Diseño Industrial Por Computador (PG 2 66)
Diseño Industrial Por Computador (PG 2 66)
Diseño Industrial Por Computador (PG 2 66)
por computador
marcombo
BOIXAREU EDITORES
P R O D U C T I C A
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Colección «Prodúctica»
Dirección técnica: José Mompín Poblet
ISBN: 978-84-267-0665-2
Depósito Legal: B. 34.896-87
Impreso en España
Printed in Spain
Fotocomposición: FOINSA - Gran Via de les Corts Catalanes, 569 - 08011 Barcelona
Impresión: Gràfiques Portavella, S. A. - Diputación, 427 - 08013 Barcelona
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Presentación
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 7
El ordenador y el diseño industrial .......................................... 7
El ordenador en el proceso productivo ....................................... 9
El diseño del producto asistido por ordenador ........................... 13
El mercado del diseño por ordenador......................................... 18
Conclusión ............................................................................... 20
4
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Índice general
7
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Diseño industrial por computador
Principales factores en el
incremento de la
productividad.
revolución industrial.
Por otro lado las empresas, especialmente las industriales, están en un
mercado fuertemente competitivo, con un exceso de oferta sobre la
demanda. Se precisa, por tanto, disponer de mejores productos, con
mayores prestaciones y menor coste. Es necesario, en resumen, mejorar la
productividad, por lo que la incorporación de nuevas tecnologías se
demuestra como el medio más efectivo de conseguirlo.
La demanda es cada vez más selectiva al tiempo que los fabricantes
amplían la gama de sus productos, y disminuye el tamaño de las series de
fabricación. Todo ello hace necesario disponer de un diseño y una
fabricación más flexible, más sencilla de cambiar y adaptar a otros modelos.
Nota del Editor: La mayor parte de las ilustraciones de este libro han sido realizadas por Lourdes
Plana e Isidro Donadeu, con ayuda de un computador (CAD).
11
nicados entre sí, apoyados en una base de datos única para todas las áreas,
asiste y controla toda la producción en todos los aspectos (materiales,
máquinas, hombres, pesetas).
Así nacen también los conceptos de FA (Full Automation — Automatiza-
ción Completa) que apoyada en la FMS (Flexible Manufacturing Sistem-
— Sistema de Fabricación Flexible), nos presentan las fábricas del futuro, sin
papeles, sin operarios directos, funcionando totalmente automatizadas,
de la misma forma que ya hoy día funcionan los grandes complejos
químicos.
Las tecnologías CAD-CAM representan hoy un mercado de unos 4200
millones de dólares, con un crecimiento anual del orden del 28 °/o y están
aún muy lejos del punto de saturación. Esta enorme cifra de negocio, hace
que las multinacionales del área, redoblen sus esfuerzos para conseguir
cada día sistemas mejores y más baratos, que estén al alcance de todas las
empresas por pequeñas que éstas sean.
El CIM puede considerarse hoy más como una filosofía, un punto de
mira, un objetivo a alcanzar, que como una tecnología ya implantada, si
El CIM es hoy día más una bien las experiencias en áreas concretas son ya una realidad. Entre ellas
filosofía que una realidad
industrial. Consiste en la
quizás la más extendida es el CAD, es decir, el diseño asistido por ordena-
automatización e integración dor.
de todas las fases de
producción. Pero, ¿puede realmente el ordenador aplicarse en un área especialmen-
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
En los últimos años, a medida que los costes han sido más asequibles, se
han incorporado también a esta tecnología empresas pequeñas e incluso
profesionales independientes. Consiguiendo grandes mejoras en plazos y
en productividad, aunque se ha cosechado también garandes fracasos.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
14 from http://ebookcentral.proquest.com
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Introducción
Para obtener con el CAD análisis de los modelos teóricos son muy limitadas, por lo que la optimiza-
una productividad ción del diseño se basa en la experimentación en funcionamiento real. Se
elevada, es preciso prueba, se modifica, se vuelve a probar y otra vez a modificar, para así
adaptar los sistemas y obtener el producto deseado. El proceso es muy caro, pero sobre todo
procedimientos de diseño muy largo.
a la nueva tecnología,
Al aplicar el ordenador al diseño industrial se pueden elegir dos alterna-
aprovechando todas sus
tivas:
posibilidades.
a) Adaptar el ordenador a los sistemas y procedimientos en uso en la
oficina.
b) Adaptar los sistemas y procedimientos a la capacidad de cálculo,
simulación y gestión que el ordenador proporciona.
