Matemática Bilingue
Matemática Bilingue
Matemática Bilingue
POR:
Fábrega, Diomedes
Luisa Morales-Maure
Marcos Campos Nava
2015
DEDICATORIA
A mis hijos Mayni, Roberto, Wigue y Nathyalis, quienes han sido mi estímulo para
ejecutar mis esfuerzos, luchas y desvelos para un mejor futuro y también a mi esposa
Dalis por su apoyo.
III
ÍNDICE GENERAL
Agradecimiento
Dedicatoria
Resumen
Abstract
Índice
Introducción
Capítulo I. Aspectos Generales de la Investigación.
Capítulo V. Propuesta.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
IX
XII
INTRODUCCIÓN
XIII
Introducir sumas e identificar el valor posicional de los dígitos de un
numero natural: se busca que los estudiantes escriban sus respuestas en la
guía, luego la discusión, la validación y escritura aritmética como
conclusión.
Introducir en la técnica de la suma de números decimales: se presenta tres
posibilidades diferentes para aprender cómo encontrar la suma de números
decimales, los estudiantes en la actividad No1 pueden concluir con la
presentación de la técnica de suma en columna, con la actividad No3, los
estudiantes pueden construir su hipótesis sobre el cálculo, las confrontan a
la realidad, rechazan errores y buscan una explicación matemática.
Utilizar diferentes materiales en la representación ½: el estudiante está
acostumbrado a representar mediante figuras planas, mientras que la
realidad existe infinidad de formas que representan el ½.
Reconocer el concepto de perímetro: es necesario que el aprendizaje de este
concepto se realice a través de la manipulación de modelos físicos y
objetos del mundo real, de manera que permitan al estudiante, a través de la
experimentación, adquirir conceptos de perímetro que son para ellos, por lo
general, muy abstractos.
Así, la propuesta a través de guías didácticas tiene como fin motivar a los
alumnos(as) al descubrimiento de los principios y conceptos de la matemática en
aritmética y geometría; de esta manera se fomenta la capacidad de asombro y se
mantiene la actitud de preguntar el porqué de las cosas, así como la búsqueda
sistemática de respuestas.
Por tales motivos, se espera que la aplicación de las guías didácticas propuestas
en este trabajo, bajo el enfoque de resolución de problemas incida significativamente
en los aprendizajes de los estudiantes.
XIV
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA
INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS
La importancia que tiene la resolución de problemas, en las últimas décadas,
ha permitido que muchos países, con diferentes énfasis, lo haya incorporado
al currículo; ya sea como eje transversal o a manera de contenido. Algunos la
consideran como el proceso de aplicación a los conocimientos adquiridos
previamente en situaciones nuevas y desconocidas o para resolver problemas
prácticos relacionados con la vida cotidiana. En otros países, se enfatiza el
desarrollo de estrategias de solución de problemas y sugieren utilizar
heurísticas básicas sobre la solución de problemas de acuerdo a lo que
propone G. Polya; Singapur es el país que ha diseñado su currículo de
Matemática, colocando como centro la resolución de problemas, ya que ha
instaurado el uso de heurísticas para la misma, en especial, a través del
denominado “método modelo”. En la actualidad Costa Rica ha adoptado,
como un instrumento central de su implementación curricular, la realización
del Proyecto Reforma de la Educación Matemática que inició en el 2012, por
lo tanto, hay países que hablan sobre este tema hace treinta años, sin embargo,
para otros es bastante novedoso. Esto depende del contexto y del país, pero lo
importante es saber que es un tema antiguo y que en los currículos es un tema
reciente (Gaulin. 2001).
Además, distintas entidades como la Association of Teachers of Mathematics
(ATM) inglesa, el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han
promovido la inclusión la resolución de problemas en la enseñanza de las
matemáticas. Estas instituciones han podido influir en el desarrollo curricular
en muchos países, ya que muestran un esfuerzo por identificar la resolución
de problemas como eje principal de la educación matemática (Santos-Trigo,
2008; Puig, 2008; y Schoenfeld, 2007).
Por consiguiente, la guía didáctica cumple muchas funciones, que van desde
sugerencias para abordar, el programa de estudio, el texto básico, promover el
autoaprendizaje, hasta acompañar al alumno a distancia en su estudio
individual (Aguilar, 2004). Entonces, el plan estratégico del Ministerio de
Educación 2009-2014 propuso el incremento de materiales didácticos y en el
año 2014 ofrece seminarios sobre la Guía Metodológica a todos los docentes
de nuestro país, con un énfasis prioritariamente procedimental, donde se
propone actividades de aprendizaje que representen un desafío intelectual
para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de
solución.
17
correcta, con poca presencia de problemas o actividades que involucren varias
formas de razonamientos o la existencia de múltiples estrategias de solución
para los problemas matemáticos. Solo así será posible involucrar al
estudiante de una manera activa y participativa. Esta situación nos lleva a
plantear la siguiente pregunta de investigación:
Además, los indicadores del sistema educativo panameño, muestran que las
deficiencias de las cuatro asignaturas fundamentales a nivel primario oficial,
son evidencias de que existen fallas en el sistema educativo; ya que un
porcentaje significativo de los estudiantes con deficiencias en matemáticas
son promovidos de grado por los resultados positivos en asignaturas
complementarias.
