AAVV - Nota Informativa Sobre El ALEC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

EL ATLAS LINGÜISTICO-ETNOGRAFICO DE

COLOMBIA (ALEC) *. NOTA INFORMATIVA

1. COMIENZO DE LA OBRA.

La preparación y realización de esta obra han estado a


cargo del Departamento de Dialectología del Instituto Caro
y Cuervo, en Bogotá. Damos en seguida una información
sintética de los principales trabajos realizados:
En el segundo semestre de 1954 el doctor Tomás Buesa
Oliver (de España) y el suscrito (del Tolima, Colombia),
organizamos en la sede del Instituto unos cursillos intensivos
para preparar encuestadores. Diez jóvenes recibieron lecciones,
cinco llegaron al final de la preparación, y dos se incorporaron
al Departamento de Dialectología.

2. EL CUESTIONARIO.

En 1955 el doctor Buesa y el suscrito preparamos un


Cuestionario preliminar para las encuestas del Atlas, con
8.065 preguntas. Este trabajo lo publicó el Instituto en 1957.
(La separata lleva fecha 1954 porque se incluyó en la entrega
de Thesaurus, Boletín del Instituto, correspondiente a 1954).
Le enviamos un ejemplar de este Cuestionario al profesor
Tomás Navarro, en New York, con la petición de que se
sirviera darnos su concepto. El 8 de mayo de 1957 escribió
al autor de esta información una carta en que decía:

• Este es el tercer articulo que se publica en Thesaurus con materiales


de los recogidos en las encuestas para el Atlas. Los otros dos han sido: JOSÉ
JOAQUÍN MONTES, Del español hablado en Bolívar: Notas gramaticales (XIV.
82-110; hay separata), y Luis FLÓREZ, La pronunciación del español en Bo-
lívar: Rasgos principales (XV, 74-79). En vía de publicación están otros tres
trabajos, elaborados también con materiales de las encuestas.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


78 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

He repasado el Cuestionario y he podido apreciar el sólido


estudio que Uds. han dedicado a su elaboración. La introducción
garantiza que están Uds. firmemente documentados sobre los pro-
blemas y métodos de la gran empresa que van a acometer. La parte
de léxico me parece excelente. Será útil casi en su totalidad para
cualquier otro país hispanoamericano.

En 1956 el suscrito tuvo oportunidad de visitar brevemente


a algunos directores de atlas lingüísticos en curso de reali-
zación (por ejemplo, al profesor Manuel Alvar, en Granada;
al profesor Jean Séguy, en Tolosa; a Monseñor P. Gardette,
en Lyon; al profesor Benvenuto Terracini, en Turín, y al
profesor Tomás Navarro en Nueva York), y con mucha satis-
facción comprobé que efectivamente en Bogotá estamos bien
documentados sobre los problemas y métodos de los atlas
lingüísticos, y que sólo han faltado dinero y suficientes cola-
boradores preparados para realizar el Atlas de Colombia
en pocos años.
Con el Cuestionario preliminar de 8.065 preguntas hici-
mos una primera encuesta de prueba en la población de
Pacho (Departamento de Cundinamarca) a comienzos del
año 1956. El suscrito estuvo veinticuatro días en este trabajo,
la mitad de ellos con el doctor Buesa Oliver y la otra mitad
con Francisco Sánchez Arévalo, Secretario del Instituto.
En el resto de 1956, y en todo el año 1957, por circunstancias
diversas, no se hizo ninguna encuesta. En 1958, gracias a
la cooperación económica del gobierno del Departamento
de Bolívar, los señores José Joaquín Montes, Luis Francisco
Suárez Pineda y el autor de esta información hicimos allá
algunas encuestas, con el cuestionario extenso. A fines del
mismo año 1958 el Instituto obtuvo la ayuda económica del
Departamento de Santander, y en marzo de 1959 hicimos
— las mismas tres personas mencionadas últimamente —
las primeras encuestas en esta sección de Colombia. En el
mismo año, el Instituto contrató con el profesor Darío Mazo
Gómez, residente en Medellín, la realización de encuestas
para el Atlas en el Departamento de Antioquia.
Para las encuestas realizadas en 1959 hicimos ya una
fuerte reducción del Cuestionario preliminar: dejamos sólo

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 79

dos mil preguntas, que llevamos al terreno en cuadernos


mimeografiados. Un ejemplar sometimos nuevamente a la
consideración de don Tomás Navarro, en New York, y él
tuvo la gentileza de hacer algunas importantes observaciones.
En julio de 1960 empezamos a trabajar con un cuestionario
de 1.348 preguntas, modificado, especialmente en la sección
de fonética, con los consejos del profesor Navarro, y en
general con el resultado de nuestra propia experiencia en
el terreno en el curso de treinta encuestas. Con pocas modi-
ficaciones hemos empleado luego este mismo cuestionario
en las diversas giras que hemos hecho a partir de julio de 1960.
Desde julio de 1958 hasta marzo de 1961 se habían reali-
zado cincuenta y dos encuestas, con un cuestionario revisado
después de cada gira, y que abarca en su forma actual — abril
de 1961 — los temas y el número de preguntas que enun-
ciamos a continuación: 1) el cuerpo humano, 159 preguntas;
2) el vestido, 65 preguntas; 3) la vivienda, 134 preguntas; 4)
la alimentación, 7 preguntas; 5) la familia y ciclo de vida,
66 preguntas; 6) instituciones y vida religiosa, 47 preguntas;
7) festividades y distracciones, 57 preguntas; 8) el tiempo
y el espacio, 43 preguntas; 9) el campo, los cultivos y otros
vegetales, 154 preguntas; 10) industrias relacionadas con la
agricultura, 100 preguntas; 11) ganadería, 100 preguntas;
12) animales domésticos, 58 preguntas; 13) insectos, reptiles,
batracios, pájaros, animales silvestres, 25 preguntas; 14) ofi-
cios y empleos, 84 preguntas; 15) embarcaciones y pesca, 8
preguntas; 16) transportes y comunicaciones, 10 preguntas;
17) fonética, 185 preguntas (más que las de cualquier tema
de léxico), y 18) gramática, 37 preguntas. Es un cuestio-
nario de lenguaje, folclor y etnografía, adaptado para apreciar
lo hispánico y lo colombiano. Tal como está en abril de
1961 nos parece que no es aún definitivo, pues se prevén
algunas modificaciones cuando se visiten regiones de Co-
lombia no exploradas hasta esa fecha. El profesor Peter Boyd-
Bowman, de Kalamazoo College, dijo, comentando este tra-
bajo, que editó el Instituto Caro y Cuervo (Nueva Revista
de Filología Hispánica, XIV, págs. 128-130):

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


80 LUIS FLOREZ BICC, XVI, 1961

el Instituto acaba de publicar [mayo de 1960] el nuevo cues-


tionario, compacto y de tamaño de bolsillo, en el cual las preguntas
han sido reducidas a un número mucho más práctico (1.348) y
algunos de los temas referentes al léxico se han combinado o su-
primido. Se ha dejado amplio espacio para las anotaciones del en-
cuestador, y la página opuesta ha quedado en blanco para que se
puedan hacer en ella las observaciones adicionales en cada caso [ . . . ] .
Se ha conseguido así preparar un cuestionario admirablemente sen-
cillo y práctico, bien adaptado a las realidades de la vida en un medio
tropical. Mi opinión es que el presente pequeño volumen será un
valiosísimo instrumento para los lexicógrafos en toda el área del
Caribe.

