Hidraulica - Guia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

FLUJO DE AGUA EN CANALES (HIDRAULICA DE CANALES)

INTRODUCCIÓN
El análisis del flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseño de los mismos. El
diseño de un canal consiste en la selección de la forma y dimensionamiento de la sección transversal
de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico.

Algunas de las consideraciones importantes que se deben considerar son:

a) El canal se divide en tramos con flujo uniforme para su diseño.

b) La velocidad del agua en el canal debe ser suficientemente alta para evitar la sedimentación de
partículas en suspensión o en el fondo.

c) La velocidad del agua en el canal debe ser lo suficientemente baja para evitar la erosión de las
paredes y el fondo del canal.

d) Las dimensiones iniciales del diseño deben ajustarse en algunos casos, para hacerlas más
convenientes en la práctica, por lo que primero se determinan las dimensiones siguiendo las
leyes de FLUJO UNIFORME y luego se definen las dimensiones definitivas.

e) Las dimensiones finales del diseño deben evitar tener profundidades del flujo próximas a la
profundidad o tirante crítico, por lo que se debe analizar el FLUJO CRÍTICO.

Un canal es un conducto a través del cual circula el agua, éste puede ser cerrado o abierto, artificial o
natural. La característica principal de un canal es que el agua se mueve con FLUJO LIBRE, es decir, por
acción exclusiva de la gravedad y el líquido se encuentra parcialmente envuelto por un contorno
sólido. Las secciones transversales más comunes en canales son: trapecial, triangular, rectangular y
parabólico.

T
T
1
y y y
z

b b
Triangular
Trapecial
Rectangular

y = tirante (m)
b = plantilla (m)
y
T = ancho de superficie libre del agua (m)
z = componente horizontal del talud
Parabólico
FLUJO UNIFORME

El flujo uniforme en canales se presenta cuando las fuerzas de fricción generadas entre el fluido y la
superficie sólida del canal se equilibran con la componente del peso del agua en la dirección de flujo,
manteniendo la velocidad constante. Las fuerzas de fricción generan una resistencia al flujo (fuerzas de
resistencia), las cuales son contrarrestadas por las fuerzas que la gravedad ejerce sobre el peso del
cuerpo (fuerzas gravitacionales), en el flujo uniforme debe existir un equilibrio entre las fuerzas de
resistencia (fricción) y las fuerzas gravitacionales (peso del cuerpo).

Algunas características del flujo uniforme son:

a) La profundidad de la lámina de agua es constante a lo largo del canal y las líneas correspondientes
al fondo del canal, superficie libre del agua y línea de energía son paralelas y sus pendientes
iguales (so = sw = sf = s)

b) Las pérdidas de carga por fricción para un tramo dado son iguales al decremento en la cota del
fondo del canal.

hf = cota inicial – cota final

hf cot a inicial  cot a final


Entonces sf  
L L
Donde L es la longitud, cuando se utiliza el valor de la pendiente del fondo del canal (so) en forma
fraccional, se está considerando el desnivel existente en 100 metros de longitud del tramo.

c) El gradiente de energía o pendiente de fricción (sf) es igual al gradiente piezométrica y a la


pendiente del fondo del canal.

d) Para pendientes pequeñas del fondo del canal So < 10% o si el ángulo de inclinación del fondo de
un nivel de referencia respecto a la horizontal () es mayor que 10°, se considera que la altura
piezométrica (d) es igual a la profundidad del agua medida verticalmente (tirante, y).

Si So > 10% o  > 10° la carga de presión de la ecuación de Bernoulli es:

p
 d * cos 

Donde d es el tirante medido en dirección perpendicular a la plantilla del canal o bien, siendo d = y
cos  :

p
 y * cos 2 

Donde “y” es la profundidad del agua medida verticalmente (tirante).


sf =sw=so= s
v2
 sf = s
2g

y Sw = s
d

z So= s y

Nivel de referencia

Horizontal

En el flujo uniforme es posible identificar algunas características hidráulicas como son el tirante normal
(yn), la velocidad normal (vn), la pendiente normal (sn), el área hidráulica óptima y la profundidad
hidráulica (D).

a) Tirante normal (yn): Es la profundidad que se obtiene al aplicar la ecuación de Manning en la


solución de canales; de manera similar se obtiene la velocidad normal (vn).