Este contexto, lleva a cabo un estudio con alumnos de la región de Guna Yala,
tiene como objeto explicar primero los conceptos y luego proponer guías
didácticas que pretenden poner en práctica lo aprendido, de tal manera que
estaremos fortaleciendo, en nuestros estudiantes, grandes capacidades
cognoscitivas para abordar los retos de una sociedad moderna; donde la
información, el conocimiento y la demanda de mayores habilidades y
capacidades mentales son invocadas con fuerza.
21
investigadores; y así poder completar el estudio en las demás comarcas de
nuestro país.
1.3 Hipótesis
Hay diferencia en el aprendizaje matemático antes y después del uso de la guía
didáctica.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivos Generales:
Este trabajo propone como objetivo general:
Analizar el impacto de las guías didácticas de resolución de problemas de
22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
23
En este apartado se presenta una literatura apropiada para describir, explicar y hasta
predecir el hecho al que se refiere este estudio, lo que servirá para orientar el
conocimiento de resolución de problemas.
25
Las clases de informaciones disponibles para los estudiantes en la toma de
decisiones durante la resolución de problemas.
Por otro lado, Polya (ibid.) plantea, en su primer libro “El Método de los Cuatro
Pasos”, etapas para resolver cualquier tipo de problema:
Comprender el problema
Concebir un plan
Ejecutar el plan
Examinar la solución
1. Comprender el Problema.
En esta etapa se siguen las siguientes preguntas:
¿Cuál es la incógnita?
¿Cuáles son los datos?
¿Cuál es la condición?
¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita?
¿Es insuficiente?
¿Es redundante?
¿Es contradictoria?
Esta es la fase para determinar la incógnita, los datos, las condiciones, y decidir
si esas condiciones son suficientes, no redundantes ni contradictorias. Una vez
que se comprende el problema se debe:
2. Concebir un Plan
26
Para Polya, en esta parte del plan, el problema debe relacionarse con problemas
semejantes. También relacionarse con resultados útiles, y determinar si se
pueden usar problemas similares o sus resultados. Algunas interrogantes útiles
en esta etapa son:
¿Se ha encontrado con un problema semejante?
¿Ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?
¿Conoce un problema relacionado?
¿Tiene conocimiento de algún teorema que le pueda ser útil?
¿Puede enunciar el problema de otra forma?
¿Podría, plantearlo de manera diferente, nuevamente?
Una vez concebido el plan se continúa con la siguiente fase.
3. Ejecución del Plan.
Durante esta etapa es primordial examinar todos los detalles y recalcar la
diferencia entre percibir y demostrar que un paso es correcto. Es decir, la
diferencia que hay entre un problema por resolver y uno por demostrar. Por
tanto, se plantea los siguientes cuestionamientos:
¿Puede ver claramente que el paso es correcto?
¿Puede demostrarlo?
Polya plantea que se debe hacer un uso intensivo de esta serie de preguntas en
cada momento. Las cuales van dirigidas sobre todo a lo que él llama problema
por resolver y no tanto a los que son por demostrar. Cuando se tienen problemas
por demostrar, entonces, cambia un poco el sentido. Esto es así porque ya no se
habla de datos sino de hipótesis.
4. Examinar la Solución.
También denominada la etapa de la visión retrospectiva, en esta fase del proceso
es muy importante detenerse a observar qué fue lo que se hizo; pues se necesita
verificar el resultado y el razonamiento seguido de estas preguntas:
¿Puede verificar el resultado?
¿Puede verificar el razonamiento?
¿Puede obtener el resultado en forma diferente?
27
¿Puede verlo de golpe?
¿Puede emplear el resultado o el método en algún otro problema?
RECURSOS
Lo primero que Schoenfeld (1985) señaló fue la categoría de los recursos. Éstos
son los conocimientos previos que posee el individuo; se refiere a conceptos,
28
fórmulas, algoritmos, y, en general, todas las nociones que se considere
necesario saber para enfrentar un determinado problema.
Aspectos importantes en cuanto a los recursos que menciona Schoenfeld son:
El profesor debe estar claro sobre cuáles son las herramientas con las que
cuenta el sujeto que aprende. Esto es así porque si a la hora de resolver un
determinado problema el individuo no cuenta con las herramientas
necesarias para encontrar la solución, no va a funcionar.
Inventario de recursos, donde el profesor debe conocer cómo accede el
estudiante los conceptos que tiene. Alguien puede tener una serie de
conocimientos y no puede acceder a ellos de ninguna manera.
Recursos defectuosos, el alumno tiene un almacén de recursos, pero
algunos pueden ser defectuosos; por ejemplo, alguna fórmula o
procedimiento mal aprendido o que él cree que se usan en alguna
situación pero resulta que no es así.
El profesor pone un problema y dice que es muy fácil, lo dice porque tiene
años de manejar el tema y pierde la perspectiva de la dificultad que, tal
vez, incluso para él, tuvo en alguna ocasión anterior. Hay que tener claro
que lo que para unos es fácil, no necesariamente lo es para todos.
Errores en procedimientos simples, puede ser el resultado de un
aprendizaje erróneo. Está relacionado con la forma en que el estudiante
accede a la información y, también se refiere a la forma en que él la tiene
estructurada; es decir, ante una situación alguien puede pensar una cadena
de conceptos alrededor de ésta, aunque no necesariamente estén bien
ligados.