Si se elige la primera alternativa, es decir, se utiliza el ordenador sólo
para mejorar los tiempos de ejecución, los resultados que pueden espe-
rarse son escasos en cuanto a reducción de plazos, y pobres en cuanto a
aumento de productividad.
En cambio pueden obtenerse unas mejoras muy importantes si se
aprovecha la gran capacidad de los sistemas actuales y se modifican los
procedimientos de diseño, potenciando los métodos de creación y opti-
mización de modelos, tanto por cálculo, en especial por elementos fini-
tos, como por simulación teórica o en bancos de ensayo, y limitando la
prueba real de prototipos a una comprobación de resultados.
Comparación de costes y
plazos de desarrollo en un
diseño por medios
convencionales y por CAD.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
16
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
from http://ebookcentral.proquest.com
Introducción
18
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Introducción
CONCLUSIÓN
La tecnología CAD —Diseño Asistido por Ordenador— es hoy de uso
normal en oficinas de diseño de las grandes y medianas empresas en
todo el mundo. En España son numerosas ya las empresas que utilizan
esta tecnología.
Es frecuente que las pequeñas y medianas empresas, subcontratistas de
las grandes, reciban información gráfica a través de cintas o diskettes, sin
planos, con geometrías tridimensionales o superficies complejas que sólo
pueden ser tratadas si se dispone de equipos de CAD.
El CAD ha superado La aplicación correcta del CAD, permite obtener importantes aumentos
ampliamente la fase de de productividad, mejor calidad del diseño y un tiempo más corto. La
experiencia piloto, para experiencia obtenida sobre la amplia base instalada es la mejor garantía
convertirse en una técnica de estas mejoras.
imprescindible para una Los años transcurridos desde las primeras instalaciones, unos 25 años,
ingeniería moderna y permiten hablar ya de realidades industriales y no de resultados más o
competitiva. menos brillantes de experiencias piloto.
Por todo ello es una tecnología que debe conocerse y estudiar su
aplicación, incluso en empresas muy pequeñas. Hemos visto que la oferta
económica es muy amplia y, en sus límites inferiores, accesible a todo el
mundo.
Pero para su correcta aplicación hay que considerar también el aspecto
técnico. El personal de la empresa que debe utilizar el sistema, debe
conocer las posibilidades del CAD. Es necesario que en la planificación
previa a la adquisición del sistema se considere el factor humano y su
preparación técnica, como base para una aplicación con éxito de esta
tecnología.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
20
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Los equipos utilizados en el diseño
por ordenador
INTRODUCCIÓN
La expansión del uso del ordenador en las oficinas de diseño, ha tenido
lugar cuando la industria informática ha sido capaz de proporcionar equi-
pos en los que los proyectistas pueden trabajar en forma interactiva.
En la aplicación clásica de la informática en ingeniería, se preparaban
todos los datos e información necesaria para resolver un problema, y se
introducía en el ordenador. Al cabo de unas horas, o al cabo de unos días,
según fuera la carga de trabajo, el ordenador suministraba un resultado; es
la forma de trabajo conocida como batch, trabajo en lotes. Si existía
error en los datos, o bien al analizar el resultado, se modificaba algún
parámetro, y si se precisaba efectuar un segundo cálculo, se repetía el
proceso. A veces, obtener un resultado correcto significaba semanas e
incluso meses de espera.
Se comprende que esta forma de operar no es adecuada para un trabajo
de diseño. El diseño, la creación y plasmación de un modelo, es un
proceso continuo.
Sobre el tablero de dibujo, el proyectista traza una línea después de
otra. Debe saber dónde terminan unas para representar las otras; borra y
repite, corrigiendo sobre la marcha formas y medidas. Al ir tomando
cuerpo su idea, ésta se va concretando, modificando y adaptando a unas
condiciones de entorno. De este modo se produce un flujo constante de
información entre el papel y su mente.