De las 53 encuestas realizadas, dos se han hecho con


un cuestionario reducido, de 600 preguntas (San Pedro y
San Martín de Loba, en el Departamento de Bolívar), y
tres se han rehecho o repetido (Turbaco, María la Baja y San
Benito, también en Bolívar).
3. LOS ENCUESTADORES.

Debido a la gran extensión del territorio colombiano


(dos veces mayor que toda España, o que toda Francia; tres
veces mayor que toda Italia; tres y media veces mayor que
Rumania; casi siete veces mayor que New England, en los
Estados Unidos; trece veces mayor que Andalucía) y debido
a las dificultades materiales en general, el ALEC ha sido
planeado para que varios exploradores hagan las encuestas.
En 1958 salimos al terreno, en el Departamento de Bolívar,
José Joaquín Montes, Luis Francisco Suárez Pineda y el
suscrito. En 1959 nos acompañó Luis R. Simbaqueba, sólo
por ese año. Desde septiembre de 1960 nos ha acompañado
María Luisa Rodríguez. (Don Tomás Buesa Oliver regresó
a España en mayo de 1956, y allá está). Los colaboradores
citados han terminado estudios universitarios y luego han
recibido en el Instituto Caro y Cuervo instrucción fonética
y dialectológica. Juntos hemos hecho en Bogotá ejercicios
de transcripción para asegurar cierta uniformidad en el
registro de las contestaciones, y luego en el terreno yo he
estado al pie de cada uno durante los primeros interroga-
torios para ver cómo hacían las preguntas y cómo transcribían

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 81

las respuestas. Después cada cual ha trabajado solo. Al ter-


minar el día comentamos lo realizado y vemos qué falta por
interrogar. Hasta ahora el suscrito ha trabajado junto con
nuestros colaboradores en treinta y ocho de los cincuenta y
tres lugares investigados. (Antes había hecho encuestas Luis
Flórez solo, pero no para Atlas). Unas veces tres, otras
veces cuatro exploradores hemos trabajado al mismo tiempo
en el mismo lugar, a partir de 1958, interrogando cada cual
unos mismos temas, los que más le interesaban y mejor
podía tratar. Este trabajo en equipo y con la asignación
previa de los mismos temas para cada explorador, ha dado
buenos resultados. Los colaboradores están satisfechos, han
ganado mucha experiencia en el manejo de sus temas, en
el trato de los informantes y en la técnica de la pregunta.
Consecuencia de esto y, naturalmente, de la reducción del
cuestionario, es que la duración de cada encuesta ha ido dis-
minuyendo: en los últimos lugares visitados, cuatro personas
hemos rellenado todo el cuestionario en dos días escasos,
recogiendo, además, muchos otros datos. (Esto equivale a
siete días de trabajo de un solo explorador, más el tiempo de
viaje).
Los encuestadores del Atlas colombiano hemos sufrido
resignadamente muy malas condiciones de alojamiento, ali-
mentación e higiene, así como fríos intensos, fortísimos ca-
lores tropicales, nubes de moscas que no dejan comer o de
mosquitos y otras cosas que no dejan dormir. A los rigores
del medio físico se ha agregado de vez en cuando la excesiva
desconfianza de la gente. Pero en general nos han ayudado,
y en algunos sitios hasta nos han agasajado.
Para hacer las encuestas hemos viajado de diversos modos:
en avión, en tren, en bus, en automóvil, en jeep, en camión
de carga, en lancha, en canoa, a caballo y aun a pie algunos
trechos.

4. LUGARES INVESTIGADOS.

Hasta marzo de 1961 habíamos hecho encuestas en las


siguientes poblaciones, casi todas de acentuado carácter rural:

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


82 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

Departamento de Cundinamarca: Pacho (año 1956). La


región andina de Cundinamarca y Boyacá es una de las
áreas dialectales del español en Colombia.
Departamento de Boyacá: Saboyá (año 1958).
Departamento de Nariño: Forma parte de dos áreas
dialectales: la costa del Pacífico y el sector surcolombiano de
los Andes. En esta costa exploramos la población de Barba-
coas, y en dicho sector de los Andes, las poblaciones de
Potosí (muy cercana al Ecuador), La Florida y La Cruz
(año 1961).
Departamento de Antioquia: Pertenece a otra región dia-
lectal que se extiende hacia el sur principalmente, y abarca
todo el Departamento de Caldas y parte de los Departamen-
tos del Tolima, Valle, Córdoba y Chocó, por lo menos. En
Antioquia ha hecho doce encuestas nuestro colaborador
Darío Mazo Gómez: San Pedro (a petición nuestra rehizo
aquí parte de esta primera encuesta suya), Betania, Concordia,
Jardín, Sonsón, Rionegro, Urrao, Yarumal, Yolombó, Re-
medios, Dabeiba, Puerto Berrío (años 1959 y 1960).
Departamento de Bolívar: Es parte de una extensa región
colombiana — la costa del Atlántico — que comprende el
Departamento de Córdoba, el Departamento del Atlántico,
el Departamento del Magdalena, la Intendencia de la Gua-
jira, algo del Departamento Norte de Santander y parte del
Departamento de Antioquia. Aquí se hicieron encuestas en
17 localidades: 1) Boquilla, 2) Villanueva, 3) Turbaco, 4)
Mahates, 5) San Basilio (o Palenque), 6) María la Baja, 7)
San Juan, 8) San Onofre, 9) Carmen, 10) Tolú, 11) San
Pedro, 12) Corozal, 13) Mompós, 14) San Benito, 15) San
Martín de Loba, 16) Majagual, 17) Simití. Véase el mapa 5.
Los grandes espacios vacíos que se notan en el sur del De-
partamento corresponden a regiones despobladas, bajas y
cenagosas. Fecha de estas encuestas: 1958, 1959, 1960.
Departamento de Santander: Constituye una región par-
ticular, con el Departamento Norte de Santander y con la
prolongación de los Andes en Venezuela. Allá se han hecho
18 encuestas, a saber: 1) Suratá, 2) Rionegro, 3) Tona, 4)
Girón, 5) Piedecuesta, 6) Guaca, 7) Málaga, 8) Capitanejo,

