0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas2 páginas

Cientificos Nariñenses

El Profesor Alberto Quijano Vodniza es un científico y director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño. Es licenciado y magister en física y ha participado en numerosos congresos internacionales y proyectos de NASA. Ha publicado varios artículos y fotografías astronómicas. El Observatorio ha realizado importantes investigaciones y observaciones astronómicas reconocidas a nivel internacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas2 páginas

Cientificos Nariñenses

El Profesor Alberto Quijano Vodniza es un científico y director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño. Es licenciado y magister en física y ha participado en numerosos congresos internacionales y proyectos de NASA. Ha publicado varios artículos y fotografías astronómicas. El Observatorio ha realizado importantes investigaciones y observaciones astronómicas reconocidas a nivel internacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Científico Pastuso, Alberto Quijano Vodniza

El Profesor Alberto Quijano Vodniza es licenciado en Física y Matemáticas de la Universidad de Nariño y Magister en Física Pura de la
Universidad de Puerto Rico. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado adscrito al departamento de Física de la Universidad
de Nariño; fue decano de la Facultad de Ciencias Naturales en el año 2004 y es fundador y director del Observatorio Astronómico de la
Universidad de Nariño. Director de la línea de investigación de Astrofísica en la misma Universidad. Su grupo fue escalafonado en el
año 2006 en la categoría de excelencia “A” por COLCIENCIAS. Es también Par de COLCIENCIAS en el área de astronomía.

El científico Quijano ha participado en numerosos congresos internacionales (Puerto Rico, Chile, Uruguay, Bélgica, Estados Unidos) y
nacionales en calidad de conferencista y ponente. Ha publicado fotografías y datos de astronomía en páginas web de NASA, JET
PROPULSION LABORATORY, SPACEWEATHER, y otras europeas y orientales, así como también en los portales colombianos:
UNIVERSIA, CONEXIÓN COLOMBIA, y en el perteneciente a la Red Colombiana de Astronomía (RAC). Ha sido entrevistado por las
cadenas nacionales de radio y televisión TODELAR, RCN, CARACOL y CMI y por las cadenas internacionales TELEMUNDO, RADIO
FRANCIA y la VOZ DE AMERI 5 5 PAIS. La revista GERENTE-BusinessWeek en el año 2005 lo distinguió como uno de los 100 líderes
colombianos.

Ha recibido varias condecoraciones y distinciones de la Universidad de Nariño, de la Universidad Cooperativa de Colombia-Sede Pasto
y de las organizaciones: Academia Nariñense de Historia, Asamblea Departamental de Nariño, Concejo de Pasto, y Correo del Sur. Por
lograr capturar la fotografía del cuerpo más distante del sistema solar, recibió carta de felicitación del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Su tesis de postgrado con la cual obtuvo el título de Master en Física fue publicada por la editorial UMI de Ann Arbor, Michigan-USA en
el año 2003. Ha escrito artículos para la Revista Colombiana de Física, y con el apoyo de la Universidad de Nariño publicó el CD
“Astronomía Digital” en el año 2002.

Participó en el programa SMALL TELESCOPE SCIENCE PROGRAM (STSP), programa asociado al proyecto DEEP IMPACT de NASA
y ha realizado los siguientes trabajos de investigación:

Obtención de la Curva Luminosa del Cometa Hale-Bopp, Diseño de un Método Experimental para medir Temperaturas Estelares
mediante la Cámara CCD y Espectrometría, Starshine Project, obtención de la curva luminosa de los cometas C/2002 T7 Linear,
C2001Q4 Neat y Espectrometría de C/2001Q4 Neat, determinación experimental de la velocidad de rotación del Satélite Io alrededor
de Júpiter, obtención de la curva luminosa del Asteroide 4179 Toutatis, The Deep Impact Event As Seen From The University Of Nariño
Observatory-Colombia, obtención de la curva luminosa y espectrometría del Cometa 73P/Schwassmann, obtención de curvas de
brillantez de estrellas variables y búsqueda de exoplanetas, y estudio teórico y experimental de asteroides y cometas potencialmente
peligrosos.

El director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño ha visitado en varias ocasiones las instalaciones de NASA en
KENNEDY SPACE CENTER (FloridaUSA). En febrero del 2010 fue invitado por NASA al lanzamiento del transbordador ENDEAVOUR
– Misión STS 130. En octubre del 2010 visitó el “JET PROPULSION LABORATORY” de NASA en Pasadena-California y fue invitado
para el lanzamiento de la sonda JUNO (con destino a Júpiter) en agosto del 2011. También Alberto Quijano Vodniza estuvo presente
en el lanzamiento de la Misión “MARS SCIENCE LABORATORY” que llegó al planeta rojo en agosto del 2012. En esta misión se lleva
a Marte el robot “CURIOSITY”, el robot más complejo diseñado para este tipo de misiones. Además participó como ponente de dos
trabajos en octubre del mismo año en un congreso científico en Francia organizado por la “EUROPEAN PLANETARY SCIENCE” de
Europa y la “AMERICAN ASTRONOMICAL SOCIETY” de Estados Unidos.