HEURÍSTICA
Schoenfeld (1985) señala que hay una problemática con las heurísticas en el
trabajo de Polya (1945), y es que prácticamente cada tipo de problema necesita
de ciertas heurísticas particulares; por ejemplo, Polya propone como heurística
29
hacer dibujos, pero Schoenfeld indica que no en todo problema se puede dar este
tipo de heurística específica.
En general, el problema con las heurísticas tal como lo propone Polya, según
Schoenfeld, es que son muy generales, por eso no pueden ser implementadas.
Dice que habría que conocerlas, saber cómo usarlas, y tener la habilidad para
hacerlo. Esto es así porque, posiblemente, mientras el estudiante conoce un
cúmulo de heurísticas particulares, ya podría haber aprendido mucho sobre otros
conceptos.
CONTROL
30
Llevar a cabo dicho diseño, estar dispuesto a cambiarlo en un momento
oportuno.
Revisar el proceso de resolución.
SISTEMA DE CREENCIAS
Schoenfeld (1985) da a conocer algunos aspectos que deben tenerse en cuenta a
la hora de utilizar una estrategia didáctica basada en la resolución de problemas.
Entre ellos destaca el sistema de creencias; esto es, el conjunto, consciente o no,
de determinantes del comportamiento del individuo acerca de sí mismo, el
medio, el tema de estudio y la matemática en general. Las creencias que un
31
educador tenga sobre lo que es un problema matemático y lo que ello implica
inciden en el abordaje que realice al utilizar una estrategia que involucre la
resolución de problemas en la enseñanza de la matemática. Por otra parte, las
creencias de los estudiantes al respecto, influenciarán en la forma en que ellos se
enfrenten a tales problemas.
Las creencias condicionan muchos aspectos relacionados con el aprendizaje de
la matemática. Por ejemplo, determinan en el alumno, cuándo considera que
debe enfocarse en conocimientos formales y cuándo no. También la forma en
que tratan de aprender matemática, memorizando o no. Es decir, los estudiantes
pueden creer que la matemática es solamente una serie de reglas que
simplemente van a memorizar. O pueden pensar que la matemática es
elaboración de conceptos, establecimiento de relaciones, patrones; en este caso,
probablemente van a tratar de comprenderla pues creen que tal comprensión les
va a ser útil.
Schoenfeld enumera una serie de creencias sobre la matemática que tiene el
estudiante:
o Los problemas matemáticos tienen solo una respuesta correcta.
o Existe una única manera correcta para resolver cualquier problema,
usualmente es la regla que el profesor dio en la clase.
o Los estudiantes corrientes no pueden esperar entender matemáticas,
simplemente esperan memorizarla y aplicarla cuando la hayan aprendido
mecánicamente. Esta creencia se ve con bastante frecuencia.
o La matemática es una actividad solitaria realizada por individuos en
aislamiento, no hay nada de trabajo en grupo.
o Los individuos que entendieron las matemáticas que han estudiado podrán
resolver cualquier problema que se les asigne en cinco minutos o menos.
o La matemática aprendida en la escuela tiene poco o nada que ver con el
mundo real.
32
Schoenfeld considera que hay que tener en consideración distintos sectores: las
creencias de los educadores, los alumnos, y las creencias sociales con respecto a
lo que es la matemática. Las creencias del profesor y el estudiante determinan
lo que sucede en la clase, pero todo eso está inmerso en un marco general
determinado por las creencias sociales sobre la matemática.
En el caso de Mason, Burton y Stacey (1988), proponen que pretende no solo ser
un instrumento de análisis sino de ayuda a la instrucción. Entienden que
analizar a posteriori el proceso permite retroalimentar nuestra experiencia.
Muestra la influencia que tiene el desarrollo del razonamiento matemático en el
conocimiento de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.
Una sugerencia importante es dejar por escrito todo el proceso de resolución con
objeto de poder recordar y reconstruir un momento determinado del problema y
como un método para superar el bloqueo, cuando el resolutor(a) se encuentra sin
saber qué hacer.
Las notas, también son importantes los rótulos que son símbolos que indican los
estados de ánimo por los que se pasa, las ideas felices, los bloqueos, las
situaciones delicadas en las que hay peligro de equivocarse.
33
La actividad de razonar se describe, como si hubiera un agente externo dentro de
nosotros mismos, que nos aconseja lo que tenemos que hacer, lo denominan
monitor interior y actúa como tutor que vigila los cálculos y los planes a
ejecutar, identifica los estados emocionales sugiriendo alternativas, examina
críticamente los razonamientos y el proceso, y nos recuerda que hay que revisar
y generalizar resultados, en definitiva, controla el proceso de resolución desde
fuera.
ABORDAJE
ATAQUE
34
La deducción que pretende justificar dichas conjeturas mediante las leyes
lógicas a través de los teoremas matemáticos.
REVISIÓN
Por otra parte, lo propuesto por Guzmán (1991) basa su propuesta en las
observaciones realizadas en su propia actividad, el intercambio de experiencias
con sus compañeros, la exploración de las formas de pensar de sus alumnos en
la universidad y el estudio de las obras de otros autores.
Engloba todas las acciones encaminadas a comprender del modo más preciso
posible la naturaleza del problema a que uno se enfrenta.
35
Las sugerencias heurísticas que el autor ofrece son:
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Simplificación. Particularización.
Ensayo y error.
Explorar simetrías.
Explorar casos límites.
Realización de un esquema, una figura, un diagrama o una tabla.
Organización y codificación.