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 83

9) Onzaga, 10) Charalá, 11) Suaita, 12) Vélez, 13) Sima-


cota, 14) San Gil, 15) Aratoca, 16) Zapatoca, 17) San Vi-
cente, 18) Puerto Wilches. Véase el mapa 6. Al occidente
de Santander se nota un extenso espacio vacío: corresponde
a una región despoblada y selvática, que es parte del valle
del río Magdalena. Fecha de las encuestas en este Departa-
mento: 1959 y 1960.
El mayor número de encuestas se ha hecho hasta ahora
en lugares de cuatro áreas dialectales. Pensamos disminuir
a 200 el número original de 250 encuestas que se había pla-
neado. De éstas ya se ha hecho la cuarta parte. ¿En cuánto
tiempo se harán las que faltan y cuándo se publicará el
Atlas? Francamente, no lo sabemos. Depende mucho de
los recursos materiales — que hasta la fecha son muy pocos —,
depende del número de exploradores disponible, de la si-
tuación de paz o violencia en el territorio nacional, etc.
Podemos afirmar que se han completado las encuestas
en dos Departamentos: uno de la costa atlántica, Bolívar, y
otro en la cordillera oriental de los Andes, Santander. Bo-
lívar tiene 29.900 kilómetros cuadrados de superficie, 665.000
habitantes (en 1951), y 43 municipios. Santander mide
32.000 kilómetros cuadrados, tiene 75 municipios y contaba
con 748.000 habitantes en 1951. En conjunto estos dos Depar-
tamentos colombianos tienen más extensión que algunos
países europeos, por ejemplo, Bélgica, Holanda, Dinamarca,
Suiza. Santander solo es más extenso que Bélgica.

5. LOS INFORMANTES.

Conseguir buenos informantes ha sido siempre el mayor


trabajo en cada sitio, y una de las principales actividades del
suscrito, junto con la de controlar muy de cerca el desarrollo
de la encuesta. De ordinario cada explorador ha interrogado
a varios sujetos, según el tema léxico de que se trate. Para
el final de la encuesta se ha dejado siempre el interrogatorio
de fonética, con el objeto de seleccionar al mejor de los in-
formantes que se hayan utilizado para los otros temas. Hasta
ahora hemos interrogado especial, pero no únicamente, a cam-

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


84 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

pesinos de más de 40 años de edad, que tengan aún los


dientes (detalle que nos ha dado mucho que hacer, pues la
gente desdentada es muy numerosa); hemos utilizado a
campesinos iletrados o con pocos años de escuela, nativos
del municipio que se estudia, y que hayan vivido en él toda
o casi toda su vida. En más de una ocasión varias personas,
campesinas o no, reunidas en torno al encuestador han con-
testado a las preguntas sobre este o aquel tema. Muchas veces
se han recogido informaciones suministradas por hablantes
desde 16 hasta 90 años de edad, hombres y mujeres.

6. MATERIALES RECOGIDOS.

Las respuestas al Cuestionario y muchos otros materiales


recogidos — siempre personal y directamente en el terreno,
nunca por correo — se han puesto en limpio, y forman ya un
conjunto de muchos millares de papeletas (cada una revisada
por el suscrito), que se hallan guardadas en ficheros, por temas
y localidad, junto con 3.000 fotografías de personas y diversos
aspectos de la vida material en la mayoría de los lugares
investigados. En cintas magnetofónicas hemos recogido, ade-
más, mucho material lingüístico y folclórico. Últimamente
hemos estado también adquiriendo objetos para organizar
en el Instituto Caro y Cuervo un museo etnográfico repre-
sentativo de la vida popular regional colombiana. Aspiramos
a conseguir muchos objetos y a que un día este museo en
proyecto, tenga, además, en un campo o terreno adecuado,
un conjunto de casas campesinas de tipo tradicional, cons-
truidas, amobladas y decoradas según los usos y costumbres
de cada región del país. Como puede advertirse, nuestros
proyectos de trabajo son muy ambiciosos. No pensamos poder
hacer todo, pero hemos querido comenzar para que más
tarde otros continúen y mejoren la labor. Todos los mate-
riales recogidos pueden ser mirados y apreciados por quien
quiera, en Yerbabuena, actual sede del Instituto Caro y Cuervo.
¿En qué época del año se han hecho las encuestas? En
cualquier época, siempre que no esté lloviendo mucho o no
haya violencia política en los lugares que se proyecta in-

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1 9 6 1 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 85

vestigar. En general las encuestas se han hecho siempre que


el Instituto ha podido disponer de dinero para costear una
gira en que estudiamos un promedio de cuatro localidades.
El interés del Director del Instituto, doctor José Manuel
Rivas Sacconi, por esta obra ha venido en aumento, y gracias
a sus gestiones constantes ante los poderes públicos de Co-
lombia, se ha podido ir obteniendo recursos para atender
poco a poco a los trabajos del Atlas.

MUESTRA DE LOS MATERIALES RECOGIDOS

A. CUESTIONES FONÉTICAS.

El examen de los materiales recogidos — con el Cues-


tionario y aparte de él — permite ya mencionar algunos de
los caracteres más salientes de las hablas que hemos obser-
vado, especialmente en Bolívar (costa atlántica o llanura del
Caribe) y Santander (sobre un ramal de los Andes que se
prolonga hasta Venezuela).
Mientras se completan las encuestas en todo el país, se
irán haciendo y publicando estudios con los datos reunidos.
Queremos que la presente información general sea acce-
sible a toda clase de lectores de lengua española, y por esto
reservamos para el Atlas propiamente dicho la transcripción
fonética de los datos y la exposición más detallada y técnica
de los fenómenos.

Departamento de Bolívar.
En todos los puntos de la encuesta se conservan las cinco
vocales del español general, sin cambios significativos.
Es notable el hiato de algunos grupos vocálicos en de-
terminadas palabras (por ejemplo: gaita, baile, cri-ollo, fi-
ando, causa, flauta).
La s inicial es ceceosa, y casi interdental, en muchos
casos.
La s final de sílaba alterna con un sonido aspirado sordo,
semejante al de la ; de la escritura.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