Sólo cuando la informática ha sido capaz de reproducir este proceso
con unos tiempo de respuesta adecuados y a unos costes admisibles, se
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
En los años 60, cuando se inició la aplicación de esta tecnología, sólo los
grandes ordenadores tenían la capacidad necesaria para soportar el diseño
gráfico. Las instalaciones de CAD estaban basadas en terminales gráficos
—pantallas que permiten representar la imagen geométrica— conectados a
un gran ordenador de aplicación general, que compartía su capacidad con
el resto de aplicaciones de gestión y control administrativo.
A finales de los años 60 los miniordenadores de 16 y 32 bits, a los que se
incorpora procesadores gráficos especializados, configuran la oferta de
unos equipos llaves en mano, dedicados únicamente al diseño, con una
unidad central capaz de gestionar de 4 a 10 terminales gráficos.
En los años 80, los microprocesadores de elevada capacidad de cálculo
—4 y 5 Mips y memoria central de hasta 16 Mb—, a unos precios
asequibles,
permiten obtener unos equipos stand alone de diseño personal, total-
mente autónomos, en los que pueden procesarse todas las funciones del
diseño.
Componentes básicos de la
estructura de un ordenador
aplicado al CAD.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
MEMORIA EXTERNA
Dada la extensión de los programas y la gran cantidad de datos a
manejar, el sistema precisa disponer de dispositivos de memoria de acce-
so directo.
En ella se van a almacenar programas, librerías, planos y listas de elabora-
ción. La información necesaria para definir un plano oscila entre 20 kB y
1 MB.
Con estas cifras no es posible, dentro de un nivel de costes razonable,
pensar en disponer de una base de datos gráfica on line en donde estén
accesibles, para consulta en tiempo real, todos los planos.
Como dispositivos de acceso directo, se utiliza una amplia gama de
variantes. Desde el diskette de 330 kB en los equipos personales, hasta
una batería de discos de 500 MB en los grandes.
Como características a tener en cuenta en la selección de equipo,
mencionaremos:
— Tiempo de acceso
— Velocidad de transferencia.
Todos los sistemas disponen también, en general, de una unidad de
memoria secuencial tipo cinta o cassette, para carga del sistema, y funcio-
DISPOSITIVOS DE SALIDA
Los dispositivos de salida permiten obtener la información almacenada
en la memoria del ordenador en forma asequible a los usuarios.
En fábricas totalmente automatizadas esta información se transmitiría
en ficheros magnéticos, o bien por la red de comunicaciones de un
sistema de diseño por ordenador, a otro sistema de CAM. Pero lo más
frecuente en el estado actual de implantación de estas tecnologías es que
la transferencia de información se efectúe sobre papel: planos, gráficos,
manuales y listas de materiales.
Esquema de impresoras de
cadena.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Hasta hace poco existía una clara diferencia entre los terminales de
salida gráfica para dibujos y planos, conocidos con su terminología
inglesa plotters, y las impresoras de salida alfanumérica para listas de
materiales y demás documentación escrita.
Ahora, a partir de la incorporación de nuevas tecnologías de impresión,
junto con las impresoras y plotters clásicos (trazadores), existe una serie
de máquinas capaces de cubrir perfectamente las dos áreas —trazados
gráficos y textos—, que reciben el nombre de impresoras gráficas o
impresoras-plotter.
El mercado ofrece una gran variedad de impresoras. Desde la pequeña
máquina personal de 20 caracteres por segundo de velocidad de impre-
sión a la gran impresora láser de 1.000 páginas por minuto.
En los últimos años el mercado ha sufrido una fuerte evolución, ofre-
ciendo máquinas cada vez mejores, más rápidas, silenciosas, de mejor
Esquema de impresora de
margarita.
Esquema de impresora de
chorro de tinta.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Fotografía de un plotter de
plumillas de tambor.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Esquema de movimientos de
plotter de plumillas.
Esquema de un plotter
electrostático en color.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Este tipo de plotters, que son los que proporcionan una mayor calidad de
dibujo, tienen como desventaja un elevado tiempo de ejecución y pocas
posibilidades de textos y rellenado de figuras.
Para la obtención de dibujo de alta calidad, con rapidez, con zonas
sombreadas y con calidad de texto, se utilizan los plotters electrostáticos.
