AXIOLOGIA
AXIOLOGIA
AXIOLOGIA
partir de los griego “ἄξιος” que significa “valor” y “λόγος” quiere decir “estudio,
teoría”, pero en la real academia la definen como “teoría de los valores”,
la axiología alude a la rama de lafilosofía, debido a que se encarga de investigar y
aprender todo sobre la naturaleza de losvalores y los juicios valorativos. Además
se puede decir que la axiología o la dimensión axiológica de un determinado
asunto simboliza el conocimiento o idea de la elección del serhumano por
sus valores morales, éticos, estéticos y espirituales.
La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es
la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.1 El
términoaxiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie2 en 1902 y
posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908. La reflexión explícita acerca de los
valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume,
quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una
teoría anti-metafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de David
Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que
será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores,
según la cual no sólo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que
hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos
valores y formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano a Arthur
Schopenhauer, y contrario a la Ilustración promovida por Immanuel Kant). Desde luego
y antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant, que
ubicaría la posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón
Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo del
Utilitarismo de Bentham). Para Kant sólo puede haber ética si hay Libertad, condición
de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.
La axiología contemporánea, no sólo trata abordar los valores positivos, sino también
los negativos (o anti-valores), analizando los principios que permiten considerar que
algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de
una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la
estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos
filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes
propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido,
puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el
propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es una
de las dos principales fundamentaciones de la ética junto con la deontología.
Axiología de la Educación
Profesora: Ana Luisa Arpaia. Doctorado en Ciencias de la Educación. . UBA
La axiología siendo una disciplina de la filosofía define el valor como una cualidad que
permite otorgarle significancia al valor ético y estético de las cosas, por lo que es una
cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo y
negativo, de modo que los valores son agregados a las características físicas del
objeto por medio de un individuo o grupo social lo cual se modifica el comportamiento
y las actitudes de los individuos hacia el objeto a partir de esa atribución; en el mismo
orden de ideas los valores morales son los parámetros que nos permiten juzgar si un
acto es moralmente bueno o malo de acuerdo a las características comunes que ha
denotado una sociedad.
Se entiende a su vez, por valor moral todo aquello que lleva al hombre a defender y
crecer en su dignidad de persona, el valor moral perfecciona al hombre en cuanto a
ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Depende exclusivamente de
su elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto solo será posible
basándose en esfuerzo y perseverancia. Se puede decir que la existencia de un valor
es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo,
importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta
medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación,
producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de
la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. Los valores morales surgen
primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia. Para que se dé
esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con
las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y
posteriormente amigos y maestros.
La Educación en valores en la familia
La familia muestra a sus miembros lo que espera de ellos teniendo en cuenta lo que
se ve como deseable y valioso en la sociedad. Bronfenbrenner (1987) propone un
modelo que incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la que están incluidas
las familias:
-En el nivel del macrosistema, se ubican las creencias de una cultura, las leyes que
regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado
grupo social. En él también residen los mensajes que se transmiten en los medios de
comunicación social, los clichés, los estereotipos y lo que es valorado como deseable
respecto a lo que puede considerarse una "buena familia".
-En el nivel exosistema se ubican todas las influencias de agentes externos que tiene
la persona, que aunque no estén en directo contacto con ella, tienen impacto sobre la
misma. En el tema que nos ocupa, los valores manejados por la familia extensa y por
los amigos tienen influencia en los padres, ya sea para tomarlos como ejemplo y
reproducirlos en su propia familia o para vivirlos como reto y conflicto.
-El autor reserva el concepto mesosistema a la relación existente entre dos o más
sistemas que tienen estrecha influencia en la persona. El ejemplo más claro de
relación a nivel del mesosistema lo constituye la relación entre familia y escuela. En
general justamente, a la hora de elegir el centro educativo para los hijos uno de los
aspectos a tener en cuenta es la compatibilidad de los valores asumidos por ambas.
-Por último, en el microsistema es donde residen las relaciones más próximas e
íntimas que una persona tiene con el entorno, en palabras del mismo Bronfenbrenner
el microsistema "constituye un patrón de actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado,
con características físicas y materiales particulares". La familia es un ejemplo claro de
microsistema.
Características de cada valor:
Existen características que a pesar de la diversidad de cultura y de pensamientos, son
comunes para determinar si un valor realmente lo es, así pues a continuación se
presenta las características de cada valor y su escala de importancia: ¿Qué hace que
algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se
establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
-Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que
el de la verdad.