86 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

En final de palabra y de frase se pierde con frecuencia


la s.
La / es ordinariamente bilabial.
La // tiene siempre el sonido de una y fricativa más o
menos relajada. Véase el mapa 8.
La d intervocálica se debilita con frecuencia. En las pa-
labras con terminación -ada (nada, p. ej.), al perderse la d,
se puede alargar un poco la vocal (nada: náá: ná).
También son muy débiles entre vocales las consonantes
b, j , g, y de la escritura corriente.
La s final de palabra en contacto con v, b inicial de
vocablo siguiente se relaja y a veces se pierde, ensordeciendo
antes la v, b, de manera que resulta entonces una sola con-
sonante: / bilabial (las vacas: la faca, más bonito: má fonito).
Véase el mapa 9.
El grupo sg interior de algunas palabras (sobre todo
rasguño, rasguñar) se articula como la ; de la escritura (ra-
juño, rajuñar). Véase el mapa 10.
La / y la r varían mucho en final de sílaba, y a veces
se neutraliza su diferencia significativa.
La n final de sílaba y/o de palabra es frecuentemente
velar.
La rr inicial de palabra o intervocálica (remedio, carre-
tera) es con alguna frecuencia velar (o faríngea) en mayor o
menor grado. Una rr velar aspirada sorda escuchamos clara-
mente en hablantes de La Boquilla, Turbaco, San Juan y
Tolú.
En la articulación correspondiente a la ch ortográfica es
frecuente el predominio del elemento oclusivo, hasta el punto
de que a menudo se tiene la impresión de oír una simple t
dorsopalatal, inclusive entre hablantes cultos.
Ño hay // — como ya lo hemos dicho — ni tampoco z
en la fonética de los lugares y hablantes observados.
En general, el habla es muy rápida, y relajada la articu-
lación. Esto facilita la pérdida de sílabas en el desarrollo del
discurso espontáneo.
Hay fuerte nasalidad en todo el discurso oral, pero sin
valor significativo en el sistema vocálico.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 87

Hay un timbre característico de la voz en la generalidad


de los hablantes.
Hay frecuentes giros circunflejos de la voz en el final
de frases cortas.

Departamento de Santander.
Se conservan las cinco vocales del español general, sin
cambios significativos.
El tempo de la conversación es relativamente lento.
Hay un timbre de voz y un tonillo particulares (dife-
rentes de los de Bolívar).
La articulación de las vocales y las consonantes es clara
y nítida en general.
Se alargan a menudo las vocales acentuadas.
En el habla rústica se consonantiza casi siempre la «
de jaula (jabla).
La / es generalmente bilabial.
Son frecuentes y abundantes los casos de / aspirada, en
cualquier posición y combinación fonemática.
Se pierde con mucha frecuencia la d intervocálica, no
sólo la de -ado sino la de -ido y otros contextos.
En todos los lugares de la encuesta escuchamos // de
tipo castellano. Véase el mapa 8.
No hay z en la fonética corriente.
Hacia el Departamento de Boyacá se oyen fácilmente
r final y rr asibiladas.

B. CUESTIONES GRAMATICALES.

Departamento de Bolívar.
El nombre sartén es ordinariamente masculino (el sartén).
Véase el mapa 11.
Es general y habitual el tuteo (uso de tú, con las formas
verbales correspondientes en el castellano oficial).
El plural de tú es ustedes, no vosotros.
Hay a veces diptongación y con frecuencia traslación

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


88 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

analógica del acento en la 1* pers. pl. del presente de sub-


juntivo (creamos, vuélvannos, encuéntrenlos, almuércemos).
Es muy productivo el sufijo -ero, con diversos usos
(como gentilicio, p. ej.: Carmen: carmenero, María la Baja:
maríalabajero).
Es muy usual la muletilla este, y la exclamación ¡uso!
(transformación de Jesús), y la exclamación vulgar ¡mierda!
(con la forma miércoles en bocas femeninas).

Departamento de Santander.
El nombre sartén es ordinariamente femenino (la sartén).
Véase el mapa 11.
Abunda el uso masculino de nombres de vegetales y
animales (el cabro, el ovejo, el curo 'árbol de curas o agua-
cates', el cañafístol, el uvo).
Es general y habitual el tratamiento de usted (con las
formas verbales correspondientes en el castellano oficial).
El plural de tú es ustedes, no vosotros.
Es frecuente y general el uso de una poca (una poca de
agua, de leche, etc.).
Es frecuente el empleo del sufijo -anza (la lavanza
'acción y efecto de lavar'; la arepianza 'el trabajo de hacer
arepas').
Es habitual el uso de mucho con el sentido de 'muy'
(mucho bueno, mucho lejos, tiene mucho bonitos ojos).
Es muletilla general la forma dígame, con el valor de
una afirmación enfática.
Es común y frecuente el uso de toca como respuesta
afirmativa con alusión a algo que se considera que hay que
hacer, que se debe hacer.
Es frecuente el giro todo lo más ("él todo lo más vive
en el campo").

C. COSAS Y PALABRAS.

Fuera de la fonética, el vocabulario es el aspecto que


presenta más interés en nuestras hablas regionales. Damos

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1 9 6 1 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 89

en seguida unos cuantos ejemplos, tanto de uniformidad


como de variedad, pues los dos aspectos son básicos en la
geografía lingüística.
Nombres afectivos de la cabeza.
En el Departamento de Bolívar (diecisiete localidades):
turra (Simití);
turrula, tarro (Carmen);
sesos (Turbaco);
papa (Majagual);
choquezuela (San Onofre);
bolo, corombolo (San Juan);
totuma (Boquilla, Carmen);
mollera (San Pedro, San Benito);
molleja (Mahates, Majagual);
níspero, mente, memoria (Mompós);
pepa, muía, pensadora (San Martín);
cráneo (Boquilla, Villanueva, Turbaco, María la Baja);
azotea (Villanueva, San Juan, Tolú, Corozal, San Benito, San
Martín);
casco (Boquilla, Mahates, San Juan, San Pedro, San Benito,
Majagual);
coco (Mahates, Tolú, Corozal, San Benito, Mompós, San
Martín);
mamey (Villanueva, Mahates, María la Baja, San Juan, San
Onofre, Carmen, Corozal, San Benito).
En el Departamento de Santander (dieciocho localidades):
mucura (Málaga);
cráneo (San Gil);
moimora (Charalá);
mollera (Girón);
testero (Tona);
palpito (Capitanejo);
guayaba, chismosa (Rionegro);
totuma (Zapatoca, Málaga);
moya (Tona, Rionegro);
corona (Aratoca, Suaita);

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


90 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

pote (Capitanejo, Onzaga);


tuste (Tona, Guaca, Charalá);
calandia, motóla (Puerto Wilches);
celebro (Girón, Aratoca, San Vicente, Suaita);
chirimoya (Suratá, Tona, Piedecuesta, Vélez);
pensadora (Rionegro, Guaca, Málaga, Charalá);
pepa (Tona, Rionegro, Piedecuesta, Simacota, Vélez);
yegua (Piedecuesta, Aratoca, San Vicente, Suaita, Vélez);
berenjena, piojosa, llevacuentos, poteca, mempa (Piedecuesta);
coco (San Vicente, Zapatoca, Piedecuesta, Simacota, Suaita,
Vélez);
porra (Suratá, Tona, Aratoca, Guaca, Capitanejo, Onzaga,
Suaita, Vélez);
muía (San Vicente, Aratoca, Simacota, Suaita, Charalá, On-
zaga, Málaga, Vélez).
En el Departamento de Antioquia (doce localidades):
pelona (Rionegro);
morrocota (Sonsón);
cachiporra (Urrao);
cerebro (Betania);
tartana (Yolombó);
mempa, testa (Remedios);
cerebelo (Jardín, Betania);
churumbela (Yarumal, Urrao);
cráneo (San Pedro, Jardín, Urrao);
melocha (Dabeiba, Puerto Berrío);
afloje, radio, cotorra (Puerto Berrío);
calabaza (San Pedro, Urrao, Sonsón);
chirimoya (Rionegro, Urrao, Yolombó);
totuma (Yolombó, San Pedro, Jardín, Betania);
chonta (Yarumal, San Pedro, Jardín, Betania, Sonsón, Urrao);
tusta (Puerto Berrío, Remedios, Yolombó, Yarumal, San
Pedro, Rionegro, Sonsón, Urrao).
En el Departamento de Nariño (cuatro localidades):
pelota (La Cruz);
muía (Barbacoas, Florida);

