costos, situación de la oferta de servicios y condiciones de
utilización.
Aun cuando existe una amplia gama de modelos, los contenedores que más se emplean son
aquellos aptos para el transporte de carga seca, líquida a granel y frigorífica en sus
variedades de 20 y 40 pies cuyas capacidades son respectivamente de 18 a 36 toneladas.
Modalidades de contratación
3) LTL (long term leasing): el usuario contrata su utilización por períodos generalmente
superiores a un año.
Los rubros que deben considerarse al encarar el estudio del costo (varían permanentemente
y se desactualizan muy rápidamente) derivado del uso de un contenedor son motivos por los
cuales cada vez que se hace uso de los mismos deba solicitarse una nueva cotización, por:
- Arancel de entrega
- Per-diem o alquiler a diario
- Arancel de devolución
Además debe tenerse presente que según sea la disponibilidad de contenedores en la plaza
en el momento de la demanda, puede ser necesario sumar a los ya enumerados, otros dos
conceptos cuyos valores (aprox. u$s. 150) varían en función del lugar en que son tomadas o
devueltas las unidades y del grado de congestionamiento existente en los depósitos:
- Seguro por unidad (aprox. 15% del valor per-diem) exigido por la propietaria del
contenedor o bien, la constitución de un “autoseguro” alternativa que también
ofrece la empresa “leasing”, según la cual mediante el pago de un adicional sobre
291
Ernesto L. Sbriglio
Contratar un contenedor por medio de las empresas transportadoras resulta más sencillo para
el usuario desde el punto de vista del cálculo del costo final, pues son ellas quienes toman
bajo su administración los costos mencionados para el caso anterior.
El sistema es el siguiente: las compañías de transporte a partir de un costo inicial (flete con
contenedor) concede al usuario un plazo de cinco días antes del embarque y otros cinco
después para que éste pueda efectuar el llenado y vaciado de la unidad. Excedidos estos
plazos cobra una tarifa extra por día y por unidad en concepto de demora.
Nota:
- Todos los valores indicados precedentemente son estimaciones generales de los
costos vigentes en el momento de la confección de este manual. Por lo tanto,
están sujetos a las fluctuaciones del mercado y a las condiciones convenidas ante
el usuario y su compañía de “leasing”.
Ventajas
292
El Comercio Internacional.
A partir de 1967, año en que llegaron al puerto de Buenos Aires los primeros contenedores,
las autoridades nacionales comenzaron a dictar las disposiciones necesarias para facilitar su
operación.
Dry Cargo Std 20 pies 2.352 5.900 2.390 33.00 24.0 2.30
Dry Cargo Std 40 pies 2.352 12.030 2.390 67.70 28.70 3.80
Conair 40 pies 2.266 11.992 2.214 60.00 25.94 5.54
Refrigerado 20 pies 2.285 5.450 2.260 28.10 21.80 3.20
Refrigerado 40 pies 2.285 11.570 2.250 58.40 26.00 4.48
Flat Rack 20 pies 2.352 5.900 2.310 32.00 29.50 3.00
Flat Rack 40 pies 2.410 12.020 1.955 56.60 40.05 4.95
Open Top 20 pies 2.340 5.890 2.360 32.60 21.70 2.30
Open Top 40 pies 2.352 12.024 2.380 67.30 26.28 4.20
Tank-Estanque 20 pies - - - 24.00 26.67 5.33
High Cube 40 pies 2.352 12.030 2.695 76.00 26.48 4.00
Ventilado 20 pies 2.340 5.900 2.390 32.99 22.05 2.35
High Cube Refr.40 pies 2.286 11.570 2.546 67.30 28.40 4.10
Definición
La realización optima de una transacción comercial externa, culmina con la movilización física
de la mercadería (carga), hasta el lugar acordado entre el vendedor (exportador) y el
comprador (importador), dentro de los términos acordados en el contrato de compra-venta
internacional coordinados con los contratos de transporte, seguro y pago, que utilizando los
incoterms como los términos de comercio internacionales de comercio más universalmente
adoptados, facilita la elección de la opción más apropiada para la movilización de la carga.
Los Incoterms (sigla en inglés de “international commercial terms”) han sido formulados para
determinar los deberes y obligaciones recíprocas entre vendedor (exportador) y comprador
(importador) en una transacción comercial internacional, teniendo como base los elementos
de costo, riesgo y documentación para la movilización física de la carga.
DIRECTOS INDIRECTOS
Embalaje Administrativos Duración de cada servicio Confiabilidad
Marcado (Sueldos y Salarios) Competencia
Unitarización Interfaces Complementariedad
Documentación Inventario (Capital Efectividad
Manipuleo Inmovilizado) Tiempo total de tránsito Eficiencia
Almacenamiento Experiencia
Transporte (Fletes) Tiempo de entrega Frecuencia
Seguro (Primas) (Condiciones de Imagen
Aduaneros (Aranceles) venta y pago) Riesgo
293
Ernesto L. Sbriglio
Sistema de transporte
Conjunto de medios de transporte que actúan con una infraestructura determinada en un
determinado ámbito geográfico y en el ámbito de una organización coherente.
Medios de transporte
Son aquellos elementos del sistema de transporte que tienen por objeto anular las diferencias
geográficas que existen entre las mercaderías y las personas.
Aéreo
Marítimo
Terrestre (ferroviario – carretero)
Multimodal
Polimodal
Grado de afinidad
Velocidad
Capacidad
Seguridad en el uso
Comodidad en el uso
Costo – valor económico
Capacidad de interrelación o interfase con otros medios de transporte
Prestación del medio de transporte elegido.
Infraestructura
Organización
Marco de referencia de la actividad del transporte para que este tenga un normal
desenvolvimiento en un ámbito determinado.
Relación volumétrica
Marítimo 1A1 1 TN = 1 M³
Aéreo 1A6 1 TN = 6 M³
Ferroviario Distancia. No existe relación volumétrica
Unidad de carga
Cada producto embalado y unitarizado
294
El Comercio Internacional.
Factor de estiba
Valor específico
VALOR PRODUCTO
PESO - VOLUMEN
Descripción de la metodología
Ámbito Geográfico
País de origen
País de destino
País de tránsito
Rubros de Costos
Costo en origen
Costo en destino
Costo durante el transporte
Alternativas de incoterms
Secuencialidad y duración
1. Embalaje y marcado
Se incluyen todos los gastos de embalaje que el exportador debe realizar para que la
mercadería sea exportada y no se deteriore.
Tener en cuenta
Principales
Accesorios
Precautorios
295
Ernesto L. Sbriglio
2. Unitarización
Consiste en formar una unidad de carga (palletización o contenerización) para acceder a una
tarifa mas adecuada.
Alquiler CTN.
Compra Pallet
Compra material accesorio
Transporte del CTN desde la plazoleta a mi fabrica.
Manipuleo del CTN.
Costos por utilización de equipos de carga (siempre que se trate de una
contratación específica para la unitarización)
3. Almacenaje
Estadía
Transporte desde fábrica hasta depósito.
Costos por utilización de equipos de carga (siempre que se trate de una
contratación específica y se encuentre fuera de la tarifa de la estadía).
Mano de obra para descargar en el depósito.
Mano de obra en el momento de sacar la mercadería del depósito para
llevarla al lugar de embarque (terminal) o al muelle.
4. Consolidación
296
El Comercio Internacional.
5. Manipuleo
Mano de obra necesaria para cargar la mercadería al medio de transporte int. / intl. en fábrica
/ depósito intermedio y para producir la descarga en terminal de embarque.
Tener en cuenta
6. Flete interno
Alternativas
7. Seguro interno
Tener en cuenta
8. Documentación
Todos los costos que demanden la obtención y tramitación de los documentos requeridos.
Licencia de Exportador
Certificado de Origen.
Documento de Embarque
Certificado Sanitario
Certificado Fitosanitario
Certificado de Calidad
etc.
Tener en cuenta
9. Bancarios
Todos los gastos y comisiones que supone la intervención de un banco en el país de origen
elegido, según el medio de pago elegido.
297
Ernesto L. Sbriglio
10. Aduaneros
Eventuales Derechos
Eventuales Tasas o Contribuciones
Todas las Tasas Retributivas de Servicios
Tener en cuenta
11. Agentes
Despachante de Aduana
Cargador
Transitario
Otros
Se utiliza para cuantificar la incidencia (positiva) del reintegro o del Draw back de
corresponder.
1. Administrativos
El costo en que incurre el exportador para la gestión de DFI desde que finaliza la producción y
hasta el embarque / cobro del exportador.
2. Inmovilización de capital
Supone el costo financiero por inmovilización de capital del exportador durante la gestión de
DFI.
298
El Comercio Internacional.
Tener en cuenta
Plazos
El exportador también tiene que inmovilizar el flete y el seguro. Tener en cuenta que el ExW
en DFI no incluye embalaje.
1. Carga y estiba
Supone costo de la mano de obra y eventualmente el equipo de carga para realizar la carga
y estiba en el medio de transporte.
2. Flete internacional
Excluye: Bonus
3. Seguro internacional
4. Trasbordo o distribución
5. Desestiba y descarga
6. Otros : colchón
299
Ernesto L. Sbriglio
1. Documentación
Licencia de Importación
Permiso Cambiario
Certificado de Importación
2. Manipuleo
Todos los gastos que implica descargar del medio de transporte en la terminal de
desembarque o depósito intermedio del importador.
Mano de Obra
Equipos de Carga (en caso de ser contratados específicamente).
3. Almacenaje
Alternativas
Terminal de Descarga
Depósito Intermedio
Costos que incluye
Estadía
Equipos
Etc. (ver costos de almacenaje en origen)
4. Transporte interno
5. Seguro interno
Desde lugar de desembarque hasta fábrica, depósito intermedio o almacén del importador.
6. Desunitarización
7. Desconsolidación
8. Gastos aduaneros
Derechos
Tasas, Contribuciones
Tasa Retributiva de Servicios (trs)
Otros
9. Gastos bancarios
300
El Comercio Internacional.
10. Agentes
De Carga
De Flete
Despachante
1. Administrativos
Originados por la gestión de DFI. en destino desde el arribo del medio de transporte hasta
fábrica / depósito.
2. Inmovilización de capital
Tener en cuenta:
Contrato
Incoterms
Características del producto
Servicios disponibles
Costo total
Duración total
Estimación porcentual de pérdidas y roturas
Consideraciones (contractual/comercial)
301
Ernesto L. Sbriglio
Infraestructura
VIAS TERMINALES
---rieles ---terrestres
---carreteras artificiales (ferroviario y
---canales autotransporte)
---lagos
---rios naturales ---puertos
---océanos
---aérea ---aeropuertos
Operaciones
Servicios
PROVEEDORES USUARIOS
Gestión de la (D.F.I.)
Estrategia
Actividades
Formular cotizaciones para productos a ser Reajustar cotizaciones para productos que ya
comercializados internacionalmente se comercializan internacionalmente
(análisis ex – antes) (análisis ex – post)
Objetivos
302
El Comercio Internacional.
Resultados
Microeconómico Macroeconómico
Material elaborado por A. Ruibal, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Comercio
Internacional.
Definición
Elementos principales
El Producto
Identificación
Tipo de carga
Naturaleza
Valor agregado
Peso y cubicaje
Factor de estiba
La Función
Producción exportable
Comercialización internacional
Distribución física internacional
El Mercado
De Origen, de Destino, de Tránsito
La Información
Identificación
Itinerario
Ubicación
Estado
Componentes
Funciones
Producción
Comercialización internacional
D.F.I.
Actividades de Gestión
Gerenciamiento de la producción
303
Ernesto L. Sbriglio
Decisiones
304
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 15
MARKETING INTERNACIONAL
Lic. María del R. Venturín Del Piero
Introducción
“La historia importa”, así rezan los evolucionistas en la economía del avance tecnológico…
Recuerdo que tenía unos cinco años aproximadamente y solía con mi nona escuchar por
Radio Nacional “Nazareno Cruz y el Lobo” un radio teatro popular en esa época… Luego el
Rosario de las siete…
Y, luego, la evolución tecnológica, desde el televisor que inauguró el color con la película
“King Kong”, los controles remotos, la video, los equipos de música, el disco de pasta que
paso al casete para terminar en CD y MP3… Del rollo de fotos al celular con filmadora… El
pendrive, la PC, la Internet… La tecnología nos paso por encima…
Con la comercialización paso algo parecido. Desde aquella vieja frase de Ford que decía algo
así como que el haría autos a la medida del cliente siempre y cuando fuesen negros; hasta la
página de Renault europea que permite un diseño modular del automóvil.
Hubo una época, en que la oferta se pudo dar el lujo de mirarse el ombligo y pensar que lo
que se podía producir se podía vender, de hecho se vendía… Luego, la evolución de la
industria y la revolución tecnológica fue permitiendo el ingreso de nuevos oferentes, mayor
competencia, maduración y caída de la demanda… La realidad cambió, de pronto (no tan de
pronto) los puntos de equilibrio cambiaron, e hizo falta que la oferta comenzara a pensar en
algo que motorizara el consumo.
Así fue como se paso de pensar en que la calidad del producto sería el centro del consumo,
luego en la presión de las ventas, pasando por la satisfacción de las necesidades, la
responsabilidad social, para finalmente terminar en la orientación al mercado como una
filosofía de la empresa… Moraleja: Toda la empresa mira al mercado…
Lo anterior es sintéticamente la historia del marketing. Pero para que podamos hablar de él,
primero debemos quedar de acuerdo en una definición del concepto. Así es como seguimos.
305
Ernesto L. Sbriglio
1
Esta definición es una composición, entre diversos autores: Kotler, Porter, Levitt, Wilensky, Semprini,
Lambin, además de mi experiencia en la consultoría en marketing.
306
El Comercio Internacional.
que el niño comience por percibir el objeto con el cual se pone en relación. Al contrario, lo
primero es el instinto de relación... Al comienzo es la relación, como categoría del ser, una
disposición de acogida, un continente, una pauta para el alma; es el a priori de la relación, el
tú innato".
Así surgen dos tipos de relaciones fundamentales. La relación más común es la yo-ello. Lo
ello significa impersonal, si es impersonal es cosa. Las cosas sirven para algo, un intercambio
de función, una relación funcional. Con este planteo fundamento aquella relación
conversacional que construye un consumidor en torno a su producto-marca-empresa de
elección que dice: -"vos me das el precio mas bajo, yo te compro"- por citar un ejemplo.
También podría decir, me da el mejor rendimiento en términos de cantidad/precio, como
tantas otras justificaciones basadas en afirmaciones descriptivas que fundamentan un juicio
positivo o una historia de consumo de un producto/marca.
Ahora, cuando uno ve a un hombre buscar desesperadamente un lugar donde guardar el auto
cuando llueve; cuando una mujer se refleja en el brillo de su cerámico y le agradece a
Procenex; o cuando uno observa el comportamiento de los hombres Harley, una marca que
supo hacer una relación minotaúrica entre el hombre y la moto con todo un estilo alrededor,
acudo a Buber nuevamente: "... la relación yo-tú es directa. Entre el yo y el tú no se interpone
ningún sistema de ideas, ningún esquema y ninguna imagen previa. La memoria misma se
transforma en cuanto emerge de su fraccionamiento para sumergirse en la unidad de
totalidad. Entre el yo y el tú no se interpone ni fines, ni placer, ni anticipación... Todo medio es
un obstáculo. Sólo cuando todos los medios están abolidos, se produce el encuentro".
Este pequeño exordio, me permite aclarar que entre la oferta y la demanda hay intercambios
de imágenes y percepciones primero, y de productos y servicios por dinero después… En
realidad el consumidor-cliente en el intercambio a veces es transaccional y otras veces es
“yo-tu”, pero siempre cambia placer o satisfacción (materializada en el producto o servicio)
por dinero, es decir cualidad por cantidad… ¿Qué es te amo hasta el cielo?... Solo lo sabe
quien lo dice… ¿Qué es preferir un producto?... Sólo lo sabe quien lo usa o consume. En
cambio la empresa intercambia dinero por dinero. Porque el proceso de producción o la
materialización del deseo en productos, le demanda una inversión y un costo asociado, del
que espera recuperar no sólo el costo sino también un rendimiento por encima del mismo. Y
es intercambio, porque si no gana la satisfacción el consumidor, obviamente que no paga el
precio; y si el precio no cubre los costos mas la remuneración del capital, obviamente el
empresario no invierte… Es este un sutil y delicado equilibrio.
Y como todo termina, esta definición que parecía que nunca llegaría a su fin, dice: “con una
visión responsable”… La mirada hacia el largo plazo (que nunca esta tan lejano en el tiempo)
307
Ernesto L. Sbriglio
Utilidad de lugar: Esto es, acercar el producto desde los lugares de producción
hasta los de consumo, a través del servicio de transporte, distribución, reparto, etc. El control
de las estructuras de distribución condiciona de manera estratégicamente decisiva el éxito de
la relación producto - mercado, satisfactor- necesidad. La distribución está siendo
revalorizada en la concepción moderna de Marketing, habida cuenta que es el punto de
contacto físico entre el consumidor y el producto.
2
Marketing Total – Néstor P. Braidot – Ediciones Macchi
308
El Comercio Internacional.
cualidades intrínsecas, como en relación a las condiciones y comodidades con que llegan al
consumidor.
Las estructuras empresarias medianas, y aún las pequeñas que no cuentan con un
área independiente y especializada en Marketing, deben internalizar estas nuevas
concepciones a fin de posibilitar su inserción en un mundo empresarialmente cada vez
más competitivo.
Sin embargo, como hemos visto, sus dimensiones y agilidad de reacción les otorgan, en
principio, potencialidades competitivas para adaptar flexiblemente su desempeño. Por su
parte, los mercados futuros tienen condiciones y exigencias que los hacen más propicios para
el desarrollo de estas estructuras organizacionales flexibles y adaptativas.
ESTRATÉGICO
SEGMENTACIÓN
POSICIONAMIENTO
MIX DE MARKETING
OPERATIVO
PROPUESTA DE LA EMPRESA
S.I.M.
ADMINISTRACIÓN DE MARKETING
Veamos el cuadro anterior. En el se manifiesta que el proceso del marketing involucra etapas
de segmentación de mercado, que permitirá posicionarnos para que a la luz del
posicionamiento se diseñe la mezcla de mercadotecnia, es decir, el producto con su marca y
etiquetas; el precio; la promoción y la plaza o canal de distribución. Por su parte el SIM, o
sistema de información de marketing, colaborará con información de los consumidores y del
ambiente, tras la planeación primero y retroalimentación después, para hacer la oferta de la
empresa rentable y sustentable en el tiempo.
309
Ernesto L. Sbriglio
Segmentación
La empresa identifica primero el mercado en el que desea competir, esto es su mercado de
referencia. Esto indica la partición o descomposición del mercado total en subconjuntos
homogéneos en términos de necesidades y de motivaciones de compra y la capacidad de la
empresa de escoger uno o varios de estos segmentos. Esta partición se hace en dos etapas
una macrosegmentación relacionados a los productos-mercados y una
microsegmentación. La empresa evalúa el atractivo-competitividad en cada producto-
mercado (U.E.N.) y define su estrategia de cobertura.
Macrosegmentación
Para responder al ámbito de la actividad, debemos definirla en términos de soluciones, es
decir sobre la base de necesidad genérica que permanece y no sobre la base de una
tecnología que cambia, con el fin de evitar la miopía de mercado. Los términos de la
definición del mercado de referencia deberían ser suficientemente estrechos y amplios a la
vez, con fin de orientar la estrategia pero además estimular la imaginación. Según Hopkins, la
definición del mercado de referencia en términos de solución, debe hacerse de manera de
crear una concienciación del mercado del entorno, de sus necesidades y de las tendencias
que pueden representar una oportunidad, un desafío, teniendo en cuenta nuestra posición
actual o futura.
SEGMENTACIÓN DE NEGOCIOS
FUNCIONES
CONSUMIDOR
A Í
OG
OL
CN
TE
310
El Comercio Internacional.
Caso Laboratorio
Cardiovascular
Dermatología
Sist. Respiratorio
Aparato Digestivo
Alternativa
Sist. Nervioso Biotecnología
Argentina
Paraguay
Uruguay
Brasil
Los clientes de la empresa, como los principales competidores, se situarán en los segmentos
considerados bajo análisis en la matriz macro. Luego se reúne la información necesaria y
pertinente para evaluar el potencial de cada segmento, sus expectativas y sensibilidades y
evaluar el sector de mercado ocupado por la empresa y la competencia.
Tasa de crecimiento de la demanda en cada segmento
311
Ernesto L. Sbriglio
Tasa de penetración
Donde están los clientes más importantes
Competidores directos
Expectativas de cada segmento
Cobertura de mercado
No hay estabilidad en la definición de mercado, estos más bien siguen una evolución que
podría describirse como:
Microsegmentación
La microsegmentación consiste en analizar la diversidad de las necesidades en el interior del
producto-mercado identificados en la macrosegmentación.
312
El Comercio Internacional.
Estatus o categoría de
Se utiliza para conocer la No han recogido grandes éxitos
usuario: la base es la
demografía y psicografía de los Requieren de una labor amplia
categoría de uso/no uso de
usuarios/no usuarios, como si es de investigación
marca/producto
posible la de la competencia Puede confundir la imagen de
Usuarios potenciales,
Además es útil para dirigir las marca con el fin de ganar
innovadores, adoptadores
acciones de comunicación de Mkt nuevos segmentos
tempranos
Comportamental
Es una segmentación a
Estatus de fidelidad: sobre Útil para Mkt relacional
posteriori
la base de grado de Permite dirigir objetivamente la
Necesita ser completada con
fidelidad a la marca estrategia de Mkt
una demografía
313
Ernesto L. Sbriglio
3
Al final en Anexo A, figura un análisis de los criterios de segmentación.
314
El Comercio Internacional.
Ambas dependen del dilema que afronta la empresa con relación a la estandarización-
adaptación al mercado.
Posicionamiento
Una vez efectuado el análisis pormenorizado del macrosegmento, e identificado los grupos
por medio de la microsegmentación, es importante lograr un acople entre las cualidades
diferenciales básicas y secundarias que esos consumidores requieres, a fin de destacar y
resaltar rápidamente la existencias de las mismas en el producto propio con el propósito de
obtener un posicionamiento.
315
Ernesto L. Sbriglio
Se usa la palabra posición para representar la forma en que los compradores perciben la
estrategia de Mkt de la empresa, comparativamente a como perciben los programas de la
competencia. Es decir un concepto relativo a la competencia o al ideal de producto y basado
en la percepción del consumidor.
Características distintivas del producto o de una marca a las que los consumidores
reaccionan favorablemente
La percepción de la diferentes marcas e imagen de la competencia en relación a las
características distintivas del producto
El Ideal del consumidor en posición a ocupar teniendo en cuenta sus expectativas de
los consumidores y las posiciones ocupadas por la competencia
El establecimiento de medios adecuados de comunicación para reforzar la posición a
ocupar
Esta diferenciación debe tener las características de ser: única, importante para el comprador,
defendible y comunicable.
Tipos de posicionamiento
Es útil cuando:
Lanzamiento de producto nuevo
Relanzamiento de producto en estado de madurez
Cuando se nota una variación perceptual respecto del producto o competidores.
ante el lanzamiento de nuevos productos por parte de la competencia.
Métodos de investigación
Habit Survey: técnica de investigación que sirve para cuantificar los hábitos de
consumo y compra de un determinado producto, con el fin de estimar su demanda
potencial.
Market Survey: cuyo objetivo es cuantificar los distintos segmentos en que puede
dividirse una población determinada en función de su comportamiento de consumo y
conocimiento frente a un producto o marca dados (consumidor actual - antiguo - no
consumidor - no conocedor) y compara con otras marcas.
Estudios de imagen: técnica basada en descriptivo mediante medición de actitudes
(diferencial semántico). Puede realizarse estudios de imagen de
producto/marca/empresa.
Datos secundarios: demográficos y de regiones
En este caso hay dos enfoques, el enfoque global de los mercados pretende buscar
coincidencias entre países, mientras el enfoque internacional, tiende por el contrario a incidir
en las diferencias de cada país. Por lo tanto el enfoque global busca la homogeneidad de los
productos, la imágenes, los mensajes publicitarios; mientras que el multidoméstico tiene como
efecto conservar las diferencias que no son necesariamente justificadas.
317
Ernesto L. Sbriglio
Mayor grado de acercamiento a cada país, implica mas grado de investigación y mayores
costos en principio. A menos que los cambios requeridos sean variantes de bajo costos en el
proceso productivo.
Podremos decir que en general y siguiendo la línea de Takeuchi y Porter (Three roles of
international marketing in global industries - 1987, Págs. 138-140) hay tres planteamientos en
la segmentación internacional.
Segmentos universales
Corresponde a la identificación de grupos de compradores idénticos en las variables de
segmentación consideradas y que posean las mismas necesidades y características en cada
uno de los países. En este tipo de estrategia, el programa de marketing adoptado será
esencialmente el mismo en cada país. Puede ser que el tamaño del segmento en un país sea
poco atractivo, es obviamente la agregación del mismo segmento reconocido en otros países
lo que genera la diferencia.
318
El Comercio Internacional.
efectos de experiencia. Por otra parte, con esta estrategia la empresa bloquea el mercado y
hace mas difícil la entrada de competencia. Finalmente, la tercera, puede comprometer la
unidad de imagen de marca e implica un marketing operativo diferente; en cambio, gana en
términos de adaptación a las necesidades locales.
Productos y marcas
No todos los productos tienen vocación universal. Numerosos marcas pueden ser
consideradas como universalmente aceptadas, como por ejemplo Coca Cola. Es interesante
señalar que la popularidad de las marcas globales, que pueden ser del área de consumo,
servicios o bienes industriales; es generalmente independiente de la actitud política frente al
país de origen.
De hecho la vocación global de una marca esta estrechamente unida al carácter universal de
la ventaja aportada, el servicio ofrecido o de la función ejercida. En la medida en que los
productos o servicios encuentren eficazmente las necesidades y paquetes de motivos de un
grupo específico e individuos o de organizaciones en un mercado, en principio debería ser un
éxito en otro país en la medida de las adaptaciones locales y sus requerimientos
reglamentarios.
Se puede intentar establecer a grandes rasgos una tipología de productos, pensando en una
clasificación el grado de tecnificación o hi-tech, por una parte, y su grado de convivencia hi-
touch, por otra parte. Estas tienen en común el ser productos de alta implicación, y recurren a
un lenguaje universal.
Los productos de alta tecnología, usan un lenguaje especializado y técnico, comprendido por
todos los compradores potenciales. La existencia de una jerga común facilita la globalización,
sin garantizar el éxito, las anotaciones técnicas pueden ser importantes.
Los de alta convivencia recurren antes a imágenes, pero se apoyan en temas universales que
son comprendidos por todos los potenciales. Estos temas son el materialismo, el juego, el
heroísmo, el amor.
Estas dos categorías tienen un potencial de globalización importante. Entre ambas existen
numerosos intermedios. Hay que señalar que la comunicación puede buscar un
posicionamiento hi-touch para un producto hi-tech como es el caso de la publicidad de BMW y
Alfa Romeo.
Introduciéndonos en el tema que nos compete, podemos leer de la definición y extraer de ella
la importancia estratégica y táctica del estudio de la conducta del consumidor. Hablamos de la
satisfacción de las necesidades y deseos del mismo, de la libertad de intercambio y opción
del consumidor, de la obligación responsable de la empresa al crear su oferta y de la
generación de valor para ambas partes como así también de confianza.
Tal parece que llevamos una comprensión innata del consumidor, pues al fin y al cabo el
marketing es la perpetua dialéctica entre oferentes y demandantes e inclusive una
absoluta orientación al consumidor... Frente a la realidad económica y financiera, es
común que la empresa pierda de vista a los consumidores que pasan a ser un macrogrupo
anónimo, disperso, sin rostro, ni nombres y apellidos, siempre más abstractos que el director
de compras de la cadena de distribución y la pavorosa cifra de ventas del trimestre.
Reivindiquemos al consumidor, desde su estudio y comprensión, para cumplir con el
exordio de la definición de marketing... Él es en definitiva el juez último, responsable de la
319
Ernesto L. Sbriglio
marcha de las ventas, a veces voraz, a veces inapetente, siempre sorpresivo, ubicuo,
escurridizo, esquivo a tantas estrategias geniales y buen target de enfoques solo
aparentemente simples.
Desde el punto de vista de León Schiffman y Leslie Lazar Kanuk, en su libro Comportamiento
del consumidor, que usarán como parte de bibliografía de estudio, se define al mismo como:
"a aquel tipo de comportamiento que despliegan los consumidores para buscar,
comprar, usar, evaluar y disponer productos, servicios e ideas que esperan satisfagan
sus necesidades"... Por su parte León y Olabarrían citan dicha definición.
Para David Loudon y Albert Della Bitta, en su libro Comportamiento del consumidor, lo
definen como: "proceso de decisión y la actividad física, que los individuos realizan
cuando evalúan, adquieren, usan o consumen bienes y servicios"...
Ámbito de estudio
Es interesante dejar en claro el ámbito de estudio a los fines de concentrarnos en él. En
primer lugar se hace necesario distinguir entre consumidor y cliente. Podríamos decir que
su distinción esta en la potencialidad como también la periodicidad. Desde el punto de vista
económico el consumidor se observa como aquel que es o puede constituirse en demanda,
para lo que requiere el interés en el producto o servicio, el poder adquisitivo para comprarlo,
el acceso para llegar a él y finalmente que se encuentre calificado. Quien cumpla estos
requisitos es un consumidor, puede que lo sea actual o también potencial, no considerando,
en algunos estudios, el intercambio monetario como un requisito para categorizarlo como
consumidor. Sin embargo el cliente puede entenderse sólo en relación a una empresa o
marca y en consideración a su periodicidad de compra.
investigaciones realizadas por las ciencias del comportamiento, entre ellas la psicología,
sociología, psicología social, economía y antropología cultural.
Tales aplicaciones pueden darse a dos niveles de análisis. Desde una perspectiva micro, se
procura aplicar este conocimiento en la toma de decisiones que afronta el lado de la oferta, y
colaborar con ella en alcanzar los objetivos. Desde una perspectiva social o macro conocer
la influencia colectiva en las condiciones socioeconómicas, comprendiendo las
megatendencias y porque no ayudándonos a predecirlas.
Modelos de comportamiento
Como se ha señalado el comportamiento humano es de carácter sutil y complejo, por el gran
número de variables que intervienen de modo interrelacionado. Por ello se han diseñado
algunos modelos con el fin de superar, en parte, estas dificultades. Podríamos definir a una
teoría como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionados, que
ofrecen una visión sistémica de algún fenómeno.
Las teorías pueden expresarse al describirlas con palabras, representarlas con diagramas o
fórmulas. Todas implican un grado de modelación pues los modelos se construyen con la
finalidad de contribuir a la formulación de la teoría y facilitar su aprendizaje. Los modelos
pueden definirse como una representación simplificada de la realidad, que incorpora
aspectos de ella que son de interés al constructor del modelo. Los modelos del CC, son
generalmente verbales y apoyados por diagramas de secuencias o flujos. Esto implica
determinar variables pertinentes, indicar sus características y especificar sus interrelaciones.
Como vemos existe una relación en la construcción de modelos y la elaboración de una
teoría, ya que aquel delinea las variables que participan e interactúan en el sistema.
Respuesta
Estímulos Caja Negra
del Comprador
•Simbólicos
•Significativos
Características
Comprador Elección:
•Producto
Mix de Mkt
•Marca
Proceso de •Distribución
Decisión •Método
Autoestímulo
•Cantidad
Medio 321
Ambiente
Ernesto L. Sbriglio
Aplican generalmente como variable principal la teoría del aprendizaje que en ocasiones no
explica la psicología de la compra impulsiva.
Por ello comprende básicamente un estadio de necesidad sentida, reacción a ella y un
refuerzo producido por el aprendizaje propio del proceso de compra.
El modelo E-R, explica como procesan los estímulos de Mkt y de otra índole, que entrarían a
una caja negra del consumidor para producir sus respuestas.
El estímulo proviene de las variables del mix, y las variables situaciones del ambiente en el
que se encuentra el mix. La caja negra, como variable interpuesta entre el estímulo y la
respuesta resumen las características propias del consumidor y sus procesos de decisiones.
Finalmente la respuesta representan las reacciones de tipo mental o físico frente al influjo del
estímulo y su procesamiento. Dentro de los estímulos se encuentran por ejemplo la publicidad
o bien los dolores de hambre, es decir que existen tanto en el entorno del consumidor como
en su interior.
El objetivo de la aplicación del Mkt es transformar un estímulo neutral en uno condicionante,
es decir que la reacción se asocie a marca, producto o lugar de compra. La asociación puede
generalizarse o relativizarse como consecuencia de la acción de los competidores. Para ello
es importante comprender como se transforman los estímulos en respuestas dentro de la caja
negra del consumidor.
Cabe aclarar, que gran parte de estos componentes del consumidor, están fuera de la órbita
de nuestra influencia resolutoria, lo que no quita la necesidad de conocerlos, reconocerlos y
tratar de inferir sobre ellos.
CULTURA SUBCULTURA
PARTICIPACIÓN APRENDIZAJE
PROCESAMIENTO MEMORIA
C
Reconocimiento del Problema M L
A
F O A
C
A T S
T
M Búsqueda y evaluación de información I E
I
I V
T
L A S
U Proceso de Compra
I C O
I
A I C
D
Ó I
E Comportamiento Posterior
N A
S
L
PERSONALIDAD Y AUTOCONCEPTO
322
El Comercio Internacional.
Las determinantes individuales son variables internas del individuo y que inciden directamente
en la forma en que el consumidor pasa por el proceso de decisión y sus criterios de
evaluación. Esto demuestra que los estímulos y las variables externas, no influyen
directamente sobre los consumidores, por el contrario estos son modificados por factores
internos del individuo. En el cuadro podemos observarlas.
VARIABLES AMBIENTALES
Cultura: es el conjunto de valores, creencias, moral, artes, leyes, conocimiento y cualquier otra capacidad o
hábito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad.
Subcultura: Segmentos de determinadas culturas, que poseen valores, costumbres y otras formas de
conducta propias de ellos y que se distinguen de otros segmentos provenientes del mismo legado cultural
Clase Social: Es un proceso de estratificación en virtud del cual, los miembros de una sociedad se clasifican
unos a otros en posiciones.
Grupo Social: es un conjunto de personas que tienen una afinidad resultante de una modalidad de interacción
entre sí.
La Familia: Es una forma de grupo social, que se caracteriza por la fuerte interacción entre sus miembros.
Variables Situacionales: responden a variables de interés que no serán objeto de nuestro estudio, pero si
vale la pena mencionarlas y predecirlas, con el fin de entender su influencia, En ellas podemos incluir:
ambiente físico, económico, político, la disponibilidad de dinero.
DETERMINANTES PERSONALES
Personalidad y Autoconcepto: implica una estructura mediante la que el consumidor despliega un patrón
constante de comportamiento.
Motivación: son factores internos que impulsan el comportamiento, dando orientación hacia el
comportamiento activado.
Participación o implicación: indica la importancia que el consumidor percibe en una situación de compra.
Percepción y Procesamiento de la Información: que indica el proceso mediante el cual el individuo percibe,
adquieren y evalúa información.
Aprendizaje y Memoria:
Actitudes: implican una orientación personal básica hacia los objetos, personas, hechos, en fin hacia la vida.
Proceso de decisión
El proceso de decisión esta compuesto por las distintas etapas en las que un individuo
avanza en la toma decisiones respecto a productos y/o servicios hasta la compra del producto
su uso o consumo. Por algunos autores este proceso se visualiza como un aprendizaje, en
cierto modo es el aprendizaje de compra. Haremos una breve descripción de las etapas pues
a lo largo de la materia las mencionaremos.
Proceso de Decisión
Papeles de Compra Complejidad de las decisiones
•Iniciador •Compra Rutinaria
•Influenciador •Solución Limitada de Problemas:
•Decisor Marca desconocida
•Comprador •Solución amplia de Problemas:
•Usuario Producto desconocido
Actitudes de
Decisión de Conducta
Otros
Intención Compra Posterior
de Compra •Riesgo a la
Situación percibido Compra
323
Ernesto L. Sbriglio
Proceso de compra: el individuo toma nuevamente una serie de decisiones respecto del
lugar de compra, y este proceso esta influido fuertemente por la intención de compra. De este
proceso de compra puede resulta la compra efectiva o la postergación de la misma por
factores situaciones o influencia personal.
Dependiendo del autor que se siga se incluye la intención de compra en el nivel afectivo o en
el conativo. La respuesta puede ser de orden filosófico, pues si se considera que la intención
de compra es un saldo actitudinal debería incluirse en el nivel afectivo. Ahora bien si se
considera a la intención de compra como una elección de acción debe incluirse en el nivel
comportamental... Quedará para ustedes la valoración y formación de juicio sobre el tema.
La respuesta comportamental
Años anteriores, posiblemente con la venta de mostrador, se nos hacía mas fácil comprender
a los consumidores mediante la experiencia diaria de la compra. Con el paulatino alejamiento,
podríamos decir humano, entre la oferta y la demanda, quedaríamos en la situación de tener
que usar el SIM con el fin de poder conocer a los consumidores desde tres niveles
adaptables al tipo de producto:
COMPORTAMIENTO DE ADQUISICIÓN
COMPORTAMIENTO DE USO
COMPORTAMIENTO DE POSESIÓN
Marca Habitual
Comprador habitual
¿Qué? Utilización
¿Quien? Consumidor
Percepción de lo significativo
Poseedor
del mismo
Condiciones de adquisición Cantidad comprada
¿Cómo? Forma de uso o consumo ¿Cuánto? Cantidad usada
Modo de Conservación Cantidad Poseída
Tiempo de intercompras Lugares habituales u ocasionales
¿Dónde
¿Cuándo? Momento de uso Lugares de consumo o uso
compra?
Periodo de posesión Lugares de tenencia
Y esto nos ayuda a conocer cómo reaccionan los consumidores a los distintos estímulos de
marketing que la empresa podría usar. Estos aspectos nos generaría una ventaja competitiva
en el mercado.
Mix de marketing
A la luz del posicionamiento se desarrolla lo que la teoría a convenido en llamar el marketing
operativo o mix de marketing. Esto es así pues la imagen mental que es en sí el
posicionamiento genera credibilidad, coherencia, consistencia y congruencia entre el
producto, precio, promoción y plaza, hacia el mercado de referencia.
325
Ernesto L. Sbriglio
SISTEMA DE
SISTEMA DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN DE
DE MKT
MKT
Necesidad S.I.M.
Inteligencia de Mkt
A
G •Exposición Pasiva
M
E Datos Secundarios •Exposición Activa B
R •Externos I
E •Internos E
N
N
C Análisis T
I Modelos E
A Simulaciones Investigación de
Mercado
Distribución
Decisiones
Propósito de la IM
Este es el paso más crucial, una mala definición del propósito de estudio puede ocasionar
una IM inválida. Este propósito comprende los siguientes aspectos:
326
El Comercio Internacional.
Informa Final y
Recomendaciones
Objetivos de Investigación
Necesidades de Información
Hipótesis.
Limites de estudio Puesta en Práctica
Recopilación de Datos
Procesamiento de Datos
Análisis de Datos
Costo de la IM
Diseño de la IM
Nivel o enfoque.
Métodos de recolección
Medios de contacto
Diseño de los métodos
Plan de Muestreo
Objetivo de la IM
Esto es especificar las necesidades de información, es decir aclarar la información que es
necesario recolectar para cumplir con las razones por las cuales se emprende una IM y
además orientar sobre las características distintivas del diseño de la IM. El Objetivo abarca
tres áreas:
Hipótesis: Estas colaboran con hacer mas específicas aún la necesidades de información.
Ellas exponen las posibles soluciones a nuestras interrogantes y sugieren variables a ser
consideradas como importantes para investigarlas.
Puede que se presente la posibilidad de hipótesis competitivas. Aun así hay ocasiones de IM,
en que se hace difícil plantear hipótesis o bien que su planteamiento no ayuda en la IM. La
Hipótesis pueden provenir de la teoría científica y su predicción, de estudios anteriores o bien
del juicio y criterio del gerente.
Límites de la IM: Los límites son importantes porque fijan zonas, personas relevantes a objeto
de la IM. Los límites también están impuestos por el costo, el tiempo, y la exactitud en los
resultados.
Valor de la IM.
La evaluación de los beneficios de la IM es mas bien subjetiva, aunque sus costos pueden
determinarse con bastante exactitud. Es bueno poder establecer un punto de equilibrio, es
decir determinar cuantas unidades debería vender para recuperar la inversión en IM.