Uno de los logros más importantes del Observatorio es haber participado activamente en el proyecto “DEEP IMPACT” de NASA. El
proyecto tuvo como objetivo hacer colisionar el 4 de julio del 2005 una bala robótica con el cometa TEMPEL 1, con el fin de estudiar la
composición interna del cometa. El Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño participó en el “SMALL TELESCOPE
SCIENCE PROGRAM”, programa asociado al proyecto “DEEP IMPACT”. Por ese motivo fueron invitados en agosto del 2006 a
BRUSELAS-BÉLGICA a participar en el evento denominado “DEEP IMPACT AS A WORLD OBSERVATORY EVENT: SYNERGIES IN
SPACE, TIME AND WAVELENGTH”. A este evento asistieron todas las Instituciones del mundo que tuvieron que ver exclusivamente
con “DEEP IMPACT”. En el contexto de la Misión Espacial “DEEP IMPACT” de NASA, el cometa 9P/Tempel 1 constituyó el foco de una
campaña observacional en múltiples longitudes de onda, sin precedentes a lo largo del mundo entero. El cometa también fue estudiado
en su paso por el perihelio mediante varias fuentes incluyendo la sonda DEEP IMPACT, el telescopio espacial HUBBLE, el telescopio
espacial SPITZER, la sonda ROSETTA, los grandes Observatorios del mundo y los telescopios universitarios que hicieron parte del
programa “SMALL TELESCOPES SCIENCE PROGRAM-STSP”.
Como resultado de este evento científico, se editó un libro en Alemania. El libro incluye las ponencias y conferencias del Congreso
Científico que reunió a teóricos y observadores de varias naciones y proyectos, con el fin de hacer uso completo del conjunto de datos
de observación capturados desde la Tierra. La ponencia que presentamos en ese importante evento en 2006 fue publicada en octubre
del 2008 en ALEMANIA por la mundialmente conocida editorial “SPRINGER-VERLAG” en el libro que lleva el mismo nombre del
Congreso: “Deep Impact as a World Observatory Event: Synergies in Space, Time, and Wavelength”. Nuestro trabajo aparece con el
título de “THE DEEP IMPACT EVENT AS SEEN FROM THE UNIVERSITY OF NARIÑO OBSERVATORY”

El Observatorio Astronómico también se ha destacado por haber fotografiado gran cantidad de Asteroides, muchos de ellos
supremamente débiles en brillantez. En el año 2008 el Observatorio recibió el Código Internacional “H78” del MINOR PLANET CENTER
de USA , por suministrar a esta institución datos científicos de gran calidad tanto de asteroides como de cometas, lo cual la convierten
en el único Observatorio colombiano que posee este tipo de código: Es una acreditación internacional del Observatorio Astronómico de
la Universidad de Nariño.

Periódico digital Página 10.com

Científico Tumaqueño, Ricardo A. Torres Palma

Ricardo A. Torres Palma nació en Tumaco-Nariño. Fue mejor Bachiller del Liceo Nacional Max Seidel, 1991. Es Químico (Universidad
del Valle), Magister en Ciencias Químicas (Universidad del Valle), PhD en Química con máximos honores de la Universidad de Savoie
(Francia), Postdoctor en potabilización de aguas de la Universidad de Toronto (Canadá).

Actualmente, Torres es profesor de la Universidad de Antioquia, a la cual ingreso como uno de los jóvenes más brillantes del país a
través del Concurso Público de Méritos-Universidad de Antioquia 200 años. También es profesor Ad Honorem del Programa de
Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas.

El Tumaqueño Torres a su edad de 43 años, ya es ampliamente reconocido por sus aportes en el desarrollo de sistemas novedosos de
tratamiento de aguas por métodos fotoquímicos, electroquímicos y sonoquímicos. También ha participado en más de 60 congresos en
países como: Alemania, Suiza, Francia, México, Polonia, Uruguay, Portugal, Argentina, España, Grecia, Chipre, Francia, Turquía, Italia,
India, Turquía, y Brasil. Ha sido invitado como conferencista en un gran número de eventos científicos en Colombia y en otros países
tan alejados como la India.

El científico Ricardo Torres Palma tiene 55 publicaciones en las mejores revistas científicas del mundo, con más de 1370 citaciones,
que muestran la gran relevancia de su trabajo. Adicionalmente, ha contribuido a la formación de nuevos científicos a nivel nacional e
internacional; en el 2012 graduó su primer estudiante de Doctorado con tesis Laureada.

Ricardo también tiene una alianza de investigación entre científicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza), entre
otras.

Como buen Tumaqueño, Ricardo es apasionado por el futbol, por ende, hace parte de los equipos de futbol de profesores y empleados
de la Universidad de Antioquia; con el primero quedaron campeones del Valle de Aburrá en el 2012.

Por otra parte, es importante destacar que Ricardo Torres fue el fundador del programa de becas “Tumaco en el corazón”, con el cual
se busca apoyar a los jóvenes Tumaqueños de bajos recursos para que puedan realizar sus estudios universitarios de pregrado.

Finalmente, es de destacar que Ricardo Torres fue escogido por El Espectador y la Fundación Color de Colombia, como uno de “Los
afros de 2012” gracias a sus logros en la academia, especialmente por sus aportes al desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas
por métodos fitoquímicos y electroquímicos.

Por: Jorge Luis Congacha Yunda.

También podría gustarte