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 91

mollera, totuma (Potosí, Barbacoas);


tapa, celebro, tuétano (Barbacoas);
calabazo, chicle, pepa, teja, tulpa (Potosí);
chirimoya, chismosa, testamentoria (Florida).
Nombre del mono (traje de faena, generalmente de
lienzo azul, propio de mecánicos, motoristas, etc).
Bolívar y Santander: oberol, nombre único en todas las lo-
calidades (del inglés overall). Véase el mapa 12 '.

Nombre de la cucaña.
Bolívar y Santander: vara de premio (var'e premio), nombre
único en todas las localidades. Véase el mapa 13.

Nombres de la viruta.
En Santander:
viruta (Vélez, Suaita, Onzaga);
churco en todas las localidades; véase el mapa 14.
En Bolívar:
ripio (Simití);
bar usa (Tolú);
basura (Carmen);
brosca (San Juan);
desperdicio ( Corozal);
jamiche (San Benito, Majagual);
viruta (Villanueva, Turbaco, María la Baja, San Onofre,
Mompós, San Martín).
Nombres de la armónica.
En Bolívar:
pito de boca (Boquilla, Turbaco);
biolina en las demás localidades; véase el mapa 15.
Presentamos sólo unos cuantos mapas, y éstos de carácter s i n t é t i c o ,
que permiten ver áreas de fenómenos, y que nos parecen más útiles para esta
información que los mapas p u n t u a l e s , que no establecen áreas y que
registran fielmente en su integridad fónica y morfológica las expresiones con-
cretamente comprobadas en todos y cada uno de los lugares investigados. (Véase
E. COSERIU, La geografía lingüistica, Montevideo, 1956, pág. 11).

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


92 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

En Santander:
dulzaina (Suaita, Aratoca, Onzaga, Capitanejo);
sinfonía (Suratá, Tona, Rionegro, Girón, Piedecuesta, San
Gil, Guaca, Málaga, Capitanejo, Vélez, Zapatoca, Puerto
Wilches); véase el mapa 13;
riolina (Suratá, Girón, Aratoca, San Gil, Zapatoca, San Vi-
cente, Suaita, Charalá, Onzaga, Capitanejo); véase el
mapa 16.
Nombres del zuro o carozo.
En Bolívar:
maretira (Boquilla, Villanueva, Turbaco, Mahates, San Juan,
San Onofre, Tolú);
tusa en las demás localidades (esta denominación se extiende
por el sur, en Antioquia, Santander y otros departa-
mentos) ; véase el mapa 17.
Nombres del boliche.
Departamento de Bolívar:
bolero en todas las localidades; véase el mapa 18.
Departamento de Santander:
balín (San Gil);
boliche (Vélez);
conga (Zapatoca, Simacota);
coca en todas las localidades; véase el mapa 18.

Nombres de la jofaina o palangana.


En Santander:
platón en todas las localidades; véase el mapa 19.
En Bolívar:
ponchera (María la Baja, San Pedro, San Benito, Mompós,
San Martín, Majagual, Simití);
porcelana (Boquilla, Villanueva, Turbaco, Mahates, María
la Baja, San Juan, Carmen, San Onofre, Tolú, Corozal,
San Benito, Mompós).

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 93

Nombres del órgano sexual del hombre.


En Bolívar:
bayo (Carmen);
bíchiro (Simití);
pico, tolete (Corozal);
copa (San Pedro, Simití);
arropiya, perrita, porra (San Juan);
gamba, yuya, pendeja, guasamayeta (San Martín);
ñifle, trola, piepelú, don carios (Majagual);
pájaro (María la Baja); pajarita (Turbaco);
palo (Villanueva, San Juan, Mompós, Simití);
picha (Boquilla, María la Baja, San Juan, Carmen, Mompós);
verga (Villanueva, San Juan, San Onofre, Tolú, San Pedro,
San Benito);
paloma (Turbaco, Mahates, San Juan, San Pedro, Mompós,
San Benito, Simití);
güevo y monda en todas las localidades; véase el mapa 20;
pinga (María la Baja, San Onofre, San Pedro, Corozal, Mom-
pós, San Benito, San Martín).
En Santander:
jaqueco (Onzaga);
colón (Suaita);
polla (Málaga);
pipía (Girón);
monda (Simacota);
arriador (Onzaga);
maíz (Guaca);
pistola (Zapatoca);
chispa (Piedecuesta);
chiche (Capitanejo);
bejuco, manjuare (Charalá);
plátano (Guaca, Onzaga);
pichona (Málaga, Capitanejo);
¿•««o, machete (Aratoca, Charalá);
juete (San Gil, Charalá);
don carlos (Aratoca, Rionegro);

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


94 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

gurriona, mangarria, miadero (Capitanejo);


chimbo (San Gil, Charalá, Piedecuesta, Puerto Wilches);
mango, malario, palomita, perdiz, pomo, taco (Aratoca);
tomín (Tona, Piedecuesta, Aratoca, Zapatoca, San Vicente,
Suaita);
bíchiro (Girón, Zapatoca, Simacota, Onzaga, Charalá, Suaita,
Vélez);
quincha (Suratá, Tona, Piedecuesta, Málaga, Onzaga, Cha-
ralá, San Vicente, Puerto Wilches);
toche (Suratá, Guaca, Málaga, Onzaga, Simacota, Suaita,
Vélez, Puerto Wilches);
verga (Suratá, Girón, Piedecuesta, Zapatoca, San Vicente,
Guaca, Málaga, Charalá, Vélez, Puerto Wilches);
pájaro (Suratá, Tona, Girón, Piedecuesta, Aratoca, Guaca,
Málaga, Capitanejo, San Vicente, Onzaga, Charalá, Si-
macota, Vélez); véase mapa 21;
tórtolo (Tona, Girón, San Gil, Zapatoca, San Vicente, Ara-
toca, Guaca, Málaga, Capitanejo, Onzaga, Charalá, Vélez,
Puerto Wilches); véase mapa 21.
pingo (Girón, San Gil); pinga (Puerto Wilches) \
No incluímos en esta lista nombres como pene, miembro,
naturaleza, que se registraron en varias localidades y que son
del español general.
Animal vacuno sin cuernos.
En Bolívar:
moruno (Villanueva, Turbaco, Mahates, San Basilio, María
la Baja, San Juan, San Onofre, Tolú, San Benito, Mom-
pós, Simití); véase el mapa 22;
romo (San Juan, Carmen, Corozal, Tolú, San Benito, Mom-
pós, Majagual).
En Santander:
toruno (Rionegro);
moruno (Puerto Wilches);

' Observamos que Puerto Wilches, sobre e! río Magdalena, es un punto de


transición entre Bolívar y Santander.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 95

perulero (San Vicente);


bilongo (Málaga, Capitanejo);
mocho (Aratoca, Zapatoca, Guaca, Onzaga);
topo en todas las localidades; véase el mapa 22.