(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.
(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva
un contravalor.
(f) Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros
como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
(g) Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado
a la vida humana y a la sociedad.
(h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. (i) Aplicabilidad: los valores
se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que
reflejan los principios valorativos de la persona.
(j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones. Clasificación de los valores y su escala de importancia:
Valores Religiosos
Valores Morales
Valores Estéticos
Valores Intelectuales
Valores Afectivos
Valores Sociales
Valores Físicos
Valores Económicos
Referencias
bioética
1. nombre femenino
Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología,
principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres
vivos
Corrientes y tendencias[editar]
a) Bioética personalista. Parte de la dignidad como valor propio de la persona, la cual
se manifiesta en su capacidad intrínseca de realizar los valores. El fundamento de las
orientaciones que deben apoyar las propuestas de solución a los dilemas éticos se
encuentra en la naturaleza humana ya que la persona es el centro.
b) Bioética consensualista o civil. En esta corriente se busca establecer un mínimo de
principios aplicables dentro de una sociedad pluralista y secular. Se basa en los
postulados de la llamada “Ética de mínimos” que propone un conjunto de normas a
cumplir por todos los miembros de la sociedad y que sería producto del consenso
social en torno a ciertos parámetros mínimos de convivencia.
c) Bioética clínica. Esta escuela sigue el enfoque biomédico que se da a partir de
Hellegers con su trabajo en el Kennedy Institute of the Bioethics. Su centro de atención
son los problemas suscitados por el avance en el conocimiento científico y tecnológico
respecto de su aplicación en los diferentes ámbitos de la salud humana.
d) Bioética social. Su centro de interés es la problemática de la justicia y el desarrollo
social como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en equilibrio
con el medio en que interactúa. Hay un énfasis en la promoción de los derechos
humanos en una sociedad plural.
e) Bioética transdisciplinar, como ciencia de la complejidad. Esta corriente es menos
conocida y surge desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Dentro de los
sistemas dinámicos de los que se ocupa la complejidad como ciencia, está la vida, la
cual es analizada por la bioética que tiene carácter inter y transdiplinario, no lineal.
Este estudio abarca no solo la vida humana, sino las demás existentes y su interacción
con los sistemas dinámicos.
Ámbitos[editar]
Aunque la bioética está muy relacionada con la ética no son lo mismo. En el caso de la
medicina, la ética médica no es idéntica a la bioética médica: la ética médica trata los
problemas planteados por la práctica de la medicina mientras que la bioética es un
tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las
ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética, según algunos
autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que son
fundamentales para la ética.12
La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos
dilemas bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata
de evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que
tienen valores distintos.
Ámbitos específicos[editar]
aborto inducido
calidad de vida y sanidad
clonación humana
circuncisión
contaminación genética
criónica
desarrollo sostenible
donación de órganos
drogas
eutanasia
genética
investigación médica
investigación farmacológica
ingeniería genética
inseminación artificial
métodos anticonceptivos
nanotecnologías
quimera
reprogenética
reproducción asistida
sexualidad
sida
suicidio
trasplante
vida artificial
PRINCIPIOS ETICOS
Irenología contemporánea[editar]
Según el polemólogo francés Julien Freund, el neologísmo irénologie fue acuñado por
el periodista belga Paul Michel Gabriel Lévy en los años 1950. En 1960, Johan
Galtung fundó elInternational Peace Research Institute en Oslo. En 1966 Alva Reimer
Myrdal fundó el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. En 1980
se fundó en Ciudad Colón(Costa Rica) la Universidad para la Paz por iniciativa de
las Naciones Unidas, dedicada íntegramente a los peace studies. En la Universidad de
Toronto funciona el Centro Trudeau para el estudio de la Paz y los Conflictos.5 En
la Universidad Autónoma de Barcelona se creó en 1999 la Escola de Cultura de
Pau dentro de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. En
la Universidad de Pisa se ha fundado en 2005 el Centro Interdisciplinare Scienze per
la Pace.6 En la Universidad de Sidney funciona un Centre for Peace and Conflict
Studies que elabora desde 2007 un Índice de Paz Global (junto con el Institute for
Economics and Peace y la Unidad de Inteligencia de The Economist.