Hay otro concepto de relación costo-beneficio, que considera el grado de certeza que tiene
quien toma las decisiones. Un gerente que tenga una certidumbre mayor sobre el resultado
de una alternativa se verá menos inclinado a investigar que quien tenga mayor grado de
incertidumbre.
327
Ernesto L. Sbriglio
Diseño de la IM
La óptica de NIVELES de la IM, manifiesta una distinción entre:
Propósito de investigación
Hipótesis
Enfoque (fuentes de datos, diseño, plan de muestreo)
Tipos Características
6. Hipótesis: específicas
7. Plan de Muestreo: preferentemente probabilístico
8. Resultado de la IM: Pruebas de la existencia de relaciones causas efecto entre variables –
Evaluar directamente los cursos alternativos de acción
328
El Comercio Internacional.
Fuentes de datos
1. Personales
Entrevistas
2. Grupos Focos
1. Test de asociación de palabras
Técnicas
2. Test de frases incompletas
Proyectivas
3. Test de respuesta a imágenes
1. Brainstorming
Técnicas 2. Philips 66
Creativas 3. Delphi
4. Seis Sombreros
1. Personal
Encuestas Ad 2. Postal
Hoc. 3. Telefónica
4. Internet
1. Informal y Formal
2. Estructurada y no estructurada
3. Directa e Indirecta
Observación
4. Natural y no natural
5. Humana y mecánica
6. Oculta y no oculta
Datos 1. Internos
Secundarios 2. Externos
Comercialización internacional
A partir de la posguerra ha cobrado singular relevancia lo que se ha llamado marketing
internacional, debido a la creciente internacionalización del sistema productivo de EUA. Este
campo de estudio abarca la problemática comercial de la empresa que se internacionaliza, ya
sea vía inversión externa o vía comercio. En este último caso se habla de marketing de
exportación.
329
Ernesto L. Sbriglio
Como hemos visto a lo largo del capítulo, la empresa que decide desarrollarse en base a una
experiencia internacional enfrenta numerosas decisiones, algunas de las cuales son similares
a su actuación en el mercado interno, en tanto que otras adquieren particularidades
específicas.
En este caso debe identificar y seleccionar mercados, conocer las características intrínsecas
de los mismos (hábitos, preferencias, tendencias, entre otros, de los consumidores),
características de la competencia, nivel de regulación y barreras para entrar.
La fase de estudio permite identificar los elementos necesarios para definir un programa de
acción eficiente. La ausencia de la primera fase, hace que el programa de acción se defina en
una base intuitiva y el proceso de aprendizaje sería por ensayo y error. Si bien esta etapa
implica un costo, permite eliminar incertidumbre y consecuentemente disminuir el riesgo de
error en la definición y operación de la segunda fase. La inversión de recursos en la fase
primera debe ser función del valor y costo de la información que se obtenga y
consecuentemente del nivel de incertidumbre que se elimina.
Por otro lado, algunas empresas que salen a la arena internacional no lo hacen con un
sentido estratégico, es decir no perciben los mercados externos como componentes básicos
en la estrategia de desarrollo organizacional. Simplemente perciben los mercados externos
como algo coyuntural o complementario de las actividades domésticas. En este caso la
empresa demuestra interés por operaciones o negocios aislados y no por vínculos
comerciales de largo plazo.
Estas etapas son en algunos casos simultáneas, por lo que el orden es indicativo.
Dentro del universo de mercados existentes es posible razonar que desde el punto de vista
teórico existiría un determinado país. Siguiendo el mismo argumento sería posible establecer
330
El Comercio Internacional.
un ranking dentro del universo de mercados, en función del grado de preferencia para una
empresa. Como el concepto de mercado (población viviendo dentro de un espacio geográfico
con cierto poder adquisitivo y con un esquema de necesidades, deseos y preferencias) es
dinámico, también ese ranking tendría una característica dinámica, pudiendo provocar
mudanzas en los mercados escogidos por la firma.
Debe estar basada en un análisis profundo de las características actuales y potenciales del
mismo. Como se mencionó anteriormente, este estudio tiene un costo y muchas empresas no
están dispuestas a incurrirlo, inclusive en algunos casos por falta efectiva de recursos.
Existen dos componentes que son de relativa facilidad evaluativa y que son población e
ingreso. Estos son datos que en principio se encuentran sindicalizados, es decir son datos
secundarios externos. Los datos de población e ingreso para ser útiles deben ser clasificados
en base a criterios relevantes que afecten la conducta como consumidor.
331
Ernesto L. Sbriglio
Quizás más importante sea conocer las necesidades insatisfechas y cuáles serían los
mecanismos necesarios para atenderlas. Muchas veces con pequeñas modificaciones en las
políticas de marketing se consigue inducir a nuevos segmentos a comprar. Si bien cada
mercado, como se apuntó, presenta sus hábitos de consumo particular, siempre es factible
establecer comparaciones. Esto es particularmente útil en el caso de estimaciones de
potencial de mercado.
DEMANDA POR
DEMANDA POR TIEMPO
TIEMPO
Mercado potencial absoluto
EXPANSIBILIDAD
Demanda Global
Potencial actual
Tiempo
Cada mercado tendría así una función de consumo, de manera que en un gráfico podrían
compararse varios mercados, juntando una familia de funciones de consumo.
Desde el punto de vista de una política de marketing el nivel de esfuerzo necesario para
conseguir ventas adicionales tiene una relación directa con el punto donde nos encontramos
en la función de ventas. Eso es fácilmente perceptible por la forma de la función del gráfico.
Así, pasando del punto de inflexión las ventas crecen a través del tiempo a una tasa
decreciente.
332
El Comercio Internacional.
Una vez que la empresa ha evaluado y seleccionado los mercados externos donde desea
operar debe definir cuál es el mecanismo de penetración que la empresa empleará. Existen
diferentes alternativas y la más conveniente será función del riesgo y del potencial de cada
mercado escogido.
Los cuatro parámetros básicos que guían a una empresa al escoger un nuevo mercado son:
rentabilidad
desarrollo de ventas
estabilidad frente a cambios ambientales
flexibilidad operacional
333
Ernesto L. Sbriglio
Precio del Producto. Se deben fijar políticas de precios para toda la línea para
diferentes zonas, descuentos por cantidad y forma de pago para diferentes niveles, el
canal.
Producto. Características funcionales y sicológicas, calidad del material empleado,
tamaños, envase y embalaje, marca comercial, servicio técnico, obsolescencia,
modificaciones técnicas.
Promoción. Tipo de instrumentos. Mensajes. Horarios. Frecuencia Presupuesto.
Canales de Comercialización. Distribución directa o indirecta, canal exclusivo o no,
funciones de los intermediarios, tipo de intermediarios, etc.
Servicios de apoyo comercial. Transporte de la mercancía, stock y almacenamiento,
servicio post-venta.
Evaluación de resultados
Periódicamente la empresa debe realizar un cotejo entre los objetivos definidos y los
resultados obtenidos. Desde el punto de vista de una sana administración, cualquier
diferencia debería ser explicada. Si los resultados, por ejemplo en materia de ventas
estuvieron por debajo de los objetivos, caben cuatro hipótesis para explicar la performance:
334
El Comercio Internacional.
El mercado austriaco tiene gran potencial para el aceite de oliva, sobre todo para la gama
más alta de productos. En general, los consumidores del país tienen un poder adquisitivo alto,
se preocupan cada vez más por mantener una dieta sana y demandan productos de calidad.
Por ello, la demanda de aceite de oliva ha ido en aumento en los últimos años: casi un 70%
de crecimiento desde 1998. Las tendencias actuales apuntan a un futuro todavía más
optimista.
Sin embargo, cualquier exportador que desee introducirse en el mercado se enfrenta con el
problema del total desconocimiento de los consumidores en relación a su marca en
introducción. El 61% de las importaciones proceden de Italia, aunque el número de marcas
representadas en los puntos de venta es incluso mayor: de una botella de aceite español, se
encuentran ocho o nueve italianas, dos griegas y, a veces, alguna de origen más exótico
(Australia, Túnez, Francia, entre otros). Si se consideran los precios de venta, el aceite de
oliva virgen español se vende más barato, por término medio, que el de los italianos y
griegos.
Ante este panorama, la estrategia más adecuada parece ser la de enfatizar la información y
publicidad, dirigidas fundamentalmente hacia el consumidor final en la etapa de introducción.
En las propias palabras de un importador austriaco, el mercado austriaco se seguirá
repartiendo entre italianos y griegos hasta que los exportadores de otras regiones no
consigan llegar al consumidor final. Además, la promoción del aceite deberá aprovechar el
nicho de los aceites de alta calidad para locales de delikatessen y para gastronomía, ya que
estos segmentos tienen muy buenas perspectivas.
Tamaño de mercado
Todo el aceite de oliva del mercado austriaco es importado, ya que no existe producción
nacional. El cuadro 1 resume las compras y ventas internacionales de aceite de oliva en
Austria, resalta la importancia del aceite de oliva virgen, que supone año tras año al menos el
60% del total. Las cifras de exportaciones de aceite de oliva de la tabla se refieren a las
reexportaciones llevadas a cabo por cadenas y mayoristas austriacos, que venden a terceros
países, sobre todo a Alemania y Suiza. El valor de las importaciones creció constantemente
hasta 2002 y comenzó a estabilizarse desde entonces. El crecimiento total de los últimos 5
años ha sido positivo: un 54,4% en términos monetarios y un 43,7% en cantidad. Esta
diferencia indica que el precio medio ha aumentado en el período de estudio. Las cifras de
consumo son de consumo aparente pues no se tiene en cuenta las variaciones de
existencias.
Variación
1998 1999 2000 2001 2002 2003 periodo
En cuanto al aceite de orujo, cabe señalar que es un mercado en claro retroceso. Tanto
importaciones como exportaciones han disminuido en los últimos seis años (un 75,8% y un
89,9% respectivamente). Debido a que su dimensión es muy reducida (las importaciones en
335
Ernesto L. Sbriglio
2003, por ejemplo, fueron apenas el 3% de las de aceite de oliva), nos centraremos de ahora
en adelante en el aceite de oliva.
Importaciones
Por término medio en los últimos seis años, el 61% de la oferta de aceite de oliva en Austria
es italiano. El resto proviene, por un lado, de otros países productores, principalmente España
y Grecia y, en menor medida Francia, Turquía, Croacia y Túnez.
Otra parte del aceite de oliva se re-exporta a Austria desde países no productores,
especialmente Alemania, Holanda y Bélgica. En estos casos, se suele tratar de importadores
o centrales de compra con sede en esos países que abastecen a clientes en Austria. En
algunos casos, por ejemplo, un agente o importador basado en el sur de Alemania gestiona
también la zona oeste de Austria.
La estructura de las importaciones de aceite de oliva se ha mantenido prácticamente
invariable en el período de estudio 1998-2003, con mínimos cambios en la cuota de
importación de cada país. En general, Italia lidera el mercado, seguido de las reexportaciones
de Alemania, España y Grecia. Un porcentaje inferior al 1% se reparte entre el grupo de los
restantes países arriba mencionados.
El cuadro 2 resume los datos de 2003 (último año con datos disponibles), indicando el origen
y cuota de las importaciones de aceite en Austria.
Un dato interesante se deriva de comparar la cuota de mercado de cada país medida en valor
y en cantidad. Cuando la cuota en valor es mayor que en cantidad para un país, el aceite se
vende a un precio medio alto. Es el caso de Grecia. Significativamente, España es el único
exportador a Austria cuya cuota por valor es siempre menor que por cantidad en el período
analizado. Es decir, el precio medio del aceite español es inferior que el de sus competidores.
En términos absolutos, todos los principales países proveedores de aceite de oliva a Austria,
excepto España, aumentaron sus ventas en los últimos seis años. Destaca entre ellos Grecia,
que incrementa sus productos en el mercado austriaco casi en un 170% en cinco años.
Llegados a este punto, resulta interesante desagregar con más detalle las importaciones por
tipos, es decir, en aceite de oliva virgen y los demás, para cada país. Por término medio, el
aceite de oliva virgen representa un 66% del volumen total de importaciones de aceite.
Durante el período 1998-2003, el ritmo medio anual de crecimiento de las importaciones de
aceite virgen ha sido menor que para los demás aceites de oliva (8,4% y 13,1%
respectivamente). Al igual que ocurre para datos agregados, Italia es el principal proveedor de
aceite de oliva virgen a Austria, seguido de Grecia y España.
Las importaciones de otros aceites de oliva están encabezadas por los productos
provenientes de Alemania (62% de las importaciones en 2003) a través de cadenas
mayoristas, importados España, Italia o Grecia. No es posible determinar con exactitud qué
336
El Comercio Internacional.
5 3,92 3,42
4
3 2,18
2 1,16
1
0
Mantequilla Margarina Aceite de Aceites
Oliva comestibles
337
Ernesto L. Sbriglio
hogar es mucho menor para el aceite de oliva que para las demás grasas y aceites. Los
últimos datos disponibles se refieren al período 1999/2000 y resultan ilustrativos.
En cualquier caso, los datos del consumo per cápita, que sí están actualizados, muestran una
demanda de aceite de oliva creciente año tras año. Desde 1999 las cifras han aumentado un
64%. Si se mantiene la tendencia actual, las perspectivas para el futuro son positivas.
0,8 0,65
0,58
0,6 0,42 0,49
0,37
0,4 0,23 0,27
0,2
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
338
El Comercio Internacional.
Estructura de precios
El aceite de oliva se vende en Austria a precios mucho más altos que los de los productos
competidores, es decir, grasas, mantequillas y otro tipo de aceites. Como muestra el cuadro
4, el consumidor austriaco debe pagar el doble por un litro de aceite de oliva que por un litro
de otro aceite vegetal. El aceite de oliva se considera un producto de lujo en la cocina.
Cuadro 4: Precios de venta medios - en euros por litro/ euros por Kg. - Fuente: Statistik
Austria
Las cifras referentes al aceite de oliva son puramente orientativas ya que, de hecho, la
diferencia de precios entre unas marcas y otras es mucho mayor. A fin de comparar mejor los
precios finales de los productos por tipo y origen, se ha obtenido información sobre el precio
por litro en tres establecimientos (el más importante delikatessen del país y dos
establecimientos de dos cadenas de supermercados). El cuadro 5, muestra a continuación el
intervalo de precios por litro observado y el número de productos existentes en cada punto.
Cuadro 5: Precios de los principales competidores por tipo de minorista - en euros por litro de
aceite de oliva virgen – Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en
Viena.
339
Ernesto L. Sbriglio
los productos españoles y griegos presentes en el mercado suelen ser en general mucho más
simples: normalmente se trata de botellas de cristal (o en ocasiones incluso garrafas de
plástico) con etiquetado en alemán y referencias al país de origen más o menos visible.
Canal de distribución
El aceite de oliva puede entrar en el mercado austriaco por cinco canales diferentes: grandes
cadenas, agente, distribuidor-importador, distribuidor-productor y detallista (casi siempre de
alimentos delikatessen). En líneas generales, la distribución de productos alimentarios se
concentra cada vez más en las cadenas de distribución y grandes superficies, en detrimento
del comercio minorista.
Las cadenas de distribución abastecen tanto al consumidor final como al sector de la
gastronomía y el comercio minorista. El grupo líder es Rewe Austria LH, perteneciente al
grupo alemán del mismo nombre, y que agrupa los supermercados Billa, Merkur, Mondo.
Rewe cubrió en 2002 el 35,8% del mercado. Le sigue el grupo Spar, que incluye Interspar y
Eurospar, y cuya cuota se aproxima año tras año a la del líder (32,6%). Entre ambos cubren
un 68,4% del mercado de agroalimentarios.
Por otro lado, las cadenas de descuento Hofer y Lidl aumentan su cuota año tras año, que se
estima en 26% para el año 2002. También es de destacar la evolución favorable de la cadena
Zielpunkt, a medio camino entre la distribución tradicional y el descuento, que ha conseguido
ganar cuota de mercado (6,4% estimado en 2003) y abrir nuevos establecimientos.
La selección de aceites de oliva varía de unas cadenas a otras, si bien la tendencia es la
misma en todas: la mayoría son marcas italianas, un porcentaje bastante menor griegas y a lo
sumo dos productos son españoles. La figura del agente de aceite de oliva es menos común
que para otros productos alimenticios. Intermedia entre el fabricante y las cadenas de
distribución o mayoristas en Austria.
A pesar de su tamaño y capacidad de compra, las grandes cadenas se abastecen
prácticamente de forma exclusiva a través de un importador-distribuidor. Esta figura es
especialmente importante y puede colocar el producto en puntos de venta de todas las
categorías: minoristas, cadenas, etc. En ocasiones, comercializa el aceite importado con
marca propia. Una variedad de este último es el importador-productor, que utiliza sus propios
canales de distribución para los productos importados de terceros países.
Finalmente, la relevancia del comercio detallista sigue disminuyendo, tanto en cuota de
mercado como en número de establecimientos. En el caso del aceite de oliva, todos los
minoristas que importan directamente en lugar de abastecerse a través de un tercero son
especialistas en productos gourmet de muy alta calidad. Las oficinas comerciales de las
embajadas poseen, a este respecto un listado extenso con las principales empresas de cada
tipo y direcciones de contacto.
Ferias comerciales
En Austria se celebran numerosas ferias de agroalimentarios de carácter regional y algunas
internacionales, entre las que destacan las siguientes.
341
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 16
Introducción
Una de las formas más directas e inmediata de ingresar en un nuevo mercado es participando
en ferias internacionales.
La palabra “feria” se deriva del latín “feriae”, esto es día de descanso. Tomando esto al pie de
la letra, lamentablemente algunas ferias se transforman de inmediato en “feriae”, si no se hizo
toda una atenta programación para antes, durante y después de la feria.
Estos eventos internacionales son ocasiones únicas que congregan, en un mismo tiempo y
lugar, la oferta mundial de uno o varios sectores determinados También cabe destacar que
se han convertido en los últimos años en una instrumento muy eficaz debido a que
proporciona más beneficios y determina más rápidos resultados que cualquier otro
instrumento de promoción.
Participar en una feria internacional es también una ocasión para profundizar el estudio de un
mercado y es, a su vez, un pasaje casi “obligatorio” para la empresa que desea hacerse
conocer en el mismo.
Fundación ProMendoza ha sido creada, entre uno de sus objetivos primordiales, con el fin de
estimular la presencia de exportadores locales en las principales ferias internacionales. Por
este motivo, cada año se seleccionan las ferias internacionales, dentro del calendario anual
elaborado por la Fundación Export.Ar, que presentan las mejores ventajas para los productos
de Mendoza.
En este contexto, éste guía práctica está destinada a señalar los aspectos fundamentales que
las empresas que exportan, o están en vías de hacerlo, deben tomar en cuenta una vez que
deciden participar en una feria o evento internacional.
¿Lleva una lista con costos de transporte a los puertos que cubren las áreas principales
del mercado internacional: Nueva York, Santos, Rotterdam, Marsella, Los Ángeles,
Miami, Yokohama, entre otros.?
342
El Comercio Internacional.
¿Visitó previamente la feria para saber si es la feria adecuada para exhibir sus
productos?
Ferias comerciales
Las ferias son el instrumento más importante y barato para acelerar la entrada de una
empresa en el mercado internacional.
Es importante destacar que la empresa que elige la feria como lugar para presentar y
promocionar sus productos sus productos por primera vez en el mercado exterior debe tener
en cuenta algunos criterios que le permitan seleccionar la feria más conveniente entre las que
se celebran en todo el mundo.
En primer lugar hay que tener en cuenta que lo importante es el mercado y no la feria, y, en
consecuencia, asistir a una feria debe ser el resultado de una decisión inserta en el plan de
marketing de la empresa, en el cual la feria es uno de los medios para conseguir el objetivo
de introducir un producto en un mercado, pero el único.
Asistir a una feria sin antes no haber estudiado el mercado en el cual se realiza y las
posibilidades de introducir nuestros productos en el mismo, es malgastar los recursos
escasos con que cuenta las empresa y el tiempo invertido en la participación.
343
Ernesto L. Sbriglio
Por otro lado, existen algunas ferias de carácter mundial a las cuales la asistencia y/o
participación es de carácter casi “obligatorio”. Ej: ANUGA (Alemania) y SIAL (Francia) para el
sector de alimentos y bebidas.
Luego de tomar la decisión de participar en una feria, es necesario saber a que clientes invitar
a que visiten el stand y que acciones programar durante la exposición. Con relación a la gente
a interesar, se puede obtener un listado de personas de varias fuentes:
- Clientes actuales, ya que algunas ferias, sobretodo las de carácter de asistencia casi
obligatoria, sirven para encontrarse con los clientes, conocer sus necesidades,
realizar nuevas propuestas, planificar comercialmente los futuros negocios, averiguar
sobre el estado de la competencia etc.
- mailing personalizado
- correo electrónico
- llamada telefónica o envío de fax
- organizar ruedas de prensa en forma previa
- realizar reuniones informativas sobre el producto a exhibir y sus ventajas
- publicitar en medios especializados, etc.
Conocer todas las novedades tecnológicas y las nuevas tendencias del mercado.
344
El Comercio Internacional.
Analizar las estrategias utilizadas por los que ya están operando en ese mercado.
Hacerse, en pocos días, de una gran cantidad de contactos los que le llevaría mucho
más tiempo y dinero hacerlo por cualquier otro medio, debido a la baja relación
costo/contacto.
Periodistas especializados, que buscan alguna noticia importante para las revistas.
¿Estamos preparados para recibir toda esta clase de público? o ¿estamos llevando algunos
productos como muestra y la lista de precios no es la adecuada porque hay que hacer
cálculos complicados para obtener el dato solicitado? .
El público asistente da por supuesto de que todos los expositores proporcionan una seria de
facilidades que incluye:
Catálogo gratis
Promotoras competentes
Intérpretes profesionales
Degustaciones
Regalos promocionales
Demostraciones
345
Ernesto L. Sbriglio
En primer lugar, hay que averiguar si Argentina estará presente en esa feria, a través del
pabellón nacional. Esto le brindará seguridad y una mayor tranquilidad de que no estará
solo y además le permitirá reducir los costos de participación debido a que gran parte del
trabajo logístico es hecho por estos organismos especializados. Generalmente los
mismos se encargan de:
346
El Comercio Internacional.
Las fechas de realización de las ferias se establecen con mucho tiempo de antelación,
por lo que no pierda tiempo y evite las improvisaciones de último momento: planifique.
Considere que los visitantes a su stand en las ferias no son homogéneos por lo que los
diálogos no pueden ser muy extensos. Es necesario que estructure los diferentes
argumentos de venta, definiendo la folletería a entregar de acuerdo al nivel del visitante.
También es importante que el asistente hable otro idioma, básicamente inglés, para tener
un diálogo más fluido con los visitantes al stand, ya que de esto puede depender que los
mismos se transformen en clientes futuros. El inglés es considerado como el idioma del
mundo de los negocios.
Organice una zona de atracción de clientes (de ser posible) que sea el centro de
atención de los visitantes.
El objetivo principal es vender, por lo tanto apoye sus acciones personales con tecnología
adicional, como ser TV, video reproductor, notebook, iluminación especial, etc.
347
Ernesto L. Sbriglio
Obtenga información de cada visita que le hagan: situación de cada mercado, datos de
clientes potenciales (nombre, fax, teléfono, dirección, etc.). Ármese una agenda de
Contactos que le permita ordenar las visitas que recibirá y completar su base de datos.
La mayoría de las ferias internacionales son visitadas por una gran cantidad de personas,
por lo que se recomienda que las muestras del producto que se llevan se dividan en dos
partes: aquellas que serán exhibidas y las que se utilizarán para la degustación (en
el caso de la exposición de alimentos).
Averiguar los documentos necesarios para ingresar las muestras al país en donde se
realiza la feria. De acuerdo al tipo de productos, será necesario Certificados Sanitarios,
Fitosanitarios, Calidad, Origen, etc. En el caso de ingresarlas a Brasil, hace falta
completar un formulario especial (OM- 2182).
Porque es un elemento indispensable para establecer los primeros contactos con un cliente
potencial, cuyo objetivo básico es informar y despertar el interés del mismo:
1. Debe contener una descripción clara y exacta del producto, proporcionar los datos
técnicos necesarios para que pueda ser evaluado.
2. Los títulos deben resaltar aquellas especificaciones y aspectos del producto que lo
diferencien de la competencia.
4. Debe prescindir de toda ilustración que no tenga que ver con el producto.
5. Si se incluyen fotografías deber ser de alta calidad, obligando al cliente a que dirija
espontáneamente su atención a lo que se describe.
6. Cuando se traduce a otros idiomas, no basta con que se haga una mera traducción literal,
sino que hay que tener en cuenta el aspecto local del país cuyo idioma se utiliza, por lo
que se recomienda que sea revisado por un nativo experto. Si se utilizan varios idiomas
es muy importante el orden de los textos.
8. Es necesario tener al menos dos tipos de folletos, uno de “alta calidad” para los
visitantes que Ud. considere potenciales clientes y otros de denominados de “batalla”,
para entregar a aquellos visitantes ocasionales de menor importancia que visiten su
stand, con los cuales existen pocas posibilidades de formalizar algún contacto comercial
ya que el interés de los mismos puede ser el sólo hecho de obtener información.
348
El Comercio Internacional.
Las tarjetas deben estar impresas en inglés en el caso que la feria se realice en un país
no hispano parlante. Se puede imprimir de un lado en español y del otro en inglés. Para
lograr mayor impacto se aconseja, si es posible, imprimir una cantidad en el idioma del
país donde se realiza la feria.
Resumen
Ventas directas: hay que considerar que es muy difícil recibir pedidos concretos por
nuestros productos en una feria, esta sólo sirve como lugar de contactos.
Mejore la imagen de la empresa: tanto el personal, el stand y los productos, deben ser
presentados en forma profesional.
349
Ernesto L. Sbriglio
1) Establecimiento de metas
- tenga claro cuales son sus objetivos de participar en la feria
- seleccione el segmento de clientes al que apuntar. Debe determinarse que autoridad
tiene la persona que lo visita, si decide o no la compra o puede recomendarla
3) Stand
- localización
- dimensión
- apariencia (limpieza, orden, atracción a la vista del visitante)
- mobiliario (estante, vitrina, mostrador, iluminación, mesas, sillas, cesto, plantas, etc.)
- alfombra
- teléfono /fax
- TV y video reproductora
4) Materiales
- muestras (considere la cantidad y forma de entrega, ya sea a todo el visitante que pasa o
a clientes seleccionados)
- folletería
- material impreso
7) Promocione su stand
- envíe una invitación especial a sus clientes para que visiten su stand. Envíeles el
350
El Comercio Internacional.
Tan importante es el antes como él durante, es decir que la empresa debe planificar con
tiempo la acción a desarrollar mientras se participa en algún evento internacional.
Por un lado está la gran cantidad de folletos de empresas de la competencia (de todo el
mundo) que se pueden obtener en una feria, debido a que, como se sabe, en pocos días
y en un lugar específico se concentra la oferta mundial de distintos sectores.
Siempre que se pueda, hay que salir a recorrer la feria y ver y analizar cómo son y están
presentados los productos de la competencia. Obtenga, si es posible, un listado de
precios para que lo ayude a comprobar si su producto está preparado para competir en el
ámbito mundial.
La simple recolección de las tarjetas de las personas que visitan el stand constituye un
sistema eficaz de información. Un buen sistema consiste en el diseño y posterior
cumplimentación de la agenda de contactos, que servirá para registrar el contacto con
los visitantes.
351
Ernesto L. Sbriglio
Contratar promotoras bilingües (el idioma depende del país en donde se realiza la feria,
pero si es fuera de Latinoamérica es necesario que hable) que repartan folletos de la
empresa no sólo en el stand sino que recorran la feria y atraigan visitantes.
Uso de tecnología soporte como ser: TV, video, música (sí es posible y permitida).
Aunque parezca obvio, es común cuando se participa en una feria, no llevar todos los
elementos necesarios que faciliten tanto la exhibición como la atención de los visitantes,
permitiéndonos un uso eficiente del tiempo y recursos durante la exhibición.
Tijera
Cutter
Cinta gruesa para embalar paquetes
Cinta de doble adhesivo para pegar folletos, carteles y/o fotos en los
paneles.
Tanza para colgar los carteles.
Goma de pegar
Cintex
Lapicera y/o lápiz
Regla
Clips
Abrochador
Perforadora
Servilletas (en caso de ofrecer muestras para degustar)
Escarbadientes de madera o plástico (en caso de ofrecer muestras para
degustar)
Platos plásticos para degustación
Elementos de decoración para el stand: manteles, copas, adornos, etc.
Tarjetas personales (en inglés) en cantidad suficiente
Papel membreteado de la empresa
Agenda de contactos comerciales (ver modelo adjunto)
Muestra del producto, incluyendo la documentación necesaria para
ingresarla
Folletos de la empresa, en cantidad suficiente
Mapa de la ciudad en donde se realiza la feria
Video filmadora
Cámara de fotos
352
El Comercio Internacional.
Tarjeta de negocios
Feria/Evento:…….……………………………….
Lugar y Día:…….…………………………………….
Interés:…………………………………………………..
……………………………………..…………..…………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
Comentarios:….……………………………………..….
..……………………..…………………………………….
..………………………….….…………………………….
……………………………………………………………..
………………………………………………………………
353
Ernesto L. Sbriglio
Con el mero hecho de participar en una feria no se logra nada si no se implementan los
cambios positivos observados en la misma. Hay que aprender de nuestros competidores
y adaptar nuestros productos de acuerdo al gusto del mercado al cual queremos ingresar.
Direcciones útiles
Fundación Export.Ar
Dirección: Paraguay 864 – Capital Federal (1057) – Bs. As.
Teléfono/fax: 54 11 4315 4841 y líneas rotativas
E-mail: [email protected] / [email protected]
Web site: http://www.export-ar.org
Fax: 54 11 4349-2007
Web site: http://www.sagyp.mecon.ar
355
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 17
balanza comercial. Desde esta perspectiva y siendo la aduana, uno de los organismos
principales por los cuales el estado recauda los recursos necesarios para su
desenvolvimiento, y por ser también la encargada de aplicar y percibir los derechos, tasas,
contribuciones e impuestos conque se gravan las operaciones de comercio exterior, es
superlativa la magnitud y la importancia que ella reviste.
Pero además, a lo mencionado precedentemente, le debemos agregar su función de ser la
proteccionista de las industrias del país, y reguladora del tráfico internacional.
La aplicación de estos derechos que en un principio fueron específicos, gravando las
operaciones de comercio exterior con una suma fija de dinero por unidad de mercadería
prescindiendo de su valor, a partir de Bruselas, en la mayoría de los países del mundo la
aplicación de los mismos se efectúa sobre la base ad valorem. Este método fue adoptado por
el Consejo de Cooperación Aduanera, aplicando coeficientes o porcentajes sobre el valor
FOB o CIF de las mercaderías dependiendo del país que lo aplique. Por este motivo y para
que la tributación sea equitativa es que se debe clasificar correctamente a la mercadería, y a
ésta, una vez valorada aplicarle el porcentual correspondiente. Por esto al ser tan técnicos los
temas de clasificación arancelaria y valoración aduanera están como reservados a
especialistas en la materia, para una eficaz defensa de los intereses tanto de importadores
como exportadores.
A la clasificación arancelaria al igual que la valoración aduanera, las podríamos situar dentro
del derecho penal económico, es decir, como una rama especial del Derecho Penal Común.
Lo que no significa desconexión, así la aplicación supletoria del Código Penal se da tanto en
materia delictual como infraccional (Art. 861 - Ley 22.415).
El delito o infracción económico - fiscal, es una actividad dinámica que se encuentra
íntimamente vinculada a la política económica de un país y su contexto internacional,
poseyendo un tecnicismo que además de variable lo hace complejo; y comparándolo con
otros delitos advertimos que se trata de una actividad que produce grandes beneficios
económicos, y finalmente por ser el Estado el sujeto pasivo y perjudicado, no recibe un
verdadero reproche social; resultando de lo expuesto la necesidad de su regulación
autónoma.
En el presente trabajo se ha analizado en forma muy general el tema de la equiparación de
precios y derechos antidumping y compensatorios, sobre la base de la revisión del acuerdo
sobre subvenciones y medidas compensatorias acuerdo de subsidios referente a la
interpretación de los Arts. VI, XVI y XXIII del acuerdo general del año 1947.
Sobre este particular, es importante tener presente que el primer acuerdo en materia de
subvenciones y sus correspondientes medidas compensatorias, se concertó recién durante la
VII ronda de negociaciones comerciales multilaterales (ronda Tokio - 1973/79) convocada al
amparo del GATT.
Nace un nuevo acuerdo sobre el tema, a partir de la revisión realizada durante la VIII ronda
de negociaciones del GATT, por el cual se aprecia una mayor adecuación del mismo a las
necesidades de las economías nacionales y, a la vez, el establecimiento de las disciplinas
más precisas y estrictas en relación con cuestiones tales como: la iniciación de los
procedimientos en materia de derechos compensatorios e investigaciones a cargo de la
autoridades competentes; las normas sobre las pruebas que permitan a las partes
involucradas presentar la información y exponer las defensas pertinentes; la cuantía de los
subsidios: la determinación de la existencia del daño, entre otras.
Artículo 1
Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido
a la soberanía de la Nación Argentina, así como también los enclaves constituidos a su favor.
Artículo 2
Territorio aduanero
Artículo 3
No constituye territorio aduanero, ni general ni especial
a. El mar territorial argentino y los ríos internacionales;
b. Las áreas francas;
c. Los exclaves;
d. Los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los
incisos precedentes;
e. El lecho y subsuelo submarinos nacionales.
En estos ámbitos se aplican los regímenes aduaneros que para cada caso se contemplan en
este Código.
Artículo 4
Enclave
Exclave
Artículo 5
Zona primaria aduanera
Artículo 6
Zona secundaria aduanera
Artículo 7
Zona de vigilancia especial
Artículo 8
Zona Marítima Aduanera
Es la franja del mar territorial argentino y de la parte de los ríos internacionales sometida a la
soberanía de la Nación Argentina, comprendidos sus espacios aéreos, que se encuentra
sujeta a disposiciones especiales de control y que se extiende entre la costa, medida desde la
línea de las más bajas mareas y una línea externa paralela a ella, trazada a una distancia que
se determinará reglamentariamente. La distancia entre estas dos líneas, que conforman la
franja, no podrá exceder los veinte kilómetros. (se fijó en15 kilómetros)
Artículo 14
Origen
a) La mercadería que fuere un producto natural, es originaria del país en cuyo suelo,
agua territorial, lecho y subsuelo submarino o espacio aéreo, hubiera nacido y sido
criada, o hubiera sido cosechada, recolectada, extraída o aprehendida;
2. Aun cuando fueren de aplicación las reglas previstas en los incisos d) y e) del apartado 1
de este artículo, el Poder Ejecutivo, por razones fundadas, podrá establecer que el origen de
cierta especie de mercadería se determine por cualquiera de los siguientes métodos:
Procedencia
Área franca
Es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del servicio
aduanero y su introducción y extracción no están grabadas con el pago de tributos, salvo las
tasas retributivas de servicios que pudieran establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de
carácter económico. El área franca debe ser establecida por ley.
Clasificación arancelaria
Definición
360
El Comercio Internacional.
Arancel
Es la tabla o catálogo oficial donde se especifica lo que debe pagarse. El Arancel de aduanas
es la tarifa oficial que determina los derechos y demás tributos que deben abonar las
mercaderías para ser importadas o exportadas; asimismo es un instrumento económico con
el que se regula el intercambio comercial entre un país con otros. Esta regulación se consigue
mediante la percepción de determinadas cantidades de dinero que deben abonar las
mercancías objeto del comercio internacional, a la entrada o salida del país. De ahí que
puedan existir dos tipos de arancel de aduanas: arancel de importación y arancel de
exportación. El primero gravando las mercancías a su entrada en el territorio del país y el
segundo gravando las mercancías de ese territorio al salir del mismo.
El arancel de nuestro país es del tipo de derechos “ad valorem” y está definido para la
importación en el Art. 648 del código aduanero y en el Art. 734 para la exportación.
En este arancel se grava la entrada o salida de mercaderías con un porcentaje sobre el valor
de la misma alícuota. De esta manera es posible mantener la eficacia de su aplicación
independientemente de las fluctuaciones de precios y de monedas.
Corresponde al Congreso Nacional fijar los derechos de importación y exportación (Art. 75 de
la Constitución Nacional). Esta facultad se delegó en el Poder Ejecutivo Nacional mediante la
Ley 20545; y en el ministerio de economía por decreto 751/74.
Si se tiene en cuenta que la clasificación de las mercaderías permite como función principal -
además de los accesorios de tipo estadístico y percepción de tasas y servicios concurrentes -
la determinación del monto del tributo, al darle una inequívoca ubicación en el arancel,
tenemos que llegar a la conclusión que ella reviste fundamental importancia en el quehacer
aduanero; y que de su perfecta ejecución depende, no solo la correcta percepción fiscal sino
la efectiva concreción de las políticas económicas, sobre todo cuando ellas son
proteccionistas.
No obstante ser la aduana la única autoridad en materia de clasificación, las cuestiones
clasificatorias pueden tener diversos orígenes, tal lo establecido por la resolución 4485/82.
1. Clasificación a pedido de parte (consulta de clasificación).
2. Clasificación de oficio. (Art. 419 del código aduanero).
3. Clasificación de una mercadería en trámite de despacho ante controversias sobre su
ubicación arancelaria, entre el declarante y la aduana.
a. Antes de la verificación (Art. 225 y 957 del código aduanero)
b. Después de la verificación (Art. 954 del Código Aduanero)
4. Clasificación de una mercadería afectada a un caso contencioso, por falsa
declaración (Art. 1018 del código aduanero).
Esto se da en aquellos casos en los cuales el operador considera que su producto debe tener
partida propia, y carece de ella en la nomenclatura. Generalmente se solicita con la intención
de que se le otorgue un tratamiento arancelario más favorable. Tal pedido debe efectuarse
por ante la subsecretaría de industria y comercio y es necesario aportar todos los datos
(muestra, folletería, etc.) que hagan a una amplia descripción del producto. Deben además
darse los argumentos que se piensa, sustentan tal apertura.
361
Ernesto L. Sbriglio
Este tipo de errores por parte del operador presentante de una solicitud de importación, no es
punible, siempre que se hayan indicado todos los elementos necesarios que permitan a los
funcionarios aduaneros una correcta clasificación arancelaria.
Consulta clasificatoria
Clasificador
Orígenes
Al finalizar la segunda guerra mundial, los países europeos tenían destruidas sus industrias, y
debían reactivar sus economías.
Habiéndose creado las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 con la presencia de cincuenta
y cinco países en California (EE.UU.), el consejo económico de la ONU, convocó a la
conferencia del empleo y del comercio, la cual logró el acuerdo general de tarifas aduaneras y
comercio (GATT) mediante su firma, en Ginebra el 30.10.1947, con el fin de cooperar en la
reactivación del Comercio Internacional eliminando las trabas aduaneras y administrativas
para el mejor intercambio de mercaderías.
Cierto número de países integrantes del acuerdo GATT, logró formar poco más tarde, en
Bruselas – Bélgica en 1948, el “grupo de estudios para la unión aduanera europea” y aunó
criterios al respecto, para lo cual bifurcó los temarios en dos grandes grupos de estudiosos en
la materia, que formaron, por un lado, el “comité económico”, con vocación exclusivamente
europea, a través de la organización europea de cooperación económica; y que culminó en la
“comunidad económica europea” mediante el “tratado de Roma” del 25 de marzo de 1957; y
por el otro lado, el “comité aduanero” para coordinar los métodos tendientes a derribar los
obstáculos aduaneros y administrativos que dificultaban el comercio internacional entre los
países europeos (excluida el área socialista y terceros países).
Así se logró convenir mediante la firma de tres protocolos, en Bruselas el 15 de diciembre de
1950, el consejo de cooperación aduanera, de la convención del valor y la convención de la
nomenclatura.
El GATT, hoy organización mundial del comercio (O.M.C.), fue un organismo abierto a la
accesión de países que acuerdan intercambiar (importar – exportar) mercaderías mediante
una tarifa aduanera con derechos preferenciales y contractuales entre los países
convencionados.
362
El Comercio Internacional.
Nuestro país accedió al GATT por Ley 17799, y el Decreto 6351/68 reglamentó esta
negociación.
Por la misma se sustituyen los artículos 11 y 12 del código aduanero y se deroga el artículo
13.
En este convenio, se establece los seis primeros dígitos comunes, y delega a cada estado
parte, la facultad de desdoblar las partidas y subpartidas de cada producto.