En ellos el grafismo se obtiene por una sucesión de líneas transversales
impresas sobre el papel que se mueve siempre en la misma dirección.
Cada línea se marca electrográficamente mediante unos electrodos. Los
puntos marcados serán capaces de retener la tinta que, una vez secada
proporcionará el dibujo necesario. La alimentación de papel es continua.
Como características fundamentales destacamos:
Anchura del dibujo, resolución (puntos por pulgada), velocidad del
papel, precisión, repetitividad e inteligencia local.
En este tipo de plotters, si bien el tiempo de ejecución es muy corto, hay
que tener en cuenta que previamente es preciso convertir el plano; que
está definido por vectores, en las instrucciones que línea a línea nos
reproducirán el dibujo —proceso de rasterización. El tiempo de conver-
sión es, a veces, superior al de dibujo en plotter de plumillas.
ESTACIONES DE TRABAJO
La estación de trabajo es un conjunto de dispositivos, en la mesa del
proyectista que constituyen su herramienta de trabajo en sustitución del
clásico tablero y rotulador.
Las funciones a desarrollar por la estación de trabajo son:
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Esquema de un trazado
vectorial de la imagen.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Si bien estas dos técnicas son las más utilizadas en los equipos de diseño
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
gráfico existen otros factores técnicos que conducen a una gran variedad
de terminales gráficos.
Los tres tipos de terminales más utilizados en los equipos actuales son:
— Terminal de refresco vectorial
— Terminal de memoria vectorial
— Terminal de refresco de barrido
El terminal de refresco vectorial utiliza la técnica de representación
vectorial. El término de refresco se refiere a que la imagen debe regenerar-
se varias veces por segundo para conseguir una figura fija, sin parpadeo,
dado que el brillo del fósforo sólo permanece fracciones de segundo. Si la
imagen es muy compleja, es casi imposible evitar el parpadeo. Presenta la
ventaja de que es muy fácil modificar los dibujos, así como dotarlos de
movimiento.
El terminal de memoria vectorial utiliza también la técnica vectorial
35
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Diseño industrial por computador
Los digitalizadores son tableros que al ser recorridos por un lápiz elec-
trónico u otro tipo de cursor facilitan las coordenadas XY de los puntos y
reproducen en la pantalla la línea recorrida. Se pueden obtener resolucio-
nes de 0,025 milímetros con una precisión de ±0,025 mm.
Los teclados se utilizan para entrada de funciones y datos alfanuméricos,
que en general se reproducen en la pantalla gráfica para mejor control por
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
EL MICRO CAD
Las estaciones de CAD autónomas, basadas en microprocesadores,
tienen el más elevado coeficiente de expansión de todo el mercado del
CAD.
Por un lado las sociedades que suministran soft gráficos sobre PC, que
inicialmente comercializaban sólo paquetes de dibujo en 2D (2 dimensio-
nes), van día a día potenciando su oferta. Incluyen modelos en 3D en
alambre y superficies, en algunos casos modelado sólido y algunos progra-
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15. 37
Diseño industrial por computador
INTRODUCCIÓN
Se conoce con el nombre de software al conjunto de programas que
permiten al usuario desarrollar su trabajo en el ordenador. Las classifica-
mos en:
— Sistema operativo
— Comunicaciones
— Base de datos
— Operación interactiva
— Aplicaciones
El sistema operativo se refiere a los programas para el manejo de ordena-
dores con independencia de su aplicación a gráficos o a gestión.
En la base de datos se estudian las formas de almacenamiento en
memoria de los datos, su modificación y recuperación, con especial
referencia a los datos geométricos.
En el sistema de comunicaciones se estudian las transferencias de infor-
mación entre los distintos ordenadores del sistema CAD-CAM.
En el soft de operación interactiva se analizaban los programas y facilida-
des de trabajo del proyectista para introducir, grabar y visualizar los mode-
los.