b) Pendiente normal (sn): Conocidos el caudal Q, la rugosidad n y la profundidad o tirante normal yn,
se obtiene la pendiente normal con base en la ecuación de Manning.

c) Área hidráulica óptima: Es el área hidráulica con el menor perímetro mojado que conduce el
caudal máximo.

d) Profundidad hidráulica (D): Es la relación entre el área hidráulica una sección y el ancho de la
superficie libre del agua (espejo de agua en la sección). Equivale a la profundidad que tendría el
agua si la sección fuera rectangular y conservara tanto el área como el ancho en la superficie.
Ilustración 1. Propiedades Hidráulicas Canales – Tabla 2-1. Ven Te Chow.
TIRANTE NORMAL (yn)
Para el cálculo de las características hidráulicas de un canal con flujo uniforme se utiliza la ecuación de
Manning. Se parte de la ecuación vista en la Unidad V de estos apuntes:

1 23 12
v Rh s
n
Dónde:
V es la velocidad normal (vn) del flujo uniforme (m/s)
n es el coeficiente de rugosidad (depende de las características de las paredes del canal)
Rh es el radio hidráulico de la sección del canal (m)
S es la pendiente del fondo del canal, que corresponde a las pérdidas por fricción distribuidas a lo largo
del tramo del canal considerado (m/m).

De la ecuación de continuidad:
Q  Av
1
ARh 3 s 2 Qn  AR h
2 1
Q
2
3
1
n s 2

En la ecuación el término del lado izquierdo es el factor de flujo uniforme que depende de elementos
hidráulicos, mientras que del lado derecho, se tiene el factor de sección para flujo uniforme (depende
de la geometría de la sección del canal).

Nota. Ver valores de n recomendados según materiales en el apéndice

Régimen de Flujo

El régimen de flujo en un tramo de canal se clasifica en función del Número de Froude (NF), el cual es
una relación adimensional entre fuerzas de inercia y fuerzas de gravedad, dada por la velocidad normal
y la velocidad crítica del flujo. De acuerdo con el Número de Froude, el flujo puede supercrítico, crítico
y subcrítico.

El Número de Froude se calcula con la siguiente ecuación:


v
F
gD

Donde g es la aceleración de la gravedad; v es la velocidad del flujo y D es la relación entre el área


hidráulica de una sección de canal (A) y el ancho de la superficie del agua (T).

Para canales conformados por diferentes materiales, la constante de Manning debe ser equivalente a
dichos materiales, calculada de la siguiente manera:
Flujo Subcrítico

En este régimen de flujo se observan las siguientes características:

a) la velocidad normal (vn) es menor que la velocidad crítica (vc). La velocidad normal esta dada por la
ecuación de Manning

b) El tirante normal (y) es mayor que el tirante crítico (yc).

y yc

c) El Número de Froude es menor que 1

F<1

Flujo Supercrítico

En este régimen de flujo se observan las siguientes características:

a) la velocidad normal (vn) es mayor que la velocidad crítica (vc).

b) El tirante normal (y) es menor que el tirante crítico (yc).

y yc

c) El Número de Froude es mayor que 1

F>1

FLUJO CRÍTICO

El régimen de flujo crítico puede definirse como el estado en el cual la energía específica E, es mínima
para un caudal dado q.

De acuerdo con la ecuación de la energía de Bernoulli para canales y considerando z=0, la energía
específica en un canal está dada por:

v2
E  y 
2g

Si la pendiente del canal es pequeña =1 por lo tanto la ecuación anterior queda como sigue:

v2
E  y
2g

Expresando esta ecuación en función del caudal Q, se multiplica por el área A


v 2 A2 Q2
E  y E  y
2gA2 2gA 2

Reacomodando términos de la ecuación se obtiene la ECUACIÓN GENERAL PARA FLUJO CRÍTICO.