Analogía. Semejanza.
Razonamiento regresivo.
Reducción al absurdo.
Técnicas generales.
Principio de inducción.
El principio de descenso de Fermat.
Principio del palomar de Dirichlet.
Etc.
36
Estrategias específicas de la materia concreta en que se encuadra el
problema.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
Llevemos adelante las mejores ideas que se nos hayan ocurrido, una a
una.
No hay que desanimarse a la primera dificultad, pero tampoco porfiar si
las cosas se complican demasiado.
Reflexionemos sobre la validez de cada paso.
Preguntémonos si lo que hemos obtenido es la solución. Estudiémosla a
fondo.
Quizás el trayecto más fructífero sea aquel en que hemos resuelto el problema.
Nos volvemos sobre él y sobre nuestro proceso de pensamiento e iniciamos una
reflexión, cuya guía pueden ser las siguientes sugerencias.
37
Por último, el método IDEAL es otra propuesta de resolución de problemas,
creado por Bransford y Stein. Las letras de la palabra IDEAL indican los
elementos del método. Está concebido, como afirman Bransford y Stein, “con la
finalidad de facilitar la identificación y reconocimiento de las distintas partes o
componentes a tener en cuenta en la resolución de problemas”.
Las dos últimas fases son las que permiten al resolutor actuar y comprobar los
logros alcanzados.
38
para que, a través de la resolución de problemas se cumplan tales criterios, el
estudiante puede construir los conceptos matemáticos de manera significativa.
En la presente investigación asumiremos los problemas como situaciones
enunciadas verbalmente que requieren de la utilización de habilidades y
conocimientos –tanto matemáticos como cotidianos- para ser resueltos. Este
tipo de problemas permiten una mayor movilización a nivel de pensamiento,
puesto que no se ve de manera explícita la operación ni el procedimiento a
seguir; sino que es el alumno quien debe analizar qué de su estructura
conceptual le sirve para buscar una solución y cómo puede usarlo. Para Alonso
(2001), un problema es una situación matemática que contempla tres elementos:
objetos, características de esos objetos y relaciones entre ellos, agrupados en dos
componentes: condiciones y exigencias relativas a dichos elementos y que
motiva en el resolutor la necesidad de dar respuesta a las exigencias o
interrogantes, por tanto, deberá operar con las condiciones, en el marco de su
base de conocimientos y experiencias.
Como premisas para el establecimiento de este concepto, dicha autora tiene en
cuenta lo siguiente:
Para que una situación matemática represente un problema al individuo o
grupo de personas, ésta debe contener una dificultad intelectual y no sólo
operacional o algorítmica. Además, debe suceder que la persona de
manera consciente reconozca la presencia de la dificultad y la situación
pase a ser objeto de interés para la misma, o sea, que exista una
disposición para resolver dicha dificultad.
La base de conocimientos requerida puede estar compuesta por
conocimientos y experiencias que se han adquirido y acumulado
previamente o puede ser ampliada al abordar el problema,
fundamentalmente mediante consulta de textos o de personas
capacitadas.
En todo problema aparece al menos un objeto que puede ser matemático
como por ejemplo un triángulo, un número, una ecuación, etc., o un
39
objeto real como, un camino que enlace dos puntos, un río, un poste, etc.
También puede que aparezcan objetos de ambos tipos. De todas formas,
hay que representar matemáticamente los objetos reales en el proceso de
resolución del problema para poder aplicar los métodos de esta ciencia.
Junto a los objetos en cada problema suele aparecer una serie de
características de los mismos, algunas de carácter cuantitativo como
longitudes, volúmenes, número de vértices, aristas, etc. y otras
cualitativas como el tipo de triángulo (equilátero, isósceles, escaleno o
rectángulo), el tipo de camino (recto, curvo, poligonal), etc. También
pueden aparecer relaciones entre los objetos, tales como de distancia,
tangencia, semejanza, equivalencia, congruencia, etc.
Las condiciones del problema son conformadas por algunos objetos,
características de estos y relaciones entre los mismos, que son dadas en
formulación del problema. La exigencia o interrogante a la cual hay que
dar respuesta también se expresa en términos de objetos, características y
relaciones.
Si la dificultad que presenta la situación matemática es sólo algorítmica,
es decir, si el conocimiento previo incluye un programa bien preciso para
su solución, no es considerado problema, sino ejercicio.
Esta definición y sus premisas posibilitan una mejor comprensión de las
características estructurales y funcionales de la citada definición, lo que
facilita el desarrollo del proceso de formación del valor de la
perseverancia en la resolución de los problemas matemáticos.
40
valiosos para la motivación y actitud de los estudiantes hacia la actividad
matemática.
42
Propone ejercicios recomendados como un
mecanismo de evaluación continua y formativa.
Presenta ejercicios de autocomprobación del
aprendizaje (autoevaluaciones), para que el
Evaluadora alumno controle sus progresos, descubra vacíos
y se motive a superar las deficiencias mediante
el estudio.
Propone ejercicios para realimentar el
aprendizaje.
43
alcance, sobre todo a nivel de textos que están presentes en la biblioteca, así
sentirá que la guía es contextualizada a su realidad.
1. Objetivo: En la guía debe estar escrito el objetivo, para que el alumno tenga
claro lo que se espera de él. Además, el profesor debe verbalizar este
propósito varias veces para así conducir mejor el desarrollo y fijar
instrucciones en los estudiantes.