La gran variedad de hard El problema de compatibilidad tanto a nivel de hard, como de soft es
y soft que ofrece el uno de los obstáculos más importantes en el desarrollo de los sistemas
mercado, obliga a una integrados CAD-CAM-CIM. Se han logrado resultados espectaculares en
cuidadosa selección de la aplicación puntual del ordenador en las distintas etapas del proceso.
los equipos para las Pero generalmente los sistemas más eficaces en cada área son de distintos
distintas aplicaciones suministradores, y precisan en ocasiones de intervención manual para
informáticas, buscando la transferir información entre ellos.
máxima compatibilidad La rapidez de evolución tecnológica en el CAD-CAM, muy lejos todavía
entre los mismos. de su estado de maduración, hace que sea muy difícil homologar unos
estándares operativos dado que éstos se quedan obsoletos antes de su
implantación real en el mercado. Sin embargo, cada vez más se establecen
unos estándares de hecho en virtud de la utilización de un determinado
producto por una gran mayoría de los suministradores de sistemas CAD-
CAM, o de sus usuarios. Entre los más extendidos están: IGES, SET y VDAF.
SISTEMA OPERATIVO
Los suministradores de equipos informáticos junto con el hard entre-
gan, bajo el hombre de sistema operativo, un conjunto de programas que
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
facilitan el manejo de todos los dispositivos del sistema, así como los
procesos de captura, almacenamiento, transmisión y salida de datos.
En el mercado de PC y micros, los sistemas más extendidos son: el MC,
el PC-DOS y el UNIX. Este último se utiliza cada día más en los supermicros
y minis.
Entre las funciones del sistema operativo destacamos:
1) Gestión de memoria: Es decir optimizar la utilización de la memoria
disponible, tanto interna como externa. En general la extensión de los
programas de diseño gráfico supera la capacidad de almacenamiento de la
memoria de la unidad central por la que deben utilizarse las técnicas de
memoria virtual, considerando parte de la memoria en disco como una
ampliación de la central, y gestionando la transmisión de las instrucciones
del programa de la memoria virtual a la real. Estas instrucciones se transmi-
ten agrupadas en lotes-páginas. Si la capacidad real de la memoria es
demasiado pequeña, se produce un exceso de "paginación", que se
40
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Software básico
rrupciones.
3) Multiproceso: Es usual dotar al equipo, además del procesador prin-
cipal, de procesadores especializados para cálculo o funciones gráficas
complejas. El sistema operativo debe gestionar el trabajo coordinado de
todos los procesadores.
4) Gestión de ficheros: El sistema operativo permite al operador trabajar
con ficheros lógicos, sin preocuparse de su ubicación física en los discos.
Efectúa todas las operaciones necesarias para la localización, grabación,
lectura y modificación de los datos. Proporciona sistemas de seguridad y
protección de ficheros. Permite al acceso a varios armarios de discos.
5) Sistemas de entrada y salida: El sistema operativo gestiona los disposi-
tivos de entrada-salida, regulando el flujo de información entre los periféri-
cos y la unidad central, utilizando ficheros o zonas de espera intermedias
cuando la velocidad de salida del periférico, es inferior al flujo de datos
que facilita la unidad de proceso.
Distribución de la memoria
real de ordenador en
multiprogramación.
a) Situación anterior.
b) Situación actual de la
incorporación de un nuevo
programa.
Relación de programas de
utilidad, de uso más frecuente.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
COMUNICACIONES
La filosofía de integración de la información, que es la base del Diseño-
Fabricación Asistida por Ordenador, supone el funcionamiento de una red
local de comunicaciones entre sistemas.
Para ello se precisan unos medios físicos —hardware de comunicacio-
nes—, y unos programas —software de comunicaciones—, basados en unas
normas —protocolos— que permitan el trasvase de información entre los
sistemas.
El hardware de comunicaciones está compuesto por los cables que
unen las estaciones, más los dispositivos de transmisión y recepción de
mensajes, además de los interfaces adaptadores entre éstos y los ordena-
dores. Es frecuente también que toda la gestión de comunicaciones se
encargue a un microprocesador.
La base de datos es la
pieza clave sobre la que
se apoya toda la filosofía
de integración de los
procesos informáticos
CAD-CAM.
BASE DE DATOS
Las bases de datos, junto con las comunicaciones, son los pilares bási-
cos sobre los que se asienta toda la filosofía de integración de procesos
informáticos CAD-CAM. Casi todas las funciones del sistema dependen
del contenido y estructura de la base de datos.