Sistema armonizado
Estructura general:
Partida
Las partidas están compuestas por a) una parte numérica y b) una parte alfabética.
a) Parte numérica:
Partida 0711.20.10.000 Y
07 (Capítulo); 11 (Partida); 2 (Subpartida de primer nivel, de un (1) guión); 0 (Subpartida de
segundo nivel de dos (2) guiones); 1 (Subpartida regional); 0 (Ítem regional); 000 Y (el
sistema informático María agrega, a nivel nacional, tres dígitos y una letra en carácter de
dígito de control).
Ciertas secciones y capítulos están precedidos por notas (llamadas notas legales) que, como
las reglas interpretativas forman parte integral del sistema armonizado y “tienen la misma
fuerza legal”. Algunas de estas notas, agrupadas bajo el título de “notas de subpartidas”, se
refieren exclusivamente a la interpretación de las subpartidas.
La función de las Notas es la de definir el alcance preciso y los límites de cada subpartida,
partida (o grupo de partidas), capítulo o sección.
363
Ernesto L. Sbriglio
Definición
Un sistema de clasificación debe asociar cada producto individual, con una sola
partida (y, según el caso, subpartida) a la cuál ese producto puede ser única e
inequívocamente asignado.
Por consiguiente, debe contener reglas diseñadas para asegurar que un producto dado sea
siempre clasificado en una sola y misma partida (y subpartida), excluyendo cualquier
otra que pareciere merecer consideración.
El texto del sistema armonizado incorpora una serie de disposiciones preliminares codificando
los principios en los cuales se basa el sistema y estableciendo reglas generales para
asegurar una interpretación legal uniforme.
Notas explicativas
Las notas explicativas no formarán parte integral del convenio sobre el sistema armonizado.
Sin embargo, como ha sido aprobado por el consejo de cooperación aduanera, constituirán la
interpretación oficial del sistema armonizado en el ámbito internacional y serán un
complemento indispensable del sistema. Las notas explicativas se deben interpretar en
estricta conformidad con los textos del sistema en sí, de los cuales no pueden disociarse al
igual que con las notas de sección y de capítulo.
Las notas explicativas siguen el orden sistemático del sistema armonizado y proporcionan un
comentario sobre el alcance de cada partida y dando una lista de los principales productos
incluidos o excluidos, junto con las descripciones técnicas de las mercaderías
correspondientes (su apariencia, propiedades, método de producción y usos, etc.) y una guía
práctica para su identificación. Donde sea necesario, las notas explicativas, aclaran también
el alcance de ciertas subpartidas.
Regla 1
Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos, solo tienen un
valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de
las partidas y de las notas de sección y de capítulo y, si no son contrarias a los textos
de dichas partidas y notas, de acuerdo con las reglas uniformes.
Las secciones, los capítulos, los subcapítulos, las partidas y las subpartidas tienen un texto
todo lo conciso posible, que indican la clase o naturaleza de los productos que ellos
engloban. Pero, en muchos casos, ha sido materialmente imposible englobarlos todos o
enumerarlos completamente en dichos textos, a causa de la diversidad y número de los
artículos. Por ello es que están las notas de sección y de capítulo, y las notas explicativas.
La regla 1 comienza disponiendo que los títulos de las secciones, de los capítulos o de los
subcapítulos, solo tienen un valor indicativo. Por lo tanto, de ellos no puede deducirse
ninguna consecuencia jurídica para la clasificación.
La segunda parte de la regla prevé que la clasificación se determine legalmente por:
1) Los textos de las partidas y de las notas de sección o de capítulo; y
Esta norma no necesita aclaración y numerosas mercancías pueden clasificarse en la
nomenclatura sin que sea necesario recurrir a las demás reglas generales interpretativas;
por Ej.: los caballos vivos (p.0101), o las preparaciones y artículos farmacéuticos citados
en la nota 3 del capítulo 30 (catgut estériles, ligaduras estériles, laminarias estériles, etc.)
[p.3006].
364
El Comercio Internacional.
La frase si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas, está destinada a
precisar, sin lugar a equívoco, que el texto de las partidas y las notas de sección y de
capítulo, tienen prioridad sobre cualquier otra consideración para determinar la
clasificación de una mercadería. Por ej.: en el capítulo 31, las Notas disponen que
ciertas partidas solo comprenden determinadas mercancías. Esto significa que el alcance
de éstas partidas no puede ampliarse para abarcar las mercancías que, de otra forma se
incluirían en ellas por aplicación de la regla 2b).
Regla 2
Regla 2 a)
Notas explicativas
La regla 2 a) se divide en dos:
a) La primera parte de ésta regla amplía el alcance de las partidas que mencionan un artículo
determinado, de tal forma que comprendan, no sólo al artículo completo, sino también al
artículo incompleto o sin terminar, siempre que presente ya las características
esenciales del artículo completo o terminado.
Los productos semifacturados que no presenten todavía el carácter esencial de los artículos
terminados (es el caso generalmente, de las barras, discos, tubos, etc.) no tienen la
consideración de esbozos.
c) Habida cuenta del alcance de las partidas de las secciones I a VI, esta parte de la regla no
se aplica normalmente a los productos de éstas secciones.
365
Ernesto L. Sbriglio
d) En las consideraciones generales de las secciones o de los capítulos (Sec. XVI, capítulos
61, 62, 86, 87, 89 y 90, principalmente), se citan algunos casos de aplicación de ésta
regla.
Cap. 61:
El presente capítulo comprende también los artículos sin terminar o incompletos del tipo de
los aquí descritos, incluso los tejidos obtenidos con forma para la fabricación de tales
artículos. También es el caso de los tejidos de punto obtenidos con forma para la fabricación
de artículos o de partes de artículos de la partida 6212. Estos tejidos se clasifican en las
mismas partidas que los artículos acabados siempre que presenten sus características
esenciales. Sin embargo, las partes de prendas o complementos de vestir que no sean de
punto (excepto las de la partida 6212) se clasifican en la partida 6117.
Cap. 62:
El presente capítulo comprende también los artículos sin terminar o incompletos del tipo de
los aquí descritos, incluso los tejidos obtenidos con forma para la fabricación de tales
artículos. También es el caso de los tejidos de punto obtenidos con forma para la fabricación
de artículos o de partes de artículos de la partida 6212. Estos tejidos se clasifican en las
mismas partidas que los artículos acabados siempre que presenten sus características
esenciales. Sin embargo, las partes de prendas o complementos de vestir que no sean de
punto (excepto las de la partida 6212) se clasifican en la partida 6217.
Cap. 86:
Los vehículos sin terminar o incompletos se clasifican con los vehículos completos o
terminados, desde el momento en que presenten las características esenciales. [Regla
Interpretativa 2 a)]. Se consideran como tales, principalmente:
Las locomotoras o automotores sin los órganos motores, sin los instrumentos de medida, de
seguridad o de servicio.
Los vehículos de viajeros sin los asientos o banquetas.
Los chasis de vagones provistos solamente de los órganos de suspensión y de rodamiento.
Cap. 87:
366
El Comercio Internacional.
Los vehículos sin terminar o incompletos se clasifican con los vehículos completos o
terminados, desde el momento en que presenten las características esenciales. [Regla
Interpretativa 2 a)]. Se consideran como tales, principalmente:
Un vehículo automóvil simplemente sin las ruedas o neumáticos y sin la batería
Un vehículo automóvil sin el motor o cuyo interior está sin terminar.
Un ciclo sin el sillín ni los neumáticos.
Cap. 89:
Están igualmente comprendidos en este capítulo:
a) los barcos sin terminar o incompletos como por ej.: los barcos sin las máquinas
propulsoras, los instrumentos de navegación, los artefactos de elevación y de manipulación.
b) los cascos, cualquiera sea la materia de la que están constituidos.
c) Se considera como artículo desmontado, o sin montar todavía, el artículo cuyos diferentes
elementos hayan de ensamblarse, bien por medios sencillos (tornillos, pernos, tuercas,
etc.) o bien por remachado o soldadura; con la condición, sin embargo, de que se trate
de simples operaciones de montaje.
Los elementos sin montar de un artículo, que excedan en números de los requeridos para
la formación de un artículo completo, siguen el propio régimen.
Por razones tales como las necesidades o la comodidad del transporte, las máquinas se
presentan a veces desmontadas o sin montar todavía. Aunque de hecho se trate, en este
caso, de partes separadas, el conjunto se clasifica como máquina o aparato y no en una
partida distinta relativa a las partes, cuando exista tal partida. Esta regla es válida, aunque el
conjunto presentado corresponda a una máquina incompleta que presente las características
de una máquina completa. Por el contrario, los elementos que excedan en número de los
requeridos para construir una máquina completa o incompleta con las características de la
máquina completa, siguen su propio régimen.
Capítulo 44
Los artículos de madera desmontados o sin ensamblar todavía, se clasifican con los mismos
artículos montados o ensamblados, siempre que las diversas partes se presenten juntas. Del
mismo modo, los accesorios de vidrio, mármol, metal u otras materias, montados o sin
montar, presentados con los artículos de madera a los que pertenecen, siguen el mismo
régimen que dichos artículos.
367
Ernesto L. Sbriglio
Capítulo 86:
Los vehículos incompletos o sin terminar, montados o sin montar se clasifican con los
vehículos completos o terminados, desde el momento en que presenten las características
esenciales. Se consideran como tales, por ej.:
- Los chasis de vagones provistos solamente de los órganos de suspensión y de rodamiento.
Por el contrario, las simples cajas automotrices de vagones, vagonetas y ténderes, sin montar
en el chasis, se clasifican como partes de vehículos de vías férreas o similares.
Capítulo 89:
Están igualmente comprendidos en este capítulo:
Los barcos incompletos o sin terminar y los cascos montados o sin montar, así como los
barcos completos desmontados, se clasifican como barcos, según su clase y las
características que presenten, ó en la partida 8906 en caso de duda sobre la clase de barco
al que pertenecen.
Regla 2 b)
Cualquier referencia a una materia en una partida alcanza a dicha materia, tanto pura como
mezclada o asociada con otras materias, asimismo, cualquier referencia a las manufacturas
de una materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha
materia, la clasificación de estos productos mezclados o de los artículos compuestos, se hará
de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3.
Una comprende:
1. Materia pura.
2. Materia impura.
3. Materia mezclada (con otras materias)
4. Materia asociada (con otra materia)
5. Manufactura de una materia, constituida total o parcialmente de esa materia.
II) El efecto de ésta regla es extender el alcance de las partidas que mencionan a una
materia determinada, de modo que incluyan ésta materia mezclada o asociada con
otras.
De las partidas que mencionen manufacturas de una materia determinada, de modo que
comprendan las manufacturas parcialmente, constituidas por dichas materias.
III) Sin embargo esta regla, no amplía el alcance de las partidas afectadas, hasta el
extremo de poder incluir en ellas artículos que, como lo exige la regla 1, no responde
a los términos de los textos de éstas partidas, como sería el caso cuando la adición
de otras materias o sustancias, tuviera como consecuencia privar al artículo del
carácter de una mercancía comprendida en dichas partidas.
IV) En consecuencia las materias mezcladas o asociadas con otras materias y las
manufacturas constituidas por dos o más materias pueden clasificarse en dos o más
partidas, por tanto deben clasificarse de acuerdo con las disposiciones de la regla 3.
368
El Comercio Internacional.
Regla 3
Notas explicativas
I) Esta regla prevé 3 métodos de clasificación para una mercancía que a priori, podía
incluirse en varias partidas, bien por aplicación de la regla 2 b), o bien en cualquier
otro caso.
Estos métodos se aplican en el orden en que figuran en la regla. Así la regla 3 b), sólo se
aplica si la regla 3 a) no aporta ninguna solución al problema de clasificación y la regla 3 c)
entrará en juego, si la regla 3 a) y 3 b) son inoperantes. El orden en que sucesivamente hay
que considerar los elementos de clasificación es el siguiente:
II) La regla sólo se aplica si no es contraria a los textos de las partidas y de la notas
de sección y de capítulo. Por ej.: la nota 4 b) del capítulo 97 indica que los artículos
susceptibles de clasificarse en las partidas 9701 a 9705 y en la 9706, deben
clasificarse en la más apropiada de las partidas 9701 a 9705. Como se observa, la
clasificación de éstos artículos se desprende de la Nota 4 b) del capítulo 97 y no
de la regla.
Regla 3 a)
Cuando una mercadería pudiera clasificarse en dos o más partidas por aplicación de la regla
2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se realizará como sigue:
a) - La partida más específica tendrá prioridad sobre la más genérica. Sin embargo, cuando
dos o más partidas se refieran, cada una,
solamente a una parte de las materias que componen un producto mezclado o
un artículo compuesto, o
solamente una parte de los artículos,
en el caso de mercancías presentadas en conjuntos o en surtidos acondicionados para la
venta al por menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dichos
productos o artículos, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa.
b) que debe considerarse más específica la partida que identifique más claramente y
con una descripción más precisa y más completa las mercancías consideradas. Se
pueden citar como ejemplo de éste último tipo de mercancías:
II) Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran cada una de ellas, a una
sola de las materias que constituyan un producto mezclado o un artículo
compuesto, o a una sola parte de los artículos en el caso de mercancías
presentadas en conjunto o en surtidos acondicionadas para la venta al por menor,
estas partidas hay que considerarlas, en relación con dicho producto o dicho
artículo, como igualmente más específicas, incluso si una de ellas da una
descripción más precisa o más completa. En este caso la clasificación de los
artículos estará determinada por aplicación de la regla 3 b) o 3 c).
Regla 3 b)
Cuando una mercadería pudiera clasificarse en dos o más partidas por aplicación de la regla
2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se realizará como sigue:
a) - ................
b) - los productos mezclados,
1) productos mezclados;
2) manufacturas compuestas de diferentes materias;
3) manufacturas constituidas por ensamblados de artículos diferentes;
4) mercancías presentadas en conjunto o en surtidos acondicionados para la
venta al por menor.
III) En éstas hipótesis, la clasificación de las mercancías debe hacerse según la materia
o el artículo que le confiere el carácter esencial cuando sea posible
determinarlo.
IV) El factor que determina el carácter esencial varía según la clase de mercancías,
puede resultar por ejemplo:
de la naturaleza de la materia constitutiva o de los artículos que la componen.
del volumen,
de la cantidad,
del peso, o
del valor, o
de la importancia de una materias constitutivas en relación con la utilización de la
mercancía.
370
El Comercio Internacional.
Los diferentes elementos que componen estas uniones, se presentan por regla
general, en un mismo envase.
1) que estén constituidas por lo menos por dos artículos diferentes, que a
primera vista puedan clasificarse en partidas distintas. Por ejemplo, no se
considerarían como un surtido, a efectos de esta regla, seis tenedores de “fondue”.
En consecuencia, éstas disposiciones alcanzan a los surtidos que consistan, por ejemplo, en
diversos productos alimenticios destinados a ser utilizados en conjunto para preparar un plato
de cocinado.
Se puede citar como ejemplo de surtidos cuya clasificación puede realizarse por aplicación de
la regla interpretativa 3 b):
Camarones (partida 1605); paté de hígado (partida 1602); queso (partida 0406); lonchas de
panceta (partida 1602) y salchichas (partida 1601), que se presentan cada una en una lata.
Cada artículo se clasificará por separado en su partida correspondiente, por no cumplir con
las condiciones b) y c) anteriores.
1 botella de una bebida alcohólica de la partida 2208 y una botella de vino de la partida 2204.
Cada artículo se clasificará por separado en su partida correspondiente, por no cumplir con
las condiciones b) y c) anteriores.
371
Ernesto L. Sbriglio
VI) Esta regla no se aplica a las mercancías constituidas por diferentes componentes, en
proporciones determinadas, contenidas en envases separados pero que se presentan
conjuntamente (incluso en el embalaje común), por ejemplo para la “fabricación industrial de
bebidas”, por no cumplir la condición de estar acondicionada para la venta al por
menor.
Sección XI - Nota 13
Para la aplicación de las disposiciones de la nota 13 de la sección XI, las prendas de vestir
que pertenezcan a partidas diferentes se clasifican en sus respectivas partidas, aun cuando
se presenten en surtidos para la venta al por menor; sin embargo esta nota no se aplica a
las prendas que se presenten en surtidos citadas específicamente en los textos de las
partidas (por ejemplo: trajes y trajes sastre, pijamas, trajes de baño, etc.)(cap. 61).
Regla 3 c)
Cuando una mercadería pudiera clasificarse en dos o más partidas por aplicación de la regla
2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se realizará como sigue:
a) - ..............
b) - ..............
c) - Cuando las reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se
clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de
tenerse en cuenta.
Regla 4
Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores, se clasificarán en
la partida que comprenda artículos con los que tengan mayor analogía.
Notas explicativas
I) Esta Regla se refiere a las mercancías que no puedan clasificarse en virtud de las
reglas 1, 2 ó 3. La regla dispone que las mercancías se clasificarán en la partida que
comprenda los artículos que con ella tengan mayor analogía.
Regla 5
Esta regla rige la clasificación para los a) estuches y continentes similares y b) para los
envases.
Regla 5 a)
a) Los estuches para aparatos fotográficos, para instrumentos de música, para armas, para
instrumentos de dibujo, los estuches y continentes similares, especialmente
apropiados para contener un artículo determinado o un surtido, susceptibles de uso
prolongado y que se presenten con los artículos a los que están destinados, se
clasificarán con dichos artículos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con
ellos, sin embargo, esta Regla no afecta a la clasificación de los continentes que
confieren al conjunto el carácter esencial.
Notas explicativas
II) Como ejemplos de continentes presentados con los artículos a los que se destinan y
cuya clasificación se realiza por aplicación de la presente Regla se pueden citar:
los estuches para joyas (partida 7113)
los estuche para afeitadoras eléctricas (partida 8510)
los estuches para gemelos (partida 9005)
los estuches para miras telescópicas (partida 9005)
las cajas o los estuches para instrumentos de música (partida 9202)
los estuches para escopetas (partida 9303)
III) Por el contrario, se pueden citar como ejemplo de continentes que no entran en el
campo de aplicación de ésta regla, los continentes, tales como las cajas de té de
plata, que contengan té o las copas decorativas de cerámica que contengan dulce.
Por no guardar el contenido relación económica con el continente.
Regla 5 b)
373
Ernesto L. Sbriglio
de mercancías, sin embargo, esta disposición no se aplica cuando los envases sean
susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida.
Notas explicativas
Regla 6
La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada
legalmente por los textos de las subpartidas y de las Notas de subpartidas así como mutatis
mutandis por las reglas anteriores, bien entendido que sólo pueden compararse
subpartidas del mismo nivel. A efectos de ésta regla, también se aplicarán las notas de
sección y de capítulo, salvo disposiciones en contrario.
Notas explicativas
a) por subpartidas del mismo nivel, bien las subpartidas con un guión (nivel 1), o
bien las subpartidas con dos guiones (nivel 2).
b) Por disposiciones en contrario, las notas o los textos de las subpartidas que
serían incompatibles con tal o cual nota de sección o de capítulo.
Ocurre así por ejemplo, con la nota de subpartida 2 del capítulo 71, que da al término platino
un alcance diferente del contemplado por la Nota 4 b) del mismo capítulo y que es la única
aplicable para la interpretación de las subpartidas 7110.11 y 7110.19
El alcance de una subpartida con dos guiones no debe entenderse más allá del dominio
abarcado por la subpartida con un guión a la que pertenece y ninguna subpartida con un
guión podrá ser interpretada con un alcance más amplio del campo abarcado por la partida a
que pertenece.
374
El Comercio Internacional.
1- Definición
Siempre con antelación al arribo de la mercadería y cuando se opte por la utilización del
régimen, se presentará ante la división clasificación arancelaria aportando los siguientes
elementos: pedido de compra, o contrato de entrega, planos, catálogos, descripción técnica e
ingeniería de montaje.
Comprometerá fecha cierta de finalización, que será de un plazo máximo de (180) ciento
ochenta días, prorrogable por única vez por un período que no exceda ese plazo, y
establecerá aduanas intervinientes, así como el domicilio donde procederá la instalación y/o
armado definitivo del bien completo en el caso de la importación.
3 - De la operativa
4 - De la cancelación
375
Ernesto L. Sbriglio
La aduana con jurisdicción en el lugar de armado y/o instalación definitiva del bien completo
será responsable del estudio global de la operación y de la verificación final de la mercadería
una vez concluidos los plazos acordados por disposición departamental.
En la exportación la aduana responsable será la de la iniciación de la operación.
376
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 18
TRIBUTACIÓN Y VALORACIÓN
Antecedentes
Desde la época de los romanos, y utilizando elementos rudimentarios, los recaudadores de
impuestos establecían a éstos, basándose en listas variables de artículos en forma arbitraria y
sin ninguna estructura orgánica.
Cuando se descubre América, con la entrada a Europa de nuevas mercaderías obliga a los
europeos, a establecer un cierto orden en la determinación de las bases a valorar. Inglaterra
dicta su primera norma legislativa a partir de 1660, la cual consistía en un registro de
mercaderías con valor ya estipulado y para la inclusión de nuevas mercaderías se requería
una declaración jurada del importador.
Al no existir un sistema general y orgánico para todos los países que comerciaban entre sí,
esto dio lugar a:
El incremento del comercio internacional hizo que las administraciones aduaneras debieran
tomar sus decisiones con equidad, ya que el ingreso de mercaderías que no se producían en
esos países, determinó que se establecieran medios de apreciación justos a fin de fijar la
base sobre la cual percibir los impuestos, y más aún si tomamos en cuenta la competencia
generada por distintos importadores de una misma o similar mercadería.
El proteccionismo que llevaba a un aumento de la base imponible, como así también las
elevadas alícuotas establecidas, dificultaba el intercambio recíproco entre los distintos países
que querían comerciar entre sí.
Fue mucho después del primer conflicto mundial, y en función del pedido de la sociedad de
las naciones, que la cámara internacional de comercio aumentó sus esfuerzos para lograr un
sistema de valoración que contara con la aprobación de la mayor cantidad de países y de esa
manera, permitir que las relaciones contractuales entre los países se establecieran sobre los
mismos conceptos de valoración y así evitar variaciones en la determinación de la base
imponible que distorsionaran los resultados económicos de las operaciones.
La carta de las Naciones Unidas indicó en su artículo 55, normas para establecer un
instrumento único y de carácter internacional que asegurara un control en las prácticas
utilizadas en materia de valoración aduanera por cada uno de sus países miembros.
b) El valor real deberá ser el precio al que, en el tiempo y lugar determinados por la
legislación del país de importación, las mercaderías importadas, o unas mercaderías
similares, sean vendidas u ofrecidas en venta, en el curso de operaciones
comerciales normales efectuadas en condiciones de libre competencia. En la medida
en que el precio de dichas mercaderías o de las similares dependa de la cantidad
comprendida en una transacción dada, el precio que habrá de tenerse en cuenta se
deberá referir, según la elección realizada de una vez y para siempre por el país
importador, bien a cantidades comparables, bien a cantidades fijadas de una manera
tan favorable, por lo menos para el importador, como si se tomara el volumen más
considerable de estas mercaderías que hayan dado lugar efectivamente a
transacciones comerciales entre el país de exportación y el de importación.
c) En el caso que fuera imposible determinar el valor real de conformidad con los
términos del anterior párrafo b), el valor en aduana se deberá basar en el equivalente
comprobable que se aproxime más a dicho valor.
La definición del valor de Bruselas entró en el vigor el 28 de julio de 1953, siendo adoptada
internacionalmente por varios países, y en el nuestro, entró en vigencia en 1967 a través del
dictado de las Leyes 17.352 del 18 de julio de 1967 y 17.587 del 28 de diciembre del mismo
año; esta “definición”, con el tiempo fue perdiendo efectividad y la misma debía ser
modificada para reducir y/o eliminar las medidas para-arancelarias cuyos efectos eran
restrictivos y distorsivos del comercio internacional.
A la definición del valor en aduana. como anexo 1 al texto del convenio del 15 de diciembre
de 1950 se agregó la definición del valor en aduana integrada por los tres artículos
transcriptos a continuación:
Art. 1.—
Art. 2.—
378
El Comercio Internacional.
b) el precio convenido no está influido por relaciones comerciales, o de otra clase, sean o
no contractuales, que pudieran existir, aparte de las creadas por la propia venta, entre el
vendedor o una persona natural o jurídica asociada en negocios con el vendedor y el
comprador de una persona natural o jurídica asociada en negocios con el comprador, y c)
ninguna parte del producto que proceda de las reventas o de otros actos de disposición, o
incluso de la utilización de que sean objeto posteriormente las mercaderías, revierte
directa o indirectamente al vendedor o a cualquier otra persona natural o jurídica asociada
en negocios con el vendedor.
2) Se considera que dos personas están asociadas en negocios cuando una de ellas posee
un interés cualquiera en los negocios o en los bienes de la otra, o si los dos tienen
intereses comunes, o si una tercera persona tiene negocios con cada una de ellas.
Art. 3.—
1) Cuando las mercaderías a valorar: a) hayan sido fabricadas con arreglo a una patente de
invención o conforme a un dibujo o a un modelo protegidos, o b) se importen con una
marca extranjera de fábrica o de comercio, o c) se importen para ser objeto de una venta
o de otro acto de disposición con una marca extranjera de fábrica o de comercio o para
utilización de tal marca, el precio normal se determinará considerando que este precio
comprende el valor del derecho de utilizar la patente, el dibujo o el modelo, o la marca de
fábrica o de comercio.
2) La noción del valor en aduana debe ser de fácil comprensión, tanto para el importador
como para la aduana
6) Cuando la aduana estime que el valor declarado puede ser inexacto, la comprobación de
los elementos de hecho indispensables para determinar el valor en aduana debe ser rápida y
precisa.
9) Las controversias que surjan entre el declarante y la aduana deben poder resolverse
mediante un procedimiento sencillo, rápido, equitativo e imparcial.
2. A los efectos del presente acuerdo, la administración de aduanas de cada parte utilizará
datos preparados de manera conforme con los principios de contabilidad generalmente
aceptados en el país que corresponda según el artículo de que se trate. Por ejemplo, para
determinar los suplementos por beneficios y gastos generales habituales a que se refiere el
Art. 6, se utilizarán datos preparados de manera conforme con los principios de contabilidad
generalmente aceptados en el país productor. Otro ejemplo, podría ser la determinación de
uno de los elementos previstos en el Art. 8, párrafo 1, b, II, realizado en el país de
importación, que se efectuaría utilizando datos conformes con los principios de contabilidad
generalmente aceptados en dicho país.
Nota 2: Los gastos a que se refiere el apartado b del párrafo 2 del Art. 1, comprenden
especialmente: gastos de transporte, seguro, comisiones, corretajes, obtención fuera del país
de documentos relacionados con la introducción de la mercadería en el país importador,
derechos y gravámenes exigibles fuera del país de importación, con exclusión de las
desgravaciones y reembolsos, el costo de los embalajes y los gastos de carga. Nota 3: El
precio normal se determinará suponiendo que la venta se limita a la cantidad de mercadería a
valorar. Nota 4: Cuando los elementos que se tienen en cuenta estén expresados en moneda
distinta de la del país de importación, el tipo de cambio aplicable será el oficial en vigencia en
ese país. Nota 5: El objeto de la definición del valor es permitir, en todos los casos, el cálculo
de los derechos de aduana sobre la base del precio al que cualquier comprador podría
procurarse la mercadería importada, como consecuencia de una venta efectuada en
condiciones de libre competencia, en el puerto lugar de introducción en el país de
importación.
Pero la aplicación de la definición implica una investigación sobre los precios corrientes en el
momento de la valoración. En la práctica cuando las mercaderías importadas son objeto de
una venta bona fide, el precio pagado o por pagar en virtud de esa venta podrá considerarse,
en general, como una indicación aceptable para determinar el precio normal mencionado en
la definición. Puede ser aceptado sin perjuicio: a) de las medidas que se adopten para evitar
precios o contratos falsos, o b) de los posibles ajustes que se juzguen necesarios para tener
en cuenta los elementos que en la venta en consideración difieren de los previstos en la
definición del valor (gastos de transporte, reducciones exclusivas o descuentos anormales).
Addendum al Art. 3. Nota 1: Las disposiciones del Art. 3 no implican ninguna restricción a las
disposiciones de los Arts. 1 y 2. Nota 2: Las disposiciones del Art. 3 pueden aplicarse también
a las mercaderías importadas para ser objeto, después de sufrir un trabajo complementario,
bien de una venta o de cualquier otro acto de disposición con una marca extranjera de fábrica
o de comercio, bien de una utilización con tal marca. Nota 3: Una marca de fábrica o de
comercio se considera extranjera si es la marca: a) de una persona que, fuera del país de
importación, haya producido, fabricado, cultivado o puesto en venta la mercadería a valorar;
b) de una persona asociada a quien estuviere en la condición anterior; y c) de una persona
cuyos derechos sobre la marca estén limitados por un acuerdo con cualquiera de los
comprendidos en los dos supuestos anteriores.
Addendum General: Se recomienda que la noción del valor, tal como resulta de la Definición y
de las presentes notas interpretativas, sea utilizada para la determinación del valor de todas
las mercaderías libres de derechos y sujetas al pago de derechos específicos.
Puede señalarse una correspondencia entre la definición del valor en Bruselas y sus notas
interpretativas vistas en el párrafo anterior los principios y disposiciones sobre valoración del
acuerdo del GATT presentados a continuación, en igual forma que la correspondencia que
existe entre estos.
380
El Comercio Internacional.
a) Los valores en aduana de las mercaderías deberán ser valores efectivos, y no arbitrarios o
ficticios, ni basados en el valor de mercaderías de origen nacional (VII, 2,a y b, y 3).
b) Los criterios que sirvan para determinar esos valores (VII, 5) deberán: 1) ser constantes;
recibir adecuada publicidad.
c) Los métodos utilizados, igual que los criterios, deberán ser constantes y recibir adecuada
publicidad.
e) El valor en aduana debe basarse en el valor real (VII, 2, a): 1) de la mercadería importada
a la cual se aplica el derecho, o 2) de una mercadería similar, criterios que están permitidos
combinar.
f) El precio que sirve para determinar el valor real será: el precio de la mercadería importada
sobre la cual se aplica el derecho o el de una similar, si ello resulta de una venta o de una
oferta de venta hecha con ocasión de operaciones comerciales normales efectuadas en
condiciones de libre competencia.
g) El momento que permite determinar el precio será el fijado por la legislación del país de
importación (constante y con adecuada publicidad).
h) El lugar que permite determinar el precio será igualmente fijado por la legislación del país
importador.
I,j) En la medida en que el precio dependa de la cantidad, habrá de tenerse en cuenta el que
se refiere: 1) a cantidades comparables; 2) a cantidades fijadas en formas tan favorables para
el importador como si se tomara el mayor volumen de estas mercaderías utilizando una
transacción entre los dos países que intervienen.
l) Conversión de precios según las paridades del F.M.I o el valor corriente de la moneda
extranjera en las transacciones comerciales.
En 1979 se estableció el llamado “nuevo acuerdo de valoración del GATT”, que tuvo sus
inicios seis años antes en la ronda Tokio; en este acuerdo se encuentra una introducción; un
preámbulo; una primera parte con las normas de valoración en aduana constante de 17
artículos; una segunda parte que habla sobre la administración del acuerdo, consultas y
solución de controversias (artículos 18-19 y 20); la tercera parte explicita el trato especial y
diferenciado (artículo 21) y en la cuarta y última arte, las disposiciones finales (artículos 22 al
31 inclusive); Posteriormente tenemos los anexos y en el anexo I encontramos las notas
interpretativas - nota general - y notas a los artículos 1-2-3-5-6-7-8-9 y 11; en el anexo II lo
concerniente al comité técnico de valoración en aduana; y el anexo III que se refiere a los
grupos especiales; el acuerdo concluye con un protocolo y una nota sobre el aforo aduanero.
Artículo 1° Apruébase el “Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del acuerdo general
sobre aranceles aduaneros y comercio” y el “protocolo del acuerdo relativo a aplicación del
artículo VII del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio” firmados en Ginebra
el 12 de abril y el 1° de noviembre de 1979 respectivamente, acompañados en copia.
381
Ernesto L. Sbriglio
Acuerdo relativo a la aplicación del Art. VII del acuerdo general sobre aranceles
aduaneros y comercio
Base de valoración
Con fines didácticos podemos hacer una primera clasificación de la base de valoración en:
El precio contractual o de factura puede aceptarse como base de valoración para las
mercaderías que se presentan en la Aduana, y que son objeto de una venta real y para las
que es posible determinar las eventuales diferencias entre las condiciones de venta
considerada y las de venta teórica prevista por la Definición, con el fin de realizar los ajustes
que sean necesarios en aplicación de las disposiciones de las Notas Interpretativas de la
definición.
que se enumeran más abajo, debiendo advertirse que tal clasificación no tiene un valor
absoluto, puesto que, en determinados casos, y partiendo siempre de los elementos de hecho
que ocurran en la operación considerada lo hagan aconsejable, se podrá partir del precio
contractual, con los necesarios ajustes para determinar el valor en aduana.
Los gastos internos en el país de importación, son los que deberán disminuirse al precio de
venta elegido.
En caso de no ser idóneos estos dos criterios fundamentales, se puede recurrir a los precios
admisibles (del mismo proveedor, del mismo país o de cualquier país) para mercaderías
comparables (idénticas o similares) e incluso a la tasación pericial; sin embargo, estos dos
últimos métodos hay que utilizarlos con gran cuidado y únicamente como último recurso, pues
ambos presentan serias dificultades de aplicación y no es extraño que con su empleo se
obtengan resultados que difieren sensiblemente del precio normal previsto en la Definición.
383
Ernesto L. Sbriglio
Sea cual fuere el criterio que se utilice, es preciso tener en cuenta las circunstancias en que
las mercancías habrían sido valoradas en condiciones de libre competencia, mereciendo
especial mención entre los elementos a considerar el nivel comercial.
Determinación del precio normal a partir del precio de reventa o del producto probable
o efectivo de la venta
En muchos casos prácticos, resulta de utilidad, para determinar el precio normal, distinguir
tres grupos, según la vinculación que exista entre el proveedor y el importador: (1)
Importadores Independientes; (2) Importadores vinculados a los proveedores, pero con
autonomía comercial; (3) Agencias, sucursales, etc. sin autonomía.
En estos casos, los importadores, en virtud de los compromisos comerciales adquiridos con
sus proveedores, están obligados, por lo general, a prestar servicios y realizar gastos en favor
de aquellos, englobándolos dentro de sus gastos generales, los que a su vez, van
comprendidos en el beneficio bruto. Por consiguiente, todo el beneficio de los importadores
no independientes no debe deducirse del precio de reventa para hallar el precio normal, sino
la parte del que corresponda al beneficio neto del importador y a sus gastos generales, sin
incluir los acumulables. Al mismo resultado se llegaría deduciendo todo el beneficio y
ajustando el resultado obtenido con el importe de los gastos realizados en interés del
proveedor.
384
El Comercio Internacional.
Las agencias, sucursales, filiales o cualquier otro tipo de asociaciones con los proveedores,
sin autonomía propia, no funcionan como verdaderos comerciantes del país de importación,
ya que todas las operaciones, las realizan por cuenta y riesgo del suministrador extranjero de
las mercancías. No cabe, pues, hablar en estos casos de beneficios comerciales que
corresponderían a comerciantes autónomos, porque los que se obtengan, en bruto, se
compondrán de las siguientes partidas: beneficio para el proveedor; comisión del agente;
gastos acumulables y gastos de venta en las mercancías. De estos cuatro conceptos, los tres
primeros forman parte del precio normal y, por lo tanto, no es procedente deducirlos del
producto de la venta en el país de importación; sólo se deben aminorar los gastos de venta,
entendiendo por tales los de despacho, transporte y manipulaciones más los de
almacenamiento, conservación, cambio de envases, entrega al cliente, etc., producidos con
posterioridad a la importación - es decir - todos los gastos necesarios para efectuar las
ventas, a excepción de los acumulables.
Corresponde en consecuencia, conocer las notas explicativas a fin de ubicarnos
correctamente para su aplicación, por ejemplo cuando se valora sobre bases distintas al
precio contractual, podríamos distinguir tres distintos casos, enfocándolo desde el punto de
vista de la base hábil de valoración la cual puede variar según la forma de vinculación, del
sistema de trabajo o de la figura del importador, es decir que por ejemplo, para la valoración
de mercaderías importadas por una filial de su casa matriz, puede ser necesario variar las
bases de valoración para cada una de ellas en particular, de acuerdo con el tipo de mercancía
(materia prima o bien de uso), al sistema de trabajo (facturación directa del exportador al
importador o facturación del exportador a la filial) etc. .
Se puede manifestar que los mejores ejemplos sobre valoración, son la lectura y análisis de
los criterios por cuanto son casos reales y su tratamiento se compone de tres pautas, primero
la enunciación del problema; segundo el análisis o enunciación de los elementos de hecho y
tercero, la conclusión y sus fundamentos.
2. Cuando el valor en aduana no se pueda determinar según las disposiciones del Art.1, se
determinará recorriendo sucesivamente a cada uno de los artículos siguientes hasta hallar el
primero que permita determinarlo. Salvo lo dispuesto en el Art. 4 solo cuando el valor en
aduana no se pueda determinar según las disposiciones de un artículo dado se podrá recurrir
a las del artículo siguiente.
4. Cuando el valor en aduana no se pueda determinar según las disposiciones de los Arts. 1
y 6, ambos inclusive, se aplicará a ese efecto el Art. 7.
Las reglas establecidas se aplicarán en el orden en que figuran, prelación que tendrá carácter
excluyente.
El artículo 639 expresa que: A los fines de la liquidación de los derechos de importación y de
los demás tributos que gravaren la importación para consumo, serán de aplicación el régimen
tributario, la alícuota, la base imponible y el tipo de cambio para la conversión de la moneda
extranjera en moneda nacional de curso legal, vigentes en las fechas indicadas en los
artículos 637 y 638.
El artículo 651 expresa: Cuando los elementos que se tienen en cuenta para la determinación
del valor o del precio pagado o por pagar estuvieren expresados en una moneda distinta a la
nacional de curso legal, el tipo de cambio aplicable para la conversión será el mismo en vigor
que, para determinar todos los elementos necesarios para liquidar los derechos, establecen
los artículos 637 y 638.
Luego de este repaso volveremos al decreto 1026/87 y diremos que el artículo 8° preceptúa
con relación al artículo 9 del Acuerdo (que se refiere a la conversión de las monedas
extranjeras a las de curso legal en el país de importación) se aplicarán los artículos 639 y 651
del Código Aduanero. El valor en aduana se establecerá en moneda de curse legal en la
República Argentina y para la conversión de los valores expresados en monedas extranjeras
se seguirán las normas establecidas en las Reglas generales para la conversión monetaria.
Una vez definidos los momentos y el tipo de cambio y régimen tributario aplicables cabe
conocer el lugar para considerar la opción que fija el artículo 8-2 del Acuerdo que dice: En la
elaboración de su legislación cada parte dispondrá que se incluya en el valor en aduana, o se
excluya del mismo, la totalidad o una parte de los elementos siguientes:
386
El Comercio Internacional.
Ese lugar lo precisa el artículo 5° del decreto 1026/87 cuando se dice: A los efectos del
artículo 8.2 del acuerdo se entenderá por “lugar de importación” en nuestro país para las
mercaderías conducidas por vía acuática, el primer puerto donde la carga o medio
transportador sea sometida a formalidades aduaneras y para las mercaderías conducidas por
vía terrestre o área, la primera oficina aduanera más próxima donde se puedan descargar
materialmente las mercaderías objeto de valoración. El expresado tratamiento se conferirá
aún cuando las mercaderías prosigan su itinerario para su despacho por otra aduana (se
refiere al tránsito interior) Cuando el transporte se realiza gratuitamente o por cuenta del
comprador, se incluirán en el valor en aduana los gastos de transporte y de seguro hasta el
lugar de introducción, calculados de conformidad con las tarifas y primas normalmente
aplicables para los mismos medios de transporte que se utilicen.
Es un principio general del acuerdo considerar que algunos conceptos serán deducibles del
precio pagado o por pagar cuando éstos fueren desagregados en la factura comercial. Entre
éstos se encuentran los gastos de transporte interno y así dice el artículo 6° del decreto
1026/87.
La otra deducción la señala el artículo 7° del decreto 1026/87 que expresa: Los intereses
devengados en virtud de un acuerdo de financiación concertado por el comprador y relativo a
la compra de las mercaderías importadas no se consideran parte del valor en aduana siempre
que:
a) los intereses se distinguen del precio realmente pagado o por pagar por dichas
mercaderías.
b) El acuerdo de financiación se haya concertado por escrito.
c) cuando se le requiera el comprador pueda demostrar:
1- que tales mercaderías se venden realmente al precio declarado como
precio realmente pagado o por pagar.