Lugar donde se guarda el maíz:


Departamento de Bolívar:
pañol (Tolú, San Pedro, Corozal, Mompós, San Benito, San
Martín, Majagual, Simití); véase el mapa 23;
troja (Villanueva, Turbaco, Mahates, San Basilio, María la
Baja, San Juan, San Onofre, Carmen, Simití); véase el
mapa 23.

CONCLUSIÓN

No se han hecho todavía descripciones adecuadas y com-


pletas de las modalidades regionales del español en Colom-
bia, y por esto no se conocen bien las particularidades y
geografía de cada hablar. Cuando hemos salido al terreno a
hacer encuestas hemos querido prestar un poco de atención
no sólo al idioma, sino al folclor y la vida material popular,
a lo conocido y a lo desconocido, a lo general y a lo local y
regional. Nos damos cuenta de que dando atención simultá-
nea a muchas cosas, la duración del trabajo en el terreno puede
alargarse; pero es que dadas las circunstancias materiales y
culturales de Colombia, nos duele desaprovechar, o no apro-
vechar al máximo posible, la oportunidad de ir a lugares
a los cuales tal vez no volveremos nunca. Es claro que si
pensamos hacer un Atlas tendremos que abreviar las en-
cuestas y no interesarnos en muchas cosas, por ahora. Quizás
fuera mejor, dada la gran extensión de Colombia, las difi-
cultades materiales y la falta de más jóvenes adiestrados,
hacer sólo un Atlas regional ahora, y más tarde otros y luego
el Atlas general o nacional. Hemos pensado en esta posi-
bilidad, pero esperamos consejo.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


96 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

Por discutibles que puedan parecer a los especialistas,


el Cuestionario del ALEC, y la división de cada encuesta
entre varios exploradores e informantes, y el que nos deten-
gamos un poquito en cada lugar de estudio para recoger
algunos materiales que no son para el Atlas sino para otros
trabajos de lenguaje, folclor o etnografía, la verdad es que
los resultados obtenidos hasta ahora son muy estimulantes y
satisfactorios. Este duro trabajo de las encuestas en el terreno,
para una gran obra, sistemática y sin precedentes de su género
en Colombia, ha sido ya para nosotros importantísima ex-
periencia, y los frutos son ya también una valiosa contribu-
ción al mejor conocimiento del idioma español y de la vida
material popular en un país americano. Creemos que este
trabajo de geografía lingüística en un país tropical no debe
juzgarse estrictamente de acuerdo con los realizados en
Europa y los Estados Unidos. Hay que tener muy en cuenta
la realidad del país y de su gente. Con todas las fallas que
pueda haber en lo que hemos hecho hasta ahora, los estudios
realizados ya para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Co-
lombia, son de interés y provecho, no sólo para investiga-
dores y profesores de lengua española y para futuros direc-
tores y realizadores de Atlas semejantes en los países de la
América hispana, sino para el público en general.

A PENDICE

ALGUNAS HABLAS DE NARIÑO

Anticipamos una breve información sobre varios fenó-


menos del español hablado actualmente entre campesinos
del sur de Colombia — Departamento de Nariño —, entre
las selvas del río Putumayo por el oriente, la República del
Ecuador por el sur y la costa del Pacífico por el occidente.
Ofrecemos ahora sólo algunos de los datos que hemos reco-
gido personalmente en nuestras libretas de bolsillo, en el
curso de una gira patrocinada por el Instituto Caro y Cuervo

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 97

para hacer cuatro encuestas de exploración (febrero-marzo


de 1961) con destino al Atlas Lingüístico-Etnográfico de
Colombia. Los miembros del Departamento de Dialectología
de este Instituto colombiano fuimos a Potosí — en el sur de
Nariño, muy cerca del Ecuador —, y a La Florida, en el
centro, y a La Cruz, en el norte, y a Barbacoas, en la costa
del Pacífico. Cuatro lugares representativos de cuatro posibles
áreas dialectales del español hablado hoy en Nariño.
En todos los lugares se pudo hacer el trabajo sin ninguna
dificultad. La gente es diferente de la de Bolívar, de la de
Santander, de la de Antioquia. Es buena gente, laboriosa,
muy suave, atenta y cortés. Los paisajes, tanto los de los
Andes como los de la costa, son de una belleza extraordina-
ria. La pobreza de la gente es mucha, pero acaso no tanta
como en otras regiones de Colombia. Recogimos muchísimos
datos en esta primera gira nuestra por Nariño: en primer
lugar las respuestas al cuestionario metódico que llevábamos
preparado; luego informaciones diversas y apuntes tomados
de la conversación espontánea; además, varios centenares
de fotografías — documentos muy importantes para la his-
toria de la vida actual en Colombia —, y abundantes mate-
riales grabados en cinta magnetofónica, así como objetos
adquiridos para un museo de la vida popular regional que
estamos empezando a formar en la sede campestre del Ins-
tituto Caro y Cuervo, varios kilómetros al norte de la ciudad
de Bogotá.
En Pasto, ciudad capital de Nariño, el Secretario de
Educación Pública del Departamento, nos atendió muy gentil
y eficazmente en diversas formas, y manifestó espontánea y
repetidamente su deseo de que Nariño coopere económica-
mente con el Instituto — como lo han hecho otros Departa-
mentos y esperamos que lo hagan los demás — para los
trabajos del Atlas en su respectivo territorio.
Repetimos públicamente nuestro agradecimiento muy
cordial a los nariñenses por la amabilidad con que nos reci-
bieron en todos los lugares, por las generosas atenciones que
nos hicieron y por la buena voluntad con que ayudaron al