Si pasamos revista a las diferentes áreas que utilizan la información
contenida en la base de datos se puede apreciar la gran cantidad y
variedad de la información que se precisa.
46
informaciones distintas de un
mismo modelo.
Facilidad de manipulación
El sistema permite al operador un trabajo interactivo de creación y
modificación de la estructura de datos, en todas las fases de su trabajo,
suministrando en cada momento una visualización del estado del modelo
en una o varias vistas, de forma que si efectúa una modificación, ésta se
refleja en todas ellas. Es decir, debe existir coherencia entre todas las vistas,
ya que todas ellas representan el mismo objeto.
El lenguaje de creación y manipulación de datos debe ser único para
que el diseñador pueda definir con facilidad nuevos tipos de datos y
redefinir los existentes.
Asociatividad
El sistema debe ser altamente asociativo, relacional y flexible. Es decir,
Ejemplo de distribución de
información por capas. Se
puede visualizar en cada
momento el conjunto de
capas que se desee.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Librerías
Una parte importante de la base de datos, la constituye la correspon-
diente a figuras normalizadas o elementos repetitivos en el dibujo.
La productividad mayor del CAD se obtiene cuando la obtención de los
modelos nuevos se consigue aprovechando al máximo dibujos ya efec-
tuados previamente.
En todas las actividades existe una serie de dibujos, símbolos caracteres,
cuadros, formas, que se repiten constantemente en los planos. Todos
estos elementos interesa dibujarlos una sola vez y luego limitarse a copiar-
los sobre los planos nuevos.
Este tipo de elementos, figuras, estándares, símbolos, se almacenan en
un fichero especial, librerías, de fácil acceso. Al integrar una figura de
librería en un dibujo puede hacerse de dos maneras:
— Copiándola físicamente y guardando toda su información en el dibu-
jo.
— Sin copiarla y guardando sólo el nombre de la figura. Al recuperar el
dibujo, el sistema accede a la librería y representa la geometría
completa de la figura.
con un nuevo diseño que cumpla con las condiciones anteriores y actua-
les.
Existen varios sistemas de codificación en el mercado. Entre ellos desta-
camos los utilizados dentros de la tecnología de grupos, que facilitan la
estandarización, no sólo de diseño, sino también de fabricación.
OPERACIÓN INTERACTIVA
El software del sistema debe permitir una comunicación sencilla, flexible
e interactiva del proyectista con la máquina, sin exigirle ninguna formación
informática.
52
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Software básico
Entrada de datos
El módulo de entrada de datos acepta, en general, dos informaciones:
identificación de entidades y especificación de coordenadas.
La identificación de entidades se puede efectuar señalándola con el
cursor, agrupando varias partes del modelo señalándolas con el cursor una
tras otra mediante una ventana que incluye, excluye o corta la entidad,
especificando sus coordenadas, o asignándole un nombre, mascara, entre
las admitidas para la instrucción que se está ejecutando.
La especificación de coordenadas puede hacerse por teclado, con el
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Información on-line
Los sistemas ofrecen una gran cantidad de mensajes para indicar el final
de una instrucción, los errores detectados y posibilidades de corrección.
Se proporciona también en pantalla los catálogos de instrucciones para
los comandos gráficos, que se visualizan con más o menos información a
petición del usuario.
54
Ferré, M. R. (1987). Diseño industrial por computador. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from biblioiberoamericanasp on 2019-09-20 10:11:15.
Cómo crear un modelo en CAD
INTRODUCCIÓN
El ordenador es aún hoy, para la mayoría de la gente, algo misterioso,
cuyo uso está reservado a una escasa minoría de entendidos. Se tiene un
cierto miedo-respeto a situarse delante de un terminal; un cierto "comple-
jo de inferioridad" ante la máquina.