2- que el tipo de interés reclamado no exceda del nivel aplicado a este tipo
de transacciones en el país y en el momento en que se haya facilitado la
financiación.
Lo expresado se aplicará tanto si facilita la financiación del vendedor como si lo hace una
entidad bancaria u otra persona física o jurídica. Se aplicará también si procede, en los casos
en que las mercaderías se valoren con un método distinto del basado en el valor de
transacción.
El artículo 9° aclara con respecto a cuales son los alcances de las relaciones de familias para
determinar cuando hay vinculación entre el vendedor exportador y el importador - comprador.
Así dice que aquellas serán las de:
a) Esposo y esposa.
b) Ascendientes y descendientes, en línea directa en el primer grado.
c) Hermanos y hermanas (carnales o consanguíneos)
d) Ascendientes y descendientes, en línea directa en segundo grado.
e) Tía o tío y sobrino o sobrina.
f) Suegros y yerno o nuera.
g) Cuñados y cuñadas.
Antecedentes de esta numeración artículo 15 punto h) del acuerdo.
387
Ernesto L. Sbriglio
El artículo 18 del decreto 1026/87 derogó los artículos 641 a 650 y 652 a 659 del código
aduanero - Ley 22.415 - a partir del 1 de enero de 1988.
Los mismos eran normativos aduaneros del sistema de valoración anterior “definición de
Bruselas” que se queda reemplazado a partir de esa fecha por el nuevo acuerdo de
valoración del GATT.
Cuando no se dan las circunstancias establecidas en este acuerdo, hay que recurrir a
distintos métodos, prescriptos con precisión y establecidos en un orden de prelación
inalterable, y éstos métodos deben ir sorteándose cada uno, de manera que queden
satisfechas todas las condiciones del valor de transacción.
Por ley 24425 publicada en el boletín oficial del 5 de enero de 1995 al aprobarse el acta final
en que se incorporan los resultados de la ronda Uruguay de negociaciones comerciales
multilaterales; las decisiones, declaraciones y entendimientos ministeriales y el acuerdo de
Marrakech y agregándose a la misma entre otros instrumentos el acuerdo relativo a la
aplicación del artículo VII del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio, nos
integramos al nuevo organismo internacional que es la organización mundial del comercio.
Por el Acuerdo, se crean dos nuevos comités. El comité de valoración que funciona en
Ginebra (Suiza) atiende los problemas políticos a que puede dar lugar la implementación del
acuerdo y a ese efecto establece amplias posibilidades para que las partes u observadores
que apliquen este acuerdo tengan oportunidad de plantear los problemas económicos o
instrumentales que el mismo acarrea. En ese sentido el acuerdo establece la creación de
grupos especiales para que dentro del seno del comité de valoración, escuchen a las partes
que plantean sus problemas y analicen en su caso medidas que encuadradas en aspectos
técnicos, eviten inconvenientes entre las mismas.
Esta instrumentación queda a cargo del comité técnico de valoración en aduana que funciona
dentro del consejo de cooperación aduanera y que tiene su sede en la ciudad de Bruselas -
Bélgica. Este comité normalmente se reúne dos veces al año y emite instrumentos
interpretativos de las normas de aplicación práctica del acuerdo. Además atiende los pedidos
de consulta que pueda hacerle el comité de valoración: funciona en forma independiente y su
función es la de emitir normas de interpretación.
Opiniones consultivas.
Comentarios.
Notas explicativas.
Estudios de casos.
Estudios.
388
El Comercio Internacional.
consultiva no sea directamente aplicable, aunque podría constituir una orientación para la
solución del problema. Tal es el caso de los ajustes que pudieran corresponder por los
cánones y derechos de licencia.
Un comentario, consiste en una serie de observaciones sobre una parte o partes del Acuerdo
para aclarar una o más situaciones, completando la lectura literal del texto con indicaciones
suplementarias.
Una nota explicativa, aclara los puntos de vista del comité técnico sobre cualquier cuestión de
carácter general que se plantee en relación con una o más disposiciones del acuerdo.
Además con estas notas explicativas también pueden examinar las prácticas comerciales
relacionadas con la cuestión y sacar las conclusiones necesarias, facilitando a las
administraciones aduaneras la aplicación de las disposiciones del acuerdo.
Un estudio puede tratar también cuestiones internas del comité técnico, o que el mismo tome
la forma de un informe del comité de valoración en aduana, para que sólo se destine a su
divulgación en esferas gubernamentales.
La Dirección General de Aduanas exige a los importadores que, en cada operación que
presenten para su oficialización, deben agregar al formulario único OM 1993/3 y OM 1993/3
hoja continuación, hoja complementaria con la declaración jurada, de los elementos relativos
al valor en aduana, el formulario OM 1993/1 A. En el mismo se explicita el contenido de los
bienes y servicios que fija el artículo 8.1 para que se ajusten los importes correspondientes
con ajustes a incluir o a deducir, que de estar incluidos en el precio documentado, que en
determinadas condiciones y siempre que se desagreguen no forman parte del valor en
aduana.
389
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 19
VALORACIÓN ADUANERA
En el primer punto del artículo se expresa “…El valor en aduana de las mercaderías
importadas será el valor de transacción…”; entonces podemos observar ambos
conceptos, en el que el valor en aduana es la base de imposición para ser utilizada en la
aplicación de los porcentajes que determinarán de esa manera los montos a pagar al fisco por
el hecho de nacionalizar las mercaderías importadas; y el valor de transacción también será
la base de imposición a estos efectos, siempre y cuando no sea necesario hacerle algunos
ajustes ya sean a incluir o a deducir.
De aquí surge la importancia del artículo 8 que sirve para formular aquellos y que por lo tanto
es inseparable del artículo 1 cuando deba analizarse el valor documentado en una
destinación de importación para consumo.
El principio fundamental del acuerdo es que el comprador o importador ejerza sobre la cosa
importada el derecho real de dominio, y disponga del mismo según su necesidad.
Si no se puede ejercer este derecho por parte del comprador o importador, no se podrá
valorar por el artículo 1 y entonces habrá que pasar al artículo 2.
390
El Comercio Internacional.
b).- Que la venta o el precio no dependan de ninguna condición o contraprestación cuyo valor
no pueda determinarse con relación a las mercaderías a valorar.
Es un principio general del acuerdo que los datos aportados para determinar el valor en
aduana sean comprobables y reflejen con exactitud las cuantificaciones a ese fin. Debemos
considerar que las contraprestaciones o alguna otra condición de la venta pueden dar lugar a
esas cuantificaciones, y de no poder efectuar éstas con precisión, las mismas nos impiden
valorar en función del artículo 1. La nota al artículo 1 párrafo 1, b) señala como ejemplos:
2) “El precio de las mercaderías importadas depende del precio o precios a que el
comprador de las mercaderías importadas venda otras mercaderías al vendedor
de las mercaderías importadas”.
c).- Que no revierta directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del producto
de la reventa o de cualquier cesión o utilización ulteriores de las mercaderías por el
comprador, a menos que pueda efectuarse el debido ajuste de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 8°: “El acuerdo no limita a que las partes contratantes con
posterioridad al hecho de la importación se relacionen en la percepción del producto
de reventa en el mercado del país de importación. Sin embargo se establece que la
incidencia respectiva se vea reflejada en el valor en aduana o en la base de
imposición.
Este es uno de los ajustes del artículo 8, por lo tanto si esa incidencia por la reventa
puede ajustarse y estar comprendida en el valor en aduanas, valoraremos por el
artículo 1, sino pasaremos a valorar por el artículo 2.
d).- Que no exista una vinculación entre el comprador y el vendedor o que, en caso
de existir el valor de transacción sea aceptable a efectos aduaneros en virtud de lo
dispuesto en el párrafo 2 del presente artículo.
Con el objeto de evitar una subfacturación o una sobrefacturación, que pudiera darse
entre compradores y vendedores vinculados entre sí, el Acuerdo quiso ser muy
objetivo, claro y preciso en este caso, para que el precio fijado a la mercadería, fuese
el real, y por esto lo aclara en el punto 2 del artículo 1 y en la Nota Interpretativa del
mismo artículo, en el párrafo 2, y además en el artículo 15.
391
Ernesto L. Sbriglio
que a los efectos del presente “Acuerdo” se considerará que existe vinculación entre
las personas solamente en los casos siguientes:
En el punto 5 del artículo 15 aclara que “Las personas que están asociadas en negocios
porque una es el agente, distribuidor o concesionario exclusivo de la otra, cualquiera que sea
la designación utilizada, se considerarán como vinculadas, a los efectos del presente
acuerdo, si se les pueden aplicar algunos de los criterios anunciados en el párrafo 4 del
presente artículo”.
A efectos de verificar la posible influencia que ésta vinculación podría producir en el precio, el
servicio aduanero analiza esa relación entre las partes, y al respecto el Art. 1 en el punto 2 a)
señala que el sólo hecho de la vinculación no hace que sea considerado inaceptable el valor
de transacción, pero sólo será aceptado éste si la vinculación no ha influido en el precio.
Ante cualquier duda al respecto, el Acuerdo establece que el servicio aduanero deberá indicar
al importador cuales son sus objeciones y este tendrá la posibilidad de aclararlas, e incluso
podrá solicitar que se le comunique por escrito los cuestionamientos a su declaración
aduanera.
Con el objeto de que se comparen los valores, el importador podrá utilizar cualesquiera de
las formas expresadas precedentemente, pero no podrán establecerse valores de sustitución
al amparo de lo dispuesto en el apartado b) del punto 2 del Art. 1; y asimismo deberán
tenerse en cuenta las diferencias demostradas de nivel comercial y de cantidad, los
elementos enumerados en el Art. 8 y los costos que soporte el vendedor en las ventas a
compradores no vinculados con él, y que no soporte en las ventas a compradores con los que
tiene vinculación.
392
El Comercio Internacional.
En la nota interpretativa al Art. 1 se aclara que el de “precio realmente pagado o por pagar” a
que hace alusión el 1er párrafo del Art. 1, “es el pago total que por las mercaderías
importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al vendedor o en beneficio a éste.
El pago puede realizarse en forma directa con dinero, por medio de instrumentos de pago
negociables, o en forma indirecta por ejemplo la cancelación total o parcial por el comprador,
de una deuda a cargo del vendedor.
Para que algunos importes puedan ser deducibles de la factura que se presenta al servicio
aduanero, los mismos deberán estar discriminados en la misma y estar comprendidos dentro
de los descuentos admisibles.
El artículo 2 del acuerdo dice que: “Si el valor en aduana de las mercaderías importadas no
puede determinarse con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1, el valor en aduana será el
valor de transacción de mercaderías idénticas vendidas para la exportación al mismo país de
importación y exportadas en el mismo momento, o en un momento aproximado.
Cuando los costos y gastos enunciados en el párrafo 2 del artículo 8 estén incluidos en el
valor de transacción, se efectuará un ajuste de dicho valor para tener en cuenta las
diferencias de esos costos y gastos, entre las mercaderías importadas y las mercaderías
idénticas consideradas, que resulten por la diferencia de distancia y forma de transporte.
El punto 3 del mismo artículo nos dice que: Si al aplicar el presente artículo se dispone de
más de un valor de transacción de mercaderías idénticas, para determinar el valor en aduana
de las mercaderías importadas se utilizará el valor de transacción más bajo.
El artículo 15 expresa que: “En el presente acuerdo se entenderá por mercaderías idénticas
las que sean iguales en todo, incluidas sus características físicas, calidad y prestigio
comercial”. Las pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como
idénticas las mercaderías que en todo lo demás se ajusten a la definición.
Únicamente se consideran mercaderías idénticas, las producidas en el mismo país que las
mercaderías objeto de valoración y sólo se tendrán en cuenta las mercaderías producidas por
un país diferente cuando no existan mercaderías idénticas producidas en el mismo país que
las mercaderías objeto de valoración.
393
Ernesto L. Sbriglio
Una vez ubicada esa mercadería idéntica que sabemos debe ser producida en el mismo país
de donde proviene la que estamos analizando y cuyo valor hemos descartado para sustituirle
por la idéntica que hemos encontrado, esa mercadería debe haberse exportado hacia el país
de importación en el mismo momento o en uno aproximado a la que hemos descartado, y
además, la operación realizada con la mercadería idéntica que hemos encontrado debe haber
sido valorada por el artículo 1.
En este caso debemos averiguar cual sería el precio que el vendedor de la mercadería
idéntica hallada habría hecho, en las mismas condiciones señaladas, nivel comercial y en
cantidades semejantes en las que fue pactada la operación cuyo valor hemos dejado de
considerar como válido y para la cual hemos hecho todo este procedimiento para poder
valorarla con un valor de transacción sustituto. Cuando se hallare más de una mercadería
idéntica, el valor sustituto a elegir luego de los procedimientos de ajuste que de corresponder,
debería realizarse, será el valor más bajo.
Cuando elegimos el momento para hallar la operación de la mercadería idéntica cuyo valor
será sustituto al de la operación, valor que hemos descartado pero que estamos valorando,
será el del libramiento a plaza, y no aquel en que han sido vendidas.
En lo concerniente al elemento tiempo y todo el resto explicitado para definir la aplicación del
artículo 2, también es aplicable para este artículo 3.
Si no se pudiera valorar por los artículos 1, 2, ó 3, el artículo 4, no regula ningún método pero
faculta al importador a una opción, ya que cuando el artículo 5 o método deductivo presente
dificultades en su aplicación, podrá solicitar que su operación se valore por el artículo 6 o
método del valor reconstruido. Según nuestra legislación esta opción debe ser autorizada
por el servicio aduanero.
394
El Comercio Internacional.
En el método del valor deductivo debemos partir del precio de venta en el mercado del país
importador o sea el precio de comercialización de la mercadería importada o en su caso
idénticas o similares importadas conforme a determinadas circunstancias. Por lo tanto para
arribar al valor en aduana - base de imposición - debemos proceder a restar del precio de
venta en el mercado interno, la utilidad y todos los gastos que hemos realizado y agregado al
precio que se documentó en el despacho de importación para llegar al precio de venta.
El Acuerdo establece que: 1.a) Si las mercaderías importadas, u otras idénticas o similares
importadas se venden en el país de importación en el mismo estado en que son ingresadas,
el valor en aduana determinado, según el presente artículo se basará en el precio unitario a
que se venda en esas condiciones la mayor cantidad total de las mercaderías importadas o
de otras mercaderías importadas que sean idénticas o similares a ellas, en el momento de la
importación de las mercaderías objeto de valoración, o en un momento aproximado, a
personas que no están vinculadas con aquellas a las que compren dichas mercaderías, es
decir a un vendedor independiente, con las siguientes deducciones:
Existen, ya aquí dos condiciones, la primera se refiere a que la venta de las mercaderías
importadas o de otras idénticas o similares deberán realizarse en el mercado interno al primer
nivel comercial, es decir de los importadores a los compradores, segundo que no puede
considerarse ninguna venta de una mercadería importada en la que el importador haya
395
Ernesto L. Sbriglio
En la nota existe una especial atención en cuanto a que los beneficios, gastos generales y
erogaciones que se tienen que deducir del precio de venta en el mercado interno para arribar
al valor en aduana, ya que se deben considerar como un todo y se aceptarán los datos que
suministre el importador a menos que no concuerden con los relativos a las ventas en el país
de importación de mercaderías importadas de la misma especie o clase en cuyo caso la
cantidad correspondiente a los beneficios y gastos generales podrá basarse en informaciones
pertinentes, distintas de las comunicadas por el importador o en nombre de éste.
El artículo 5 párrafo 1.b) habla de la fecha más próxima, y la nota aclara que esa fecha será
aquella en la cual se hayan vendido la mayor cantidad de las mercaderías importadas o de
mercaderías idénticas o similares importada en cantidad suficiente para determinar el precio
unitario.
Para utilizar el método del valor reconstruido, o artículo 6, debemos comenzar empleando el
precio en el país del fabricante o sea en el país exportador. Por lo mencionado, el valor en
aduana se obtendrá mediante adiciones partiendo en este caso, del costo de producción.
Partiendo de éste costo de producción, se debe agregar la utilidad del fabricante, a la cual se
sumarán los gastos necesarios para poder embarcar la mercadería a bordo del medio
transportador que la llevará al país de destino, más el flete, seguro y los gastos inherentes
hasta arribar al precio declarado por el importador en el despacho.
A partir de éste valor, se deberá establecer si ese precio constituye un valor en aduana
aceptable a los fines de la imposición o si será necesario hacer algún ajuste al mismo.
El artículo 6 dice: El valor reconstruido será igual a la suma de los siguientes elementos:
La referencia que hace el inciso c) argumenta a la inclusión del flete y el seguro para arribar
desde la cláusula FOB al CIF.
1) En su nota a este artículo el Acuerdo expresa: La utilización del método del valor
reconstruido se limitará, en general, a aquellos casos en que el comprador y el
vendedor estén vinculados entre sí, y en que el productor esté dispuesto a
proporcionar a las autoridades del país de importación los datos necesarios sobre
396
El Comercio Internacional.
los costos y a dar facilidades para cualquier comprobación ulterior que pueda ser
necesaria
.
2) El costo o valor indicado en el inciso a) se determinará sobre la base de la
información suministrada por el productor y deberá basarse en la contabilidad
comercial de éste, siempre que dicha contabilidad se lleve de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados que se apliquen en el país
donde se produce la mercadería.
Mientras que los beneficios y gastos generales a que se alude en el inciso b) serán los que
informe el productor y serán aceptables en tanto y en cuanto fueren los usuales en las ventas
de la misma especie o clase de las mercaderías objeto de valoración, efectuadas por los
productores del país exportador, en operaciones de exportación al país de importación.
Este concepto de beneficios y gastos generales debe ser comprendido como un todo, ya que
a veces el beneficio es bajo y los gastos generales altos, y ésta situación normalmente se da
cuando el exportador trata de introducirse en un nuevo mercado.
b) Todo este método se basa en los datos disponibles en el país del importador, por
esto se puede afirmar que el valor en aduana determinado por el artículo 7 no se
basará en:
397
Ernesto L. Sbriglio
En la nota de este artículo, se señala que para la aplicación del mismo, se utilizará con
flexibilidad razonable los contenidos de los artículos 1-2-3-5 y 6.
El punto a) del artículo 8, establece que en la medida en que estos gastos detallados a
continuación, sean por cuenta del importador, y no estén incluidos en el precio realmente
pagado o por pagar, deberán incluirse como ajustes:
Debemos diferenciar las comisiones de venta de las de compra, a los efectos de incluir las
que correspondan según el caso.
En este caso el comisionista es la persona que actuando por cuenta del exportador, busca
compradores y en algunas oportunidades se encarga del almacenamiento y distribución de
las mercaderías, siendo retribuidos por este servicio.
Cuando el exportador envía las mercaderías vendidas a través de un comisionista y carga la
retribución de éste en el precio total, en tal caso no es necesario ajustar el precio de la factura
para tener en cuenta esos servicios. Si por el contrario, y según las condiciones de venta, el
importador tiene que pagar además del precio facturado, la comisión por la venta, para
determinar el valor de transacción según el art. 1 del Acuerdo deberá añadirse al precio de
factura el importe de esa comisión.
398
El Comercio Internacional.
El comisionista de compra es la persona que actuando por cuenta del importador, además de
buscar proveedores y muestras, en muchos casos verifica mercaderías, se encarga de
conseguir el transporte, seguro, almacenamiento y entrega de las mismas. Su retribución la
efectúa el importador independientemente del pago de las mercaderías a su agente por los
servicios que le presta al representarlo en el extranjero en la compra de mercancías objeto de
valoración.
El corredor es un intermediario que generalmente no actúa por cuenta propia, sino que actúa
brindando sus servicios tanto al importador como al exportador y su papel se limita a
relacionar a ambas partes de la transacción. E l corredor percibe una remuneración por sus
servicios; cuando quien paga es el exportador de las mercaderías, normalmente estará
incluido en el precio de factura, por lo que no corresponde hacer ajustes. En el supuesto caso
de que la remuneración corriera a cargo del importador, y no estuviere facturado, deberá
añadirse al precio pagado o por pagar. Por otro lado cuando cada uno de los intervinientes en
la transacción comercial paga su parte de los gastos de corretaje, de éstos solamente
deberán añadirse al precio realmente pagado o por pagar los que corren por cuenta del
importador.
Por lo tanto si el exportador por razones comerciales entiende que los gastos de comisión
y/o corretaje no deben estar incluidos en el precio y no los factura al importador, es decir
éste no los soporta, esas comisiones y/o corretajes no deberán añadirse al precio realmente
pagado o por pagar.
Los gastos de embalaje, tanto por concepto de mano de obra como de materiales
deben integrar el precio realmente pagado o por pagar de las mercaderías.
El punto b) del artículo 8 nos dice: Siempre que el importador de manera directa o indirecta,
haya suministrado bienes y servicios en forma gratuita o a precios reducidos para que se
utilicen en la producción y venta para la exportación de las mercaderías importadas, los
mismos deben incluirse en el precio realmente pagado o por pagar, siempre y cuando la
factura comercial no los incluya.
Si bien cada uno de los elementos mencionados son claros, es importante hacer una
aclaración sobre el punto 2), ya que en este punto se menciona a moldes, matrices,
herramientas, etc. que se utilizan en el proceso productivo de una mercadería a exportar,
pero que luego de este proceso continúan teniendo una vida útil, sin agotarse en proceso
inicial, cosa que no ocurre con los elementos mencionados en los puntos 1) y 3) que se
agotan al primer uso.
Esta porción de valor utilizado o desgaste estimado deberá incorporarse al precio realmente
pagado o por pagar de las mercaderías importadas y la incidencia que ha de tener como
proporción del precio de la importación podrá asignarse en forma total al envío importado si
éste es único, o si se tratara de varios envíos parciales, asignando el total de esa incidencia
al primer envío, o dividiéndola en forma proporcional a cada uno de los envíos.
Con referencia al punto 4) del inciso b del artículo 8, debemos considerar que aún cuando la
ingeniería, creación y perfeccionamiento Know How se hagan en el país de importación, si
bien en este caso no pueden incluirse en el precio realmente pagado o por pagar igualmente
se podrá valorar la operación utilizando el Art. 1 del Acuerdo para arribar al valor de
transacción.
El punto c) del artículo 8 señala los cánones y derechos de licencia relacionados con las
mercaderías objeto de valoración y que el importador tenga que pagar directa o
indirectamente como una condición de venta de dichas mercaderías, y en la medida en que
dichos cánones y derechos no estén incluidos en el precio realmente pagado o por pagar.
Los cánones, derechos de licencia o royalty son la retribución en dinero que se hace al titular
de los derechos de patente o de una marca comercial por permitirle al importador su
utilización ya fuere en un proceso de fabricación o por el uso en un producto determinado que
se comercializa en el mercado del país de importación con una marca comercial que en
general implica un prestigio. En este caso solamente se incluirá la incidencia correspondiente
en el precio realmente pagado o por pagar, si la factura comercial no la refleja, y cuando el
pago de ese canon, derecho de licencia o royalty constituyen una condición de venta de la
mercadería importada.
El punto d) del artículo 8 dice que el valor de cualquier parte del producto de la reventa,
cesión o utilización posterior de las mercaderías importadas que revierta directa o
indirectamente al exportador, deberá incluirse en el precio pagado o por pagar. Por lo tanto
cualquier importe adicional que resulte de la reventa en el país de importación deberá
incluirse en su incidencia en el precio realmente pagado o por pagar, si es que éste no está
reflejado en el valor de la factura.
El acuerdo ha dejado a las partes en libertad de acción en cuanto a la inclusión del flete y el
seguro en el valor en aduana - base de imposición. Es por ello que en el artículo 1 en su
primer párrafo define “al valor en aduana de las mercaderías importadas como el valor de
transacción, es decir el precio realmente pagado o por pagar por las mercaderías cuando
éstas se venden para su exportación al país de importación, ajustado de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 8, y como vemos no hace ninguna mención al costo del flete y el
seguro, lo cual implica que todo el Acuerdo también puede aplicarse en los países que
aplican la cláusula FOB.
En el punto 2 del artículo 8 se señala que “En la elaboración de su legislación cada parte
dispondrá que se incluya en el valor en aduana, o se excluya del mismo, la totalidad o una
parte de los siguientes elementos”:
En el artículo 8 indica que los incrementos previstos en el mismo, al precio realmente pagado
o por pagar, sólo podrán hacerse sobre la base de datos objetivos y cuantificables y que para
la determinación del valor en aduana, el precio realmente pagado o por pagar únicamente
podrá incrementarse de conformidad con lo dispuesto en éste artículo.
La República Argentina ha adoptado la cláusula Incoterms CIF, que incluye costo, seguro y
flete, para la determinación del valor en aduana - base imponible.
400
El Comercio Internacional.
Clasificación
Resulta habitual en muchas ramas comerciales que los vendedores concedan sobre unos
precios - base previamente establecidos, determinados descuentos o rebajas, que pueden
obedecer a causas variadas. A veces, estas reducciones aparecen reflejadas en las facturas
en forma de un porcentaje, expresando el carácter que tienen; en otras ocasiones, solo se
consigna el porcentaje de descuento o cantidad que corresponde al mismo, sin aclarar el
concepto a que obedece, y en otras, por último, la factura viene establecida a precio neto, sin
que en la misma haya constancia de la rebaja concedida.
La conducta a seguir por la aduana para determinar el valor de las mercaderías, por lo que
respecta a estas reducciones de precios, depende esencialmente de la naturaleza de las
misma, según lo demuestre el estudio de los elementos de hecho que concurren en la
operación. En términos amplios, puede afirmarse que cualquier descuento que reúna la
condición de generalidad y que, por tanto, se conceda libremente a todos los compradores del
país de importación y que se hallan en igualdad de condiciones, no deben incluirse en el valor
en aduana; por el contrario no se pueden excluir del precio normal las rebajas que tengan un
carácter especial o que sean anormales en el sentido de la Definición.
a) Retroactivo
b) Para mercaderías no destinadas en su totalidad al país de importación.
c) Importaciones fraccionables que se efectúan en un plazo superior a los
usuales en práctica comercial.
Es normal que el vendedor cargue sobre el precio usual, el importe de los intereses
correspondientes al tiempo de espera, con lo cual resultará un precio contractual superior al
que se pagaría al contado por la misma mercadería.
Estos intereses por pagos aplazados son ajenos al concepto de precio normal, y por
consiguiente, no se deben incluir en el valor en aduana de las mercaderías, de la misma
manera que no se admiten descuentos por pago anticipado, porque la Definición prevé una
venta contado y no pueden tomarse en consideración recargos ni deducciones que se deriven
de un contrato con forma de pago diferente.
Sin embargo, el hecho de que exista un pago diferido, no indica por sí mismo que
forzosamente el precio contractual haya de comprender intereses; esta presunción solo
tendrá fundamento cuando se demuestre que existe un precio al contado inferior al que se
haya estipulado en la venta con el pago diferido. Tampoco se incluirán en el valor en aduana
los intereses que paguen a cualquier intermediario por financiar las operaciones, ni los
intereses bancarios por apertura de créditos u otros conceptos.
Addendum al Art.1. Nota 2: Los gastos a que se refiere el apartado b del párrafo 2 del Art. 1
de la Definición, dispone que el valor normal debe comprender todos los gastos relacionados
con la venta y entrega en el punto o lugar de introducción del país importador, suponiendo
que están a cargo del vendedor (esta nota se desarrollará más adelante). Para precisar el
significado de la expresión “gastos” esta Nota enumera los más importantes de ellos que
pueden referirse:
-a la venta y/o
-a la entrega.
Algunos de ellos, por ejemplo los gastos de transporte, se refieren sobre todo a la entrega.
Otros, tales como las comisiones y los corretajes, se refieren tanto a la venta como a la
entrega. Los gastos que se refieren a la entrega deben ser considerados teniendo en cuenta
que las mercaderías se suponen entregadas al comprador en el punto o lugar de introducción
del país de importación. Los gastos relativos a la venta no están sometidos a esta condición.
En el análisis de los gastos de venta y entrega, para determinar si corresponden o no ser
incluidos en el valor normal, se debe tener en cuenta los siguientes dos aspectos:
a) Los términos comerciales utilizados son susceptibles de acepciones diferentes según los
países o según el uso de los diversos ramos de comercio. Por ejemplo, un documento
402
El Comercio Internacional.
comercial puede calificar de descuento a lo que en realidad es una comisión o viceversa. Por
esta razón no debe llegarse rápidamente a la conclusión de que existe una similitud entre los
casos encontrados en la práctica y los casos típicos examinados en las Notas Explicativas, ya
que cada mercancía debe ser valorada, en definitiva, a la luz de los elementos de hecho
relativos a la importación en consideración.
b) Cuando se valoran mercaderías no hay que aferrarse a uno de los elementos del valor y
hacer abstracción de los demás elementos o de la Definición tomada en su conjunto. Al
ajustar el precio contractual en función de algunos elementos considerados separadamente,
no se abarca necesariamente todo el campo de la definición y se puede no llegar al precio
normal considerado en su artículo 1.
A continuación se detallan los gastos de venta y entrega más frecuentes que se presentan en
las transacciones del comercio internacional, las cuales deben ser estudiadas a través del
análisis de los elementos de hecho que concurren en cada importación en trato:
- Gastos de asistencia técnica
- Gastos de carga
- Gastos de conservación
- Gastos de depósito temporal
- Gastos de descarga o colocación en tierra
- Gastos de despacho por un comisionista
- Gastos de estudio de mercado
- Gastos de examen de análisis
- Gastos de ferias y exposiciones
- Gastos de moldes, matrices, modelos
- Gastos de mantenimiento de salas de exposición
- Gastos de publicidad
- Gastos de reacondicionamiento
- Gastos de seguro
- Gastos de transporte
Artículo 9
1. En los casos en que sea necesaria la conversión de una moneda para determinar el valor
en aduana, el tipo de cambio que se utilizará será el que hayan publicado debidamente las
autoridades competentes del país de importación de que se trate, y deberá reflejar con la
mayor exactitud posible, para cada período que cubra tal publicación, el valor corriente de
dicha moneda en las transacciones comerciales expresado en la moneda del país de
importación.
Nota al artículo 9
El tipo de cambio vendedor, publicado por disposición de Aduana o por quien tenga
delegada esa función, que en nuestro país es el Banco de la Nación Argentina, y para las
divisas no cotizadas por éste, el que suministre el B.C.R.A., será el de cada día al cierre de
las operaciones de cambio y tendrá vigencia el segundo día hábil siguiente al de la
publicación.
Artículo 10
Toda información que por su naturaleza, sea confidencial o que se suministre con carácter de
tal a los efectos de la valoración en aduana será considerada como estrictamente confidencial
por las autoridades pertinentes que no la revelarán sin autorización expresa de la persona o
403
Ernesto L. Sbriglio
del gobierno que haya suministrado dicha información, salvo en la medida en que pueda ser
necesario revelarla en el contexto de un procedimiento judicial.
Artículo 11
1. En relación con la determinación del valor en aduana, la legislación de cada parte
deberá reconocer un derecho de recurso, sin penalización, al importador o a cualquier
otra persona sujeta al pago de los derechos.
Nota al artículo11
Por sin penalización se entiende que el importador no estará sujeto al pago de una multa o a
la amenaza de su imposición por el sólo hecho de que haya decidido ejercitar su derecho de
recurso. No se considerará como multa el pago de las costas judiciales normales y los
honorarios de los abogados.
Las disposiciones de éste artículo, no impedirán a ninguna parte exigir el pago íntegro de los
derechos de aduana, antes de la interposición de un recurso.
Artículo 12
Las leyes, reglamentos, decisiones judiciales y disposiciones administrativas de aplicación
general, destinados a dar efecto al presente acuerdo, serán publicados por el país de
importación de que se trate con arreglo al Art. X del acuerdo general.
Artículo 13
Si en el curso de la determinación del valor en aduana de las mercancías importadas
resultase necesario demorar la determinación definitiva de ese valor, el importador podrá no
obstante retirar sus mercancías de la aduana si, cuando así se le exija, presta una garantía
suficiente en forma de fianza, depósito u otro medio apropiado que cubra el pago de los
derechos de aduana a que puedan estar sujetas en definitiva las mercancías. Esta posibilidad
deberá preverse en la legislación de cada parte.
Artículo 14
Las notas que figuran en el anexo I del acuerdo forman parte integrante del mismo y los
artículos deben interpretarse y aplicarse conjuntamente con sus respectivas notas. Los
anexos II y III también forman parte del presente acuerdo.
Artículo 15
1. En el presente acuerdo se entenderá
a) por “mercancías idénticas” las que sean iguales en todo, incluidas sus
características físicas, calidad y prestigio comercial. Las pequeñas diferencias de
aspecto no impedirán que se consideren como idénticas las mercancías que en todo
lo demás se ajusten a la definición.
b) En el presente acuerdo se entenderá por “mercancías similares” las que aunque
no sean iguales en todo, tienen características y composición semejante, lo que les
permite cumplir las mismas funciones y ser comercialmente intercambiables. Para
determinar si las mercancías son similares habrán de considerarse, entre otros
factores, su calidad, su prestigio comercial y la existencia de una marca comercial.
c) Las expresiones “mercancías idénticas” y “mercancías similares” no
comprenden las mercancías que lleven incorporados o contengan, según el caso,
elementos de ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños y
planos y croquis por los cuales no se hayan hecho ajustes en virtud del Art. 8, párrafo
1, b, IV, por haber sido realizados tales elementos en el país de importación.
d) Sólo se considerarán “mercancías idénticas” o “mercancías similares” las
producidas en el mismo país que las mercancías objeto de valoración.
e) Sólo se tendrán en cuenta las mercancías producidas por una persona diferente
cuando no existan mercancías idénticas o mercancías similares, según el caso,
producidas por la misma persona que las mercancías objeto de valoración.
4. A los efectos del presente acuerdo se considerará que existe vinculación entre las
personas solamente en los casos siguientes:
5. Las personas que están asociadas en negocios porque una es el agente, distribuidor o
concesionario exclusivo de la otra, cualquiera que sea la designación utilizada, se
considerarán como vinculadas a los efectos del presente Acuerdo, si se les puede aplicar
alguno de los criterios enunciados en el párrafo 4 del presente artículo.
Nota al artículo 15
Párrafo 4
A los efectos del presente artículo, el término “personas” comprende las personas jurídicas.
Párrafo 4, e.
A los efectos del presente acuerdo, se entenderá que una persona controla a otra, cuando la
primera se halla de hecho o de derecho en situación de imponer limitaciones o impartir
directivas a la segunda.
405
Ernesto L. Sbriglio
Artículo 16
Previa solicitud por escrito, el importador tendrá derecho a recibir de la administración de
aduanas del país de importación una explicación escrita del método según el cuál se haya
determinado el valor en aduana de las mercancías por él importadas.
Artículo 17
Ninguna de las disposiciones del presente acuerdo podrá interpretarse en el sentido que
restrinja o ponga en duda el derecho de las Administraciones de Aduanas de comprobar la
veracidad o la exactitud de toda información, documento o declaración presentados a efectos
de valoración en aduana.
Entre las operaciones que merecen este tipo de tratamiento se encuentra la reimportación,
que es el retorno de aquella mercadería que fue exportada, para ser objeto de una
elaboración, transformación o reparación.
Por lo tanto al reimportarse deberá establecerse su valor en aduana, pudiendo darse dos
supuestos, y que son:
Con anterioridad al decreto 530/91 que dejó sin efecto la obligatoriedad del ingreso de
divisas, a toda mercadería que salía temporariamente del territorio aduanero se le exigía una
garantía y el valor de la misma resultaba un elemento importante para establecer el valor en
aduana a su retorno e incluso la diferencia por el valor añadido.
Una vez efectuada la entrega, el consignatario la comercializa y deduce del precio obtenido,
su comisión y los gastos en que se incurrió para el trabajo realizado.
Este tipo de operaciones se realiza tanto en el mercado interno de un país, como con el
mercado externo, y en este último caso el comitente es el exportador y el consignatario es el
importador.
406
El Comercio Internacional.
En este tipo de operación se puede observar que no ha habido ni venta, ni una transferencia
internacional de mercaderías, sino una simple transferencia física de la misma, ya que el
consignatario solo dispone materialmente de aquella con un sólo fin, que es el de venderla y
cobrar su comisión previa deducción de los gastos incurridos para tal fin.
Por último consideraremos el “leasing”, palabra ésta de origen inglés y que significa arrendar,
y en este caso tampoco hay una venta, con trasferencia internacional de las mercaderías. El
titular de la mercadería o propietario de la misma sigue siendo el exportador extranjero con
facultades para otorgar el arrendamiento al importador o a una tercera persona en el país de
importación, percibiendo por ello, una renta. Existen diversos tipos de leasing, y algunos
pueden o no hacerse con opción de compra.
En caso de existir esta opción, el comprador deberá abonar el valor residual de la mercadería,
que después de un determinado lapso de uso, ha sufrido un demérito por su obsolescencia.
Como en ninguno de los dos casos precedentes existe una venta, no se puede aplicar el
artículo 1 del acuerdo y se deberá recurrir a alguno de los otros métodos subsidiarios, que
son los sucesivos artículos2-3-5-6 y 7.
Una vez analizado los artículos del acuerdo del G.A.T.T., se deben considerar otros
elementos con el objeto de la valoración.
La República Argentina unificó los procedimientos para la determinación del valor y creó la
comisión de control de valores por decreto 8158 del 14 de septiembre de 1961,cuyo Art. 1
establece: “para el cobro de los gravámenes a la importación el valor de las mercaderías
será un precio normal, entendiéndose por tal el precio que se fijaría para las mismas en la
fecha de la presentación de la manifestación aduanera, en una compraventa efectuada en
condiciones de libre competencia entre un vendedor y un comprador independientes entre sí”.
En este mismo decreto se autorizaba a establecer “precios índices sobre la base de los
precios internos de los principales países exportadores y fijar además recargos
compensatorios de hasta el 100% del recargo cambiable aplicable”.
La ley 17.352 del 18 de julio de 1967, reformada por la ley 18.890 del 13 de octubre de 1972,
repite la adaptación realizada mediante el decreto 8158/61, y es a su vez fuente directa de
las disposiciones del código aduanero en esta materia.
Hecho imponible: Se aplica a las importaciones a consumo, salvo las que revisten un
carácter no comercial (envíos particulares, equipajes) y las muestras comerciales. Es decir
407
Ernesto L. Sbriglio
que el hecho imponible para este tributo, es más restringido que en el Derecho de
Importación
Base imponible: Este tributo a diferencia de los otros establecidos por el código, el monto
a pagar por el responsable, no surge de la multiplicación de una tasa por un valor en pesos,
sino que es el resultado de una resta de dos valores.
Dichos valores son denominados precio base y precio de comparación y pueden consistir
en:
PRECIO DE COMPARACIÓN
La aplicación de este impuesto debe ser muy bien analizado por cuanto del análisis de las
disposiciones del código, pueden surgir las siguientes dudas:
408
El Comercio Internacional.
Ahora bien, este precio guía, ¿qué función cumple?. ¿Es el de establecer precio por
especie de mercadería? ¿Es el de permitir el ajuste del precio de acuerdo con la
norma? ¿Por qué no hizo lo mismo, directamente con el precio base o de
comparación?
Este impuesto se podrá aplicar:
a) en forma adicional, o
b) como máximo o mínimo, o
c) como sustituto del derecho de importación
d) en forma parcial o total
Reglas generales
En la legislación Argentina, el acuerdo de valoración del (ex – GATT) hoy O.M.C., fue
adoptado por la ley 23311 reglamentado por el decreto 1026/87 aplicándose a todos los
despachos a consumo a partir del 1 de enero 1988.
La ley 22415 en su artículo 453 determina el régimen de garantía aplicable para todas las
operaciones de importación o exportación cuyo ingreso a plaza o salida del país según fuere
el caso, requieran seguridades adicionales que la administración aduanera toma para
asegurar que la renta fiscal sea la que realmente corresponda. Ese régimen de garantía
aplicable busca que esas seguridades no impliquen trabas a la entrada y entrada y salida de
mercaderías del territorio aduanero.
Si bien al acuerdo da garantías plenas al importador para que se le informe sobre el método
que aplicó el servicio aduanero para valorar la mercadería importada, asimismo destaca en su
artículo 17 que “ Ninguna de las disposiciones del presente Acuerdo podrá interpretarse en un
sentido que restrinja o ponga en duda el derecho de las Administraciones de Aduanas de
comprobar la veracidad o la exactitud de toda información, documento o declaración
presentado a efectos de valoración en aduana”.
Asimismo su Art.13 expresa “Si en el curso de la determinación del valor en aduana de las
mercaderías importadas resultarse necesario demorar la determinación definitiva de ese
valor, el importador podrá no obstante retirar sus mercaderías de la Aduana, siempre y
cuando así se le exija, preste una garantía suficiente en forma de fianza, depósito u otro
medio apropiado que cubra los derechos de aduana a que puedan estar sujetas en definitiva
las mercaderías”.