Q 2T
1
gA3

Donde:
A es el área hidráulica correspondiente a la profundidad o tirante crítico (m 2)
T es el ancho de la superficie del agua (espejo del agua) correspondiente al tirante crítico (m)
Q es el caudal (m3/s)
g es la aceleración de la gravedad (m/s2)

TIRANTE CRÍTICO (yc)


En un canal cuando el régimen de escurrimiento cambia de supercrítico a subcrítico o viceversa,
necesariamente la profundidad pasa por el valor crítico

Separando los elementos hidráulicos (Q y g) de los elementos que dependen de la sección del canal (A
y T) se obtiene la función objetivo que debe cumplirse al momento de calcular el tirante crítico (yc),
dicha función objetivo es la siguiente:

Q 2 A3

g T
Si para eliminar el exponente (2) del caudal Q obtenemos la raíz cuadrada de toda la función:
Q2 A3

g T

Expresando los radicales en forma de exponentes, la ecuación anterior queda:


3
Q A2
1
 1
g2 T2

Tirante Crítico (yc)


 v2 
Es el tirante para el cual la energía propia del escurrimiento  E  y   es la mínima energía
 2g 
posible con la que puede escurrir un determinado caudal Q.

Velocidad Crítica (vc)

Para calcular la velocidad crítica se puede utilizar la ecuación expresando el caudal Q en función de la
velocidad (v) y el área (A):
Q 2 A3 ( Av ) 2 A 3 A 2 v 2 A3
 Si Q  Av entonces  
g T g T g T

A3 g Ag Ag Ag
v2  v2  v2  v
TA 2 T T T
A
Si D vc  Dg
T

Otra forma de calcular la velocidad crítica (vc) es utilizando directamente la ecuación de caudal:
Q  Av
Q
vc 
Ac
Donde el Ac es el área hidráulica calculada con el tirante crítico (y c) y Vc es la velocidad crítica para flujo
crítico.

Ilustración 2. Secciones Criticas para canales – Tomado Pedro Rodríguez Ruiz (Tener en cuenta que el dc
corresponde al tirante crítico, yc)
SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA
Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal el volumen por excavar;
este a su vez depende de la sección transversal. Mediante ecuaciones se puede plantear y resolver el
problema de encontrar la menor excavación para conducir un gasto dado, conocida la pendiente. La
forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor caudal posible, es
lo que se ha llamado “sección de máxima eficiencia hidráulica”. Considerando un canal de sección
constante por el que debe pasar un caudal máximo, bajo las condiciones impuestas por la pendiente y
la rugosidad; de la ecuación del caudal:

Dónde: n, A y S son constantes.


El diseño de canales revestidos desde el punto de vista de la ingeniería hidráulica es un proceso
sencillo para la cual deberá aplicarse la condición de máxima eficiencia hidráulica que consiste en
encontrar los valores óptimos de la plantilla y el tirante de agua en el canal.

(Nota el valor de d, corresponde al tirante denotado cómo y en las demás formulas del presente
texto y t corresponde a z)

Lo que indica que en una sección de máxima eficiencia hidráulica de forma trapezoidal o rectangular
(para cualquier valor de m), el radio hidráulico es igual a la mitad del tirante.

A continuacion se resumen expresiones para calculo de propiedades hidraulicas de canales, tomados


de la Ven Te Chow.
Ilustración 3. Secciones Hidráulicas Óptimas – Tabla 7-2. Ven Te Chow.

DETERMINACIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración en canales de
tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuación que determina la
mínima infiltración es:
CONTRACCIONES Y AMPLIACIONES

Ilustración 4. Contracciones y Ampliaciones Bruscas y Graduales

Ilustración 5. Curva de Energía Específica de Canales


INTERPRETACIÓN DE FENÓMENOS LOCALES

Fenómeno local: Cambio rápido en una distancia corta en el estado del flujo de supercrítico a
subcrítico, o viceversa (flujo rápidamente variado) que se dan con un correspondiente cambio en la
profundidad del flujo.

Caída hidráulica: Un cambio rápido en la profundidad de un flujo de nivel alto a un nivel bajo,
resultará en una depresión abrupta de la superficie del agua. Es consecuencia de un cambio brusco de
pendiente o de la sección transversal del canal. En la región de transición de la caída, aparece una
curva invertida que conecta las superficies del agua antes y después de dicha caída. El punto de
inflexión de la curva, indica la posición aproximada de la profundidad crítica para la cual la energía es
mínima y el flujo pasa de ser subcrítico a supercrítico.

