Alberto Flores Galindo Entre La Utopia A PDF
Alberto Flores Galindo Entre La Utopia A PDF
Alberto Flores Galindo Entre La Utopia A PDF
Carlos Aguirre
University of Oregon
Charles F. Walker
University of California—Davis
introductorio a Alberto Flores Galindo, In Search of an Inca. Identity and Utopia in the Andes
(New York and Cambridge: Cambridge University Press, 2010).
2 Tariq Ali, “Where has all the rage gone?”, The Guardian, 22 de marzo de 2008.
3 Para un panorama de 1968 y, de manera general, la década de 1960, véase Mark
Kurlansky, 1968: The Year That Rocked the World (Nueva York: Ballantine Books, 2004) y
Alberto Flores Galindo 177
5 La literatura fue siempre una de sus pasiones. Con frecuencia citaba en sus
trabajos obras literarias y participó con poetas y escritores en varias revistas y suplementos
culturales como La vaca sagrada, El caballo rojo, 30 días y El búho.
6 Flores Galindo, “Generación del 68”, en Obras Completas, tomo VI (Lima: SUR,
2007), 218.
7 En numerosas ocasiones criticó la concepción de la historia como un “diálogo
con los muertos”, pues “dejamos de pensar en el presente, nos amputamos el futuro y
volvemos a los historiadores en guardianes de cementerios”. Alberto Flores Galindo, “Para
una historia inteligente”, El Caballo Rojo 157 (15 de abril de 1983), 15, en Obras Completas,
tomo VI, 39-40.
Alberto Flores Galindo 179
de los historiadores franceses Pierre Vilar, François Furet y Pierre Goubert como base para
su propia aproximación a la “historia regional”.
Aguirre / Walker 180
12 Sobre este tema, véase Carlos Aguirre, “Cultura política de izquierda y cultura
y sublevaciones populares. Túpac Amaru II—1780. Antología (Lima: Retablo de Papel Ediciones,
1976), 7.
Alberto Flores Galindo 181
(Lima: Ediciones Rikchay Peru, 1980); Alberto Flores Galindo, La agonía de Mariátegui. La
polémica con la Komintern (Lima: DESCO, 1980).
15 El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) fue un movimiento
fundado en 1924 por el ideólogo peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. Aunque este último
y Mariátegui inicialmente fueron ideológicamente cercanos y trabajaron juntos en varios
proyectos, se produjo entre ellos una radical ruptura en 1928, cuando Mariátegui definió
con claridad su opción socialista.
16 Aunque su nombre oficial era “Partido Comunista del Perú”, el movimiento
encabezado por el filósofo Abimael Guzmán era ampliamente conocido como “Sendero
Luminoso”. Este grupo empezó su lucha armada en mayo de 1980.
Aguirre / Walker 182
VI de sus Obras Completas. “Homenaje a Flores Galindo. ‘Otro mundo es posible’”, número
especial de Libros & Artes (Lima) 11 (setiembre de 2005), incluye una afectuosa colección
de ensayos acerca de Flores Galindo.
20 Manuel Burga, La historia y los historiadores en el Perú (Lima: Universidad Nacional
Américas (La Habana, 1986). La primera edición del libro de Burga fue publicada por el
Instituto de Apoyo Agrario (Lima, 1988).
Aguirre / Walker 184
23Alberto Flores Galindo, Buscando in Inca. Identidad y utopía en los Andes. Obras
Completas, tomo III(I) (Lima: SUR, 2005), 46.
24 Ibid, 373.
Alberto Flores Galindo 185
capítulos.
Aguirre / Walker 186
influencia del pensador italiano Antonio Gramsci (1891-1937) fue muy provechosa,
particularmente cuando Flores Galindo estudió a Mariátegui, un contemporáneo de
Gramsci con quien compartió una vida trágica y una lectura poco ortodoxa del
marxismo.28 Los estudios de las mentalidades y el trabajo de los historiadores
marxistas ingleses y otros miembros de la Nueva Izquierda también formaban parte
de su repertorio intelectual. Para refinar sus ideas sobre los levantamientos andinos,
Flores Galindo se basó en Thompson, particularmente en sus críticas a las
interpretaciones de las revueltas campesinas como meras reacciones
“espasmódicas” a los problemas materiales. Flores Galindo apreciaba la hábil pluma
de Thompson, así como su compromiso político y su esfuerzo por crear
definiciones culturalistas de clase.29 Los estudios sobre las ideologías populares de
los historiadores Christopher Hill, Eric Hobsbawm y George Rudé también fueron
influyentes.