Cada país deberá legislarlo y esto es lo que ha hecho la ley 22415 en su artículo 453. A título
ilustrativo se transcribe uno de esos supuestos, el del inciso a) que dice “El libramiento de
mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a la eventual exigencia de
diferencia de tributos. En este supuesto, debe pagarse el importe que resultarse de la
liquidación estimativa de tributos practicada en la declaración comprometida y garantizarse la
409
Ernesto L. Sbriglio
410
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 20
Con los datos aportados, el servicio aduanero debe examinar el despacho y decidir si es o no
aceptable como valor en aduana - base de imponible -, aplicándole el primer método que es
del valor de transacción, concluyendo en que la operación no tiene restricciones a la libre
disponibilidad de las mercaderías por parte del importador.
Además no se trata de firmas vinculadas y que el precio realmente pagado o por pagar por
las mercaderías es u$s. 150 que constituye el valor de transacción. Por lo tanto no objeta la
valoración y acepta la base de imposición de u$s. 166,80 que constituye así el valor en
aduana de la mercadería importada.
1ª Posibilidad
Todos estos precios declarados han sido aceptados como base de valoración a igual que el
del ejemplo y que es de u$s. 166,80. Por ello podemos inferir la siguiente conclusión. La
diferencia de precios de diversas operaciones comparables no determina objeción para
ninguna de ellas, ya que el hecho de que se documente a distintos precios, no anula las
operaciones en el artículo 1 del Acuerdo, por cuanto se ha tratado en todos los casos de una
venta para la exportación y no ha existido ninguno de los impedimentos que señalan el
apartamiento del método del artículo 1 para valorar las operaciones mencionadas.
2ª. Posibilidad
En este caso hay una restricción inmediata a la libre disponibilidad del bien, pero ella es de
carácter necesario en función de disposiciones de orden público. Ésta es una de las
restricciones aceptadas por el artículo 1 y por lo tanto no por existir ésta, dejaríamos de
valorar la operación por el mismo. Aplicaremos entonces el método del valor de transacción.
3ª. Posibilidad
Supongamos que la aduana observa el precio FOB de u$s. 150; el importador protesta y
muestra que otras mercaderías idénticas o similares fueron aprobadas por el artículo 1, y esto
es cierto, dado que la diferencia de precio entre la operación que analizamos y las otras que
se utilizan para comparar, no difieren excesivamente, han sido exportadas en momentos
cercanos y fueron aprobadas por el artículo 1. Se ha comprobado además que las partes
intervinientes en esas operaciones (es decir las de valor FOB u$s. 130; u$s. 160; u$s. 140; y
u$s. 145) no han estado vinculadas entre sí. De esta manera se van reuniendo todos los
elementos como para considerar aceptable el valor de u$s. 150. El momento elegido para
hacer la comparación con las otras operaciones es el que corresponde a las fechas en que
todas las operaciones han sido exportadas, es decir la fecha en que efectivamente son
embarcadas y despachadas desde el país de origen o procedencia hacia el país de
importación. Suponiendo que el ingreso de la operación en cuestión lo fue el 12.4.99; y el de
las otras 4 operaciones fue entre el 23 de marzo y 23 de abril de 1999, podemos considerar
que todas esas fechas son comparables y consecuentemente se ha justificado por parte del
importador vinculado que su precio de u$s. 150 FOB debe ser considerado aceptable.
Se debe recordar que el uso de valores criterios que señala el Art. 1 punto 2 b) solamente se
pueden utilizar a requerimiento del importador y nunca deben ser utilizados como precio de
sustitución sino como de comparación, utilizándolo el importador vinculado para que el
412
El Comercio Internacional.
servicio aduanero respete el precio que en principio objetó, aplicando el artículo 1 del Valor de
transacción y le calcule los derechos y demás tributos sobre el valor CIF documentado y
concordante con el que la Aduana estima aceptable para convertirse en valor en aduana -
base de imposición.
4ª Posibilidad
Es éste el momento en que se realizó la venta para la exportación desde Holanda hacia San
Juan; ha existido entre el momento de la venta y el de la efectiva exportación un lapso de
poco más de un año, sin embargo esto no es motivo para no poder valorar esta operación en
función del artículo 1, de lo que se desprende que no existe el elemento tiempo para la
aplicación de este artículo en cuanto a la aceptación del mismo para valorar la operación por
el método del valor de transacción. Por ello reiteramos que el momento de la exportación que
se utilizó para comparar la operación originaria con el de las otras idénticas o similares ha
sido únicamente para decidir o no la aceptación de la misma, ya que supusimos que se
trataba de una firma vinculada.
5ª Posibilidad
En este caso, la aduana le observa que el Art. 7º del decreto 1026/87 dice en cuanto a la
posibilidad de una deducción de los intereses de financiación, que dicha deducción se
efectuará siempre y cuando esos intereses se distingan del precio realmente pagado o por
pagar por las mercaderías, por ello al no estar discriminado el capital de los intereses, la
aduana no tiene por que reconocer esa deducción, y considerando que el artículo 1 habla del
precio realmente pagado o por pagar, al figurar en la factura el precio de u$s. 154,50 es esa
la base imponible que tomará la aduana por cuanto no se hizo la desagregación. Por ello el
importador en casos de financiación debe solicitar que en la factura se discrimine el importe
de los intereses para así no ser considerados por la Aduana en la base de imposición.
413
Ernesto L. Sbriglio
6ª. Posibilidad
Ello se expresa en la nota 1 al Art. 1 y los mismos son: a) los gastos de construcción,
armado, montaje o asistencia técnica, realizados después de la importación, en relación con
las mercaderías importadas tales como instalación, maquinaria o equipo industrial; b) el costo
del transporte ulterior a la importación; c) los derechos e impuestos aplicables en el país de
importación.
7ª. Posibilidad
Aduana acepta la explicación pero informa que debe pagar sobre un FOB de u$s. 150 al cual
hay que adicionarle el flete y el seguro. Explicita que la mercadería tiene ese valor y en este
caso se trató de un pago indirecto. (Nota al artículo 1 del Acuerdo.
8ª. Posibilidad
El importador realizó la operación con el exportador holandés sobre una base FOB de u$s.
150 por unidad, haciéndose cargo del flete y el seguro. El importador es dueño del medio
de transporte que se utilizó para el transporte de la mercadería hasta nuestro país.
Cuando presenta el despacho de importación a la Aduana documenta un FOB de u$s. 150 +
un flete de u$s. 5 y un seguro de u$s. 1,80. La Aduana le comunica que su flete resulta
demasiado bajo para esa operación, considerando que debe aumentarlo al que se percibe
internacionalmente y que es de u$s. 15.
El importador explica que informó ese precio de u$s. 5 por cuanto ese es su costo. En este
caso Aduana rechaza su explicación y fija como base de imposición u$s. 150 FOB + u$s. 15
flete + $ 1,80 de seguro arribando así a un valor en aduana de $ 166,80 que concuerda con el
CIF, dado que no hay que hacer otros ajustes. Art. 5º del decreto 1.026/87 reglamentario de
la ley 23.311.
414
El Comercio Internacional.
9ª. Posibilidad
10ª Posibilidad
El exportador holandés realizó la operación del ejemplo que se está analizando sobre una
base FOB de u$s. 150 haciéndose cargo el importador del flete de u$s. 15 hasta el puerto de
Buenos Aires y del seguro de u$s. 1,80. El exportador holandés se había contactado con
el importador argentino a través de un Señor PP que oficia de comisionista de venta.
Este comisionista percibe u$s. 30 por ello.
Esta comisión es de venta, soportándola el comprador, y el exportador se la paga al
comisionista, pero la incluye en la factura formando parte del precio FOB de u$s. 150.
11ª. Posibilidad
Supongamos ahora otro ejercicio apartándonos de los datos que se han estado
manejando del exportador holandés, atento a que en este ejercicio comprenderemos
todos los supuestos a que alude el artículo 8 punto 1.b.
4- Una matriz de segunda mano, usada. Esta matriz fue comprada por C nueva al precio de
u$s. 20.000. Su capacidad de producción como nueva fue de 60.000 unidades. Esta matriz
fue usada antes de esta operación por C en el mercado argentino y su desgaste hace que a
la fecha del envío al, (fabricante) A, su capacidad de producción sea el 50% de la inicial. Los
gastos de transporte del envío al fabricante A en el país B suman u$s. 300 y los derechos de
importación por la entrada al país B pagados por el importador C es de u$s. 50.
El contrato es por 10.000 unidades físicas, y lo que vamos a valorar es un primer envío de
1.000 unidades y se conoce que el importador C ha resuelto amortizar la matriz sobre la
cantidad estipulada en el contrato.
Determinaremos entonces los ajustes que en función del artículo 8.1.b) corresponda adicionar
al precio unitario FOB del ejemplo y que es de u$s. 10:
1- Esta prestación fue realizada en el país de importación y como tal no puede ajustarse
por expresa indicación en el punto 1.b.IV del artículo 8.
416
El Comercio Internacional.
2- Esta prestación si es ajustable atento a que los diseños y nuevos planos fueron
hechos en el exterior. Su valor es de u$s. 15.000/ 10.000 y nos dará un unitario de
u$s. 1,50 conforme al punto 1.b.IV del artículo 8.
4- Cuando la matriz era nueva costó u$s. 20.000 tenía una capacidad de 60.000
unidades de producción. Ahora al enviarse al país B al fabricante A sabemos que
tiene un desgaste del 50% por haber sido usada, por ello su valor será de u$s. 10.000
y su capacidad de producción 30.000 unidades físicas.
El costo de u$s. 10.000 dividido por las 30.000 unidades nos da u$s. 0,33 por unidad. Como
el contrato es de 10.000 unidades físicas, su valor será para el ajuste u$s. 0,33 x 10.000 igual
a u$s. 3.300 que es de 1000 unidades el costo total. Por ello la incidencia por unidad de
importación del primer envío es de $ 3.300/1000 igual a u$s. 3,30 unitario pero como
debemos adicionar los gastos de transporte y los derechos de importación de u$s. 350
aumentaremos esa incidencia en u$s. 350/1000 igual a u$s. 0,35 o sea que el ajuste por
unidad será de u$s. 3,30 + u$s. 0,35 igual a u$s. 3,65.
Importe FOB unitario de factura u$s. 10 + Ajuste u$s. 21,85 = u$s. 31,85
Ese es el valor ajustado al que hay que adicionarle el flete y seguro desde el punto de
embarque FOB hasta el punto de ingreso al territorio aduanero argentino y ese será el valor
en aduana – base de imposición.
12ª. Posibilidad
El artículo 8 punto 1-c dice que el canon o royalty son repercutibles es decir que deben
ajustarse al precio realmente pagado o por pagar cuando no los incluyen, pero que existe una
condición para ello y es que el pago del canon resulte de una condición de venta de las
mercaderías importadas por exigencia así dispuesta del exportador.
En función de las cantidades del producto importado se estima que para cada importación
que haga el importador argentino la incidencia del canon resulta ser el 2% unitario sobre el
precio de factura. Por ello en lugar de u$s. 150 FOB debería declararse como ajuste u$s. 3
adicionales y así tendríamos u$s. 153 al cual le adicionaremos el flete de u$s. 15 más el
seguro de u$s. 1,80 y llegar entonces a una base de imposición valor en aduana de $ 169,80
unitario.
Usaremos para definir al FOB la letra P y para el flete externo y el seguro la letra T, TI para
gastos interiores y fletes internos, VA para indicar el Valor en Aduana, B para beneficio, PR:
precio de reventa, y D para derechos de aduana.
VA: u$s. 10.000 + u$s. 1.100 + 0,30 B o sea que conforme a lo establecido por el artículo 8.
1. d debe reflejarse en base de imposición que es el valor en aduana la incidencia del
porcentual de la reventa.
B: u$s. 15.000 - (u$s. 10.000 + u$s. 1.100 + u$s. 150 + 10/ 100VA.) sacamos el paréntesis y
cambiamos los signos dentro de aquél teniendo entonces.
B = u$s. 15.000 menos u$s. 11.250 menos 0,10 VA (equivalente a 10/100 VA)
VA = u$s. 11.100 + 0,30 B
VA = u$s. 11.100 + 0,30 (u$s. 15.000 menos u$s. 11.250 menos 0,10 VA)
VA = u$s. 11.100 + 0,30 x u$s. 3.750 menos 0,10 VA
VA = u$s. 11.100 + u$s. 1.125 - menos 0,03 VA
VA = u$s. 12.225 = u$s. 11.868,94 que es valor en aduana o sea la base de imposición
1,03
Nota: 1,03 VA es igual a la suma de los coeficientes de VA o sea 1,00 + 0,03 = 1,03.
13ª. Posibilidad
Esta operación tomada como ejemplo la ubicamos en la 3ª posibilidad como una compraventa
realizada entre firmas vinculadas y que ese precio de u$s. 150 fue aceptado por la aduana
atento a que el importador vinculado pudo demostrar que su precio de u$s. 150 FOB se
acercaba a los de las operaciones de mercaderías idénticas vendidas a los precios antes
mencionados.
Por esto aduana le aprobó como valor en aduana al importador argentino esa operación
respetando como base de imposición los precios de u$s. 150 FOB más u$s. 15 de flete + u$s.
1,80 de seguro o sea $ 166,80.
418
El Comercio Internacional.
Todos son cercanos en sus diferencias con el que hemos desechado que es el de u$s. 150 y
optamos entonces por el menor tal como nos dice el Art. 2 punto 3 del Acuerdo.
De allí que si ese precio fuera de u$s. 11 FOB lo aplicásemos. Se debe tener presente que en
este ejemplo si bien elegimos u$s. 130 FOB lo fue para una comprensión del mecanismo, ese
precio podrá tener ajustes tanto en la cantidad como en el nivel comercial, todo tendiente a
conocer exactamente cómo el vendedor de la mercadería idéntica hallada, actuaría en las
condiciones de la operación cuyo valor se ha destacado.
Supongamos ahora que la operación encontrada fue realizada en las mismas condiciones de
que estamos valorando, cuyo precio FOB fue descartado y, que se trata de una mercadería
similar que tiene el valor más bajo en comparación con otras idénticas halladas y que también
podría ser utilizada como de sustitución.
Por ejemplo:
Conforme a lo expresado de considerar el valor más bajo se optaría por el de FOB u$s. 130,
sin embargo no se puede hacer sino que se debe utilizar el de u$s. 140 dado que habiendo
encontrado mercadería idéntica se debe valorar por el artículo 2 y no por el artículo 3. Sólo de
no encontrar mercaderías idénticas se optaría por valorar por mercadería similar.
En todos los casos al valor en Aduana – base imponible hallado, habrá que agregar el
flete y el seguro.
Para poder aplicar uno de estos dos artículos, es necesario conocer que para su uso los
precios de sustitución utilizados: FOB u$s. 130; FOB u$s. 160; FOB u$s. 140 y FOB u$s. 145,
deben haber sido los documentados en operaciones de compraventa internacional en las
que se utilizó aduaneramente para valorarlas, el artículo 1 del Acuerdo – Método del valor de
transacción.
Otro ejemplo
419
Ernesto L. Sbriglio
Se debe considerar cual sería el valor de sustitución para la operación que se está valorando
y que se debe reemplazar suponiendo: todos los elementos informados.
Consideraciones:
En b) La mercadería es similar y no necesita ajustes por nivel dado que el precio está dado
para mayoristas y para minoristas al precio de u$s. 140 por unidad.
Se debe elegir entonces entre c) y e) dado que en ambos casos se trata de mercadería
idéntica, fabricada en Holanda y no requieren ajustes; y entre ambos precios se elige el
menor o sea u$s. 150 que es la opción c).
Para el segundo supuesto se debe optar entre los antecedentes a), b), y d).
14ª. Posibilidad
El punto 1.a del artículo 5 dice: “ Si las mercaderías importadas u otras idénticas o similares
importadas se venden en el país de importación en el mismo estado en que son importadas,
el valor en aduana determinado según el presente artículo se basará en el precio unitario a
420
El Comercio Internacional.
que se venda en esas condiciones la mayor cantidad total de las mercaderías importadas o
de otras mercaderías importadas que sean idénticas o similares a ellas, en el momento de la
importación de las mercaderías objeto de valoración, o en un momento aproximado a
personas que no están vinculadas con ellas a las que compren dichas mercaderías, con las
siguientes deducciones: ....”
Por ejemplo: Tenemos a los siguientes exportadores que venden sus mercaderías a
compradores con los que no están vinculadas en el mercado interno local al primer nivel
comercial después de la importación. La palabra vinculación deberá tener el mismo
significado que el Acuerdo da en el artículo 15 punto 4.
A B C D
Precio cantidad Precio cantidad Precio cantidad Precio cantidad
10 8 10 9 9 6 10 6
15 9 15 5 18 4 15 8
12 6 12 2 13 2 12 4
Por lo tanto el precio al cual se vendió la mayor cantidad de las mercaderías importadas
u otras idénticas o similares o importadas, es 10 dado que se vendieron 23 unidades.
A partir de ese precio de venta en el mercado interno se deberán hacer las deducciones
que señala el artículo 5, para arribar al importe que resultará el valor en aduana / base
imponible.
Ejemplo Práctico
Un importador realiza una operación de una mercadería X por un total de 30000 unidades.
La misma es en consignación y atento a que no se trata entonces de una compraventa
internacional, no podemos aplicar el método del artículo 1. Se decide entonces valorar por los
métodos que siguen artículo 2 y sucesivos. Como no se encuentran importaciones de
mercaderías idénticas y similares en un momento aproximado al de la operación que se
analiza no se puede aplicar los artículos 2 y 3.
Analicemos cada caso: a u$s. 80 se vendieron 13.500 unidades sin embargo debemos
observar que 10.000 unidades se vendieron el 06.6 o sea pasados más de 90 días de la
fecha de la importación que fue el 18.2 por lo tanto la cantidad vendida se reduce a 3.500
para la consideración que estamos realizando. Conforme artículo 5 punto 1.b.
A u$s. 70 se vendieron 14.500 unidades sin embargo hay una que lo fue con una firma
vinculada por lo cual se debe excluir, quedan entonces 14.500 menos 2.500 igual a 12.000
unidades.
Por lo expuesto el precio al que se vendió la mayor cantidad de las mercaderías importadas
fue el de u$s. 70
3) Los derechos de aduana son del 6% aún cuando el importador informó que eran
del 15%.
Los derechos de aduana que deben deducirse son los reales aplicables y no los que
informara erróneamente el importador. Nota Interpretativa al artículo 5 punto 6.
Si 58 ...........106
X ...........100 X = 58x100 = 54,72
106
X igual a 54,72 al sacarle 106 ese 6% ya se ha encontrado entonces el valor en aduana que
es de $ 54,72 y los derechos alcanzan entonces a 54,72 x 6%: $ 3,28 unitario.
Verificación:
Valor en aduana más derechos igual 54,72 + 3,28 = 58 que es el arriba citado.
Concluyendo el valor en aduana / base imponible es u$s. 54,72.-
Por ejemplo
422
El Comercio Internacional.
Supongamos que el beneficio es del 8% sobre el precio de venta unitario y los gastos
generales del 3% sobre la misma base.
62,30................106
x.................100 x: 62,30 x 100 = u$s. 58,77
106
u$s. 58,77 es el valor en aduana sobre el cual calcular los derechos u$s. 58,77 x 6: 100 u$s.
3,53 a pagar como impuesto. Comprobación u$s. 58,77 + u$s. 3,53 igual a u$s. 62,30.
Si los datos dados por el importador del 3% de gastos generales y el 8% de utilidad difieren
de los que son comunes en la rama comercial para la misma especie y clase de mercadería
se tomarán los que sean habituales en la rama citada.
Ejemplo Práctico
En este método habrá de partirse del costo de producción y adicionársele todas aquellas
erogaciones para así arribar al valor en aduana que en el país de importación servirán para
aplicar los derechos y demás tributos que graven la introducción de la mercadería.
Por ejemplo: Se trata de una importación que hace una filial de una Empresa multinacional
extranjera. Hay por tanto vinculación y aquella empresa es el único fabricante mundial. Por lo
tanto se va a aplicar el valor reconstruido, atento a que obviamente se descartan los
artículos 1 por entenderse que hay incidencia en el precio y no puede justificarse con valores
criterios. Los artículos 2 y 3 por cuanto no hay otras operaciones de mercadería idéntica ni
similar. Tampoco se puede aplicar el artículo 5 porque la mercadería no se vende y
consecuentemente y con la autorización del productor y del país extranjero al cual pertenece
se utiliza el método del valor reconstruido.
Datos del ejercicio: la mercadería se importó por Kg. y se debe valorar una operación de
5.000 Kg. La factura presentada es por cada 10 Kg. y así tenemos
El importador vinculado suministra gratuitamente al fabricante materiales por u$s. 10.000 para
incorporarlos en la producción de los 5.000 Kg. de la operación.
423
Ernesto L. Sbriglio
de la rama. La base de cálculo es la sumatoria de (u$s. 50 + u$s. 15 + u$s. 10). Esta suma da
u$s. 75 y el 8% de u$s. 75 resulta ser de u$s. 6 por lo cual ese importe es el que
tomaremos y no el informado de u$s. 5,15. En cuanto a los gastos generales el 15% de u$s.
75 nos da u$s. 11,25 y no u$s. 9,30 (u$s. 5 + u$s. 4,30) como se informó.
Existe además una prestación de las que menciona taxativamente el artículo 8.1.b.i. que es
de u$s. 10.000 por los 5.000 DGS. ello nos da por Kg. el importe de u$s. 2 y como en la
factura todos los datos vienen por DGS. concluiremos en que la prestación cada 10 DGS. es
de u$s. 20. Supongamos ahora también que el flete y el seguro desde el país de exportación
resultan ser respectivamente de u$s. 15 y u$s. 3 por cada 10 DGS. y tendremos.
Flete u$s. 15
Seguro u$s. 3
Valor en aduana - base de imposición.................................... u$s. 130,25 cada 10 Kg.
En cualquier operación comercial son aceptables los descuentos que acuerdan las partes. En
el acuerdo cabe señalar que aquellos serán los que respondan al momento de la venta para
la exportación y no el de la efectiva introducción al territorio aduanero que es el hecho de la
importación, momento éste que, si bien fija el régimen tributario – alícuota de derechos y
demás tributos aplicables como el tipo de cambio para la conversión de las monedas
extranjeras a moneda legal no es considerado a los efectos de la aceptabilidad del artículo 1
del valor de transacción.
Ejemplo
La operación que se analiza fue concertada mediante un contrato en el mes de Agosto y fue
importada en el mes de abril del año siguiente. En éste caso el descuento a aplicar es el del
momento de la venta o sea el descuento del 10% y ese es el aceptable y no el de 13% que
corresponde al momento de la importación.
424
El Comercio Internacional.
Ejemplo 3: Triangulación
Un vendedor X vende desde el país Z una mercadería que es fabricada en el país H por el
productor A, y éste productor es quien expide la mercadería hacia el país de importación. En
este caso también se puede aplicar el método del artículo 1, ya que lo que se ha realizado es
una venta para exportación y consecuentemente puede valorase por este método. No
interesa que el lugar de expedición sea diferente de aquél en donde se efectuó la venta para
exportación.
Derechos de importación
Supongamos que la mercadería está gravada con un 10% de Derechos y un 0,5% de tasa
estadística.
La base será el valor en aduana más el derecho de importación, más la estadística. Así
tenemos que será igual a u$s. 15.150
+ u$s. 1.515
+ u$s. 75.75
u$s. 16.740,75
Igualmente por RG DGI 3543 corresponde una percepción por el impuesto a las Ganancias
del 3% sobre la misma base, o sea u$s. 16740,75 o sea u$s. 502,22
425
Ernesto L. Sbriglio
En ambos casos las Reglas generales. de la DGI señalan que la base para el régimen de
percepción correspondiente será la sumatoria del valor en Aduana, más el derecho de
importación o con motivo de ésta. A la fecha ello se constituye por el derecho más la tasa
estadística.
La explicación dada responde a un concepto general. Otros impuestos pueden ser aplicados
a la importación pero responden a casos especiales, entre ellos tenemos el impuesto Interno,
en general aplicable a bebidas, cigarrillos y artículos suntuarios.
En uno de los trabajos del Comité Técnico de Valoración, la opinión consultiva nº 1 al tratar
sobre la noción de “venta” en el Acuerdo explicita una serie de circunstancias en que no hay
venta, entre ellas menciona a las operaciones de “leasing” o arrendamiento. En estos
contratos el titular de dominio o dueño de la mercadería que se importa sigue siendo el
arrendador. El importador arrendatario solo puede usarla gozando de la utilidad que le presta
pero sabiendo que al finalizar el acuerdo entre las partes de la mercadería debe retornar al
arrendador salvo que existiendo una opción de compra, éste hecho de lugar a la
configuración de un nuevo contrato en ese momento.
La retribución del arrendador es el pago del alquiler que le abona el arrendatario en el lapso
de vida útil de utilización del bien. En general éste método se usa en importaciones de
maquinarias y para llegar al ejemplo de aplicación del artículo 7 del Acuerdo, se deben
descartar todos los métodos previos de valoración.
Por ejemplo:
1- La aplicación del Artículo 1 se descarta porque no hay una venta para exportación, el
derecho de dominio sigue siendo del arrendador.
2- Se podría utilizar el Artículo 2 y 3 pero no existen operaciones de mercaderías que
habiendo sido aprobadas en función del artículo 1 se hubieran importado ya fuere
porque se trata de un bien de alta tecnología y de reciente producción en el exterior
del país de importación o porque no reúne las condiciones que establecen esos
artículos al efecto de su empleo.
3- No hay venta en el mercado interno, por lo que no se puede usar el artículo 5to.
4- No se ha podido reunir los datos para usar el método del artículo 6, Valor
Reconstruido y además se tienen inconvenientes legales para obtener esos datos de
parte del productor y del país al cual pertenece el producto.
5- Así se llega a tener que utilizar el método del Último Recurso, o sea el del Artículo 7.
Entre otras cosas que puedan considerarse en el caso del leasing, se tiene el de la
determinación del valor actual, o sea el que se debe determinar a partir del ingreso de la
mercadería a territorio aduanero a efectos de la aplicación de los derecho y demás tributos.
Ese valor es el valor en aduana.
426
El Comercio Internacional.
alquiler por el lapso de duración, que se establezca al cual, se le deducirán los intereses y así
obtener el valor en Aduana.
- Entre los datos que suministra el importador a la Aduana, indica que el arrendador es una
filial de un banco – que es quien financia la operación al arrendador que ha comprado la
máquina al fabricante.
- El arrendador incluye en el precio de alquiler a percibir un interés anual del 9%, que es la
tasa aplicable internacionalmente para este tipo de operaciones y concuerda además con el
usual en el mercado fabricante.
- Para obtener el valor en aduana en función del Método de los alquileres y traer al momento
de la importación, el importe que responde a una totalidad de pago futuro, que reditúa interés,
cabrá determinar su valor actual y consiguientemente de traer los intereses incluidos en la
operación.
- Para esto se debe determinar cuál es la tasa de interés mensual, para una tasa del 9%
anual, equivale al 0,75% o lo que es igual, y utilizando un coeficiente 0,0075.
- Se debe conocer luego el factor de capitalización, o sea 1,0075 para todo el período, o sea
36 meses y como se trabaja a interés compuesto, el mismo es igual (1,0075) elevado a la 36
y utilizando la fórmula para determinar el valor actual de una renta temporaria (tiene tiempo
limitado igual a 36 meses) vencida (se paga a la terminación del mes, la suma de u$s. 5.300.-
de alquiler mensual) se obtendrá entonces aplicando la fórmula respectiva, el siguiente
resultado:
VN = c . 1- (v)n donde:
i
VN: Valor actual de la renta temporaria
c: cuota es de u$s. 5.300.-
i : 0,0075
1_ 1 __ 1___
(v)n Factor de capitalización = (1 + i)n = (1 + 0,0075)36 = 1,3086
Los u$s. 166.649 servirán para la aplicación de los derechos y demás tributos dado que
constituye el valor en aduana determinado o sea la base de imposición.
428
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 21
Derecho tributario
Concepto y alcance
Cada actividad del Estado, implica un gasto publico y a su vez todo gasto necesita de un
recurso que lo atienda.
Tributariamente cuando el Estado recauda contribuciones de los ciudadanos, lo hace con el
propósito de cubrir los gastos comunes que deben satisfacer una necesidad colectiva,
conforme al plan económico o financiero proyectado para todo ente público.
Así, el mecanismo del tributo, para que pueda llenar la finalidad perseguida debe estar
orientado conforme a los propósitos fijados por la política económica, adaptarse a su
organización social, respetar los principios institucionales que son la ley suprema de la Nación
y adecuarse a la capacidad o aptitud económica de los contribuyentes.
El derecho constitucional sentará los principios madres que fundamentan la tributación; la
ciencia tributaria facilitará los principios científicos tanto de orden teórico como la aplicación
con que las normas impositivas irán articulando el sistema; la técnica tributaria señalará la
forma en que tales normas se concretarán en la práctica y el derecho tributario irá a su vez
puntualizando la norma positiva que integrará dicho tributo.
Cada tributo puede examinárselo desde varios puntos de vista, según sea la índole de la
investigación o finalidad que se persiga, ya que admite principalmente investigaciones de
naturaleza económica, financiera, política, social y jurídica.
Por tanto, en cada una de éstas, el mismo material ofrecerá aspectos y puntos de referencias
especiales, marchando cada investigación sobre las reglas de su propio método.
Es importante tener estos conceptos bien claros, para que por ejemplo en la aplicación
práctica del tributo aduanero, no se cometa el error de razonar económicamente dejando de
lado los principios jurídicos, o analizarlos bajo las normas del Derecho Tributario olvidándose
del derecho constitucional.
Sobre todo cuando quien determina la política económica tributaria a seguir es el Ministerio
de Economía Obras y Servicios Públicos y la AFIP a través de la D. G. Aduanas es el órgano
de aplicación de dicha política económica, en donde se deben amalgamar los principios
constitucionales económicos del derecho tributario, a través de formularios, sistemas y actos
a cumplirse para lograr tales objetivos.
Tributos
Se puede decir que por tributo, se entiende toda suma de dinero que el Estado retrae de sus
ciudadanos por imperio del poder de soberanía del que está investido, de donde se deduce
que la obligación tributaria se compone de:
a) Sujetos Intervinientes
a.1 Sujeto Activo o sea el Fisco
a.2 Sujeto Pasivo o sea el Contribuyente
d) Impuestos: la obligación pecuniaria que pesa sobre las personas por su calidad de
integrantes de un Estado y por tener bienes o rentas en el mismo, exigidas por Ley según
su capacidad contributiva sobre la base de los principios de igualdad, generalidad, equidad
y uniformidad.
e) Tasa: es la suma de dinero que cobra el Fisco (sujeto activo) a las personas (sujeto
pasivo) por la prestación de un servicio público o del uso de un dominio público y que le
paga el usuario a su solicitud.
Impuestos
Clasificación
a) - De acuerdo a su duración:
b) - Directos ó indirectos:
El impuesto es real cuando grava una riqueza, una situación o un acto económico, cualquiera
sea el sujeto a que dicha riqueza, acto económico o situación se refiera. Es decir que el
impuesto real grava la materia imponible sin tener en cuenta las condiciones personales del
contribuyente.
De esto se deduce que cuando el impuesto es real, a paridad de materia imponible, paridad
de tributos, cualquiera sea el sujeto imponible y cuando el impuesto es personal, se debe
tener en cuenta las diversas condiciones subjetivas de los contribuyentes.
430
El Comercio Internacional.
En nuestro país la decisión que se menciona tiene importancia dada las disposiciones
constitucionales que orientan la línea de distribución de los poderes impositivos federales y
laborales, como se mencionará mas adelante en el punto sobre “ distribución del poder
tributario según la Constitución Argentina”.
Para la comprensión de los tributos aduaneros, es necesario comprender las figuras que
crean los impuestos y estas figuras son que:
Un hecho imponible
Un momento imponible
Una base imponible
Hecho imponible
Momento imponible
En el código aduanero, se determinan los momentos imponibles para todos los tributos de
acuerdo a lo establecido para el derecho de importación:
En el Art. 637 para situaciones regulares y que son: a) fecha de entrada del medio
transportador, b) fecha de registro de la documentación, c) fecha de registro de declaración
431
Ernesto L. Sbriglio
En el Art. 638 para situaciones irregulares que son: a) fecha de comisión del delito, b) falta
de mercadería sujeta al régimen de permanencia, c) falta de mercadería al concluir la
descarga, d) falta de mercadería sujeta al régimen de depósito provisorio o destinación
suspensiva de importación, e) vencimiento de los plazos otorgados por importación
temporaria, f) vencimiento del plazo de tránsito de importación.
El Art. 726 y que son para situaciones regulares: a) fecha del perfeccionamiento del
contrato de compra venta, b) la fecha del registro de la solicitud de exportación para
consumo.
En el Art. 727 se contemplan los momentos para situaciones irregulares que son: a) fecha
de comisión del delito de contrabando ó la de su constatación, b) falta de mercadería sujeta
al régimen de depósito provisorio.
En el supuesto que se puedan plantear en una situación dada, dos momentos imponibles (de
situación regular y situación irregular), prevalece la fecha del momento de la situación
irregular.
Base imponible
Como ejemplo del primer caso es función de la D.G.A. respecto a los tributos aduaneros,
mientras que actúa como agente de retención en el segundo caso frente al IVA, ya que la
aplicación, liquidación, percepción y fiscalización corresponde a la D.G.I.
También deberá establecer en qué medida las divergencias pueden ser ventiladas y por qué
vía, dándose así las normas a aplicarse a cada instancia, por tanto se especificarán que
recursos, acciones o derechos son deducibles, ante la jurisdicción y porqué procedimiento.
Tasas
Las tasas constituyen una fuente importante de recursos para el Estado, pudiendo asegurarse
que constituyen un mayor recurso para determinados sujetos activos que para otros, y por
ejemplo, es lo que ocurre en el campo fiscal de las municipalidades o de las comunas, donde
las tasas se destacan en principalísimo grado.
b) elemento jurídico: esto nos conduce al concepto de la legalidad de las tasas que ha
de verse en su imposición por ley.
El ejemplo más clásico de tasa es la tasa de servicios extraordinarios, que comparándola con
el derecho de importación, permitirá comprender todo lo manifestado hasta acá.
433
Ernesto L. Sbriglio
representativo debe presumirse declarado en la Ley, resulta entonces que ésta antes que un
límite que deba ser expresamente establecido a aquel, adquiere el carácter de único medio
de manifestación posible para dicha potestad del estado.
La jurisprudencia Argentina no ha considerado al principio de legalidad como un límite al
poder tributario, sino, como su exclusivo modo de expresión. Así la Corte Suprema tiene
resuelto que ningún tributo puede ser exigible. El mismo principio tiene también validez en lo
que se refiere al poder tributario de las provincias. Al respecto dice la Doctrina de la Corte
Suprema que:
“..........la Carta Fundamental, en su Art. 4°, 17° y 75° consagra la máxima que sólo el
Congreso impone las contribuciones nacionales”, y estas disposiciones han de entenderse
como bases inmutables, igualmente, para los gobiernos de provincia, con referencia a sus
propias legislaturas, toda vez que los estados provinciales deben conformar sus instituciones
a los principios de la Constitución Nacional, expresa o virtualmente contenidos en ella” (Art.
5°, 31°, 33° y 122°) de la Constitución Nacional.
La distinción realizada entre el principio de legalidad como límite del poder tributario, según lo
sostiene la mayoría de la doctrina, por una parte o como único medio de expresión del poder
tributario, por la otra, según lo mencionado precedentemente y que así lo entiende la
jurisprudencia Argentina, tiene la importancia de hacer resaltar la trascendencia de dicho
principio con respecto a la obligación tributaria. En efecto, atento a que el crédito tributario no
es sino el resultante del ejercicio de ese poder de imposición reconocido al estado, se debe
admitir que el reverso de dicho crédito, o sea, la obligación tributaria, sólo puede producirse
por efecto de una disposición legal, única forma en que puede expresarse aquella potestad.
En consecuencia, el requisito de legalidad adquirida da naturaleza existencial o constitutiva
para el nacimiento de la referida obligación tributaria. En otros términos, si alguna autoridad
del Estado pretendiese exigir un tributo cualquiera, por otro medio que no fuera la propia Ley,
no se estaría en presencia de una obligación, sino ante un despojo violatorio de la propiedad.
Reconociendo que la ley es el único medio de expresión del poder tributario, se debe
entonces admitir la necesidad de que las normas legales que establecen tributos sean claras
y precisas, ya que ellas no pueden ser enmendadas o reemplazadas por los otros poderes del
estado, vía reglamentación en el caso del Poder Ejecutivo o vía integración analógica
tratándose del Poder Judicial. Además, las leyes que manifiestan la potestad tributaria del
estado deben inexcusablemente contener todos los elementos esenciales de la obligación
tributaria esto es:
Las normas constitucionales establecen una doble delimitación al poder tributario. Por una
parte, existen las limitaciones que se podría denominar directas y que consisten en disponer
sobre qué tipos de manifestaciones de riqueza puede ejercerse el poder tributario
distribuyendo las potestades tributarias entre los diferentes niveles de la organización estatal,
vale decir, nación o estado central y provincias o estados locales. Por la otra, las limitaciones
indirectas de ese poder que provienen del reconocimiento y garantía de derechos esenciales
de la persona.
El primer tipo de limitaciones generalmente se analiza como “Alcances del Poder Tributario”,
mientras que se reserva para el segundo, no obstante su carácter indirecto, la denominación
de “limitaciones constitucionales al poder tributario”.
En el régimen constitucional argentino, esta segunda categoría de limitaciones al poder
tributario se conoce como:
-a) Principio de igualdad, consagrado por el Art.16 al establecer que “la igualdad es la
base del impuesto y de las cargas públicas”.
435
Ernesto L. Sbriglio
Los recursos tributarios, se distinguen por ser detracciones de parte de la riqueza de los
particulares exigidas por el estado, mediante leyes dictadas en ejercicio de su poder tributario,
con la única y excluyente finalidad de promover el bienestar general.
Para cumplir con ese objetivo, los tributos deben reunir los requisitos de imparcialidad,
generalidad y uniformidad que hacen a la igualdad establecida en el Art. 16º de la
Constitución Nacional. De allí que la Corte Suprema haya sostenido que los tributos deben
establecerse con arreglo a un sistema de imparcialidad y uniformidad, a fin de distribuir la
carga, y que ellos compartan con justicia, puesto que “toda imposición que se apoye en otras
razones o responda a otros propósitos no sería impuesto sino despojo”.
Pero exactamente, ¿en qué consiste esa declaración de la igualdad como “base del
impuesto?”.
La declaración del principio de igualdad realizada por la Constitución Nacional, evidentemente
no admite una simple interpretación literal, vale decir, una igualdad aritmética o numérica,
conforme a la cual todas las personas deberían pagar precisamente la misma cantidad en
concepto de tributos. Ello porque la garantía consagrada por el Art. 16 de la Constitución al
establecer la igualdad “como base del impuesto”, no puede constituir una regla absoluta,
férrea, que obligue al legislador a cerrar los ojos ante la diversidad de circunstancias,
condiciones o diferencias que puedan presentarse a su consideración, que, necesariamente,
deban ser tenidas en cuenta para alcanzar ese objetivo de bienestar general antes
mencionado. Por otra parte y según señala con todo acierto GIULIANI FONROUGE, la
aplicación de una igualdad numérica daría lugar a la mayor de las injusticias.
El principio de la igualdad consiste, por consiguiente, en el derecho de cada uno de los
contribuyentes a que no se establezcan otras excepciones o privilegios que excluyan a unos
lo que se concede a otros en iguales circunstancias. En suma, que no se trata de una
igualdad absoluta, sino de una igualdad relativa, la cual, según el acertado criterio de nuestra
Corte Suprema, se alcanza: “cuando en condiciones análogas se imponen tributos iguales a
los contribuyentes”.
Atento a que el principio constitucional de la igualdad interpretada como igualdad relativa
supone la admisión de clasificaciones o categorías razonables, la jurisprudencia Argentina a
declarado válida a una serie de importantes distinciones realizadas por el legislador. Así, ha
admitido la creación de tributos con alícuotas progresivas, es decir, que gravan
proporcionalmente más a una determinada categoría que a otras, o el establecimiento legal
de alícuotas proporcionales diferenciales para las sociedades anónimas, o que la correlación
entre el monto de una tasa y el servicio prestado pueda ser establecido con relación al interés
económico que afecta en cada caso, ese servicio.