2. Estructura: Una guía en cuanto a la forma, debe estar bien diseñada para
estimular la memoria visual del alumno y la concentración, por eso
se sugiere tener: espacio para los datos del individuo, denominación
de la guía y su objetivo, tipo de evaluación, instrucciones claras y
precisas, poca información y bien destacada, con espacios para que el
44
alumno responda. Además, debe tener reactivos o ítems diversos que
favorezcan tener al alumno en alerta.
El docente al confeccionar una guía debe tener presente los siguientes pasos:
- Decidir el tipo de guía que usará.
- Determinar en qué nivel la aplicará.
- Seleccionar el Objetivo Fundamental.
- Establecer en qué contexto de la unidad.
3. Nivel del alumno: Es importante que la guía sea acorde con las condiciones
del estudiante, es decir dirigida al momento en que está en su
aprendizaje y adaptada a su realidad.
45
conjunto con su profesor revise y compruebe sus logros o analice sus
errores, para así reafirmar lo aprendido y además al autoevaluarse se
desarrolla su autoestima. Una guía, también puede significar una
ponderación en la calificación de alguna unidad. Otro aspecto
importante de la evaluación, hace referencia al profesor, ya que se le
facilita el conocimiento de sus estudiantes, ver cómo ellos aprenden
a aprender, observar las interrelaciones, etc.
46
declara que la Educación Bilingüe Intercultural en los territorios gunas,
necesariamente, debe:
47
uso inapropiado de una lengua extraña como herramienta de enseñanza y de
aprendizaje.
† Ser pertinente, que significa ser adecuada a las características socioculturales
del medio donde se desenvuelve, y responder a las necesidades, proyectos y
expectativas de la sociedad a la que sirve. Eso implica tener en cuenta no
solamente las exigencias y las demandas de la sociedad guna, sino también
de la sociedad más grande que es el mismo país y del mundo. Las demandas
no son únicamente de carácter interno, sino también externo. El avance
científico y tecnológico no pueden ser sacrificados por el mero afán de
conservar todo lo guna. Es muy importante que el niño sea capaz de una
reflexión crítica ante fenómenos, tanto externos a su mundo sociocultural
como aquellos que surgen al interno.
48
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de investigación
Este tipo de investigación es explicativo, ya que se logra describir, analizar e
interpretar la naturaleza y el nivel de los conocimientos, sobre resolución de
problemas de aritmética y geometría, que poseen los estudiantes de III grado del
C.E.B.G. Sayla Olonibiginya y escuela Carti Tupile; y la eficiencia de la
utilización de una guía didáctica como apoyo a la construcción del
conocimiento. Es una investigación básica orientada a la búsqueda de nuevos
conocimientos sobre el fenómeno de estudio; además, utiliza una vía de análisis
inductivo en el contexto de un estudio de campo (Del Rincón, 1992).
50
3.4 Variables
Variable dependiente: Aprendizaje Matemático
51
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
53
CAPÍTULO IV
54
4.1 Análisis de los resultados obtenidos.
En el desarrollo de la investigación, se trabajó con dos grupos de estudiantes de
cuarto grado de las escuelas Carti Tupile (grupo control) y Saila Olonibiginya
(grupo experimental), el primero de turno vespertino con 15 estudiantes y el
segundo de turno matutino con 21 alumnos, cada una con una semana de
duración, desde el 5 de octubre al 9 de octubre y desde 26 de octubre al 30 de
octubre que corresponde el segundo mes de clase del tercer trimestre del año
escolar 2015.
Planteamiento de la hipótesis:
55
Hipótesis nula (Ho): No hay diferencias significativas en el aprendizaje
matemático antes y después del uso de la guía didáctica.
Nivel de significación:
Zona de rechazo:
Para todo valor de probabilidad mayor que 0,05, se acepta Ho y se rechaza Ha.
Calificación Calificación
del grupo del grupo
control en el Experimental (𝑥 1 - 𝑥̅ 1) (𝑥 1 - 𝑥̅ 1)2 (𝑥 2 - 𝑥̅ 2) (𝑥 1 - 𝑥̅ 2)2
postest en el postest
1,0 1,8 -1,5238 2,3220
-1,3867 1,9228
1,8 1,8 -1,5238 2,3220
-0,5867 0,3442
1,8 1,8 -1,5238 2,3220
-0,5867 0,3442
1,8 1,8 -1,5238 2,3220
-0,5867 0,3442
2,6 1,8 -1,5238 2,3220
0,2133 0,0455
2,6 2,6 -0,7238 0,5239
0,2133 0,0455
2,6 2,6 -0,7238 0,5239
0,2133 0,0455
2,6 2,6 -0,7238 0,5239
0,2133 0,0455
2,6 2,6 -0,7238 0,5239
0,2133 0,0455
2,6 2,6 -0,7238 0,5239
0,2133 0,0455
2,6 2,6 -0,7238 0,5239
0,2133 0,0455
2,6 3,4 0,0762 0,0058
0,2133 0,0455
2,6 4,2 0,8762 0,7677
0,2133 0,0455
2,6 4,2 0,8762 0,7677
0,2133 0,0455
3,4 4,2 0,8762 0,7677
1,0133 1,0268
4,2 0,8762 0,7677
56
5,0 1,6762 2,8096
5,0 1,6762 2,8096
5,0 1,6762 2,8096
5,0 1,6762 2,8096
5,0 1,6762 2,8096
𝑥̅ 1− 𝑥̅ 2 2,3867−3,3238 −0,9371
t= = = = -2,6820
1 1 1 1 0,3494
σp√ + 1,0335√ +
𝑁1 𝑁2 15 21
gl = N1 + N2 -2 = 15 + 21 -2 = 34
Decisión:
57
Como el valor de t (-2,6820) tiene una probabilidad menor que 0.006, también
es menor que 0,05; propuesto como nivel de significancia, por lo cual se acepta
Ha y se rechaza Ho. Además, dado que t = -2,6820 que es menor que -2,03 se
encuentra fuera de la región de aceptación de la hipótesis nula, aceptamos la
hipótesis alterna. Concluimos que se han encontrado diferencias
estadísticamente significativas.