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


98 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

éxito de nuestra labor. La gente de Nariño nos ha dejado


muy grata impresión y nos inspira profunda simpatía.
Veamos ya la pequeña muestra de fenómenos lingüís-
ticos de esa región que queremos ofrecer a los lectores:
1. En el sur y el centro de Nariño — como quien dice
siguiendo la cordillera de los Andes — la entonación es
muy suave, blanda, afectiva, melodiosa, sobre todo entre las
mujeres. Es una entonación particularísima e inconfundible
en el panorama del español hablado hoy en Colombia. No
es 'castellana', desde luego. Probablemente tiene elementos
melódicos de lenguas y dialectos indígenas que se han hablado
en esta parte de Colombia, antes que el idioma español y
luego al mismo tiempo que él.
2. Es muy notoria la relajación de las vocales en los
pueblos de la Sierra: Potosí, La Florida y un poco menos ya
en La Cruz. Relajación de las vocales inacentuadas y de las
acentuadas, en cualquier lugar de la palabra.
3. También en el sur y el centro, especialmente, obser-
vamos que palabras de tres sílabas o más llevan a menudo
un acento adicional en la sílaba protónica, acaso no tan
fuerte como el acento léxico, pero lo suficientemente notorio
como para que oídos forasteros reciban la impresión de estar
escuchando con frecuencia palabras más o menos esdrújulas:
Inésita, el almuército, un racimo de plátanos, un moméntico,
en seguida, ípiales (¡piales, nombre de una importante po-
blación de Nariño, hacia el Ecuador).
4. La d de -ado, -ido no se debilita ni se pierde: se
articula casi siempre como fricativa plena. (Es otro detalle
característico de estas hablas).
5. La rr es muy asibilada y, entre las mujeres sobre todo,
tiende a ensordecerse: la ropa: la sopa.
6. En Barbacoas se aspira con frecuencia la / final. (En
esta localidad nos pareció advertir elementos fonéticos y de
vocabulario que permiten considerarla como un punto de
transición entre la costa y los Andes).
7. Es general y frecuente el uso de diminutivos afec-
tivos, sobre todo entre los campesinos, mujeres en particular:
"¿Estico cuánto? (¿Eso qué es?) —Esito es un tarrifo".

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 99

"¿Cuántos niños tiene? —Estico" (el que la mujer llevaba


en sus brazos). "¿Cuántos cuyes tiene? —Tresitos". "¿Cuántas
gallinas tiene? —Poquiticas, dositas no más". De modo se-
mejante dicen elcito 'él', ellita, mitta 'mía', vustecito 'usted'.
En Pasto un chico vendedor de billetes de la lotería del Depar-
tamento nos decía: "cómprese el nariñitico", y nos ofrecía
el diario El paisito 'El País'. "Hágame la caridad, sí, papacito",
nos decía una anciana; y cuando le dimos una moneda, agra-
deció con un "Dios lo bendiga, señorcito". No son diminutivos
ocasionales. En todas partes se oyen muchos a cada paso.
8. Es usual el tratamiento de vos en el habla familiar,
campesina y urbana: "vos, coge aquí"; "vos fregás ¿no?";
"como sos grosero, sos miedoso".
9. Es frecuente el empleo del artículo con adjetivos
numerales. Hablando con una campesina, ésta nos decía:
"tengo ocho hijos, los cuatro están muertos". En La Florida
mucha gente trabaja en su casa fabricando sombreros de
paja. Preguntamos a unos vecinos en cuánto tiempo hacen
un sombrero, y contestaron: "en los ocho días".
10. Se usan a menudo los pronombres lo, la como com-
plemento directo con referencia a nombres empleados de
igual manera. Hablando del cuy (conejillo de Indias, plato
favorito de muchos nariñenses, especialmente del sur, hacia
el Ecuador), decía una mujer, contándonos cómo lo pre-
paran: "se lo mata, se lo pela, se lo lava, se lo sala, se lo
tiene de las páticas para que se desangre". Y hablando de
ropa decía otra mujer, una lavandera (Potosí, -¡abonadora):
"se la lava, se la seca, se la lleva a la casa". Son usos corrientes.
11. Se oyen a veces verbos utilizados en futuro con
valor de imperativo: "esperará un momentico" 'espere'; reti-
raránse 'retírense'.
12. También con valor de imperativo se oye a veces
déme seguido de un gerundio: déme acelerando 'acelere',
"déme enviando esto o aquello" 'envíeme'.
13. Escuchamos formas personales de ir y de venir usadas
con el gerundio de venir para indicar acción en desarrollo:
"yo venía viniendo" 'venía' (en ese momento); "¿de dónde
van viniendo?" 'vienen'.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


100 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

14. Con carácter auxiliar se emplean a menudo formas


del verbo saber seguidas de infinitivo: "sabe haber queso"
'suele haber'; "ese señor que sabe estar sentado allá" 'que
está sentado'; "los viernes sabe venir hartísima gente" 'viene'.
15. Es frecuente el uso de formas verbales en modo
exhortativo o imperativo seguidas del giro no más: siga no
más, siéntese no más, déselo no más.
16. Es frecuente el empleo del giro recién no más:
"¿recién llega no más?" '¿acaba de llegar?' '¿apenas llega?';
"desde el 1° de enero, recién no más" 'hace muy poco tiempo';
"el libro que me entregaron recién no más en Pasto" 'que
me entregaron recientemente'.
17. Significando sí dicen constantemente aja, con voz
articulada, o sin abrir la boca (como hacen a menudo mu-
chos norteamericanos).
18. En la presentación de personas se usan ordinaria-
mente fórmulas de mucha cortesía. Pregunta uno: "¿cómo
se llama usted?" y responden: "N. N., a sus órdenes";
"N. N., enteramente a su manda"; "N. N., un criado suyo".
Es tan habitual el uso de este tipo de fórmulas cuando se
pregunta por el nombre de una persona, que una vez en La
Florida dijimos a una niña: "¿cómo se llama su papá?" y
contestó: "Rubén Fajardo, lo tiene a la orden".
19. En todas partes y entre toda clase de personas se
emplea muchísimo la voz mande con el sentido de a ver,
qué dice. "Mamita" — dice una niña llamando a su madre.
Y éste responde: "mande?". Dice uno cualquier cosa a una
persona, y ésta no oye bien; entonces pregunta: ¿mande?
20. En la onomástica y en el vocabulario de uso co-
rriente hay muchas voces que no son del español sino de
lenguas americanas, del quechua, sobre todo. Entre ellas,
por ejemplo, guagua y guambra con el sentido de 'niño':
el guagua, el guagüito, el guambrito (a la manera de la
Sierra ecuatoriana, con la cual la sierra de Nariño, en Co-
lombia, forma una unidad lingüístico-cultural).
21. En el léxico indígena abundan formas con el grupo
consonantico -ng-, por ejemplo: guanga, cagüinga, changa,

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 101

guasipungo, inga, longo, ñapanga, pichanga, puchicanga,


susunga, uchupanga.
21. En la toponimia menor es productivo el morfema
-taco: Pandiaco, Curiaco, Aucayaco. Como muestra de otras
estructuras de formas indígenas en la toponimia de Nariño
citamos, por ejemplo, Panchindo, Cuaspud, Rumipamba,
Altaquer, Telembí.
23. Entre los apellidos hay muchos indígenas también,
sobre todo en los campos: Cuatín, Chincha, ¡mués, Culchá,
Nabisoy, Quenguán, Cuatindioy, Putacuar.