El dibujo con ordenador entra de lleno en el "mito informático". Da la La posibilidad de diseñar
impresión de ser algo reservado a unos seres privilegiados, dotados de modelos en tres
especialísimos conocimientos en informática, en diseño, en cálculo, en dimensiones, facilita al
una palabra: en todo. proyectista un amplio
Realmente no es así. Es muy sencillo dibujar en los sistemas CAD que campo de posibilidades
ofrece el mercado; más que dibujar en el tablero. Un delineante se forma de estudio, cálculo y
en meses; un operador de CAD en unas pocas semanas. El ordenador es simulación para optimizar
sólo una herramienta que facilita el trabajo. Un mal delineante en CAD el producto.
obtendrá planos tan perfectos como el mejor delineante. Esto es debido a
que los paquetes de soft gráfico que ofrecen las distintas suministradoras
están especialmente concebidas para el uso de personal no informático, e
incorporan una gran cantidad de ayudas al operador.
Otra cosa muy distinta es obtener todo el rendimiento que pueda
proporcionar el terminal de CAD.
Si el terminal se utiliza según el mismo sistema y mentalidad con que se
dibujaría en el tablero, es decir, se convierte en un tablero electrónico, se
mejora algo la productividad de delineación, se hacen los dibujos más
rápidos, pero se desaprovechan las mejores ventajas del CAD. El CAD nos
ofrece como posibilidades más importantes, que no tenemos en el tablero:
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
El disponer de modelos en 3D
para todo tipo de análisis es
una de las principales
características que diferencian
el diseño en CAD del clásico.
se pueden alcanzar los altos índices de productividad que nos ofrecen las
estadísticas.
Dentro del paquete de soft de diseño gráfico, en este capítulo pasare-
mos revista a los apartados de:
— Creación de modelos
— Almacenamiento
— Visualización
GEOMETRÍA BÁSICA
Todos los sistemas ofrecen unas prestaciones muy similares en la defini-
ción de los elementos geométricos básicos. Difieren en disponer de una
gama más o menos amplia de posibilidades de definir un mismo elemen-
to.
Diferentes definiciones de un
círculo.
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
Chaflán: "chamfer": Es una línea recta que une dos líneas. Se especifica:
— Pasando por un punto y con una inclinación
— Inclinación y longitud
— Distancia de los puntos de inicio y fin del chaflán al punto de intersec-
ción de las dos líneas
Cónicas: Se definen elipses, hipérbolas y parábolas:
— Pasando cinco puntos
— Pasando por tres puntos y tangentes a dos líneas
— Especificando los semiejes y la dirección del eje mayor
Curvas: El sistema CAD es capaz también de representar las formas
geométricas más complejas que requiere el diseñador. Para ello cuenta
con potentes procedimientos matemáticos, que le permiten establecer
las ecuaciones, almacenar y representar las curvas que se precisen por
compleja que sea su forma. Las condiciones que deben cumplir estas
curvas pueden ser muy distintas:
— Curvas de las que nos interesa su forma, pero no nos importan los
puntos exactos por los que pasa.
— Curva que, con una forma dada, debe pasar por una serie de puntos
determinados.
— Curva de pendiente continua en todos sus puntos, o en todos menos
unos singulares.
— Curva con radio de curvatura continua.
— Curva que pasa por unos puntos determinados y con una tangente
dada.
El procedimiento de diseño es: El proyectista representa una serie de
puntos que definen la curva. En unos casos serán los puntos por los que
pasará la curva, en otros, estos puntos sirven sólo para definir la forma de la
curva. Elige el tipo de ajuste matemático y tipo de curva a utilizar. El
Ejemplo de modificación
global o local de una curva
según su método de
definición.
Representación de curvas
B-Spiline racionales al variar el
peso asignado a uno de los
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.
puntos.
Representación de una
NURBS, con puntos singulares.
DEFINICIÓN DE SUPERFICIES
El modelado de superficies es fundamental para obtener la representa-
Representación de una
superficie por una recta que se
desplaza entre dos curvas.
Reglada: Se genera por una línea recta que se apoya sobre dos curvas
que pueden ser iguales o distintas.
Superficies por interpolación: Se obtienen por interpolación entre dos
o más perfiles curvados. En el caso de más de dos perfiles, en lo que ya no
puede utilizarse la interpolación lineal, la solución más utilizada es la de
definir perfiles longitudinales, entre las curvas dadas, mediante B-spilines.
Superficies generadas a partir de una red de puntos en el espacio: Se
utilizan varios métodos:
Copyright © 1987. Marcombo. All rights reserved.