58
grupo control, indicativo que con la estrategia de resolución de problemas el
estudiante aprende a plantear y resolver problemas. Además, el grado de
concentración del 50% de las observaciones indica que los estudiantes del grupo
experimental logran obtener calificaciones más altas.
Gráfica No 2
3 estudiantes con
calificación de 3.4 4 estudiantes con
20% calificación de 1.0
26%
4 estudiantes con
calificación de 2.6
27% 4 estudiantes con
calificación de 1.8
27%
La gráfica muestra la calificación en porcentajes del resultado obtenido por los estudiantes
del grupo control en la prueba pretest, en donde 4 estudiantes no pudieron resolver ningún
59
problema, 4 alumnos resolvieron un problema, 4 estudiantes resolvieron dos problemas y 3
alumnos pudo resolver tres problemas. Donde se utilizó la escala de 1.0 a 5.0 para la
calificación, según el decreto 123 de 30 de abril de 1958.
FUENTE: Prueba pretest aplicado a los estudiantes de IV grado de la escuela Carti Tupile.
Calificación Estudiantes
1.0 2
1,8 2
2,6 3
3,4 6
4,2 7
5,0 1
Total de estudiantes 21
Gráfica No3
Seis estudiantes
resuelven tres
problemas
29%
60
La gráfica muestra la calificación en porcentajes de los resultados obtenido por los estudiantes del
grupo experimental en la prueba pretest, en donde 2 estudiantes no pudieron resolver ningún
problema, 2 alumnos resolvieron un problema, 3 estudiantes resolvieron dos problemas, 6 alumnos
resolvieron tres problemas, 7 estudiantes resolvieron cuatro problemas y 1 alumno resuelve todos
los problemas.
FUENTE: Prueba pretest aplicado a los estudiantes de IV grado de la escuela Saila Olonibiginya.
Gráfica No 1
___________________
7
0
1 1.8 2.6 3.4 4.2 5
61
La gráfica No 1 presenta la comparación inicial de dos grupos de la investigación
en donde el grupo experimental obtuvo mejores calificaciones (la prueba está
escrita en dos idiomas).
1 1
1,8 3
2,6 10
3,4 1
Total de estudiantes 15
Gráfica No 4
La gráfica muestra la calificación en porcentajes del resultado obtenido por los estudiantes del
grupo control en la prueba postest, en donde 1 estudiante no pudo resolver ningún problema, 3
alumnos resolvieron un problema, 10 estudiantes resolvieron dos problemas y 1 alumno pudo
resolver tres problemas.
___________________
62
FUENTE: Prueba postest aplicado a los estudiantes de IV grado de la escuela Carti Tupile.
Gráfica No 5
Cuatro estudiantes
resuelve cuatro
problemas4.2 Seis alumnos
19% resuelven dos
problemas
Un estudiante 28%
resuelve tres
problemas
5%
La gráfica muestra la calificación en porcentajes de los resultados obtenido por los estudiantes del
grupo experimental en la prueba postest, en donde 5 estudiante resolvieron un problema, 6 alumnos
resolvieron dos problemas, 1 estudiante resuelve un problema, 4 alumnos resolvieron cuatro
problemas y 5 estudiantes resuelven todos los problemas.
FUENTE: Prueba postest aplicado a los estudiantes de IV grado de la escuela Saila Olonibiginya.
63
Resultados de ambos grupos en las Evaluación Final
Gráfica No 2
64
Conclusiones
El presente trabajo permite establecer algunas conclusiones a la hora de abordar la
guía didáctica de resolución de problemas, como método de aprendizaje en la
Educación Bilingüe Intercultural Guna para estudiantes de III grado del C.E.B.G.
Sayla Olonobiginya, 2015,
Los alumnos son capaces de desarrollar diferentes etapas del método de Polya,
mejoran significativamente su análisis en la resolución de problemas
aritméticos y geométricos.
65
Recomendaciones
Utilizar los conocimientos previos de los estudiantes, como base para empezar
en la elaboración de guías didácticas.
66
CAPÍTULO V
PROPUESTA
5.1 Introducción de la propuesta.
Así, la propuesta a través de guía didáctica tiene como fin motivar a los
alumnos(as) al descubrimiento de los principios y conceptos de la matemática en
algunos tópicos de aritmética y geometría; de esta manera se fomenta la
capacidad de asombro y se mantiene la actitud de preguntar el porqué de las
cosas, así como la búsqueda sistemática de respuestas.