Escribir Buscando un Inca a principios y mediados de la década de 1980 puso
a Flores Galindo en contacto con muchos de los temas centrales de dos escuelas de
pensamiento que estaban entonces en gestación: los Estudios Culturales y los
Estudios Subalternos. Su atención a la agencia de las clases bajas, las dimensiones
culturales de las experiencias subalternas, y las formas sociales de consentimiento,
control y dominación cultural se emparentaba con el trabajo de críticos culturales
como Stuart Hall, Dick Hebdige y Paul Gilroy. Flores Galindo estaba familiarizado
con algunos de ellos—gracias a las traducciones al español o francés—, pero su
trabajo reveló más una confluencia de enfoques y estilos que una “influencia” de
los Estudios Culturales o Estudios Subalternos. Ranajit Guha publicó Elementary
Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India en 1983, y Selected Subaltern Studies, editado
por Guha y Gayatri Chakravorty Spivak, apareció en 1988.30 Estas obras no fueron
muy leídas en Perú ni en ninguna otra parte cuando Flores Galindo esbozaba sus
ideas y no fueron traducidas al español hasta los años noventa.31 Los lectores
familiarizados con estos y otros autores reconocerán que Flores Galindo también
Thompson, véase Alberto Flores Galindo, “La historia y el tiempo. Miseria de la teoría”, El
Caballo Rojo 112 (4 de julio de 1982), 10.
30 Ranajit Guha, Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India (Delhi:
Oxford University Press, 1983); Ranajit Guha y Gayatri Chakravorty Spivak, editores,
Selected Subaltern Studies (Nueva York: Oxford University Press, 1988).
31 La primera traducción al español del trabajo de Guha y colaboradores fue el
volumen editado por Silvia Rivera Cusicanqui y Rossana Barragán, Debates post coloniales: una
introducción a los Estudios de la Subalternindad (La Paz: Editorial Historias, SEPHIS y Ediciones
Aruwiyiri, 1997).
Aguirre / Walker 188
dos ediciones, ambas aumentadas respecto a la anterior (Instituto de Apoyo Agrario, 1987,
y Editorial Horizonte e Instituto de Apoyo Agrario, 1988), con ocho y once capítulos
respectivamente. El libro fue reimpreso en 1993 en México (Grijalbo/Conaculta), y en 1994
y 2005 en Perú por la Editorial Horizonte y SUR respectivamente, esta última dentro de la
colección de Obras Completas. La edición en italiano, Perù: identità e utopia. Cercando un inca
(Firenze: Ponte Alle Grazie, 1991), fue traducida por Maria Antonietta Peccianti y apareció
con un prefacio de Ruggiero Romano. En 2010 se publicó una edición masiva de 6,000
ejemplares dentro de la colección “Biblioteca Imprescindibles Peruanos” editada por el
diario El Comercio. Incluye una entrevista con Iván Hinojosa, una semblanza de Flores
Galindo y muchas ilustraciones. Y ese mismo año apareció la edición en inglés, traducida y
editada por Carlos Aguirre, Charles Walker y Willie Hiatt, In Search of an Inca. Identity and
Utopia in the Andes (Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press, 2010).
34 Magdalena Chocano, “Presentación”, Alberto Flores Galindo, Los rostros de la
plebe (Barcelona: Editorial Crítica, 2001); Eduardo Cáceres Valdivia, “‘No hay tal lugar’:
Utopía, ucronía, e historia”, Márgenes (Lima) 17 (2000): 11-27.
Alberto Flores Galindo 189
estar de acuerdo con estas observaciones. Véase “La utopía andina: esperanza y proyecto”,
en Tiempo de plagas (Lima: El Caballo Rojo Ediciones, 1988), 248-254.
41 Véase, entre otros, Maria Vargas Llosa, “Una crítica marxista de la utopía
andina”, en José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica, 1996), 289-295.
42 Flores Galindo, Buscando un inca, 374.
43 Sus puntos de vista están expresados en la entrevista “Redescubriendo lo
andino”, en Carlos Arroyo, editor, Encuentros. Historia y movimientos sociales en el Perú (Lima:
MemoriAngosta, 1989), 139-144; véase también el prólogo que escribió Flores Galindo a
ese volumen, “El rescate de la tradición”, 9-21.
Alberto Flores Galindo 191
dimensión utópica”, reproducida en Flores Galindo, Obras Completas, tomo VI, 381-390.
45 Nancy Postero, “Andean Utopias in Evo Morales’s Bolivia”, Latin American and
Caribbean Ethnic Studies 2 (1 de abril de 2007): 1-28 (cita de la página 21; traducción nuestra).
46 Wilfredo Kapsoli, Ayllus del Sol, Anarquismo y utopía andina (Lima: Tarea, 1984);
Miguel Ángel Huamán, Poesía y utopía andina (Lima: Desco, 1988); Rodrigo Montoya, De la
utopía andina al socialismo mágico: antropología, historia y política en el Perú (Lima: Instituto Nacional
de Cultura, 2005); Carlos García-Bedoya, “Garcilaso y la utopía andina” (manuscrito
inédito); Miguel Giusti, “¿Utopía del mercado o utopía andina? Sobre la filosofía y la
comprensión de la realidad nacional”, Areté (Lima) 1, 1 (1989): 147-163; Postero, “Andean
Utopias”.
Aguirre / Walker 192