Caída libre: Es un caso especial de la caída hidráulica. Ocurre cuando existe una discontinuidad en el
fondo de un canal plano. A medida que la caída avanza en el aire en forma de lámina, no existirá curva
invertida en la superficie del agua hasta que esta choque con algún obstáculo en la elevación más baja.
Si no se añade energía externa, la superficie del a gua buscará siempre la posición más baja posible, la
cual corresponde al menor contenido de disipación de energía. Si la energía específica en una sección
localizada aguas arriba es E, como se muestra en la curva, la energía continuará disipándose en el
recorrido hacia aguas abajo hasta alcanzar una energía mínima Emín.

Si la energía en una sección aguas arriba es E, la energía se irá disipando en la caída hasta alcanzar el
mínimo Emin. La curva indica que la sección crítica (sección de energía mínima) debe ocurrir en el
borde de la caída. La profundidad en el borde no puede ser menor que la profundidad crítica debido a
que una disminución adicional en la profundidad implicaría un incremento en la energía específica lo
cual es imposible a menos que se suministre energía externa compensatoria

La curva de energía específica muestra que la sección de energía mínima o sección crítica, debe ocurrir
en el borde de la caída, pero no es la sección crítica tal como se calcularía por el método de
superposición de flujo paralelo. El flujo en el borde es curvilíneo por lo que no es válido para
determinar la profundidad crítica en el borde.

Ilustración 6. Caída Libre – Curva de Energía


Ilustración 7. Resalto Hidráulico – Curva de Energía
DISEÑO DE CANALES EROSIONABLES PERO NO SEDIMENTABLES

Se describe el método de la velocidad permisible, que junto con el método de la fuerza tractiva, son
utilizados comúnmente para el diseño de canales erosionables que se socavan, pero no se sedimentan.

Velocidad máxima permisible. Es la mayor velocidad promedio que no causará erosión en el cuerpo del
canal. En la tabla siguiente se muestran las velocidades máximas permisibles para distintos materiales,
recomendadas por Fortier y Scobey y los valores correspondientes de fuerza tractiva unitaria
(U.S.B.R.).

Ilustración 8. Velocidades máximas permisibles, valores de n de Manning y valores correspondientes de fuerza


tractiva

Los valores de esta tabla son para canales bien conformados, de pequeña pendiente, y con tirantes de
hasta 0.90 m.

Las velocidades máximas permitidas de la tabla se refieren a canales rectos.


Para canales sinuosos las velocidades a considerar son algo menores. Según Lane, deben aplicarse los
siguientes porcentajes de reducción:

5% para canales ligeramente sinuosos


13% para canales moderadamente sinuosos
20% para canales muy sinuosos
Apéndice 1 Valores del coeficiente de rugosidad (n) para la ecuación de Manning
n Superficie
0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre
0.011 Concreto muy liso
0.013 Madera suave, metal, concreto
0.017 Canales de tierra, buenas condiciones
0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación
0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras en el fondo
0.035 Canales naturales con abundante vegetación
0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras
Apéndice 2 Taludes recomendados para diferente tipo de material
Material Talud Máximo (H:V)
Arcilla blanda arenosa, o porosa 3:1
Arcillo arenoso, o franco limoso 2:1
Arcilla fina, franco arcilloso 1.5 :1
Revestimiento de concreto sobre arcilla 1:1
H = horizontal = z
V = vertical = 1

El U. S. Bureau of Reclamation recomienda un talud único de 1,5:1 para sus diseños de


canales.

Apéndice 3 Bordos libres de acuerdo al caudal


Caudal m3/s Revestido (cm) Sin revestir (cm)
< 0.05 7.5 10.0
0.05 – 0.25 10.00 20.0
0.25 – 0.50 20.0 40.0
0.50 – 1.00 25.0 50.0
> 1.00 30.0 60.0

Borde libre (B).- Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla
fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que las fluctuaciones
de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas incontrolables.

Apéndice 4 Velocidad del flujo máxima permisible para escurrimiento en canales sin causar erosión.
Se debe verificar que las velocidades de diseño estén dentro de los límites indicados. 1
Material Velocidad máxima permisible
(m/s)
Canales en suelos arenosos 0.5 – 0.7
Canales en suelos arcillosos 0.8 – 0.9
Canal revestido de zacate 0.9 – 1.0
Mampostería de piedra y concreto 2.0
Canales revestidos de ladrillo con concreto 2.5 – 3.5
Canales revestido con concreto 3.0 – 6.0
La velocidad mínima para que no se produzca sedimentación es de 0.30 m/s
Apéndice 5 Ancho de plantilla recomendados de acuerdo al caudal de diseño del canal. Es importante
tomar en cuenta que son datos sugeridos para el cálculo inicial, éstos pueden modificarse de acuerdo
a consideraciones prácticas para cada caso en particular.