De esta manera, los elementos que constituyen la guía didáctica son el tema,
objetivo, contenido, recursos didácticos y actividades de desarrollo. Se le
plantea una actividad de tal forma que cae en la cognición del estudiante,
identificar información, encontrar relaciones entre los datos e incógnitas y
observar e identificar patrones.
68
estudiante que resulten útiles en la enseñanza de las matemáticas, y el segundo
tiene que ver con la implementación de una forma de estrategia que combine el
trabajo colectivo de los estudiantes, en pequeños grupos y en toda la clase, con
el individual. En este contexto se ubica la propuesta; las guías están diseñadas
para que los estudiantes expresen lo que saben y estén dispuestos a investigar lo
que desconocen mediante la discusión y el intercambio de experiencias. Nos
interesa que los estudiantes sean capaces de identificar información, encontrar
relaciones entre los datos e incógnitas y observar e identificar patrones que con
frecuencia aparecen en las diferentes esferas de actuación de la sociedad. En
esta dirección debe tenerse en cuenta que cuando la resolución de estos
problemas llega a incitar la curiosidad del estudiante, puede determinar su gusto
por el trabajo intelectual, lo que según asegura el destacado matemático y
didacta G. Polya (1968), puede dejar en el espíritu y en el carácter una huella
que durará toda una vida.
5.3.2 Específicos
69
2. Promover en los estudiantes formas de pensar consistentes y que asuma
un compromiso con la construcción de sus aprendizajes.
3. Proponer la resolución de problemas como enfoque en el proyecto de
Educación Bilingüe Intercultural Guna.
5.4 Descripción
70
Guía didáctica #1
Este objetivo atiende al objetivo de programa oficial de tercer grado: Resuelve las
operaciones básicas con números naturales, fraccionarios y decimales aplicando
procedimientos para solucionar diversos problemas del contexto.
Actividades de desarrollo:
¿En una caja vacía se coloca 8 figuras cada uno tiene un número que representa la
cantidad de unidades que contiene, y luego 5 más?
71
Guía didáctica #2
Este objetivo atiende al objetivo de programa oficial de tercer grado: Resuelve las
operaciones básicas con números naturales, fraccionarios y decimales aplicando
procedimientos para solucionar diversos problemas del contexto.
* Suma de fracciones.
Actividades de desarrollo:
¿Cuál es la longitud total de dos lianas una de 1,75 metros y otra de 2,6 metros,
puestas una tras otra?
Actividad 1.
Enteros , Decimales
coma decimal
centésimos
milésimos
Centenas
Decenas
décimos
Unidad
Actividad 2.
72
Ahora sume utilizando la conversión:
1,75 + 2,6 =
Actividad 3.
Unir ambas lianas, calcular mentalmente la longitud total y escribir las respuestas en
su hoja.
1,75 + 2,6 =
73
Guía didáctica #3
1
Tema: Construyendo el concepto de
2
1
Objetivos: Utilizar diferentes materiales en la representación
2
Este objetivo atiende al objetivo de programa oficial de tercer grado: Resuelve las
operaciones básicas con números naturales, fraccionarios y decimales aplicando
procedimientos para solucionar diversos problemas del contexto.
Actividad 1:
1
a. Divida en dos partes y colorea para que represente la fracción las siguientes
2
figuras.
74
Actividad 2:
1
Reconozca la fracción 2, para ello encierra con un círculo la letra que lo representa.
Cuadro que
presenta unidad
Actividad 3:
Cortar la hoja en dos partes de manera que las dos partes se superpongan,
sin que se pierda ningún pedazo de la hoja ni que haya necesidad de
encolar (con las dos partes será posible reconstruir la hoja inicial).
Utilizando otra hoja realizar el mismo procedimiento anterior para
representar la otra forma diferente que el recorte anterior.
________________________________________
75
Guía didáctica #4
Tema: El perímetro.
Este objetivo atiende al objetivo de programa oficial de tercer grado: Mide y calcula
el perímetro de figuras planas para resolver situaciones completas.
Recursos didácticos: Hilo pabilo de 34 cm, hojas, tijera, cinta adhesiva, regla y
lápices de colores.
Actividades de desarrollo:
Actividad 1:
Actividad 2:
Separamos 2 centímetros del extremo del hilo pabilo para el nudo y amarramos el
hilo pabilo por sus extremos y hacemos un rectángulo utilizando los dedos índice y
pulgar de ambas manos como en la figura, responde:
76
Unimos los dedos índice y pulgar un poco más y el rectángulo nos queda más
achatado y alargado, ahora:
Actividad 3:
Con una hoja de papel se corta un pedazo y se pega en uno de los lados del papel
quedando con el siguiente diseño. Ahora, observa la hoja al inicio del recorte con la
hoja después del recorte y responda:
1. ¿Cómo es el perímetro al inicio del corte de la hoja y al final cuando toma otra
forma? Explique.
_____________________________________________________________
77
BIBLIOGRAFIA
Aguilar, R. (2004). La guía didáctica y las estrategias de aprendizaje, un enfoque
centrado en la comprensión. UNED. Ecuador.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1992). Técnicas de Investigación en
Ciencias Sociales. Madrid: Morata.
79
Ministerio de Educación de Panamá (2012). Orientaciones Metodológicas para la
Evaluación y Reporte de Aprendizajes. Serie: Hacia un currículo por competencias,
No 4. Panamá: MEDUCA.
80
Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: problem solving,
metacognition and sense making in mathematics. In Handbook for Research on
Matematics Teaching and Learning. New York: Macmillan.