Nada más por ahora. Hay mucho que observar en el


español hablado hoy por los habitantes de Nariño, y no
simples 'errores' y 'vulgarismos', como creen algunos que
es lo que salimos a buscar, sino fenómenos interesantísimos.
Son muy notables en estas hablas del sur de Colombia,
el arcaísmo y — como hemos dicho — el indigenismo (pro-
bablemente quechuismo, en especial).

Luis FLÓREZ.

Instituto Caro y Cuervo.

MAPAS

1. Colombia en América.
2. Probables áreas dialectales del español en Colombia.
3. Encuestas realizadas hasta marzo de 1961 para el Atlas Lin-
güístico-Etnográfico de Colombia.
4. Departamentos donde se han completado las encuestas: Bolívar,
1, y Santander, 2.
5. Puntos investigados en el Departamento de Bolívar.
6. Puntos investigados en el Departamento de Santander.
7. Alturas y temperaturas en Bolívar y Santander.
8. Articulación de //.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


102 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

9. -/ -j- v-, b- > / bilabial (las vacas: la faca, más bonito: mi


jonito).
10. -sg- > ;' (rasguño: rajuño, rasguñar: rajuñar).
11. Género de sartén.
12. Nombre del mono 'traje de faena' (inglés overall).
13. Nombre de la cucaña.
14. Nombre de la viruta en Santander.
15. Nombres de la armónica en Bolívar.
16. Nombres de la armónica en Santander.
17. Nombres del zuro o carozo.
18. Nombres del boliche.
19. Nombres de la jofaina o palangana.
20. Los nombres más comunes del órgano sexual del hombre, en
Bolívar.
21. Los dos nombres más comunes del órgano sexual del hombre, en
Santander.
22. Animal vacuno sin cuernos.
23. Lugar donde se guarda el maíz.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 103

O C EANO

ATLÁNTICO

OCÉANO

PACIFICO

Mapa 1. Colombia en América.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


104 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

VENEZUELA

PACIFICO'

*í <
•v BRASIL
ECUADOR

PERÚ
"y

i

Mapa 2. Probables áreas dialectales del español en Colombia.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 105

•- ~ ^ i
1

& fe

1
4

-'-*-, V E NEZUELA
\
t

\ t-' I

OCEANo\ •* *.
,>
i
i

PACIFICOJ
i
«

7 y
c

\ * .e r" Y\
r" *"
i

\ % BRASIL
S
ECUADOR \ i
\
i
i
i
i
* N -v ''
^ i
/ i

/ i
PERÚ / i

Mapa 3. Encuestas realizadas hasta marzo de 1961


para el Atlas Lingiiístico-Etnográfico de Colombia.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


106 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

0 ^x^ i
/

7 \
I

^-, VENEZUELA
fJ^ \ | 1 * > ~ ~¡ 1
/
\ »*^ / *" \ Y

\ ^ANTIOQUIA^j >*iínfir' *"* ~"%


0CE4 W 0 \ l
-\ . . , | |
y|jp^. c ' \
\ BOYACA ,-•'" ,i
) / í
PACIFICO)
1
\
/ \

A"'
\\NARIÍ5Ó"") 1 {j

1
•vN BRASIL
ECUADOR \ i,
*\ % i
\ /
"\ /
< ."*, ,-^ 1
~ ^ /
PERÚ / ¡
¿ i

Mapa 4. Departamentos donde se han completado las encuestas:


Bolívar, 1, y Santander, 2.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 107

Mapa 5. Puntos investigados en el Depto. de Bolívar.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


108 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

Mapa 6. Puntos investigados en el Depto. de Santander.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 109

ALTURAS Y
TEMPERATURAS
=t Manos da 1000 Mt.
3 y más da 24* C
Entra 4.000 y 2.000 Ms
y no manos da 47,5* C.
m% Entra 2.000 y 3.000 Ms
y manos da 42* C.
Mas da 3.000 Ms.
y manos da 42* C.

Mapa 7. Alturas y temperaturas en Bolívar y Santander.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


110 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

Mapa 8. Articulación de //.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 111

A • -S + V - , b - > f bilabial.
(las vacas : la faca)
(más bonito: má fonito)

1
\
\ A 1
1
[\
\

t
N
1
1

V?
/

Mapa 9. Articulación del grupo s -\- v, b entre palabras.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


112 LUIS FLOREZ BICC, XVI, 1961

(rasguño: rajuño)
(rasguñar: rajuñar)

Mapa 10. Articulación del grupo sg interior de palabra.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 113

el sartén

la sartén


Mapa 11. Género de sartén.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


114 LUIS FLOREZ BICC, xvi, 1961

oberol

oberol

-f »

Mapa 12. Nombre del mono, traje de faena (inglés overall).

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 115

/I *
M \
1 ñ
'u
1 ¿i¡ varaIlík
de 1
1

\ premio 1
i ii Vk

1
1

<l i
1 tí
u
V
1
1
ríiT
,j

i
/i"
I 1(1 vara de jili

premio )\\S
i i W
Mapa 13. Nombre de la cucaña.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


116 LUIS FLOREZ BICC, XVI, 1961

Mapa 14. Nombre más usual de la viruta en Santander.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 117

Mapa 15. Nombres de la armónica en Bolívar.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


118 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

X sinfonía
ffj riolina
1 \

)L
i
i
•/ X /xx

z
z• \

i X »

. X
X i "
i
• X
yJ' (
j%a

/
\ •
\ z

Mapa 16. Nombres más comunes de la armónica en Santander.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 119

Mapa 17. Nombres del zuro o carozo.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


120 LUIS FLÓREZ BICC, XVI, 1961

Mapa 18. Nombres del boliche.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 liL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 121

gpü^- ponchera
^porcelana

platón

Mapa 19. Nombres de la jofaina o palangana.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


122 LUIS FLOREZ BICC, XVI, 1961

Mapa 20. Los dos nombres más comunes en Bolívar


para el órgano sexual del hombre.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 123

© tórtolo
• pájaro

\)

i
v "^ )
; ®. ^ — - ,

/ ^"® {
j~
S0 W«
®A ISA
®A y'

®A,

\
•y

Mapa 21. Lx>s dos nombres más comunes en Santander


para el órgano sexual del hombre.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


124 LUIS FLOREZ BICC, XVI, 1961

moruno
romo

romo

Mapa 22. Animal vacuno sin cuernos.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...


BICC, XVI, 1961 EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA 125

Mapa 23. Lugar donde se guarda el maíz.

THESAURUS. Tomo XVI. Núm. 1 (1961). Luis FLÓREZ. El Atlas ...

También podría gustarte