ANDRAGOGIA
Definiciones web
1. La andragogía es el conjunto de las técnicas de enseñanza orientadas a
educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la
enseñanza orientada a los niños. Actualmente se considera que la educación
no es sólo cuestión de niños y adolescentes. ...
Orígenes[editar]
Alexander Kapp, un maestro alemán, utilizó el término andragogía por primera
ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón.
Eduard C. Lindeman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de
la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal.
Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros.
Lindeman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que él supone son
las claves del aprendizaje de los adultos:
Principios[editar]
Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres
principios, participación, horizontalidad ,flexibilidad. (Félix Adam), a saber:
Archivo:Andragogia.png
Participación[editar]
La participación se requiere ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es
capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a
la mejor asimilación del conocimiento. Es decir, el estudiante participante puede tomar
decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la
ejecución de un trabajo o de una tarea asignada.
Horizontalidad[editar]
La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen
características cualitativas similares (adultez y experiencia). La diferencia la ponen las
características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).
Flexibilidad[editar]
Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de
experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de
aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.
Características[editar]
La teoría de Knowles establece seis supuestos relacionados con la motivación en el
aprendizaje de adultos:
Aportes[editar]
- Marcon Antonio Pérez [2]
- Néstor Fernández Sánchez (2001) UNAM [3]
- Ernesto Yturralde [4] [5] [6] [7] [8] [9]
-Ariana Cadenas [10]
Logros[editar]
Personal: El hecho de enfrentarse a nuevos retos, implica necesariamente una
sinergia de esfuerzos centrados en lograr de manera efectiva la meta trazada. Una vez
obtenidos los resultados se enriquecen las experiencias de aprendizaje. Indicio en el
cumplimiento fuerte de un Proyecto de Vida.
Profesional: La adquisición de nuevas habilidades y destrezas representan, un camino
para mejorar efectivamente el desempeño laboral en las distintas áreas del
conocimiento; fortaleciendo el espíritu creativo e innovador en pro de la obtención de
resultados efectivos.
La principal característica es la horizontalidad, es decir que el facilitador y el
participante tienen las mismas condiciones, los dos tienen conocimientos; capacidad
de ser críticos y de análisis de los contenidos otorgados y comprenderlos; pueden
participar sin complicaciones; tienen conciencia de sus deberes, derechos y
responsabilidades; pueden llegar a realizar un debate con la utilización de un criterio
formado ya que cada uno de los participantes tiene la madurez necesaria.
Para que se dé la Andragogía en la persona adulta, hay que tomar en cuenta si ésta
es analfabeta o no, por cuanto en Andragogía al hablar de adulto se lo entiende como
un universitario, un profesional, alguien con cierto grado de instrucción.
El adulto sujeto de la Andragogía puede ser:
1. Una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive
bajo su propia responsabilidad. [cita requerida]
2. Un ser racional que además ha alcanzado su madurez, al cual se puede educar
mientras tenga un mínimo de facultades cerebrales superiores.[cita requerida]
Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el
aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del
niño. El Andragogo es el guía, el facilitador que planifica, administra y dirige. Como
estrategias metodológicas utiliza la enseñanza, el aprendizaje y el autoaprendizaje. Al
ser, tanto el facilitador y como el participante, personas adultas comparten
experiencias.
Andragogía y Pedagogía[editar]
Ernesto Yturralde expresa:
Andragogía es al adulto, como Pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje
varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al
sistema educativo, mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el
conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o
mejoras entre otras cosas en sus actividades, tareas, oficios o profesiones. Se
reconocen dentro de la Pedagogía a la Paidagogía, la Pedagogía, la Hebegogía,
la Andragogía y la Gerontogogía. Hoy se confirma que el individuo se mantiene en
un permanente proceso de aprendizaje. Yturralde reitera el concepto
de Antropogogía definido por Félix Adam como: "La ciencia y el arte de instruir y
educar permanentemente al ser humano, en cualquier período de su desarrollo psico-
biológico y en función de su vida natural, ergológica y social". Yturralde insiste en que
no basta proveer de educación únicamente a las juventudes como tradicionalmente se
ha hecho . Es fundamental el crear sistemas de Educación Continua para lograr el
desarrollo de las sociedades, permitiendo a través del aprendizaje permanente el
mejoramiento de las condiciones de vida del individuo dentro de estas sociedades,
como un proceso de mejoramiento continuo. El desarrollo de los pueblos y sus niveles
de competitividad se fundamentan en la competitividad del individuo.
Ernesto Yturralde Tagle