Principio de igualdad
La Constitución Nacional, en su Art. 4°, dispone que los fondos del tesoro Nacional se
formarán, además de aquellos otros recursos en él detallados, con las “Contribuciones que
equitativamente y proporcionalmente a la población imponga el Congreso Nacional”. En otros
términos, a través de dicha disposición quedan consagrados constitucionalmente los
denominados principio de la Equidad y principio de la Proporcionalidad en materia tributaria.
436
El Comercio Internacional.
El primero de ellos, vale decir, el principio de la Equidad, ha sufrido sin embargo una gran
importante evolución jurisprudencial. Conforme lo ha analizado con todo acierto JARACH, los
primeros fallos de la Corte Suprema que consideraron a dicho principio sostuvieron que la
Equidad no era materia de contralor judicial y ello por cuanto, conforme a esa primera
interpretación jurisprudencial, aquélla quedó equiparada al concepto de “necesidad del
recurso tributario”, idea esencialmente política, y por ello, del exclusivo dominio del legislador.
En fallos posteriores y según lo señala el mencionado autor, nuestra jurisprudencia
cambiando de criterio, ha interpretado que los tributos son equitativos siempre que no violen
el derecho de propiedad individual, con lo cual el principio de equidad ha quedado identificado
con el principio de la confiscatoriedad.
Principio de proporcionalidad
Principio de no confiscatoriedad
aquellos que se supone habrán de ser trasladados por el contribuyente de derecho a terceras
personas por alguna de las formas en que puede producirse el fenómeno de la traslación, aun
cuando sobrepasen ampliamente ese tope del 35%, no han sido considerados como
confiscatorios pues no dan la medida de la porción del capital o de la renta absorbidos por el
gravamen.
La segunda cuestión que ha dado lugar a muy abundante jurisprudencia al respecto es la
relativa a que la confiscatoriedad ha sido siempre considerada como una cuestión de hecho.
En efecto es doctrina de la Corte Suprema que el carácter confiscatorio de un tributo no
puede ser establecido sino como consecuencia del análisis detenido de las circunstancias de
hecho que condicionan su aplicación, y su incompatibilidad por tal motivo con la garantía
constitucional de la propiedad no puede resultar sino de la prueba de absorción por el estado
de una parte sustancial de la renta o del capital gravado.
En consecuencia, la impugnación de las leyes tributarias como confiscatorias, impone a quien
la formula la obligación de producir prueba asertiva y amplia de los extremos necesarios para
que la acción prospere y a falta de dicha prueba, procede rechazar la tacha de
inconstitucionalidad fundada en aquella circunstancia.
A los efectos de probar el carácter confiscatorio de un tributo, según lo han establecido
nuestros tribunales, es inocua la demostración indirecta derivada del conjunto de gravámenes
que pesan sobre el patrimonio del contribuyente, como la sola invocación de que el tributo
impugnado determina una disminución patrimonial.
Finalmente, corresponde señalar que en lo que hace a la base para juzgar la razonabilidad de
un tributo y en su caso, si éste traspone o no los límites de la no confiscatoriedad, se debe
deducir de la liquidación de aquel, el importe de los intereses moratorios, no aceptándose
tampoco la acumulación de otros tributos.
Por ello, el principio de la no confiscatoriedad, conforme lo puntualizara con acierto la cámara
federal, sala contencioso administrativo, no puede ser alegado para tachar de
inconstitucionales a las sanciones tributarias, cualquiera sea el porcentaje o el monto de
éstas.
438
El Comercio Internacional.
prevé, entre otros organismos que no son de carácter estatal, sino de naturaleza autárquica
descentralizada como lo son los departamentos o los municipios.
Pero el problema es mucho mayor en el caso de un país que se ha organizado, como sucede
con la Argentina, conforme a la estructura federal. El régimen federal consiste básicamente
en la fusión de varios estados autónomos entre sí, para la creación de otro, que tendrá un
orden o jerarquía superior, pero que debe respetar el amplio grado de autonomía individual
que aquellos se reservan al momento de establecer a éste. El federalismo supone pues la
coexistencia de dos clases de poderes en un mismo territorio, que actuarán simultánea y a
veces superpuestamente. Por tales motivos, la distribución, delimitación o reparto de
potestades entre cada una de esas esferas, como también el establecimiento de un orden de
prelación entre ellas son cuestiones de trascendental importancia para que el sistema federal
pueda funcionar adecuadamente.
En la República Argentina, la tarea de alcanzar un equilibrio apropiado en la distribución de
las potestades tributarias parecería haber definitivamente concluido en un grave y progresivo
deterioro del sistema federal, con provincias pobres y ricas y un poder central que avanza
prácticamente sin frenos sobre las autonomías locales.
439
Ernesto L. Sbriglio
El Art. 23, fue derogado por el decreto 618/97 (B.O.14/7/97), asumiendo dichas funciones la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En el primer caso, es la D.G.A quien debe resolver y reglamentar sobre los tributos
aduaneros, mientras que en el segundo caso, es el organismo responsable el encargado de
sus tributos, siendo la actuación de la D.G.A. como mero receptor de los impuestos
correspondientes.
Es por ello, que ante los pedidos de devolución de impuestos y gravámenes a la importación,
la D.G.A. debe resolver y devolver el derecho de importación y tasa estadística (Draw Back) y
la D.G.I. el IVA pagado.
Además y para poder cumplir con la función y facultad tributaria enunciada anteriormente, el
código aduanero dicta normas complementarias en punto 9.2, decreto 618/97 como ser:
440
El Comercio Internacional.
7º) los demás registros que estimare conveniente para el mejor cumplimiento de sus
funciones;
441
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 22
DERECHOS Y TASAS
Derecho de importación
Antecedentes
Librecambistas
Proteccionistas
b) Forma de su establecimiento
- Diferenciales por el contrario estos son más elevados que el general, y se aplican
a los países con los cuales se tienen declarada una guerra aduanera
Derechos específicos
Ventajas
Tienen un mayor grado de seguridad, rapidez y fijeza que los ad- valorem.
Evitan controversias entre el órgano recaudador y el contribuyente.
Desventajas
Se hace difícil elegir el criterio adecuado para calcular el índice del valor de la
mercadería.
No cumplen adecuadamente el fin proteccionista ya que no se contempla la
calidad de la mercadería.
Las modificaciones del índice del valor de la mercadería se desactualiza muy
rápidamente, no produciéndose su actualización en la misma velocidad.
Como las mercaderías, productos y artículos van cambiando, las tarifas resultan
pronto anticuadas.
Difícilmente respetan el principio de igualdad.
Derechos ad-valorem
Ventajas
Es más justo.
Cumplen con su fin proteccionista y es más fácil de implementar o modificar.
Automáticamente se contempla la calidad del producto ya que su valor varía de
acuerdo a la calidad.
El sistema ad-valorem dio nacimiento a la nomenclatura arancelaria de Bruselas,
resulta más práctico y no se desnaturaliza como la tarifa de avalúo del método
específico.
Facilita la sanción legislativa.
Desventajas
443
Ernesto L. Sbriglio
Hecho imponible
Ahora cabe la pregunta que se entiende por consumo?. El código aduanero adopta el criterio
de Bruselas al definirlo como “la introducción o salida de mercaderías del o al territorio
aduanero por tiempo indeterminado”. Aquí se nota la importancia de la definición del hecho
imponible, ya que la obligación tributaria nace solamente para una sola de las destinaciones
aduaneras.
Momento imponible
El Código determina el momento imponible en los Arts. 637 - para situaciones regulares, y
Art. 638 para situaciones irregulares, considerando a las primeras como aquellos casos en
que las presentaciones aduaneras son voluntarias, las más generales y normales, mientras
que las segundas son para las infracciones y delitos aduaneros.
a) La fecha de entrada del medio transportador para el caso del despacho directo
a plaza (ex forzoso).
b) La fecha del registro de la documentación aduanera (solicitud de destinación de
importación a consumo).
c) La fecha de la declaración, cuando la misma se efectuare luego de que la
mercadería hubiere sido destinada de oficio a consumo.
d) La fecha de aprobación de la venta, o en caso de no hallarse a sujeta a
aprobación, la del acto que la dispusiere, cuando se tratare de mercadería
destinada de oficio a consumo.
Estas reglas son de aplicación en el orden en que figuran, prelación que tendrá carácter
excluyente.
Base imponible
Por ej. :
Suma fija de dinero por Unidad de medida igual Monto del impuesto a pagar
El Art.642 define al derecho de importación ad valorem a aquel cuyo importe (monto del
impuesto a pagar) se obtiene de la multiplicación de un porcentaje (tasa del impuesto) por el
valor normal en aduana de la mercadería.
La determinación del valor normal en aduana de la mercadería (base imponible) para el
derecho de importación ad-valorem, se encontraba reglamentado por los Arts. 643 al 658,
ambos inclusive, del código aduanero, sustituidos por la Ley 23311; estableciendo
expresamente el Art. 18 del Decr. 1026/87 que: “A los fines de la Ley 23311 y el Art. 1184 del
código aduanero, se considerará que las disposiciones de este último cuerpo legal, referidas
a la determinación del Valor en Aduana de las mercaderías que se importan para consumo,
quedarán sustituidas por las correspondientes de la Ley 23311 a partir del 1 de enero de
1988, en cuya oportunidad se entenderá que quedan automáticamente derogados los Arts,
641 a 650 y 652 a 659 del mencionado código y toda otra disposición que se oponga a la Ley
23311”.
Para la comprensión del valor normal (base imponible) se debe tratar de deducir y razonar el
alcance de dicha definición. En el comercio internacional, dadas las circunstancias de tener
problemas de espacio y de tiempo se hizo necesario que se dictaran las reglas Incoterms,
que definen los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor en cada una de las
condiciones de venta. La cláusula de venta y el lugar de entrega son los elementos que
componen la condición de venta. Las cláusulas de venta son:
Se considera que más importante que hacer una enumeración de los gastos que están a
cargo del comprador y del vendedor de acuerdo a la cláusula de venta pactada, es
comprender la mecánica que permita razonar cuando un gasto - cualquiera sea su
denominación - se debe incluir o no en el valor normal. Para ello partimos del principio que
quien debe soportar todos los gastos para conservar y mantener la mercancía es el
propietario de la misma, es cuando cesan las obligaciones del vendedor y nacen las del
445
Ernesto L. Sbriglio
comprador. Por ejemplo: si la cláusula es FOB, los gastos desde fábrica o depósito del
vendedor hasta arriba del medio transportador - que es el lugar donde teóricamente se
entrega la propiedad de la mercadería - corren por cuenta del vendedor y desde el puerto de
exportación hasta la fábrica o depósito en el país de importación, son a cargo del comprador,
que es el nuevo propietario. En el supuesto de la cláusula CIF, los gastos desde la fábrica o
depósito del vendedor en el país de exportación hasta el puerto del país de importación -
lugar donde teóricamente adquiere la propiedad el comprador - hasta la fábrica o depósito del
importador, los gastos son a cargo del comprador.
Bruselas frente a las distintas cláusulas de venta enumeradas, se decide por una de ellas,
adoptando cláusula “CIF”, es decir, que al sólo efecto de la determinación de la base
imponible, considera que todos los gastos hasta el puerto del país importador son a cargo del
vendedor y desde ese punto hasta la fábrica depósito del comprador es a cargo de éste.
La condición de venta contiene un segundo elemento que es el lugar de entrega, el cual no
puede ser determinado concretamente por el Comité del Valor de Bruselas, en un puerto,
aeropuerto o ciudad (por ejemplo: Buenos Aires, Rosario, Nueva York o Londres etc.), dado el
carácter internacional de la Definición y dicho lugar puede no estar en el territorio del país
importador. Para ello se dice: “en el punto o lugar de introducción” adoptando nuestra
legislación el criterio de que el punto o lugar de introducción es “el lugar donde el medio
transportador se somete a formalización aduanera”. Es decir, que hasta acá ya podemos
decir que la base imponible es un: “Valor CIF, en el punto o lugar de introducción.”
Así mismo, nos encontramos que comercialmente una mercadería puede tener distintos
valores de acuerdo a la forma de pago.
446
El Comercio Internacional.
c) Ninguna parte del producto que proceda de las ventas o de otros actos de
disposición o, incluso de la utilización de que fuere objeto posteriormente la
mercadería, se revierta directa o indirectamente al exterior.
La falta de uno de estos requisitos se aleja de la libre competencia, por tanto se deben reunir
las tres condiciones. Es decir que la base imponible es “un valor CIF en el punto o lugar de
introducción, contado, entre comprador y vendedor independientes, en condición de
libre competencia.”
Podemos decir con respecto a las notas interpretativas de la definición del valor en aduana,
que se aprobaron tres notas interpretativas que reciben los nombres de addendum (al Art. 1
al 3 y un addendum general), para introducirnos al Art. 3° de la definición respecto al
concepto de la propiedad industrial o intelectual, consideraremos que el valor de una
mercancía está compuesto de dos elementos:
1-elementos tangibles y
2-elementos intangibles.
Por elementos tangibles se entiende aquellas materias primas que se tocan, se palpan y se
ven y por elementos intangibles aquellos conceptos que integran el valor de una mercancía
pero que no se tocan ni se ven, como por ejemplo el valor de la marca.
Por eso para evitar que el exportador solo facture el valor de las materias primas y demás
costos y conseguir con ello una menor base imponible para el importador y por separado
facturar el valor de la marca de la patente o de la propiedad industrial o intelectual, es que la
definición en su articulo tercero establece que el valor normal en aduana incluye el derecho al
uso de la marca, patente, etc., cuando se considera extranjera.
De acuerdo con todo lo expuesto y resumiendo los tres artículos de la definición del valor
podemos concluir que la base imponible del Derecho de Importación es:
Es indudable que dicho valor aduanero es considerado por Bruselas, que debe surgir como
consecuencia de un contrato comercial, que lógicamente es un contrato teórico, por cuanto el
contrato real surge de la transacción comercial y debe ajustárselo a las disposiciones del
código aduanero - que sigue a la definición de Bruselas -; por ej. - el contrato comercial real
pudo haberse efectuado con una condición FOB Valencia y la base imponible es un valor CIF
Buenos Aires, debiéndose en consecuencia ajustarse el primero a la condición del segundo,
sumando al valor FOB el precio del flete y la prima del seguro.
El comité del valor, si bien redactó un contrato teórico, no por ello deja de ver la realidad
económica o comercial, y como veremos en el análisis que hace de los elementos del valor
447
Ernesto L. Sbriglio
enumerados, considera tolerancias para los 4 primeros, con el fin de no perder dicho punto de
vista.
Lugar
Los gastos relativos a la entrega, deben incluirse en el valor en aduana, siempre que se
refieran a la entrega al comprador en el punto o lugar de introducción en el país de
importación. Cuando las disposiciones del contrato comercial difieren, es necesario ajustar el
precio pagado o por pagar conforme con todos los demás aspectos de la noción teórica y
puede ser aceptado como expresión del valor en aduana de las mercaderías consideradas.
Estos ajustes pueden ser necesarios, especialmente, respecto de los gastos de transporte,
gastos de seguro y gastos de carga y descarga.
Los demás gastos son tratados en diferencias en el elemento precio. Conviene señalar que,
en ciertos casos, puede ser necesario proceder a un ajuste destinado a tener en cuenta los
derechos y gravámenes exigibles en el país de importación que están incluidos en el precio.
En efecto, si el precio pagado o por pagar es un precio “franco de derechos”, es decir, si el
vendedor paga los derechos y gravámenes de importación, el contrato difiere en este punto
de la norma teórica y hay que ajustar el precio a este respecto.
Momento
Cantidad
Precio
448
El Comercio Internacional.
El precio en una venta “bona fide” incluso en el caso de que se haya conformado la noción
teórica mediante ajustes destinados a corregir diferencias en los elementos tiempo, lugar y
cantidad, puede no convenir aun para determinar el valor aduana si no comprende y deja a
cargo del comprador, gastos que según la definición deben incluirse en el precio normal o si
como resultado de una reducción del precio contractual es inferior al precio considerado por la
Definición.
Los gastos que se refieren a la entrega, ya fueron considerados en el apartado diferencias en
el elemento lugar. Los que se refieren a la venta, por ej. : comisiones y corretajes, y que serán
analizados más adelante, deben ser añadidos al precio pagado o por pagar si son soportados
por el comprador del pago de este precio.
La nota interpretativa permite igualmente poner de acuerdo con la noción teórica, aquellos
precios pagados o por pagar que son anormales en el sentido de la Definición, por que no
corresponden al precio usual de competencia. La Nota cita en particular, entre los precios
reducidos concedidos a los representantes exclusivos o concesionarios únicos y los precios
que, por otras razones, han sido objeto de un descuento anormal o de una reducción
anormal y que en consecuencia son inferiores al precio usual de competencia.
Un sencillo ejemplo de este tipo de reducción, se encuentra en el caso de las condiciones
especiales ofrecidas para la importación de una colección de artículos remitidos como
muestras. Otras reducciones pueden implicar consideraciones más complejas. Tal es el caso
de las reducciones concedidas a ciertos concesionarios únicos en compensación de gastos
que un comprador que opera en condiciones de libre competencia no realizaría sin una
remuneración especial. Estas últimas reducciones pueden ser, por ej. , referirse a gastos de
publicidad realizados en favor de la marca del proveedor en el mercado nacional y que
pueden incluir la participación en ferias y exposiciones.
Derecho antidumping
Hecho imponible
Las importaciones para consumo, salvo las que no revisten carácter de operaciones
comerciales. Es decir que para este impuesto, como para el derecho compensatorio que se
analizará más adelante, el hecho imponible es más restringido que el Derecho de
Importación, pero más amplio que el Impuesto de Equiparación de precios, por cuanto incluye
las muestras comerciales.
Momento imponible
449
Ernesto L. Sbriglio
Base imponible
Derechos compensatorios
Todo lo manifestado para el derecho antidumping es válido para este tributo, pero el derecho
compensatorio se aplica cuando se puedan dar cualquiera de los prejuicios enunciados,
siempre que los mismos sean originados por el subsidio a las mercaderías de exportación en
el exterior.
Tanto el derecho antidumping, como el compensatorio se aplicarán en adición a todos los
demás tributos a la importación, pero entre sí son incompatibles.
Derechos de exportación
Antecedentes
El código aduanero logra con el derecho de exportación llenar el vacío que tenía la
legislación aduanera anterior, definiendo en un solo cuerpo todas las figuras que hacen al
tributo y siguiendo un ordenamiento técnico impositivo que no tenía en la ley de aduanas,
pudiéndose decir, que el tratamiento de este tema es uno de los mayores aciertos del Código.
Si bien en algunos casos se confunden los términos técnicos, ello no es óbice para empañar
el gran mérito de la definición del valor normal de la mercadería de exportación. Para ello se
siguió la definición del valor de Bruselas para las importaciones, adecuándola para las
exportaciones. Sí, se vuelve a cometer el mismo error que en el derecho de importación,
usando la palabra derecho en lugar de impuesto que es lo correcto.
El fundamento económico de los derechos de exportación con los que se gravan las
mercaderías, es la posibilidad del Estado de extender el territorio impositivo más allá de sus
límites políticos, al gravar, por el fenómeno de la traslación del impuesto, al importador
extranjero. Esto se manifiesta solamente para muy pocas mercaderías que tributan el
impuesto en cuestión, y pertenecen al grupo de aquellas a las que se las denominaba
mercaderías tradicionales, mientras que el resto de mercaderías no sólo no están gravadas
con un tributo alguno, sino que cuando las mismas son extraídas del territorio aduanero, se
percibe por ello los beneficios a la exportación con que contaren.
Hecho imponible
Momento imponible
Esta alternativa que se puede adoptar, establece un régimen opcional para que al exportador
le permita determinar el régimen tributario, la alícuota y la base imponible vigentes en el
momento de la compraventa, siempre que la misma haya sido registrada.
El cumplimiento de todas las condiciones enunciadas asegura al exportador, a los fines de la
liquidación del derecho de exportación y de los demás tributos que gravaron a la exportación
para consumo, “el régimen tributario”, “la alícuota” y la “base imponible”.
Tanto el régimen tributario, como la alícuota no merecen ningún comentario porque de por sí
solo son de fácil comprensión, pero no ocurre lo mismo con el valor imponible.
Valor imponible
Respecto a los gastos que deben ser soportados por el comprador y el vendedor, vale
aclarar: que por punto o lugar de salida, se entiende como el punto o lugar donde se carga la
451
Ernesto L. Sbriglio
mercadería en el medio transportador, con destino al exterior, así surge del artículo 736 que
establece:
En el ejemplo anterior, si las uvas son exportadas en camión por Paso de los Libres o en
ferrocarril por Clorinda, en estos casos el flete interno (San Juan - Paso de los Libres o San
Juan - Clorinda) podrá o no ser incluido en el valor imponible, según que el mismo medio
transportador salga al exterior o tenga que efectuarse transbordo en la aduana de frontera. Es
decir si en San Juan se carga la mercadería en un camión que tiene autorización
internacional de circulación o el cual puede transitar por Brasil, el flete interno no se incluye
por que el lugar donde se carga con destino al exterior es San Juan. Pero, la misma
exportación en que se cargare en un camión sin autorización internacional de circulación y en
consecuencia no pueda transitar por el Brasil, habrá que hacer un transbordo en Paso de los
Libres, en este supuesto el flete interno (San Juan - Paso de los Libres) se debe incluir en el
valor imponible, porque el lugar en que se carga con destino al exterior es Paso de los Libres.
Idéntico planteo es con respecto al ferrocarril. De lo expuesto surge que el flete interno,
aduaneramente, tendrá un tratamiento distinto para iguales operaciones, por razones ajenas
al exportador y al problema aduanero, como es la autorización internacional de tránsito.
Respecto del lugar en que se documente la exportación no hará variar el análisis anterior, de
la inclusión o no del flete interno, porque el lugar donde se documenta no varía el lugar de
carga al exterior.
Además, se crea una situación de discriminación de acuerdo con el medio transportador el
cual puede ser elegido por el importador extranjero y en este caso el exportador nacional
debe conocer el medio de transporte porque le varía el valor imponible y en consecuencia
varía su costo al variar el monto del derecho de exportación a pagar o estímulos a percibir.
Si se hubiera seguido el criterio del derecho de importación y haber definido el punto o lugar
de salida como la aduana en que el medio transportador se somete a formalización aduanera
de salida, se habría evitado la situación analizada precedentemente, ya que el flete interno
siempre se hubiera incluido en el valor imponible, cualquiera fuese el medio transportador.
El código, adopta un valor contado. Es decir entonces que el valor imponible es un “valor
FOB, FOR, FOT, en el punto o lugar de salida, contado.”
452
El Comercio Internacional.
Pudo haberse producido este error, porque en el derecho de exportación en el artículo 735 no
se exige la condición de “Libre Competencia”.
Se puede definir al valor imponible como “Un valor FOB, FOR o FOT, en el punto o lugar
de salida, contado, entre comprador y vendedor independiente”.
El artículo 743 estima que en el valor imponible se considerará incluido el valor al uso de la
propiedad intelectual o industrial, por lo que aquí también es válido lo expresado en el
Derecho de Importación.
Por lo mencionado, se puede definir el valor imponible de la mercadería de exportación como
“Un valor FOB, FOR o FOT en el punto o lugar de salida, contado, entre comprador y
vendedor independiente y considerando que comprende el valor de derecho de utilizar
la propiedad intelectual o industrial de la mercadería”.
Con respecto a los gastos que deben incluirse en el valor imponible hasta el punto o lugar
de salida, se debe considerar entre otros:
Entre los gastos que no deben incluirse en el valor imponible, a pesar de ser parte del costo
de la mercadería de exportación son:
1) El Derecho de exportación
2) Los impuestos o tasas que con motivo de la exportación sean
exceptuados o cuyos importes sean reembolsados.
3) Los tributos aduaneros (tasa estadística, de servicio extraordinario,
etc.).
4) Los gastos de estiba en la medida que no estén incluidos en los
gastos de carga.
Con relación a los descuentos, si son admisibles o inadmisibles, el código no hace mención
alguna, pero se encuentran determinados en el Art. 90 del Decr. Reglamentario 1001/82.
453
Ernesto L. Sbriglio
El código permite utilizar cualesquiera de estas bases de valoración que mejor se adecuare a
la exportación a realizar, no siendo dicha enumeración excluyente una de otra.
Con referencia al derecho de exportación, también se prevé en el artículo 752 el derecho
específico, donde todo lo manifestado en el derecho de importación es válido aquí por
seguirse la misma metodología de aplicación.
El espíritu del legislador estimó que debe ser para ambos casos.
Tasa de estadísticas
En el código se vuelve a cometer el error de llamar a este tributo tasa cuando técnicamente
es un Impuesto, ya que éste tiene su fundamento en la capacidad contributiva, mientras que
la tasa lo tiene en la contraprestación, en el caso concreto de este tributo no existe el principio
de la contraprestación como se nota claramente en las otras tasas regladas por el Código.
Este principio de la capacidad contributiva se nota claramente en la interpretación de los
artículos que lo reglamentan, así notamos que tiene:
Hecho imponible
Momento imponible
Base imponible
En la lectura de las próximas tasas notaremos claramente la diferencia con esta mal llamada
tasa (correctamente impuesto) cuando veamos que se usa la palabra “servicio”,
determinando el fundamento de la contraprestación.
Tasa de comprobación
El artículo 767 establece que para las importaciones a consumo respecto de las cuales el
servicio aduanero “prestare un servicio de control” en plaza, para comprobar que se cumplan
las obligaciones que hubieren condicionado los beneficios otorgados a tal importación, éste
servicio, está gravado con una tasa por tal concepto. Lo mismo ocurre para aquellas
mercaderías importadas temporariamente para producir en ellas un proceso de
transformación o modificación. Se nota claramente el principio de la contraprestación por
cuanto si no se hace uso del servicio de control no se paga el tributo.
La fórmula para el cálculo del importe a pagar es la multiplicación de la tasa (hasta el 2%)
por el valor normal en aduana de la mercadería de importación
El artículo 773 establece que las operaciones y demás actos sujetos a control aduanero, cuya
realización se autorizare en horas inhábiles, están gravadas con una tasa cuyo importe debe
guardar relación con la retribución de los servicios extraordinarios que el servicio aduanero
debiere abonar a los agentes que se “afectaren al control” de tal acto. En este caso,
también se nota claramente la contraprestación del servicio por cuanto si este no es prestado
por la aduana no hay obligación de oblarlo. Es decir si las operaciones y actos se realizan en
horas hábiles no corresponde el pago de la tasa, además el costo de esta tasa está en
relación directa con el costo del servicio.
Tasa de almacenaje
Obligaciones tributarias
El código enumera y define los sujetos pasivos de la obligación tributaria, cosa que en la
legislación anterior no se encontraba o estaba dispersa, creando numerosas situaciones
litigiosas.
455
Ernesto L. Sbriglio
a) Pago de lo debido
La tasa de interés será fijada por el M.E.O.S.P. y no podrá exceder al momento de su fijación
del doble de la que percibiere el Banco de la Nación Argentina para el descuento de
documentos comerciales (Art.794).
La actualización se efectuará de acuerdo con el índice de precios al por mayor (nivel general)
elaborado por el INDEC desde el mes en que se produjere dicho vencimiento hasta el
penúltimo mes anterior al de la fecha del pago o al que aquella que se garantizare el importe
en dinero en efectivo en sede aduanera.
b) Por compensación
456
El Comercio Internacional.
1) líquidos, y
2) exigibles,
c) Por condonación
La condonación debe disponerse por ley. No obstante el Poder Ejecutivo queda facultado
para condonar la obligación tributaria cuando la misma se hubiere originado en la comisión de
un hecho ilícito respecto del cual se ejerciere la facultad del indulto (artículo 802).
e) Por prescripción
Prescribe por el transcurso de cinco (5) años la acción del fisco para percibir los tributos
regidos por la legislación aduanera.
Devolución de importes
La Dirección General de Aduanas devolverá directamente los importes que hubiera percibido
indebidamente en conceptos de tributos, cuando se cumplan las siguientes dos condiciones.
457
Ernesto L. Sbriglio
- 2.b Actualización, desde el mes en que se hubiere efectuado del pago de los
tributos, hasta el penúltimo mes en que se hiciera efectiva la devolución.
Prescripción
Prescríbese por el transcurso de cinco (5) años, a contar del 1° de enero del año siguiente al
que se hubiere efectuado el pago de los tributos repetidos, la acción de los administrados
para repetir los importes pagados en concepto de tributos aduaneros.
CAPÍTULO 23
458
El Comercio Internacional.
DECLARACION COMPROMETIDA
Principios básicos
En nuestro país todo el sistema legal aduanero de ingreso y egreso de mercaderías se
estructura sobre el principio de la declaración comprometida previa a la destinación aduanera
autorizada.
En la convención de Kyoto (1973) referente a la armonización de los sistemas aduaneros,
las partes contratantes definieron: “por declaración de mercaderías: al acto efectuado en la
forma prevista por la Aduana, mediante el cual los interesados indican el régimen aduanero
que ha de aplicarse a las mercaderías, y comunican los elementos cuya declaración exige la
Aduana para la aplicación de este régimen”. Como norma, se estableció que toda persona
que puede disponer (en Aduana) de su mercadería tiene derecho a efectuar su declaración
por escrito. La obligación del documentante es declarar la verdad sobre la clase (especie)
cantidad y calidad de su mercadería.
La Corte Suprema de la Nación (“jurisprudencia 232-41”) estableció que “la declaración
previa al despacho debe reflejar con exactitud la verdad, y definir el artículo con todos los
detalles esenciales y particulares, de modo que su clasificación, al coincidir sin esfuerzo con
la correspondiente partida (ítem) del arancel permite, por sí sola, ajustar los derechos
debidos, aún prescindiendo de la verificación”.
La declaración comprometida de una destinación aduanera autorizada debe estar
complementada obligatoriamente por el documento de transporte que la ampara, y en el caso
de despacho de importación a consumo, de la documentación exigible (factura, certificado de
origen etc.). Ya las ordenanzas de aduana (00.AA) exigían el conocimiento y la factura para
el despacho directo a plaza (en su artículo 103), y la declaración comprometida debía
contener los datos identificatorios del medio de transporte su procedencia y fecha de entrada
a zona aduanera, las marcas, números, clase de envases y su peso, y la firma del
consignatario, y la especie, calidad y cantidad de las mercaderías importadas.
La ley n° 810, absolvía de toda pena ante determinadas circunstancias, diciendo que: “Aún
cuando (ante una declaración comprometida) aparezca reconocida o probada la infracción,
siempre que ella sea por falsa declaración que provenga de error evidente e imposible de
pasar desapercibido”.
La ley n° 22415, en su artículo 957, recoge aquél espíritu de las 00.AA., relativas a las
declaraciones inexactas referentes a la clasificación arancelaria incorrecta en operaciones de
importación y exportación; y en su artículo 959, referente a otros supuestos de inexactitud en
las declaraciones mencionadas, eximiéndolas de toda pena.
Régimen legal
En importación definitiva
Artículo 234:
1) La solicitud de destinación de importación debe formalizarse ante el
servicio aduanero mediante declaración escrita.
2) La declaración a que se refiere el apartado 1) debe indicar, además de
la destinación solicitada, la mención de la posición arancelaria en la
nomenclatura arancelaria aplicable, así como la naturaleza, especie,
calidad, estado, peso, cantidad, precio, origen, procedencia y toda otra
circunstancia o elemento necesario para permitir la correcta clasificación
de la mercadería de que se tratare por parte del servicio aduanero.
459
Ernesto L. Sbriglio
En importación temporaria
Artículo 253:
Los mismos principios que en el Art. 234, agregándose el lugar, finalidad del trabajo de
perfeccionamiento en su caso, y todo otro elemento que facilite el control del Servicio
aduanero.
En tránsito de importación
(las normas están contenidas en la Res. A.N.A. 200/84
Artículo 298:
En exportación definitiva
En exportación temporaria
Artículo 352 del código aduanero por similitud artículos 234 y 253 del código aduanero.
En tránsito de exportación
Definiciones
Según su glosario de términos técnicos, “la declaración (en francés déclaration; en inglés,
declaration) es la manifestación, escrita o verbal, de los datos exigidos por la aduana”. “Las
declaraciones de Aduanas pueden clasificarse en dos grupos principales, uno que comprende
las declaraciones relativas al medio de transporte y al cargamento en su conjunto
(“declaración a la llegada del buque”, “declaración general de la aeronave”), y el otro, las
declaraciones relativas a las mercancías que forman parte de un envío determinado
(“declaración de mercancías”)”.
“La declaración de las mercancías” es la manifestación, en la forma prescripta por la Aduana,
por la que los interesados indican el régimen aduanero que se ha de aplicar a las mercancías
y proporcionan los datos que la Aduana exige para la aplicación de este régimen.
cual las personas autorizadas por ella indican el régimen aduanero que debe darse a las
mercaderías y proporcionan las informaciones necesarias para su aplicación”.
Encuadre legal
2.1 El código aduanero establece en su artículo 11 que “1) En las normas que se dictaren
para regular el tráfico internacional de mercadería, ésta se individualizará y clasificará de
acuerdo con el sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, establecido
por el convenio internacional del sistema armonizado de designación y codificación de
mercancías, elaborado bajo los auspicios del Consejo de cooperación aduanera, en Bruselas,
con fecha 14 de junio de 1983 y modificado por su protocolo de enmienda hecho en Bruselas
el 24 de junio de 1986, y sus notas explicativas”.
2.2 En el artículo 234 se establece que “1) La solicitud de destinación de importación para
consumo debe formalizarse ante el servicio aduanero mediante declaración escrita” y “2) La
declaración a que se refiere el apartado 1 debe indicar, además de la destinación solicitada,
la mención de la posición de la mercadería en la nomenclatura arancelaria aplicable, así
como la naturaleza, especie, calidad, estado, peso, cantidad, precio, origen, procedencia y
toda otra circunstancia o elemento necesario para permitir la correcta clasificación arancelaria
y valoración de la mercadería que se tratare por parte del servicio aduanero”.
2.4. De lo expresado en el punto 2.1 surge la obligación de utilizar los mismos términos de la
nomenclatura para establecer la relación tributaria entre declarante y organismo oficial,
evitando recurrir a sinónimos, modismos, indefiniciones, intenciones o interpretaciones.
2.5. La declaración con estricta sujeción a letra de cada posición tiene por fin especificar las
características determinantes de la clasificación cumpliendo los postulados de “simplificación”
y “unificación”, que son los objetivos básicos de la organización mundial de las aduanas
(OMA).
Adquiere valor legal, aduanero y tarifario, ya que en la aplicación de tal declaración no se
puede hacer distingos ni proceder clasificatoriamente por analogías.
2.6. El artículo 23, inciso b), de la ley 22415 establece, entre las funciones y facultades de la
Administración Nacional de Aduanas, la de “aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la
importación y a la exportación cuya aplicación y fiscalización le están o le fueren
encomendadas; coincidentemente con lo establecido en el art. 31 del decreto 2284/91, el que
fuera ratificado por el art. 29 de la ley 24307.
Por su parte el inciso c) del citado art. 23 de la ley 22415 asigna asimismo a la Administración
Nacional de Aduanas, la responsabilidad de “aplicar, liquidar, percibir, devolver y fiscalizar los
461
Ernesto L. Sbriglio
2.7. El marco legal señalado en el punto 2.6 precedente, determina también la necesidad de
que la declaración comprometida en cualquier destinación aduanera de importación o
exportación, brinde los datos necesarios para el servicio aduanero ejerce entonces los
controles que le son propios en materia de intervenciones o autorizaciones de organismos
extra aduaneros, así como también de las prohibiciones a la importación o a la exportación y
practique las determinaciones tributarias que correspondan.
2.8. Los artículos 235, 254, 288, 299, 333, 353 y 376 del código aduanero ordenan a la
Administración Nacional de Aduanas que determine las formalidades y demás requisitos con
que deberá comprometerse la declaración previstas en los artículos 234, 253, 287, 298, 332,
352 y 375, incluidos los relativos a la descripción de la mercadería.
Requisitos
La declaración comprometida sobre la calidad de las mercaderías está conformada por los
datos que integra los campos de bloques “información del ítem”, “valor mercadería” y “valor
en aduana” del formulario único OM-1993 A SIM y los datos que correspondan a los subítem
consignados en el formulario único OM-1993 A SIM hoja continuación.
Para esta modalidad de registro se han codificado las siguientes herramientas de declaración:
- Posición SIM
Incorporación de 3 (tres) dígitos suplementarios al código de cada posición arancelaria de la
nomenclatura común del Mercosur (NCM) y una letra en carácter de dígito control,
desdoblamiento éste que permite la identificación de mercaderías dentro de cada posición
NCM, con el objeto de lograr la correcta aplicación de los derechos de importación y demás
tributos así como los beneficios a la exportación, requerir las intervenciones u autorizaciones
de organismos extra aduaneros que correspondan, aplicar las prohibiciones como también
conocer características adicionales de las mercaderías a los fines de su valoración o a
efectos estadísticos.
- Opciones
Textos a validar únicos o por opciones que brindan información adicional de las mercaderías.
- Ventajas
Textos que compromete el declarante con el objeto de establecer la correspondencia de un
tratamiento aduanero más ventajoso que el general o de excepción.
Consecuencias
1. Para las solicitudes de destinación que resultan afectadas a canal naranja, de constatarse
inexactitud entre la declaración comprometida y la documentación complementaria que
deberá presentarse con aquella, procederá su prosecución por canal rojo.
2. Para las solicitudes de destinación que resultan afectadas a canal rojo, si de la verificación
resulta mercadería diferente de la declarada, el funcionario actuante deberá clasificar y
valorar la resultante, así como evaluar si la misma se encuentra comprendida en alguna
prohibición a los efectos de considerar si se está en presencia de una infracción por
declaración inexacta, prevista por el artículo 954 de la Ley 22415.
462
El Comercio Internacional.
de acuerdo con lo prescripto por el artículo 225 y concordantes de la Ley 22415, salvo la
excepción prevista en la parte “ in fine” del artículo 322 del mismo cuerpo legal.
4. Para las solicitudes de destinación que resultan afectadas a canal verde, de constatarse en
trámites posteriores inexactitud entre la declaración comprometida y la documentación
complementaria presentada con aquélla, y ante la presencia física de la mercadería, o de
literatura técnica (catálogos, folletos, etc.) correspondiente a la misma debidamente rubricada
por el servicio aduanero interviniente, o bien de muestra representativa extraída por el
mencionado servicio aduanero, deberá establecerse si las falencias de la declaración asumen
relevancia tal como para convertir la declaración en inexacta.
6. Para las destinaciones de importación sometidas a canal verde, no procede dar curso a los
pedidos de devolución de tributos, supuestamente pagados en demasía, en los casos en los
cuales se hubieren detectado tales inexactitudes.
Requisitos
2 Para ello, la declaración debe efectuarse, fundamentalmente, con estricta sujeción a letra o
texto de posición específica que corresponda en los respectivos instrumentos arancelarios
(NCM u OMC – ex GATT-).
463
Ernesto L. Sbriglio
1. La declaración comprometida está conformada por los datos que integran los campos de
los bloques “información del ítem”, “valor mercadería” y del “valor en aduana” del formulario
OM – 1993/3 hoja continuación.
1. Cuando la declaración efectuada con ajuste a textos del instrumento arancelario aplicable,
agota los datos del producto suficientes para clasificar, es una manifestación “completa” a ese
fin y por economía administrativa no debe acompañarse de repeticiones, descripciones o
detalles innecesarios, ni de menciones negativas, es decir, referidas a cualidades que las
mercaderías no tienen.
Tampoco deben consignarse los dígitos posicionales o el derecho en el lugar reservado a la
declaración de las mercaderías, porque éstos elementos no constituyen parte de la
manifestación comprometida y tienen su lugar reservado en los distintos formularios.
8. Declaración “dual” es aquella que permite ubicar a la mercadería declarada, en dos o más
posiciones arancelarias diferentes, simultáneamente.
465
Ernesto L. Sbriglio
10. En las solicitudes de destinación afectadas a canal verde de selectividad, procederá tal
rectificación, modificación o ampliación, cuando la inexactitud fuera comprobable de su simple
lectura o de las de los documentos complementarios anexos a ella y fuera solicitada con
anterioridad a que la diferencia hubiere sido advertida por cualquier medio por el servicio
aduanero o a que hubiere un principio de inspección aduanera.
13. En los casos señalados en los puntos 11 y 12, no son de aplicación las multas que
prescriben los artículos 218 y 220 de la ley 22415. Estas serán impuestas solo ante la falta de
presentación, en término, de la declaración comprometida y demás documentación
complementaria de rigor para la importación o exportación.