81
ANEXOS
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRUEBA DIAGNÓSTICA (PRETEST)
1. En la cafetería de la escuela hay 8 mesas y cada mesa tiene 6 sillas; si la escuela tiene 60 niños,
¿cuántas sillas faltan para que todos los niños puedan sentarse?
a) 46 b) 14 c) 12 d) 10
a) 12 b) 13 c) 25 d) 38
83
4. Observa los saltos que da la rana.
¿Con dos figuras iguales qué forma geométrica plana se obtiene y con cuatro figuras iguales
que figura geométrica se forma?
84
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRUEBA DIAGNÓSTICA (POSTEST)
Lee cuidadosamente cada uno de los enunciados de los problemas. Resuelve de manera
completa cada problema en la hoja anexa para cálculos. Escoge la respuesta correcta.
1. Una canasta tiene 24 cocos. ¿cuántos cocos cabe en 7 canastas iguales que la anterior?
2. Un niño ha comprado 4 panes a 15 centavos cada uno, 4 jugos de 50 centavos cada uno y 4
bombones a 10 centavos cada uno. ¿Cuánto dinero ha gastado en total?
3. En la escuela todos los días se entrega 2 bolsas de galletas nutritivas en cada salón, cada
bolsa contiene 24 paquetes de galletas nutritivas. Si en un salón hay 16 estudiantes, ¿cuántos
paquetes de galletas nutritivas le toca a cada estudiante?
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5
85
4. En los siguientes ángulos diga que letras representa los ángulos de mayor amplitud.
a b c d
e f g h
a) a y e b) c y f c) d y g d) b y h
5. María vive 10 metros de la escuela de la comunidad y Juan vive 20 metros de la misma escuela.
¿Qué distancia hay entre la casa de María y de Juan?
86
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRUEBA DIAGNÓSTICA (PRETEST)
Lee cuidadosamente cada uno de los enunciados de los problemas. Resuelve de manera
completa cada problema en la hoja anexa para cálculos. Escoge la respuesta correcta.
1. Ibdurdaggedneg emasgunned neggi nigga baabag mese, mese gwensag nigga siged nergwa.
Ibdurdaggedneg nigga durbaa masmala, ¿siged bulemelu nabbi masmala nabir siged?. (En la
cafetería de la escuela hay 8 mesas y cada mesa tiene 6 sillas; si la escuela tiene 60 niños, ¿cuántas
sillas faltan para que todos los niños puedan sentarse?)
b) 46 b) 14 c) 12 d) 10
2. biddi igar ebulesa wemar número narmaggega. (¿Cuál es la regla que se usó en la siguiente
secuencia de números?)
3. Abgayala Carlos ibase nonimala edulagwen gagga addar, geb nonimarbarye anbe gagga baa.
¿War bigua dulemar arbi ibase?. (A la fiesta de Carlos asistieron en principio 25 personas, luego
llegaron 13 personas más. ¿Cuántas personas en total asistieron a la fiesta?)
b) 12 b) 13 c) 25 d) 38
87
4. Noo idsomagged nue be dagge. (Observa los saltos que da la rana).
Noo bule bangu idsomagge. (¿Cuántos metros avanza la rana en cada salto?)
5. Ebue ebo emar dalleged sobaled, onoe dalleged ebullege geometriaggi: (Utilizando figuras
iguales, generar formas geométricas planas:)
¿Uarbo emar dallegedgi ibu dalleged noe?¿uarbaggeggi ibu dalleged noe?. (¿Con dos figuras
iguales qué forma geométrica plana se obtiene y con cuatro figuras iguales que figura geométrica se
forma?)
88
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRUEBA DIAGNÓSTICA (POSTEST)
Lee cuidadosamente cada uno de los enunciados de los problemas. Resuelve de manera
completa cada problema en la hoja anexa para cálculos. Escoge la respuesta correcta.
1. Sile gwensaggi ogob durgwen gagga bagge buggwa. ¿Sile gugle yobbiragwagi gwabigwa
ogob buggwa?. (Una canasta tiene 24 cocos. ¿cuántos cocos tiene 7 canastas iguales?)
3. Banebane Ibdurdaggednegi mimilege galu irba sagubo maduossi, sagu gwensaggi buggwa
durgwen gagga bagge sagubibbigwa maduossimar. Galu gwensaggi buggwa anbe gagga nergwa
doddogan, ¿doddogan gwensaggi gwabigua niggumala maduossimar sagubibbigwa. (En la
escuela todos los días se entrega 2 bolsas de galletas nutritivas en cada salón, cada bolsa contiene
24 paquetes de galletas nutritivas. Si en un salón hay 16 estudiantes, ¿cuántos paquetes de galletas
nutritivas le toca a cada estudiante?)
b) 2 b) 3 c) 4 d) 5
89
4. Soge biddi nabbibileged bur dumma argaar mai. (En los siguientes ángulos diga que letras
representa los ángulos de mayor amplitud.)
a b c d
e f g h
b) aye b) c y f c) d y g d) b y h
5. María ibdurdaggednegi daliambe banggu mai Juan dina banggu mai ibdurdaggednegi
dalidulagwen. Bule bannabaa mai Maria Juan negi. (María vive 10 metros de única escuela de la
comunidad y Juan vive 20 metros de la misma escuela. ¿Qué distancia hay entre la casa de María
y de Juan?)
90