1
Fuente: Oscar Fuentes Fuentes, 2003. ICA Perú. Programa de cómputo HICA48v1.0
Caudal (m3/s) Ancho de plantilla
(cm)
Menor que 0.1 30
Entre 0.1 y 0.2 50
Entre 0.2 y 0.4 75
Mayor que 0.4 1.00

Nota:

El material fue elaborado a partir de los libros que se mencionan en la bibliografía consultada y
complementado con ejercicios y problemas propuestos elaborados por los autores.

Bibliografía

Chow, Ven Te (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-Hill.

Olavarrieta Carmona, M.V. (2004). Abastecimiento de agua. Colección textos académicos. Universidad
de Sonora.

Rodríguez Ruiz, Pedro (2008). Hidráulica de Canales II


TALLER

1. Determinar la descarga de un canal trapezoidal que tiene un losa revestida en concreto (n=0,014) y
los taludes con un coeficiente de rugosidad de 0,020, el canal tiene un ancho de fondo de 3,0 m y la
pendiente de los taludes es 60° con la horizontal, la profundidad de la lámina de agua es 2,0 m y la
pendiente de fondo es 0,009.
2. Para un canal rectangular con un coeficiente de rugosidad de 0,020, tiene una pendiente de 0,008,
transporta un caudal de 1,05 m3 /s. En condiciones de flujo critico indicar el ancho del canal.
3. Un canal trapezoidal cuyo ancho del canal es de 1,5 m, tiene un talud igual a 0,75 esta trazado con
una pendiente de 0,0008. Si el canal estuviera completamente revestido de mampostería, entonces
para un caudal de 1,5 m3/s el nivel seria de 0,813 m. si el mismo canal estuviera revestido de concreto,
se tendría para un caudal de 1,2 m3/s un nivel de 0,607 m. Calcular la velocidad que se tendría en el
canal, cuando se transporta un caudal de 1,3 m3/s, si el fondo es de concreto y las paredes de
mampostería.
4. Calcular el caudal que pasa por un canal de eficiencia máxima hidráulica, conociendo que el ancho
es de 1,70 m, y el espejo de agua es 2,90, la pendiente de 0,002 y el coeficiente de rugosidad de
Manning es 0,020.
5. Calcular el gasto en un canal de máxima eficiencia hidráulica, sabiendo que el ancho de solera es de
0.7 m, el espejo de agua 1.9 m, pendiente 0.001 y en coeficiente de rugosidad n = 0.025.
6. Hallar las dimensiones que debe tener un canal trapecial en máxima eficiencia hidráulica para llevar
un gasto de 35 m3/s. La pendiente es de 0,0008 y el talud es de 1.5:1. El fondo es de concreto y los
taludes están formados de albañilería de piedra bien terminados.
7. Hallar las dimensiones que debe tener un canal trapecial en máxima eficiencia hidráulica para llevar
un gasto de 70 m3/s. La pendiente es de 0,0008 y el talud es de 1,5. El fondo es de concreto y los
taludes están formados de albañilería de piedra bien terminados.
8. Un canal de riego de sección trapezoidal, construido en tierra (n = 0.025), se usa para regar una
superficie de 80 has. El módulo de entrega máximo fijado por el Distrito de Riego es 2 l/s/ha.
Determinar la sección de máxima eficiencia hidráulica y la pendiente del canal, para una velocidad en
el canal de 0.75 m/s y un talud m = 1.
9. Un canal rectangular de 8 m de ancho tiene una pendiente de 0.0015. La profundidad en la sección
1 es de 2.78 m y en la sección 2 localizada 800 m aguas abajo, la profundidad es de 3.30 m. Si n =
0.015, determinar el caudal probable en m3/s.
10. Un canalón de madera tiene como sección transversal un triángulo isósceles con una base de 2.40
m y una altura de 1.80 m, ¿a qué profundidad fluirán de un modo uniforme 5 m3/s, en este canal si el
mismo está colocado sobre una pendiente de 0.01?

También podría gustarte