14. Para las solicitudes de destinación que resulten afectadas a “control documental” (canal
naranja / canal naranja a UTV –exclusivamente en el ámbito del Departamento de Aduana de
Buenos Aires-), de constatarse la existencia de declaraciones “incompletas” o “duales”, se
procederá a su perfeccionamiento, de acuerdo con lo establecido en los puntos 11 ó 12 y se
pasarán automáticamente para su prosecución por canal rojo.
15. El acto de la verificación física sólo debe comenzar cuando se está ante una declaración
comprometida “completa”.
17. Como consecuencia de la verificación selectiva impuesta por el artículo 31 del decreto
2284/91, el que fuera ratificado por el artículo 29 de la ley 24307 y los artículos 235, 254, 288,
299, 333, 353 y 376 del código Aduanero, en aquellas destinaciones de importación que al
haberle sido asignado canal verde o canal naranja a fiscalía –exclusivamente en el ámbito del
Departamento Aduana de Buenos Aires -, no cuenten con verificación obligatoria ni control
documental, previos al libramiento de la mercadería, la responsabilidad por la declaración
comprometida ante el Servicio Aduanero queda absolutamente a cargo de los despachantes
de aduanas o, cuando se prescindiese de tal intervención, del importador.
Por tanto, de constatarse en trámites posteriores declaraciones “duales” o “incompletas” en
destinaciones de importación, y ante la presencia física de la mercadería, o de literatura
técnica (catálogos, folletos, etc.) correspondiente a la misma debidamente rubricada por el
servicio aduanero interviniente, o bien de muestra representativa, extraída por el mencionado
servicio aduanero, deberá establecerse si las falencias de la declaración asumen relevancia
tal como para convertir la declaración en inexacta.
466
El Comercio Internacional.
20. Para las destinaciones de importación sometidas “canal verde o canal naranja a Fiscalía
exclusivamente en el ámbito del departamento aduana de Buenos Aires”, no procede dar
curso a los pedidos de devolución de tributos, supuestamente pagados en demasía, en los
casos en los cuales solo se cuente con una declaración comprometida “dual” o “incompleta”.
467
Ernesto L. Sbriglio
2 - Posición arancelaria aplicable: SIM / DC - NALADISA / GATT (en este ejemplo esta
posición la ofrece el declarante al servicio aduanero).
P.A. 5514.22.00.000 derecho 21% (el vigente al momento de declarar) “De fibras
discontinuas de poliéster, de ligamento sarga, incluido el cruzado, de curso inferior o igual a 4,
teñidos, tejidos de fibras sintéticas discontinuas, con un contenido de éstas fibras inferior al
85% en peso, mezcladas exclusiva ó principalmente con algodón, de gramaje superior a 170
gramos /m2 y hasta 200 gr./m2”.
4. Aforo si del análisis anterior resulta que tal tejido es ubicable inequívocamente en la P.A.
5514.22.00.000 al 21% (que ofreció el declarante) estamos frente a una declaración
completa: pues agota los datos del producto a importar, suficientes para clasificar y valorar.
5. Declaración incompleta: Si faltara la especie del tejido, en este caso “asargado liso”,
faltaría un dato importante, puesto que podría ser “ligamento tafetán”, lo que nos llevaría a
ubicar al citado tejido en las posiciones NCM de la Partida 5514.21.00.000 que comprenden a
los “ lisos sin labrados”, pero la falta de tal detalle de calidad, convierten a tal información en
“incompleta”.
Declaración dual
CAPÍTULO 24
468
El Comercio Internacional.
Introducción
La materia penal aduanera y cambiaria están como reservadas a especialistas del derecho,
de intervención inexcusable, para la eficaz defensa de los intereses, y advertimos, que esta
breve síntesis que se presenta está circunscripta a la finalidad de un esquema, dirigido a los
estudiantes de comercio exterior, y con el propósito eminentemente práctico sin pretensiones
de agotar los temas.
El derecho penal aduanero, al igual que el derecho penal cambiario, lo situamos dentro del
derecho penal económico, es decir, como una rama especial del derecho penal común. Lo
que no significa desconexión, así la aplicación supletoria del código penal se da tanto en
materia delictual como infraccional (Art. 861 - Ley 22.415).
El delito o infracción económico - fiscal, es una actividad dinámica que se encuentra
íntimamente vinculada a la política económica de un país y su contexto internacional,
poseyendo un tecnicismo que además de variable lo hace complejo; y comparándolo con
otros delitos advertimos que se trata de una actividad que produce grandes beneficios
económicos, y finalmente por ser el Estado el sujeto pasivo y perjudicado, no recibe un
verdadero reproche social; resultando de lo expuesto la necesidad de su regulación
autónoma.
Código aduanero
Delitos
Con la existencia del dolo o culpa en la conducta punible.
Infracciones
Donde basta la simple trasgresión al ordenamiento para que nazca la responsabilidad; es
decir, quién no cumple con los deberes impuestos deberá responder por tal incumplimiento.
Delitos aduaneros
Contrabando
Se tipifica conforme el Art. 863 cuando “por cualquier acto u omisión, se impidiere o
dificultare, mediante ardid o engaño, el adecuado ejercicio de las funciones que las leyes
acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las importaciones y las exportaciones”.
469
Ernesto L. Sbriglio
La pena se incrementa de dos a diez años en cualquiera de los supuestos en los Arts. 863 y
864 cuando:
4 se cometiere mediante violencia física o moral en las personas, fuerza sobre las
cosas o la comisión de otro delito o su tentativa;
Este delito se encuentra reprimido severamente (Art. 864), sancionando a los autores,
instigadores o cómplices con prisión de 6 meses a 8 años:
El Art. 866, eleva la pena de prisión de tres a doce años en cualquiera de los supuestos
previstos en los Arts. 863 y 864 cuando se tratare de estupefacientes en cualquier etapa de
su elaboración.
Estas penas serán aumentadas en un tercio del máximo o en la mitad del mínimo cuando
concurriere alguna de las circunstancias previstas en los incisos a), b), c), d), y e) del Art. 865
o cuando se tratare de estupefacientes elaborados o semielaborados que por su cantidad
estuviesen inequívocamente destinados a ser comercializados dentro o fuera del territorio
nacional.
470
El Comercio Internacional.
En el Art. 867 se impone prisión de cuatro a doce años en cualquiera de los supuestos
previstos en los Arts. 863 y 864 cuando se tratare de elementos nucleares explosivos,
agresivos químicos o materiales afines, armas municiones o materiales que fueren
considerados de guerra.
Los beneficios de la eximición de prisión, la excarcelación, la condena de ejecución
condicional se rigen por la legislación penal común.
Actos culposos
Será reprimido con multa el funcionario o agente aduanero que ejercitare indebidamente las
funciones de verificación, valoración, clasificación, inspección, o cualquier otra función fiscal o
de control a su cargo, siempre que en tales actos u omisiones mediare negligencia manifiesta
que hubiere posibilitado la comisión del contrabando o su tentativa; lo mismo acontece para el
funcionario administrativo, despachante de aduana, agente de transportes, importadores y
exportadores, que posibilitaren el libramiento de autorizaciones, licencias arancelarias,
certificaciones, etc. Destinadas a obtener un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al
que correspondiere.
Tentativa de contrabando
Encubrimiento de contrabando
2. El encubrimiento de contrabando será reprimido con prisión de (6) seis meses a (3) tres
años, sin perjuicio de aplicarse las demás sanciones contempladas en el Art. 876.
Procedimiento
(Arts. 1026 y 1121)
Infracciones aduaneras
Enumeración – Penas
1. Contrabando menor
Cuando el valor en plaza de la mercadería objeto del contrabando o su tentativa fuere
menor de pesos 5.000 (actualizado vigente año 2002.
- “Multa de 2 a 10 veces el valor en plaza de la mercadería comiso de ésta”.
Sanciones:
472
El Comercio Internacional.
7. Envíos postales
(Arts. 983/984)
Hechos punibles:
Sanciones:
9. Otras transgresiones
(Arts. 994/996)
473
Ernesto L. Sbriglio
Procedimiento infraccional
Etapas
DENUNCIA
¦
Desestimación (elevar aprobación D.G.A.)
¦
APERTURA SUMARIO
(25 días)
¦
Sobreseimiento definitivo
(elevar aprobación D.G.A.)
¦
CORRIDA VISTA
(10 días) Extinción p/ Cumplimiento Voluntario
¦
No Comparece: REBELDÍA
¦
APERTURA CAUSA A PRUEBA
(40 días)
¦
ALEGATOS
(6 días)
¦
DICTAMEN JURÍDICO (Cuando Administración no fuere Abogado)
¦
RESOLUCIÓN ADMINISTRADOR
(60 días) Absuelve (elevar aprobación D.G.A.)
¦
Recurso de Revocatoria:
(3 días ante mismo administrador)
¦
RECURSO
(15 días)
/ \
/ \
Apelación Demanda Contenciosa
(Ante Tribunal Fiscal) (Justicia Federal)
1) Constituir domicilio dentro del radio urbano en que la oficina aduanera tuviere su
asiento, bajo apercibimiento de considerarse que lo ha constituido en la oficina
aduanera, quedando notificadas de pleno derecho todas las providencias o resoluciones
en forma automática los días martes y viernes o el día siguiente hábil (notificación ficta).
474
El Comercio Internacional.
3) Diligencias que deban practicarse fuera del lugar del asiento de la oficina aduanera,
quedarán ampliados los plazos (1) día cada doscientos (200) Km. o fracción no
inferior a 100 Km.
Autodenuncia
El Art. 917 establece una reducción en un 75% del importe mínimo de la multa que
correspondiere, autorizando sin necesidad de aperturar un sumario la pertinente rectificación,
cuando el responsable de una declaración inexacta comunicare por escrito la existencia de la
misma ante el servicio aduanero con anterioridad a que éste por cualquier medio la hubiere
advertido o a que hubiere un principio de inspección aduanera o a que se hubieren iniciado
los actos preparatorios del despacho ordenados por el agente verificador.
Cumplimiento voluntario
El código aduanero en los Arts. 930/2, incorpora un nuevo sistema de extinción de la acción
penal basado en el cumplimiento voluntario de las penas que correspondería aplicar por
infracciones aduaneras. Si la infracción fuere de las castigadas únicamente con pena de
multa, la acción penal se extingue por el pago voluntario del mínimo de la multa que
corresponda. Si, en cambio la infracción fuere reprimida con pena de multa y comiso, la
acción penal también se extingue por el pago voluntario del mínimo de la multa y por el
abandono a favor del Estado de la mercadería en cuestión.
Para tener efecto extintivo este pago y abandono voluntario en su caso, deben hacerse antes
del vencimiento del término de 10 días que tienen los infractores para contestar la vista de
descargo. Por otra parte no es aplicable a la infracción de contrabando menor.
Las ventajas para el imputado que se allana al cumplimiento de la pena, son la aplicación del
mínimo de la pena y que la sanción no conste como antecedente infraccional.
Las mercaderías sujetas a sumario o proceso, gozan de este beneficio cuando la infracción
imputada no prevé como sanción el comiso irredimible de las mismas; ello en virtud de la
importancia que para el comercio exterior supone la disposición de las mercaderías evitando
su inmovilización y quedando garantizado los intereses fiscales.
Dicho libramiento es concedido ante el requerimiento escrito del interesado, previa aceptación
de la garantía ofrecida que puede ser:
475
Ernesto L. Sbriglio
El importe a garantizar (art. 453 inc. h)i) será el que resulte menor de acuerdo a los
siguientes criterios:
Derecho de importación
Librecambistas
Proteccionistas
Forma de su establecimiento
Derechos específicos
Ventajas
Tienen un mayor grado de seguridad, rapidez y fijeza que los ad- valorem.
Evitan controversias entre el órgano recaudador y el contribuyente.
Desventajas
Se hace difícil elegir el criterio adecuado para calcular el índice del valor de la
mercadería.
No cumplen adecuadamente el fin proteccionista ya que no se contempla la calidad
de la mercadería.
Las modificaciones del índice del valor de la mercadería se desactualiza muy
rápidamente, no produciéndose su actualización en la misma velocidad.
Como las mercaderías, productos y artículos van cambiando, las tarifas resultan
pronto anticuadas.
Difícilmente respetan el principio de igualdad.
Derechos ad-valorem
Ventajas
Es más justo.
Cumplen con su fin proteccionista y es más fácil de implementar o modificar.
Automáticamente se contempla la calidad del producto ya que su valor varía de
acuerdo a la calidad.
El sistema ad-valorem dio nacimiento a la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas,
resulta más práctico y no se desnaturaliza como la Tarifa de Avalúo del método
específico.
Facilita la sanción Legislativa.
Desventajas
Hecho imponible
477
Ernesto L. Sbriglio
El Art. 635 establece que el derecho de importación grava la importación al consumo; es decir
que éste es el hecho imponible y no la importación de mercaderías, porque si el hecho
imponible fuese la importación debería satisfacer el derecho de importación todas las
destinaciones enumeradas, pero el código la restringe solamente a la importación a consumo,
por ello es que el resto de las destinaciones (b, c y d) no abonan el derecho de importación.
Ahora cabe la pregunta que se entiende por consumo? El código aduanero adopta el criterio
de Bruselas al definirlo como la introducción o salida de mercaderías del o al territorio
aduanero por tiempo indeterminado. Aquí se nota la importancia de la definición del hecho
imponible, ya que la obligación tributaria nace solamente para una sola de las destinaciones
aduaneras.
Momento imponible
El Código determina el momento imponible en los Arts. 637 - para situaciones regulares, y
Art. 638 para situaciones irregulares, considerando a las primeras como aquellos casos en
que las presentaciones aduaneras son voluntarias, las más generales y normales, mientras
que las segundas son para las infracciones y delitos aduaneros.
El momento imponible es: el que se detalla más abajo, el cual tendrá preeminencia sobre
el establecido para situaciones regulares. Es decir que si se determinó el momento imponible
para una situación regular y ésta pasa a ser irregular, dicho momento imponible determinado
primeramente, se traslada a la fecha que corresponde a la nueva situación irregular detectada
o constatada.
a) La fecha de la comisión del delito de contrabando o la de su constatación.
b) La fecha de comisión en la falta de mercadería sujeta al régimen de permanencia a
bordo del medio transportador, o de su constatación.
c) La fecha de finalización de la descarga del medio transportador por el faltante de
mercaderías.
d) La fecha de producirse, o de su constatación, para la falta de mercaderías sujeta al
régimen de depósito provisorio de importación o sometida al régimen de una
destinación suspensiva de importación.
e) La fecha de la transferencia de mercadería introducida bajo el régimen de
importación temporal.
f) La fecha de vencimiento del plazo para reexportar una mercadería introducida bajo
el régimen de importación temporal.
g) La fecha de constatación de una violación a cualquier obligación que se hubiere
impuesto como condición esencial para el otorgamiento del régimen de importación
temporal.
h) La fecha del vencimiento del plazo de un mes contado a partir de la finalización del
que se hubiere acordado para el cumplimiento del tránsito.
Base imponible
478
El Comercio Internacional.
Suma fija de dinero por Unidad de medida igual Monto del impuesto a pagar
u$s. 4,- X 100 Mts. = u$s. 400,-
El Art. 642 define al derecho de importación ad valorem a aquel cuyo importe (monto del
impuesto a pagar) se obtiene de la multiplicación de un porcentaje (tasa del impuesto) por el
valor normal en aduana de la mercadería.
La determinación del valor normal en aduana de la mercadería (base imponible) para el
derecho de importación ad-valorem, se encontraba reglamentado por los Arts. 643 al 658,
ambos inclusive, del código aduanero, sustituidos por la Ley 23311; estableciendo
expresamente el Art. 18 del Decr. 1026/87 que: “A los fines de la Ley 23311 y el Art. 1184 del
código aduanero, se considerará que las disposiciones de este último cuerpo legal, referidas
a la determinación del valor en aduana de las mercaderías que se importan para consumo,
quedarán sustituidas por las correspondientes de la Ley 23311 a partir del 1 de enero de
1988, en cuya oportunidad se entenderá que quedan automáticamente derogados los Arts,
641 a 650 y 652 a 659 del mencionado código y toda otra disposición que se oponga a la Ley
23311”.
Para la comprensión del valor normal (base imponible) se debe tratar de deducir y razonar el
alcance de dicha definición. En el comercio internacional, dadas las circunstancias de tener
problemas de espacio y de tiempo se hizo necesario que se dictaran las reglas Incoterms,
que definen los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor en cada una de las
condiciones de venta. La cláusula de venta y el lugar de entrega son los elementos que
componen la condición de venta. Las cláusulas de venta son:
a) Franco fábrica o ex - fábrica
b) Franco frontera
c) F.A.S. (al costado del buque o sobre el muelle en el país de exportación).
d) FOB (puesto sobre el medio transportador en el país de exportación).
e) CIF (puesto en el puerto del país importación) se puede presentar con varias
variantes pero no hacen al problema aduanero.
f) Puesto en fábrica (entrega en el domicilio del importador).
Se considera que más importante que hacer una enumeración de los gastos que están a
cargo del comprador y del vendedor de acuerdo a la cláusula de venta pactada, es
comprender la mecánica que permita razonar cuando un gasto - cualquiera sea su
denominación - se debe incluir o no en el valor normal. Para ello partimos del principio que
quien debe soportar todos los gastos para conservar y mantener la mercancía es el
propietario de la misma, es cuando cesan las obligaciones del vendedor y nacen las del
comprador. Por ejemplo: si la cláusula es FOB, los gastos desde fábrica o depósito del
vendedor hasta arriba del medio transportador - que es el lugar donde teóricamente se
entrega la propiedad de la mercadería - corren por cuenta del vendedor y desde el puerto de
exportación hasta la fábrica o depósito en el país de importación, son a cargo del comprador,
que es el nuevo propietario. En el supuesto de la cláusula CIF, los gastos desde la fábrica o
depósito del vendedor en el país de exportación hasta el puerto del país de importación -
lugar donde teóricamente adquiere la propiedad el comprador - hasta la fábrica o depósito del
importador, los gastos son a cargo del comprador.
Bruselas frente a las distintas cláusulas de venta enumeradas, se decide por una de ellas,
adoptando cláusula CIF, es decir, que al sólo efecto de la determinación de la base imponible,
considera que todos los gastos hasta el puerto del país importador son a cargo del vendedor
y desde ese punto hasta la fábrica depósito del comprador es a cargo de éste.
La condición de venta contiene un segundo elemento que es el lugar de entrega, el cual no
puede ser determinado concretamente por el comité del valor de Bruselas, en un puerto,
aeropuerto o ciudad (por ejemplo: Buenos Aires, Rosario, Nueva York o Londres etc.), dado el
carácter internacional de la Definición y dicho lugar puede no estar en el territorio del país
importador. Para ello se dice: en el punto o lugar de introducción adoptando nuestra
legislación el criterio de que el punto o lugar de introducción es “el lugar donde el medio
transportador se somete a formalización aduanera”. Es decir, que hasta acá ya podemos
decir que la base imponible es un: Valor CIF, en el punto o lugar de introducción.
479
Ernesto L. Sbriglio
Así mismo, nos encontramos que comercialmente una mercadería puede tener distintos
valores de acuerdo a la forma de pago.
a) Anticipado, primero se abona y luego se entrega la mercadería.
b) Contado, se paga en el mismo momento en que entrega la mercadería.
c) Diferido, primero se entrega la mercadería y luego se abona a un plazo
determinado entre el comprador y el vendedor.
Es indudable que en el primer caso en donde se paga la mercadería y ésta es entregada un
tiempo después, el comprador tratará de conseguir un menor precio; como en el tercer caso
en donde se entrega mercadería y ésta es pagada un tiempo más tarde, el vendedor tratará
de cobrar un interés por dicho plazo de espera. Frente a estas variantes y para no dejar al
arbitrio del importador, y del organismo encargado de recaudar el impuesto, como para
cumplir con el requisito tributario de la Uniformidad del Impuesto, es que adopta el valor de
contado. Es decir que ahora tenemos que la base imponible es un valor CIF, en el punto o
lugar de introducción, contado.
Lógicamente, el valor de una mercadería surge de un contrato - tácito o escrito - entre un
vendedor y un comprador. Pero, si bien jurídicamente pueden ser dos personas
independientes; comercial o económicamente pueden estar vinculadas o asociadas,
surgiendo en consecuencias que el valor de la mercadería no sería el mismo cuando el
exportador e importador son independientes, que cuando están vinculados. El código
aduanero, establece que dos personas están vinculadas o asociadas en negocios, cuando
unas de ellas posee un interés cualquiera en los negocios o en los bienes de la otra o si las
dos tienen intereses comunes en cualquier negocio o bienes, o incluso una tercera persona
posee interés en los negocios o en los bienes de cada una de ellas sean estos intereses
directos o indirectos.
Frente a esta posibilidad de que existan dos precios, el código aduanero adopta el que surge
entre comprador y vendedor independiente. Completando la definición del valor normal,
decimos que la base imponible es un valor CIF, en el punto o lugar de introducción,
contado, entre comprador y vendedor independientes.
Existe un elemento más en la definición y es el término libre competencia. Corresponde
aclararse que aduaneramente esta expresión nada tiene que ver con el concepto económico.
Económicamente se entiende por libre competencia, cuando en el mercado hay pluralidad de
vendedores y pluralidad de compradores, en donde el precio de una mercadería surge del
libre juego de la oferta y demanda. Aduaneramente, se establece en el código recogiendo en
el concepto del Comité del Valor de Bruselas, que se entiende como condición de libre
competencia cuando se cumplen los siguientes requisitos que son tres:
a) El pago del precio de la mercadería, constituye la única prestación efectiva del
comprador.
b) El precio convenido es pactado entre un comprador y vendedor independientes.
c) Ninguna parte del producto que proceda de las ventas o de otros actos de
disposición o, incluso de la utilización de que fuere objeto posteriormente la
mercadería, se revierta directa o indirectamente al exterior.
La falta de uno de estos requisitos se aleja de la libre competencia, por tanto se deben reunir
las tres condiciones. Es decir que la base imponible es un valor CIF en el punto o lugar de
introducción, contado, entre comprador y vendedor independientes, en condición de libre
competencia.
Podemos decir con respecto a las notas interpretativas de la definición del valor en aduana,
que se aprobaron tres notas interpretativas que reciben los nombres de addendum (al Art. 1
al 3 y un addendum general), para introducirnos al Art. 3° de la definición respecto al
concepto de la propiedad industrial o intelectual, consideraremos que el valor de una
mercancía está compuesto de dos elementos:
1-elementos tangibles y
2-elementos intangibles.
Por elementos tangibles se entiende aquellas materias primas que se tocan, se palpan y se
ven y por elementos intangibles aquellos conceptos que integran el valor de una mercancía
pero que no se tocan ni se ven, como por ejemplo el valor de la marca.
Por eso para evitar que el exportador solo facture el valor de las materias primas y demás
costos y conseguir con ello una menor base imponible para el importador y por separado
facturar el valor de la marca de la patente o de la propiedad industrial o intelectual, es que la
definición en su articulo tercero establece que el valor normal en aduana incluye el derecho al
uso de la marca, patente, etc., cuando se considera extranjera.
480
El Comercio Internacional.
De acuerdo con todo lo expuesto y resumiendo los tres artículos de la definición del valor
podemos concluir que la base imponible del Derecho de Importación es:
Es indudable que dicho valor aduanero es considerado por Bruselas, que debe surgir como
consecuencia de un contrato comercial, que lógicamente es un contrato teórico, por cuanto el
contrato real surge de la transacción comercial y debe ajustárselo a las disposiciones del
código aduanero - que sigue a la definición de Bruselas -; por Ej. - el contrato comercial real
pudo haberse efectuado con una condición FOB Valencia y la base imponible es un valor CIF
Buenos Aires, debiéndose en consecuencia ajustarse el primero a la condición del segundo,
sumando al valor FOB el precio del flete y la prima del seguro.
Al ser un contrato - aún teórico - tiene los siguientes elementos, y que también deben ser
considerados para determinar la base imponible:
Recursos
(Art. 1132)
Las resoluciones definitivas del administrador dictadas en los procedimientos por las
infracciones se podrán recurrir dentro del plazo de 15 días de notificadas, en forma optativa y
excluyente, existiendo dos vías:
La interposición del recurso produce efecto suspensivo, y por otra parte existiendo varios
recurrentes si uno optare por la vía judicial (b) se entenderá que todos han elegido esta
última.
Extinción
(art. 929)
1. Amnistía
2. Muerte del imputado
3. Prescripción (término 5 años a partir del 1 de enero del año siguiente)
4. Cumplimiento voluntario.
Procedimiento de Impugnación
Actos impugnables
ACTOS
¦ 10 días
ESCRITO IMPUGNACIÓN
¦ Hacer Lugar
APERTURA PRUEBA
¦ 40 días
ALEGATOS
¦ 6 días
DICTAMEN JURÍDICO
¦ 60 días
RESOLUCIÓN
¦ 15 días
APELACIÓN
TRIBUNAL FISCAL
Forma: Por escrito, fundado, ofrecerse toda la prueba y acompañarse documental, impugnar
defectos forma,
A) Introducción
B) Desarrollo
C) Conclusiones
482
El Comercio Internacional.
A) Introducción
La investigación del presente trabajo estuvo motivada por la frecuente utilización del régimen
de la extinción por cumplimiento voluntario, al observarse que más del 50% de los
procedimientos infraccionales finalizan de este modo ( 4). Se puso especial énfasis en el
análisis de casos prácticos o situaciones no resueltas en forma expresa por el Código
Aduanero, sobre la base de la experiencia del suscripto como funcionario de la Dirección
General de Aduanas, frente a la carencia de estudios específicos sobre el tema en la doctrina
nacional.
La práctica diaria del quehacer aduanero involucra complejas situaciones jurídicas y
cuantiosos intereses económicos, prueba de ello lo constituye la balanza comercial Argentina
(valor total de mercaderías importadas y exportadas) cuyo monto supera los 57.000 millones
de pesos. Se requiere un equilibrio permanente entre el ejercicio de control por parte del
Estado y la rapidez que requieren los usuarios. Hay que tener en cuenta la finalidad de una
Aduana: el servicio a la actividad de comercio exterior, ejerciendo el control de las
mercaderías que se importan y exportan, recaudando los derechos y gravámenes,
fiscalizando la correcta aplicación de la normativa, investigando y sancionando, infracciones
y/o delitos, y la necesaria adaptación a la agilidad y los cambios del comercio internacional.
Por ejemplo en el proceso de integración regional del MERCOSUR, el incremento y
globalización de los intercambios promovidos por la Organización Mundial del Comercio – ex-
GATT (5).
La Ley 22415 “Código Aduanero” (6), en la Sección XII (Disposiciones Penales), Título II
(Infracciones aduaneras), Capitulo V (Extinción de Acciones y Penas), Art. 929 enumera las
causales tradicionales de extinción del derecho penal sustantivo: amnistía, muerte del
imputado y prescripción; agregando un régimen especial del derecho aduanero: la extinción
de la acción infraccional por cumplimiento voluntario, en los Arts. 930/933, que transcribimos
al pie (7).
4
Aduanas: Buenos Aires y Ezeiza (Dto.Contencioso Capital), Córdoba, Rosario y Mendoza.
año l996 - total Sumarios Contenciosos: 2620, Extinguidos: 1166, porcentaje: 44,50%.
año l997 - total Sumarios Contenciosos: 3823, Extinguidos: 2143, porcentaje: 56%.
5
BUSTOS CARA, Raúl A.- Asociación Argentina de Estudios de Comercio Exterior.
Revista“Desarrollo e Investigación del Comercio Exterior” - Año II - n° 4 “Funciones de la Aduana” -
Córdoba 1994.
6
Boletín Oficial 23/03/l981. Vigencia 24/09/1981.
7
Art. 930 “La acción penal en las infracciones aduaneras reprimidas únicamente con pena de multa
también se extingue por el pago voluntario del mínimo de la multa que pudiere corresponder por el
hecho de que se tratare”.
Art. 931. “1. En los supuestos en que las infracciones aduaneras fueren reprimidas con pena de multa
y comiso, la acción penal también se extingue por el pago voluntario del mínimo de la multa que
pudiere corresponder por el hecho de que se tratare y por el abandono a favor del Estado de la
mercadería en cuestión, con la entrega de esta en zona primaria aduanera.
2. Si de conformidad a lo previsto en el Art.983, ap. 2, procediere la sustitución del comiso por multa,
la acción se extingue por el pago voluntario del importe del valor en plaza de la mercadería en
cuestión”.
Art. 932. “Los supuestos previstos en los Arts. 930 y 931 solo surtirán efecto extintivo de la acción
penal si los pagos voluntarios y el abandono se efectuaren antes de vencido el plazo previsto en el Art.
1101. En estos casos, el antecedente no será registrado”.
Art. 933. ”El régimen de extinción de la acción penal previsto en los Arts. 930 a 932 no será aplicable
a la infracción de contrabando menor”.
483
Ernesto L. Sbriglio
3°.- Plazo: antes vencimiento diez (10) días para contestar vista de descargo.
El Art. 933 C.A. establece que no será aplicable esta forma de extinción a la infracción de
contrabando menor y recordamos que por Ley 24415, (publicada B.O. 05/01/95), se
modificaron los Arts. 947 y 949 del C.A., elevándose el monto del valor en plaza de la
mercadería involucrada a la suma de pesos cinco mil ($ 100.000). La exclusión del
contrabando menor del beneficio de la extinción, se justifica por las consecuencias que
acarrea su reincidencia, al transformarse en delito, y dejamos establecido que la doctrina más
autorizada sostiene que se trata de un delito con tratamiento de infracción ( 9).
Por otra parte, el régimen de extinción previsto por el Art. 930 del C. A. reviste carácter
eminentemente penal y no procesal, como lo ha establecido la sentencia de fecha 18/03/87
de la Sala I en lo Contencioso Administrativo de la Cámara Federal en la causa caratulada
“B. CABALLERO y Cía. SAIC y F. s / Recurso de Apelación” al aceptar la extinción por
aplicación de la ley penal más benigna, Arts. 899, 900 y 1113 del C. A. (11).
B) Desarrollo
8
Art. 5 “.. parte del territorio aduanero habilitada para la ejecución de operaciones aduaneras o afectada
al control de las mismas, en las que rigen normas especiales para la circulación de personas y el
movimiento y disposición de la mercadería..”
9
VIDAL ALBARRACIN, Héctor G. “Código Aduanero, Comentarios, Antecedentes, Concordancias”
Editorial Abeledo-Perrot - Bs.As. 1992 - Tomo VII.A Pág. 106.
10
ERREPAR “Régimen Penal Tributario y Previsional” Tomo I. Jurisprudencia Págs. 627.020 (1) y
627.044 (42).
11
BONZON, Juan Carlos “Derecho Infraccional Aduanero”. Edit. Hammurabi Bs.A. 1987. pag.126.
484
El Comercio Internacional.
1) Solidaridad
La situación se presenta cuando dos o más imputados son responsables solidariamente por
la misma infracción, por ejemplo despachante de aduanas e importador, en una destinación
definitiva de importación a consumo, registran una declaración inexacta u otra diferencia no
justificada y el servicio aduanero tipifica los hechos en la infracción prevista en el Art. 954
C.A., y al correrse la vista de ley: l) Un imputado paga el mínimo de la multa y solicita la
extinción en tiempo y forma, y 2) Otro coimputado: a) No contesta la vista y queda en
rebeldía, o b) Contesta la vista en tiempo y forma, ofreciendo defensa y oponiéndose a la
extinción.
El interrogante que analizamos es: ¿El Juez Administrativo puede resolver la extinción de la
acción para el imputado que no la solicitó e incluso para una de las partes que se opuso
expresamente?
Para abonar nuestra hipótesis estimamos que se produciría una situación similar al caso de la
apelación o demanda contenciosa, que presentada por uno de los coimputados, suspende
para todos la ejecución de la resolución administrativa hasta la sentencia definitiva (Art. 1136
C.A.).
Algunos podrían afirmar lo contrario basados en el derecho de los particulares con raigambre
en el principio constitucional del debido proceso, de obtener una resolución fundada, frente a
la imputación del servicio aduanero; por nuestra parte entendemos que frente a la inexistencia
de agravio por no haber sanción, debe prevalecer el interés público sustentado en la finalidad
de economía procesal y rápida administración de justicia que inspiran el instituto. Al igual que
sucede en materia de prescripción hay razones de orden público que aconsejan que
satisfecho el pago de la multa el estado no admita que se pierdan esfuerzos.
Otra situación especial resulta de una imputación que prevea penas de comiso y multa, y uno
de los imputados deposita la multa y el otro imputado propietario de la mercadería se opone
en forma expresa a la extinción y contesta la vista y ofrece defensa por la imputación. El
interrogante es si se extingue para el depositante y continua la causa para el otro, o por
incumplimiento de ambas condiciones (pago multa y abandono), no debe hacerse lugar a la
extinción.
12
ERREPAR “Régimen Penal Tributario y Previsional” Tomo I - Jurisprudencia Pág. 627.041/2.
485
Ernesto L. Sbriglio
2) Tributos
En nuestra opinión para el análisis de la cuestión, advertimos sobre la diferencia entre los
aspectos infraccionales y tributarios planteados, y concluimos que debe aceptarse la
extinción de la acción infraccional por haberse cumplidos los requisitos previstos por la ley, y
si el imputado no pagó ni cuestionó la liquidación tributaria, el Servicio Aduanero deberá
iniciar la ejecución forzada de la deuda.
De existir algún planteo defensivo limitado a la situación tributaria, se formulan los siguientes
interrogantes para el Juez Administrativo: ¿debería continuar con el procedimiento de las
infracciones? o ¿debería adecuar el procedimiento dando por cumplidas las etapas
procesales agotadas y prosiguiendo con un procedimiento de impugnación?, y ¿Qué pasa
con el sistema recursivo? (ya que en un caso entiende el Juez Federal y en el otro no).
Estimamos que debería continuarse con el procedimiento para las impugnaciones (Art. 1053
y sig. C.A.), declarando la cuestión de pleno de derecho de no existir prueba, y
oportunamente resuelta la situación, correspondería la vía recursiva de Apelación ante del
Tribunal Fiscal de la Nación.
Con referencia a los supuestos mencionados en el punto a), nuestra opinión es que son
cuestiones de hecho que debe resolver el Juez Administrativo de acuerdo a las
circunstancias del caso concreto y en base a los principios generales: criterios de
razonabilidad, equidad, prudencia y legalidad. En esencia debe mantenerse un prudente
equilibrio entre autorizar las correcciones de errores materiales evidentes por un lado y el
evitar maniobras meramente dilatorias por el otro, que desnaturalicen el objetivo de una
rápida y eficaz administración de justicia.
Además advertimos que en principio los plazos son todos perentorios (Art. 1006 C.A.) pero
no improrrogables, y en consecuencia los imputados pueden pedir antes del vencimiento y el
Juez Administrativo puede otorgar la suspensión, mientras se dilucida la controversia (Art. 1º
inc. e) punto 5 Ley 19.549).
En cuanto a los supuestos del punto b) debe analizarse si el acto de clasificación, verificación
y aforo de la mercadería, fue efectuado previa citación del interesado (Arts. 1094 inc.b),
conforme Fernández Lalanne en un caso de error liquidando en menos - Cámara Federal
Contencioso Administrativo Sala 3 DUPERIAL S.A. c/A.N.A. (13).
13
FERNANDEZ LALANNE, Pedro “Comentarios al Código Aduanero”, Guía Práctica del Exportador
e Importador - Bs.As. 1992, Tomo II Pág. 93.
486
El Comercio Internacional.
En nuestra opinión y como principio general deberían ser rechazadas las discusiones sobre
cuestiones de hecho o de derecho, pues resulta facultativo del Juez Administrativo como
director del proceso y propio del ejercicio jurisdiccional la tipificación de los hechos, sin
perjuicio de utilizar el imputado en tiempo oportuno las vías recursivas, en especial de
violarse garantías constitucionales. El camino de mayor seguridad jurídica para el imputado
es utilizar la oportunidad procesal: depositar el monto de la multa que entiende corresponde y
plantear la discusión del tipo infraccional de manera que, de resultar exitoso en su planteo la
decisión definitiva reconocería que el pago fue extintivo de la acción con todas las
consecuencias liberatorias del caso.
En nuestra opinión resulta obvio que el poder administrador solo puede extinguir la acción
infraccional y no puede disponer de la acción de carácter delictual. Si por ejemplo se
extinguió una infracción a los Arts. 954 (declaración inexacta) o 985 (tenencia de mercadería
extranjera) del C.A., y con posterioridad aparecen nuevos elementos probatorios que
indiquen que en realidad se trataba de conductas ardidosas del imputado tipificadas por el
legislador como delito de contrabando, su tentativa o encubrimiento (Arts. 863/867 C.A.) nada
impide la investigación penal por el órgano jurisdiccional competente (Juzgados en lo Penal
Económico en Buenos Aires y Federales en las provincias), por aplicación directa del
principio de especialidad y no podría invocarse el principio del “non bis in ídem” (Arts. 896 y
897 C.A.).
El caso en análisis podría tener importancia práctica, cuando por ejemplo algún funcionario
efectuara una imputación infraccional por ignorancia o incluso por razones de interés
personal de naturaleza económica, estimulado por el producido de la multa y comiso de la
participación de los denunciantes (20%) y aprehensores (20%) establecida por la Ley 23.993
(14) y por otra parte la persona o empresa responsable optare por el pago de la multa como
forma de truncar la investigación, si tiene motivos para presumir que la misma podría dar
lugar al descubrimiento de otras infracciones o delitos ( 15).
14
Publicada Boletín Oficial 01/11/92 - Resolución ANA 143/92 - B.O. 18/02/92.
15
FERRO, Carlos “Extinción de las Acciones y Penas Aduaneras”-Edit.Bibliografica Argentina Bs.As.
1945.
487
Ernesto L. Sbriglio
7) Cosa juzgada
Los casos de errores en la liquidación de la multa efectuada por el Servicio Aduanero y que
son advertidos antes de dictarse la resolución de aceptación de la extinción, por el imputado
o la misma Aduana, no existe impedimento en efectuar las correcciones, suspendiéndose los
términos, fijándose el monto correcto y corriéndose nueva vista al imputado.
16
FERNANDEZ LALANNE, Pedro - op. cit -Tomo II - Pág. 94/95.
488
El Comercio Internacional.
Advertimos que la sentencia definitiva en sede judicial respecto del delito de contrabando no
impide la investigación y juzgamiento en sede aduanera bajo la óptica de una infracción. Por
ejemplo en el caso de descartarse la modalidad de contrabando documentado prevista en el
Art. 864 inc. b) C.A., podría subsistir la tipificación de una declaración inexacta Art. 954 C.A.,
recordemos que el principio del “non bis in ídem” requiere identidad de personas, cosas y
acciones.
La atenuación de la sanción legal, esta prevista en el Art. 916 C.A. y el Juez Administrativo
podrá reducir la pena a aplicar por debajo de los topes mínimos cuando mediaren motivos
suficientes. En nuestra opinión requiere un análisis probatorio, agotar el procedimiento
infraccional, disponerse al dictarse la resolución definitiva conforme el Art. 1112 C.A., y
sujetarse a la aprobación cuando correspondiere según el Art. 1115 C.A., contradiciéndose
abiertamente con la perentoriedad, economía y requisitos de la extinción de la acción por
cumplimiento voluntario.
La autodenuncia no debe ser confundida con los supuestos de no punibilidad previstos por
los Arts. 225, 322 y 958 C.A. que respectivamente autorizan la rectificación, modificación o
ampliación de la declaración aduanera de importación y exportación cuando la inexactitud
fuera comprobable de su simple lectura o de los documentos complementarios y fuera
solicitada con anterioridad a que hubiera sido advertida o hubiere principio de inspección
aduanera, y la dispensa del pago de tributos por las causales de siniestro, caso fortuito,
fuerza mayor o rectificación de la declaración.
9) Aspectos procesales
Por razones prácticas: distancias de las Oficinas, día y hora inhábil y con la finalidad de
agilizar los sumarios originados en los procedimientos de equipaje (Art. 977 y 978 C.A.), por
disposición 77/97/AFIP-DGA (18), se ha facultado a los Administradores para delegar en los
17
La Ley - 1983 Tomo C - Pág.. 553.-
18
Publicada en Boletín Oficial 12/12/97.
489
Ernesto L. Sbriglio
jefes de resguardo de frontera, la facultad de resolver cuando el pasajero opte por acogerse
al régimen de extinción por cumplimiento voluntario.
b) Cómputo del plazo: 10 días hábiles, que comienzan a correr desde el día siguiente hábil
administrativo al de la notificación, ampliándose por otra parte a razón de un día por cada
doscientos kilómetros o fracción no inferior de cien (Arts. 1035/6 C.A.), y se habilitan las dos
primeras horas del día hábil siguiente: departamento contencioso, hasta las 11,30 horas y
aduanas del interior hasta las 09 horas (Art.1009 C.A.).
c) Patrocinio letrado: es obligatorio cuando se planteen cuestiones jurídicas, Art. 1034 C.A.,
inspirado en el Art. 1° de la Ley 19.549, tiende a garantizar a los particulares el debido
proceso administrativo y al servicio aduanero que las presentaciones gocen de la seriedad y
eficiencia suficientes, como para no obstaculizar la buena marcha del procedimiento, su
incumplimiento en nuestra opinión no trae aparejada la nulidad de la presentación, ni es
requisito "sine qua non" para conceder la extinción solicitada en tiempo y forma.
d) Feria administrativa: Durante el mes de enero de cada año, en coincidencia con el poder
judicial, se suspenden los plazos para los procedimientos sumariales contenciosos
administrativos, en consecuencia las notificaciones de los plazos de corrida de vista que
superen los días hábiles de diciembre, pasan al mes de febrero, destacamos que en el mes
de julio no existe feria administrativa en los procedimientos aduaneros, según Resolución
ANA 4475/80 modificada por resolución 4091/83 (19 ).
e) Dictamen jurídico: Art. 1040 C.A., cuando el Administrador no fuera abogado, antes de
dictar la resolución definitiva de extinción deberá producirse en las actuaciones el dictamen
jurídico del servicio permanente de la aduana, pero su ausencia no determina
necesariamente en todos los casos la nulidad del acto, por ejemplo en los casos de
infracciones al régimen de equipaje en lugares operativos o frontera (Arts. 977/8 C.A.), podrá
prescindirse por economía procesal y rápida justicia que inspira el artículo 930 C.A.,
(Dictamen 2899/97 del Departamento Asesoramiento de la Dirección de Asuntos Legales de
la Dirección General de Aduanas).
f) Legislación Supletoria: el orden de prioridad esta dado para cuestiones sustantivas por: el
Código Penal Argentino (Art. 861 C.A.), y en temas procedimentales por: el Código Procesal
Penal para la Justicia Federal (Art. 1179 C.A.), y la Ley de Procedimientos Administrativos
19.549.
g) Recursos: Contra las resoluciones definitivas en materia de infracciones, (Art. 1132 C.A.)
dentro de los 15 días de notificada la resolución, podrá interponerse con carácter optativo y
excluyente y con efecto suspensivo respecto al acto apelado:
19
Publicadas en “Boletín Administración Nacional de Aduanas” Nros. 209/80 y 346/83.
490
El Comercio Internacional.
eventualmente proceder a su depósito, entendiéndose que resultaría necesario que por vía
reglamentaria se estableciera la obligatoriedad de esta notificación.
11) Pago
El legislador ha establecido en forma expresa en el Art. 930 C.A., el pago, que en los
términos del Art. 725 del código civil es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto
de la obligación, es decir que debe cancelarse en efectivo, sin ningún tipo de
condicionamiento.
En nuestra opinión resulta muy claro que pagar, no es igual que prometer o anunciar, por
ejemplo con la presentación de un escrito ofreciendo el pago. Es condición “sine qua non”
que se haya concretado con el depósito en dinero efectivo o la acreditación del cheque antes
del vencimiento de los 10 días hábiles, en la cuenta oficial de la Aduana en el Banco de la
Nación Argentina.
En igual sentido que el expuesto, pero en materia impositiva y previsional, la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, en la causa: 2953 SIGRA S.R.L., sentencia de fecha 25/09/97, con
referencia al Art. 14 de la Ley 23771 (régimen penal tributario y previsional), ha resuelto
frente a acogimiento del contribuyente a planes de pagos o cuotas, que la extinción de la
acción corresponde cuando la deuda se encuentre íntegramente satisfecha. ( 21).
Por otra parte no sería admisible la extinción de la acción, en los supuestos de sanción de
multa en los cuales se ofrezca el abandono de la mercadería para que el producido de su
comercialización sea imputado al pago de la multa. Tales las que suceden por ejemplo en
infracciones al régimen de equipaje cuando la mercadería no esta prohibida (Art. 977 C.A.)
que tiene prevista la sanción de multa una vez el valor en plaza, el producido de la subasta
se aplicará para cubrir la sanción condenatoria de la multa y si hay remanente dinerario se
debe poder a disposición del condenado y si no alcanza el importe obtenido se debe formular
cargo o ejecución fiscal por la diferencia.
En principio conforme el Art. 922 C.A., el abandono puede ser sustituido por una multa igual
al valor en plaza de la mercadería, pero debemos analizar el caso concreto y por ejemplo a
nuestro criterio por esta vía no se podría autorizar y regularizar la importación de una
mercadería prohibida. La repuesta afirmativa sería en caso de robo o hurto del que resulte
víctima el importador, depositario o transportista.
20
ABARCA, Alfredo E., ‘Procedimientos Aduaneros”- Editorial Univ. - Bs.As. 1993 - Pág.. 155.-
21
“MARCONI, Norberto - Nota al fallo “Revista Doctrina Tributaria Nº 215” - Editorial Errepar, Pág..
938/951.
491
Ernesto L. Sbriglio
II. Antecedentes
1) Código Penal
El artículo 64 establecía”La acción penal por delito reprimido con multa, se extinguirá en
cualquier estado del juicio por el pago voluntario del máximum de la multa correspondiente al
delito y de la indemnización a que hubiere lugar”.
El Dr. Rodolfo Moreno con motivo de la discusión parlamentaria en el año 1921 expresaba:
".... La oblación voluntaria suprime el motivo del juicio, en cualquier estado en que se halle,
sometiéndose el inculpado a la consecuencia penal de su acción con ahorro de tiempo y de
gastos para él, para la víctima y para la autoridad. Tratándose de penas pecuniarias no hay
peligro en dejar a las partes ese medio de terminar los procesos”, y “continuo considerando
buena la disposición contenida en el Art. 64. Si el interesado para terminar la cuestión
pendiente admite la disposición legal punitiva y paga el importe no hay perjuicio para nadie, ni
para el mismo, desde que la multa no tiene consecuencia a los efectos de la reincidencia. Al
acusado puede resultarle mas barato y más cómodo pagar y no discutir”.
El Dr. Rojas, argumentó por la supresión manifestando: “No comprendemos por que causa
haya de extinguirse la acción penal en el caso que trata el artículo. Un particular no puede
declararse delincuente por autoridad propia, al imponerse una pena. La pena es un acto que
resulta de una resolución solemne del poder público. Se dirá que desde el momento que el
imputado abona la multa que trae consigo el delito de que se trata, no hay objeto de continuar
el proceso, pero debemos decir que el poder judicial, que el Estado, no se dirige en ese caso
VIDAL ALBARRACIN, Héctor G. Nota a Fallo "Revista de Estudios Aduaneros" Año VIII N 12 Pág..
215/7.
23
VIDAL ALBARRACIN, Héctor G. “Código Aduanero Comentarios, Antecedentes, Concordancias”
Editorial Abeledo-Perrot - Bs.As. 1992 - Tomo VIIA - Pág.. 351.
492
El Comercio Internacional.
El Dr. José PECO, en su proyecto de código penal de 1941 expresa”... Según el estado
económico, crea una situación desigual entre las personas. Elimina un antecedente valioso
para aquilatar la mayor o menor peligrosidad.... importa esclarecer la situación jurídica.
Puede ser un elemento importante para la remisión condicional, el perdón judicial y las
circunstancias de mayor peligrosidad .... no tiene sustento en la legislación comparada, para
los delitos ...”.
Fontán Balestra y Millán, La Reforma Pág.. 48/49, “El Ahorro de tiempo y de gastos para las
partes, solo fue cierto para las personas pudientes, que estaban en condiciones de pagar el
máximo de la multa correspondiente y las indemnización, y se vio en ellas una injusticia”.
El Dr. Ricardo NUÑEZ, “Es una institución que atiende a razones, procesales de economía, y
que no puede fundarse científicamente el aniquilamiento de la acción penal, pues
precisamente cuando el interesado reconoce de la manera más amplia su responsabilidad, la
ley impide, extinguiendo la potestad represiva, que el Estado dicte sentencia condenatoria”
(24).
Dr. Laureano LANDABURU (h) en sus conclusiones expresa “esta institución debe ser
eliminada de nuestra ley, pues si bien pueden aducirse argumentos sólidos para justificarla
en cuanto a las contravenciones...” (26).
La Ley 23077 modifica sustancialmente el texto del citado Art. 64 del Código Penal, y queda
redactado en la forma que se transcribe al pie (27):
24
NUÑEZ, Ricardo “Tratado de Derecho Penal” Tomo II- Bs.As. - Pág.. 197.
25
SOLER, Sebastián - “Derecho Penal” Tomo II Editorial Tipográfica Argentina Bs.As. 1973- Pág..
460.-
26
LANDABURU, Laureano “La Oblación Voluntaria en Derecho Penal” - Jurisprudencia Argentina T°
68 Pág.. 26/30.-
27
“La acción penal por delito reprimido con multa se extinguirá en cualquier estado de la instrucción y
mientras no se haya iniciado el juicio, por el pago voluntario del mínimo de la multa correspondiente y
la reparación de los daños causados por el delito.
Si se hubiese iniciado el juicio deberá pagarse el máximo de la multa correspondiente, además de
repararse los daños causas por el delito.
En ambos casos el imputado deberá abandonar en favor del Estado, los objetos que presumiblemente
resultarían decomisados en caso que recayera condena.
El modo de extinción de la acción penal previsto en este artículo podrá ser admitido por segunda vez si
el nuevo delito ha sido cometido después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de la
resolución que hubiese declarado la extinción de la acción penal en la causa anterior”.
28
Art.16.- “ En los casos previstos en los artículos 1° y 7° de esta ley (-evasión simple-) la acción penal
se extinguirá si el obligado, acepta la liquidación o en su caso la determinación realizada por el
493
Ernesto L. Sbriglio
El régimen vigente permite la extinción de la acción por los delitos de evasión simple del pago
de los tributos al fisco nacional y los aportes y contribuciones del sistema de seguridad social,
que reprimen con prisión de 2 a 6 años al obligado que mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción u omisión, evadieran
total o parcialmente el pago, siempre que el monto eludido excediere $100.000, por cada
tributo y ejercicio anual en materia tributaria; y de $20.000 por cada período en seguridad
social.
En los Arts. 110/112, vigentes hasta el dictado del código aduanero en septiembre 1981,
estaba prevista la figura del “conforme y pago” y “conforme y abandono”, que en resumen
establecían que el denunciado responsable podía manifestar en forma expresa su
conformidad con la denuncia en cualquier momento de la tramitación sumarial, con el
beneficio que las actuaciones tendrán tramitación preferente para su despacho.
CHILE - Ordenanzas de Aduana - Decreto con Fuerza de Ley nº. 30/83 (31).ESPAÑA
- Real Decreto 971/83 (B.O. 23/04/1983) - Ley Orgánica 7/1982, Infracciones
administrativas de contrabando ( 32).
Organismo recaudador, regulariza y paga el monto de la misma en forma incondicional y total, antes de
formularse el requerimiento fiscal de elevación a juicio. Este beneficio se otorgará por única vez por
cada persona física o de existencia ideal obligada.-
La resolución que declare extinguida la acción penal, será comunicada a la Procuración del Tesoro de la
Nación y al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria”.-
29
FERRO, Carlos y DI FIORI, José - “Legislación Aduanera y Régimen Procesal” - Bibliográfica
Omeba - Bs.As. 1966 Pág..136/8.-
BAJO FERNANDEZ, Miguel -” Derecho Penal Económico” - Editorial Civitas - Madrid 1978 -
Pág..104.-
494
El Comercio Internacional.
En el mes de diciembre de 1997, ingresó al Senado de la Nación con la firma del Dr. Eduardo
Menem un proyecto de Ley de modificaciones al código aduanero, que con referencia al
instituto de la extinción por cumplimiento voluntario, mantiene la redacción de los Arts. 930,
31
Art. 222.- A petición de los denunciados el Director Nacional de Aduanas, podrá autorizar en casos
calificados al Administrador a no ejercitar la acción penal si los denunciados enterasen en arcas fiscales
una multa no inferior al doble del valor de la mercancía.
La autorización a que se refiere el inciso anterior será calificada de acuerdo con los antecedentes
personales del denunciado y con la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito, en
cuanto permitan presumir que no volverá a delinquir.
No obstante, no podrán acogerse al beneficio establecido en este artículo, las personas que se
encuentren procesadas por delitos de fraude y contrabando las que hayan sido condenadas
anteriormente, sin que haya transcurrido un plazo de cinco años desde que cumplieron la sanción
impuesta por los delitos expresados, aquellas en cuyo favor haya sido acordada la renuncia de la
acción penal dentro de los tres años anteriores a la nueva denuncia, y las personas responsables de
esos mismos delitos cometidos con ocasión de internación ilegal de mercancía desde las zonas
liberadas al resto del país”.-
32
Art.8.- ... 6.4 Si la valoración alcanzase o superase un valor total de un millón de pesetas, el objeto
del contrabando fuera drogas, estupefacientes, armas, explosivos o cualesquiera otras mercancías cuya
tenencia constituya delito o el contrabando se realizase a través de una organización, el acuerdo se
limitará a ordenar la remisión del acta, con todo lo actuado, a los Juzgados ordinarios que les
corresponda según su competencia, notificando a los interesados de dichos extremos...
Art. 9. Extinción de la responsabilidad. 1. La responsabilidad por infracciones administrativas de
contrabando se extingue:
1.1 Por la muerte del responsable cuando no haya recaído resolución firme en la fecha en que tuviere
lugar.
1.2 Por Pago de las sanciones.
1.3 Por prescripción de la sanción impuesta, que se produce a los 5 años desde la fecha de la
resolución firme...”
33
MANZINI, Vicenzo - “Tratado de Derecho Penal” - Tomo V - Ediar Editores -1950 - Pág.. 270.
Art. 141 En cuanto a los delitos de contrabando punibles con la sola pena de multa, la Administración
de Aduana puede consentir que el culpable efectúe el pago además de por el tributo debido, de una
suma no inferior al doble y no superior al décuplo de dicho tributo, a determinarse por la administración
misma. El pago de la suma antedicha y del tributo extingue el delito siempre que se efectúe antes de la
transmisión del acta de comprobación a la autoridad judicial. La extinción del delito no impide la
aplicación de la confiscación, la cual es dispuesta por providencia de la autoridad de aduanas”
34
Art.216 Prescindencia del sumario. Para la aplicación de las multas por faltas aduaneras no será
necesario instruir sumario, si el inculpado consintiere la medida.-
35
Art. 233.- Cuando el infractor repare voluntariamente los incumplimientos, las omisiones o las
insuficiencias en que haya incurrido, sin mediar ninguna acción de la autoridad aduanera para obtener
esta reparación, la sanción de multa se le rebajara en un setenta y cinco por ciento (75%).- (Similar a la
Autodenuncia Art. 9l7 del C.A. Arg.).
495
Ernesto L. Sbriglio
932 y 933, y proponía una sola sustitución parcial al Art. 931. ap.2, relacionada con la
infracción de encomiendas postales internacionales.
En el proyecto aprobado con los voto de los dos tercios de los Diputados presentes, la
Cámara de Diputados de la Nación, y fuera remitido a la Cámara de Senadores con fecha 24
de noviembre de 1999, se suprimió la modificación mencionada en el párrafo precedente, y
en consecuencia se mantiene la redacción original del Código Aduanero en la temática
motivo de este trabajo (Arts. 930 al 933 C.A.). Dejamos constancia que se modifica el Art.
929 al agregar como causal de extinción para imponer las penas un inciso d) Archivo por
insignificancia económica.
C) Conclusiones
La normativa de los Arts. 930 al 933 y su correlación con el resto de las disposiciones
del código aduanero vigente, desde el punto de vista de la técnica legislativa, resulta
adecuada, no merece reparos y en la práctica requiere funcionarios responsables, con
formación jurídica-técnica y dotados de recursos, para lograr la igualdad ante la ley y
resoluciones investidas de justicia. Resulta imprescindible el equilibrio entre los criterios de
control y recaudación con seguridad para el Estado y la celeridad y menores costos
operativos para los particulares.
rapidez para no desvirtuar su eficacia, y con especial prudencia, para corregir eventuales
errores de los funcionarios; e impedir maniobras de delincuentes económicos del comercio
exterior, que intenten con la extinción por cumplimiento voluntario de la sanción, que no se
profundicen las investigaciones por ilícitos aduaneros. En nuestra opinión al no preverse en el
Art.1115 C.A. la aprobación del superior, se deben establecer controles administrativos
mediante auditorias posteriores de carácter selectivo sobre la base de perfiles de inteligencia
e interés fiscal y jurídico comprometidos.
497
Ernesto L. Sbriglio
CAPÍTULO 25
Art. 1º Aprobar el contenido del índice temático que se agrega como anexo I a la presente
Art. 2º Aprobar las “Normas de integración del documento único aduanero” (formulario único
OM 1993/3 –anverso y reverso- OM 1993/3 hoja continuación y OM 2133/1 sobre contenedor)
que se agregan como anexo II a la presente.
Art. 3º Aprobar las “Definiciones para exportación relacionadas con constancias de la carga
y/o embarque” que se detallan como anexo III de la presente.
Art. 5º Aprobar el “Procedimiento general del SIDIN” que se detalla como anexo V de la
presente.
Art.6º La presente sólo será de aplicación en las aduanas que operen con el sistema de
apoyo a la registración DUA, denominado SIDIN-AD y SIDIN-DP y comenzará a regir en las
fechas y aduanas que se indican en el Anexo VI de la presente, “Cronograma de puesta en
marcha”.
Introducción: Todos los campos que hacen mención a códigos de tablas a emplear, son los
publicados oportunamente para el sistema informático María. En lo que respecta a la longitud
y formato de los datos que a continuación se detallan, los mismos responden a lo establecido
por la resolución (AFIP) 105/98.
Agente de Transporte
Aduanero: Nombre o razón social del Agente de Transporte
Aduanero tal como figura registrado en la Aduana.
499
Ernesto L. Sbriglio
500
El Comercio Internacional.
501
Ernesto L. Sbriglio
Origen País/Provincia: Nombre del país del cual resulta originaria la mercadería. (En
ausencia de disposiciones especiales.) Para mercaderías de
origen argentino se indicará la Provincia y/o partido, en caso
de corresponder. Junto al nombre del país/Provincia, se
indicará el código.
País de Procedencia/Destino: Para importación, nombre del país donde las mercaderías
fueron embarcadas con destino final al territorio aduanero.
Para exportación, nombre del país de destino final de la
mercadería. Junto al nombre del país se indicará el código.
502
El Comercio Internacional.
Marca, modelo y versión: Se consignarán en ese orden los datos correspondientes según
la factura comercial. De no tener marca, se consignara “Sin
Marca”. De constar en la factura comercial “Marcas Varias” se
completará el campo de la misma forma. En estos casos no se
completará marca, modelo y versión. La versión se completará
para las mercaderías que lo requieran, ejemplo: autos.
Valor de la mercadería
FOB total en divisa: Precio FOB total del ítem expresado en divisa. La divisa es la
misma que la declarada en el FOB total de la operación.
Coeficiente/Cantidad
de unidades: 1) Coeficiente: De estar incluidos en el valor de venta los
derechos y demás tributos correspondientes a la
exportación, se declarará el coeficiente de deducción.
Valor en Aduana
Ajuste a incluir en divisa: Importe total de los ajustes a incluir en el valor FOB del ítem
según la normativa vigente, expresado en la divisa
correspondiente al ítem.
Ajuste a deducir en divisa: Importe total de los ajustes a deducir en el valor FOB del ítem
según la normativa vigente, expresado en la divisa
correspondiente al ítem.
Valor en aduana en divisa: Valor en aduana del ítem para la importación o exportación de
acuerdo a las normas en vigencia. Se incluirá (importación) de
corresponder, el prorrateo del seguro y del flete. Este
prorrateo se efectuará proporcionalmente en base al valor
FOB del ítem con respecto al valor FOB total declarado. En
los casos en los que el flete y/o el seguro estuviesen
expresados en divisas diferentes, se indicarán en la
información complementaria de la carátula del ítem los
respectivos tipos de pase.
Valor en aduana en dólar: Valor en aduana de la mercadería del ítem expresado en dólar.
Base IVA/ganancias
en dólar: Base imponible IVA/ganancias del ítem de acuerdo a las
normas en vigencia.
Base impuestos internos
en dólar: Base imponible del ítem para la liquidación de impuestos
internos expresada en dólar de acuerdo a normas en vigencia.
Insumos importados
Temporariamente en dólar: Valor total en aduana (CIF), expresado en dólar, de aquellos
insumos contenidos en el ítem que hubieran sido importados a
consumo en forma directa por el exportador.
Valor para reintegros en dólar: Base para el cálculo de los reintegros correspondientes al
ítem, de acuerdo a las normas en vigencia, expresada en
dólar.
504
El Comercio Internacional.
Pagado: Sumatoria de los conceptos pagados del ítem por parte del
declarante.
A cobrar: Sumatoria de los conceptos a cobrar del ítem por parte del
declarante.
Liquidación total
Despachante e importador/
Exportador habilitado/
recibido: Este campo está reservado para la operatoria aduanera
505
Ernesto L. Sbriglio
Control documental
conforme: Este campo está reservado para la operatoria aduanera según
las normas de aplicación.
Condició n de los bultos: Este sector está destinado a la registración por parte del
depositario, de los bultos que ingresan a depósito según la
norma de aplicación. Refleja la condición de los mismos, los
faltantes, la fecha de ingreso del último bulto, la cantidad
ingresada, el nombre del depósito, con constancia de la fecha
y la firma del depositario o apoderado acreditado.
Declarante conforme con: En este sector debe constar la conformidad del declarante,
insertando los términos SI o NO en el concepto que
corresponda a la parte en cuestión.
506
El Comercio Internacional.
TOTAL:
Constancias de embarque
507
Ernesto L. Sbriglio
Precumplido
Cumplido
Declaración posembarque
Régimen de garantías
La ley 22415 – Código Aduanero – establece en sus artículos nº 453 al nº 458 el régimen de
garantías a presentar ante el servicio aduanero y el decreto 1001/82 a través de sus artículos
nº 54 al nº 56 los Reglamenta.
9) Libre disponibilidad de mercadería que haya sido objeto de medida cautelar (con
posterioridad al libramiento) por sumario por la presunta comisión de un ilícito que pueda
dar lugar a la aplicación de una multa. El importe se determina que en el caso
precedente.
11) Cobro anticipado en concepto de draw back, la garantía debe cubrir todos los importes
recibidos del Estado más un 10% para cubrir eventuales sanciones y accesorios.
509
Ernesto L. Sbriglio
Control de garantías
Aplicación
Motivos de garantía
Código Descripción
01 Importación temporaria
02 Exportación temporaria
03 Diferencia, derechos y tributos (ajuste de valor)
04 Falta de certificado de origen
05 -----------------------------------
06 Falta conocimiento - guía aérea – carta de porte
07 Sumarios contenciosos después del libramiento.
08 Derechos “Antidumping”
09 Sumarios contenciosos antes del libramiento.
10 Exención de los tributos que graban la importación para consumo
de donaciones art. 17, ley 23871. Tránsito terrestre
11 ------------------------------------
12 Visación consular
13 Garantía global
14 ------------------------------------
15 Recargo automático por falta transitoria de la documentación
complementaria.
16 Pago anticipado de “Draw Back”
17 Pago anticipado de reintegros
18 Pago anticipado de reembolsos
19 ------------------------------------
20 Facilidad de pago. Exportación.
21 Espera o facilidad para el pago de los tributos aduaneros de
importación por razones de carácter general e interés público.
22 Habilitación de depósito fiscal.
23 Autorizaciones especiales.
24 Diferencia de derechos y tributos por clasificación arancelaria.
25 Espera o facilidad de pago en operaciones de importación por
pago en cuenta corriente.
26 Transferencia de avales del Tesoro Nacional a otras
dependencias.
27 Acreditación de origen - Ley 19640
28 Importación/Exportación temporaria de semovientes.
29 operaciones individuales autorizadas por el Ministerio de
Economía.
30 ------------------------------------
31 Operador de contenedores
32 Consignaciones
33 Importación de mercaderías con deficiencias
34 Exportación de mercaderías con deficiencias
35 Recurso de impugnación.
36 Valor supeditado con beneficios abonados
37 Falta del documento de exportación de zonas francas en la
importación.
Tipos de documentos
Código Descripción
01 Despacho de importación
02 Permiso de embarque
03 Expediente
04 Tránsito terrestre
05 Importación temporal
06 Exportación temporal
511
Ernesto L. Sbriglio
07 Solicitud particular
11 Solicitud inscripción operador de contenedores.
12 Solicitud de depósito de almacenamiento
13 Solicitud de trasbordo
14 Solicitud de habilitación de tanques fiscales
Tipos de garantía
Código Descripción
01 Garantía bancaria
03 Garantía real
04 Seguro de caución para operaciones aduanera
06 Efectivo
07 Títulos de la deuda pública
08 Afectación de la coparticipación federal
09 Aval del Tesoro Nacional
11 Letra caucional
12 Mercaderías
13 Reaseguro facultativo
Títulos públicos
512
El Comercio Internacional.
CAPÍTULO 26
Ejercitación
Ejercicio nº 1
Cabaña la pampera importa desde Holanda un toro de pedigrí de la raza Holando argentino
para la inseminación artificial, establecer la posición arancelaria que le corresponde.
Ejercicio nº 2
Ejercicio nº 3
Frigorífico "don cerdito" exporta jamones de cerdo sin deshuesar, congelados. si fueran los
mismos jamones pero deshuesados, la posición sería la misma o cambiaría?.
Ejercicio nº 4
Un frigorífico exporta tocinos sin partes magras liofilizados, aptos para el consumo humano,
establecer la posición arancelaria que le corresponde.
Ejercicio nº 5
Se importan salmones del pacífico, en filetes, congelados, aptos para consumo humano
establecer la posición arancelaria que le corresponde.
Ejercicio nº 6
Que condiciones deben reunir los salmones del pacifico, congelados, aptos para el consumo
humano para ser clasificados en las p.a.
0303.10.00
0304.20.
0305.41.00
Ejercicio nº 7
513
Ernesto L. Sbriglio
Ejercicio nº 8
Que condición deben reunir los cabellos para ser considerados en bruto y clasificarse en la
posición 0501
Ejercicio nº 9
Ejercicio nº 10
Cual es la diferencia de la definición de pellet que dan el cap. 3 y la nota de sección ii.
Ejercicio nº 11
Ejercicio nº 12
Fundamentar en cada caso, porque las cebollas pueden ser clasificadas en las siguientes
posiciones:
0601
0703
Ejercicio nº 13
Enumerar los estados y procesos de manufacturas que deben presentar las hortalizas para
estar comprendidas en el capítulo 7
Ejercicio nº 14
Además de las hortalizas ya conocidas (zanahoria, tomates, etc.), que otras mercaderías son
hortalizas para el capítulo 7?
Ejercicio nº 15
Ejercicio nº 16
Ejercicio nº 17
Ejercicio nº 18
514
El Comercio Internacional.
Ejercicio nº 19
Ejercicio nº 20
Ejercicio nº 21
Semielaborados:
Ejercicio nº 22
Ejercicio nº 23
Barras
Ejercicio nº 24
Perfiles
Ejercicio nº 25
Alambres:(cap.72)
Ejercicio nº 26
Alambrón
Ejercicio nº 27
Ejercicio nº 28
Ejercicio nº 29
0511:
3002:
515
Ernesto L. Sbriglio
Ejercicio nº 30
Hay dudas clasificatorias para una preparación de malta tostada acondicionada como
sucedáneo del café, si corresponde a las partidas 0901 o 2101. clasificar y fundamentar.
Ejercicio nº 31
Hay dudas clasificatorias para leche con cacao (chocolatada), si corresponde a las partidas
0403 o 1806. clasificar y fundamentar.
Ejercicio nº 32
Ejercicio nº 33
Ejercicio nº 34
Que condiciones debe reunir la carne de mamíferos marinos para clasificarse en:
0208:
0210:
Ejercicio nº 35
Ejercicio nº 36
Hay dudas clasificatorias para almendras confitadas presentadas como artículos de confitería,
si corresponde a las partidas 1704 o 2008 clasificar y fundamentar.
Ejercicio nº 37
Ejercicio nº 38
Ejercicio nº 39
516
El Comercio Internacional.
Ejercicio nº 40
Hay dudas para un extracto de regaliz, si corresponde a la partida 1302 o 1704 clasificar y
fundamentar
Ejercicio nº 41
Ejercicio nº 42
Ejercicio nº 43
Ejercicio nº 44
Ejercicio nº 45
Hay dudas clasificatorias de cinta de madera para trenzar, si corresponde a las partidas 1401
o 4404. clasificar y fundamentar.
Ejercicio nº 46
Ejercicio nº 47
Problema nº 1
Se tiene que valorar un envío de tomates enlatados procedentes del vendedor Juan.
El precio de factura es de u$s. 15,00 por caja. Los datos a su disposición le indican que el
vendedor y el importador no están vinculados en términos del Artículo 15.4 del Acuerdo. No
existen restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por el comprador.
Por la misma época, cuatro vendedores diferentes han expedido envíos de mercancías
idénticas. Estos envíos se importan por firmas que tampoco están vinculadas. El valor de
estos envíos es, respectivamente, de: u$s. 17,90; u$s. 18,00; u$s. 18,05; y u$s. 18,10 por
caja.
517
Ernesto L. Sbriglio
Problema nº 2
El importador Mauro comercia con el vendedor Juan desde hace años. Cada año, Mauro
compra cerca del 25% de la producción total de Juan. Como Mauro ha aceptado comprar
toda su provisión de juguetes tan solo de Juan, éste ha concedido a Mauro un descuento del
5%. Aunque existen otros importadores de juguetes de Juan en el país de importación, solo
Mauro tiene tal acuerdo con Juan. Una factura tipo dirigida a Mauro se acompaña al envío
que tiene Ud. ante sí para valoración:
Problema nº 3
Elementos incluidos:
Problema nº 4
518
El Comercio Internacional.
Esta es la primera de una serie de importaciones de estos marcos para cuadros hacia su
país. Todos ellos son fabricados por la misma empresa en un país extranjero. La lista de
precios citada a continuación indica los precios para diferentes tamaños de la misma clase de
marcos
Todas las ventas en el mercado interior del país de exportación se hacen a precios de lista,
menos un 35%, y menos un descuento por pago al contado de un 2% para todas las
categorías de compradores.
A u$s. 5,00
B u$s. 4,15
C u$s. 7,00
D u$s. 8,00
E u$s. 6,00
Problema nº 5
Un vendedor extranjero Juan en el país Italia, publica una lista de precios en la que ofrece un
producto a un precio unitario de u$s. 8,50 para el país Canadá con descuentos según el nivel
del comprador:
Mayoristas 10%
Usuarios Industriales 5%
Otros Precio Neto
El envío que tiene que valorar va dirigido a un mayorista de su país, y las mercancías están
facturadas a un precio unitario de u$s. 8,50, menos un 10% concedido al comprador no
vinculado.
Gastos incluidos
Gastos de transporte interior hasta la frontera del país Italia = u$s. 0,10
Gastos no incluidos
Problema nº 6
El vendedor Juan en el país Italia revende pañuelos bordados, producidos en el país Canadá
para la exportación, a varios compradores de su país por un precio C.I.F. puerto de
importación de u$s. 3,44 la docena. Aunque el fabricante no vende él mismo para la
exportación, salvo a Juan, sin embargo vende esos mismos pañuelos dentro de Canadá a un
precio ex fábrica de u$s. 3,50 la docena. Si no puede determinarse un valor de transacción,
se supone que el “valor deducido” es de u$s. 3,55 la docena.
519
Ernesto L. Sbriglio
Cual es la base para la valoración y el valor sobre una base C.I.F. de un envío de pañuelos
que Juan vende a un comprador en su país, a un precio C.I.F. en el lugar de importación, de
u$s. 3,44 la docena, pero que el fabricante en el país Canadá le expide directamente?.
Problema nº 7
¿ Cual es el valor del envío sobre una base C.I.F.? – Explíquese la respuesta.
Problema nº 8
Tiene que valorar un envío del vendedor Juan en el país Italia de 1000 pelucas importadas
por un importador de su país. Las pelucas se facturan a un precio C.I.F., puerto de
importación de u$s. 5,00 cada una. Los datos a su disposición le indican que las pelucas de
“segunda calidad” valen, generalmente, u$s. 5,00 cada una, pero un examen de las pelucas
del envío le muestra que éstas son de “primera calidad” . En los expedientes constan varios
envíos anteriores de pelucas de “primera calidad” idénticas, con un valor de transacción de
u$s. 10,00 cada una.
Problema nº 9
El vendedor Juan factura sus mercancías, tarjetas de felicitación, según distintos períodos del
año, respetando estrictamente el siguiente calendario:
¿Se aceptaría un descuento del 25% para un envío de tarjetas compradas en septiembre,
pero importadas en noviembre? .
520
El Comercio Internacional.
Problema nº 10
El envío que tiene que valorar consiste en un instrumento científico. El precio de factura del
conjunto es de u$s. 57.000,- . Las condiciones de venta indican que los precios son netos, ex
– fábrica, embalaje incluido. Bajo la rúbrica “cargas incluidas” la factura indica un importe de
u$s. 10.000,- en concepto de montaje, calibración y ensayos. El fabricante del instrumento es
José, un importante fabricante de instrumentos científicos. Puesto que es el primer envío de
este tipo de instrumentos, y a causa del importe indicado para los ensayos y el armado, usted
solicita informaciones al importador. Este, en respuesta le explica que su empresa ha
comprado el instrumento para su propio uso, con objeto de investigar los efectos de productos
químicos sobre una muestra de tejido. En cuanto a los servicios técnicos suministrados, el
importador indica que se trata del importe que el vendedor ha pagado a una empresa de
ingeniería independiente del país de usted, para cubrir los costes del desplazamiento de un
ingeniero a los locales del importador, puesta a punto del instrumento, de la calibración de
éste para que mida exactamente según los deseos del importador, y por último, de la
vigilancia del funcionamiento del instrumento.
Basándose en lo arriba expuesto, ¿incluiría usted el importe de u$s. 10.000 en el valor en
aduana?.
Problema nº 11
Problema nº 12
521
Ernesto L. Sbriglio
¿Cuál es el valor en aduana de los 1000 litros de vino que Mauro ha importado? Explique su
respuesta.
Problema nº 13
Según las condiciones del contrato de venta, el exportador exige que todos los importadores
de sus carretes de películas en color paguen, además del precio que él factura, una comisión
del 2% sobre el precio facturado, directamente al agente de ventas José.
Para sacar el mayor beneficio posible de sus esfuerzos en el campo de la publicidad, los
importadores se ponen de acuerdo para encargar a José una campaña publicitaria a nivel
nacional para los carretes de películas de color importados, por la que le pagan un 1,50%
extra sobre el precio de factura del exportador Pablo.
¿Cuál es el valor en aduna de un envío de 2.000 carretes importados por Mauro a un precio
de factura de u$s. 20,00 por carrete? . Explique su respuesta.
Problema nº 14
El importador Mauro importa regularmente nitrógeno líquido que compra al exportador Pablo,
en el país de exportación México, a un precio de u$s. 50,00 el kilogramo. Mauro suministra
gratuitamente a Pablo envases metálicos especiales para el Nitrógeno líquido.
La investigación que usted emprende, demuestra que Mauro compró dichos envases en el
mercado nacional a un precio unitario de u$s. 1.000,- , siendo la capacidad de cada uno de
10 Kg. de Nitrógeno líquido. De acuerdo con una medida de seguridad estricta, cada envase
puede utilizarse 20 veces para la importación de Nitrógeno líquido.
Problema nº 15
El importador acepta pagar al corredor un corretaje del 0.50% del precio. Además, teniendo
en cuenta las relaciones comerciales de mucho tiempo entre el corredor y el importador, el
corredor sale fiador por el préstamo conseguido por el importador y que arroja la suma total
de u$s. 800.000,00 necesaria para pagar la importación del envío convenido. El corredor fija
una comisión distinta del 2% por el aval que da al importador.
El corredor cobra también al exportador otro corretaje distinto del 0,30% del precio de la
factura. El exportador acepta pagar dicho corretaje, sin añadirlo al precio facturado habida
cuenta de la cuantía de los pedidos que recibe por medio del corredor.
¿Cuál es el valor en aduana del envío de 8.000 toneladas de aceite que Mauro importa?
Justifique su respuesta.
522
El Comercio Internacional.
Problema nº 16
Nota: La legislación aduanera del país suyo, establece la exclusión de los costes y gastos
mencionados en el Artículo 8.2 (a), (b) y (c).
Problema nº 1
Nada indica que el precio de factura no sea aceptable como valor de transacción. Dado que el
importador no está vinculado con el vendedor, el hecho de que otros vendedores fijen precios
más altos para mercancías idénticas no impide que se acepte el precio de factura. (precio
pagado o por pagar) como valor de transacción.
Problema nº 2
Para el envío al importador Mauro, se deduce el descuento de fidelidad para llegar al precio
realmente pagado o por pagar.
Para el envío al importador Pablo, el precio pagado o por pagar es de u$s. 8,45 neto por
unidad.
Problema nº 3
Si el país al que el curso se dirige utiliza un valor sobre base C.I.F., la respuesta es u$s. 3,82
(4,17 – 0,35). El agente es un agente de compra, y la comisión de compra no forma parte del
valor de transacción
523
Ernesto L. Sbriglio
Problema nº 4
A: u$s. 5,00 menos un descuento comercial del 25%, menos un descuento por cantidad del
20%, menos un descuento por pago al contado del 2%.
B: u$s. 4,15 menos un descuento comercial del 25%, menos un descuento por cantidad del
20%, menos un descuento por pago al contado del 2%
C: u$s. 7,00 menos un descuento comercial del 25%, menos un descuento por cantidad del
20%, menos un descuento por pago al contado del 2%.
D: u$s. 8,00 menos un descuento comercial del 25%, menos un descuento por cantidad del
20%, menos un descuento por pago al contado del 2%
D: u$s. 8,00 menos un descuento comercial del 25%, menos un descuento por cantidad del
20%, menos un descuento por pago al contado del 2%
E: u$s. 6,00 menos un descuento comercial del 25%, menos un descuento por cantidad del
20%, menos un descuento por pago al contado del 2%
Los tres descuentos son admisibles, o sea, el comercial, el de cantidad (del 20% para
cantidades entre 101 y 500 unidades) y el descuento por pago al contado. Los descuentos
concedidos en el mercado nacional son irrelevantes a efectos de determinar el valor de
transacción.
Problema nº 5
Valórese a u$s. 8,50, menos el 10%, más u$s. 0,30 (o sea u$s. 7,95).
No se añade el costo del transporte interior (u$s. 0,10), porque ya está incluido en el precio.
El importador tiene la consideración de mayorista. Por consiguiente, el descuento para esa
categoría es admisible.
Problema nº 6
u$s. 3,44 la docena, valor de transacción, Existe un valor de transacción aceptable que
corresponde al precio antes citado. Las mercancías han salido del país Canadá, con destino a
su puerto de importación, por lo que Canadá es el país de exportación. El Acuerdo no exige
que las mercancías se vendan desde el país de exportación.
Problema nº 7
u$s. 15,64 cada uno. El elemento indicado en la factura como una comisión es, en realidad, el
margen de ganancia del revendedor.
Problema nº 8
u$s. 10.000,00 el envío. La unidad: u$s. 5,00 corresponden a un pago directo, y u$s. 5,00
corresponden a un pago indirecto. El importador cancela una deuda a cargo del vendedor
(Ver en Opinión consultiva 8.1 – descuentos relacionados con transacciones anteriores). La
base de valoración es el valor de transacción.
Problema nº 9
Un 25%: éste es el descuento concedido, y constituye el precio pagado o por pagar por las
mercancías.
524
El Comercio Internacional.
Problema nº 10
Problema nº 11
Problema nº 12
Problema nº 13
Problema nº 14
Posibilidad de utilización: 20 veces. Por lo tanto, el valor por una vez será de 1.000 : 20 = u$s.
50,00.
Problema nº 15
La comisión del 2% por el aval no debe añadirse, puesto que no se trata de una comisión, ni
de gastos de corretaje, ni de ningún otro ajuste previsto en el Artículo 8.
525
Ernesto L. Sbriglio
Problema nº 16
Los gastos de transporte en contenedores frigoríficos no deben añadirse puesto que se trata
de un medio de transporte y no de un embalaje.
526
El Comercio Internacional.
Bibliografía
Nómina Bibliográfica consultada y sugerida
528