Clase #1
Clase #1
Clase #1
CURSO
“PLANTEO Y RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS USANDO MODELOS
MATEMATICOS CON LA UTILIZACIÓN
DE SOFTWARE”
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
CLASE Nº1
Objetivo
1. Generar una instancia formativa donde se estudie la
naturaleza de los modelos matemáticos que tanto hacen a
nuestro desenvolvimiento en las aulas.
2. Proporcionar lineamientos temáticos que permitan
comprender la variedad de modelos, y la interacción con las aplicaciones informáticas.
CONTENIDOS
Eje temático nº 1
La Modelización Matemática
1
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
modelización y el posible uso de los modelos es una meta educativa, por derecho
propio, de la enseñanza de la matemática en la educación general.
Este capítulo presenta un marco teórico que ha sido utilizado para el diseño de cursos
de modelización, para analizar actividades de modelización de los estudiantes, para
identificar obstáculos en el aprendizaje durante un proceso de modelización y para guiar
las interacciones de los profesores con sus estudiantes durante el trabajo.
2
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
La modelización es una propuesta que aunque es exigente por que rompe con las
formas mas usuales de ir tema por tema, resultara viable en las condiciones actuales de
la enseñanza.
Para este caso hay que valerse de una serie de herramientas didácticas que permiten
comandar las estrategias de resolución de los alumnos, los conocimientos que se ponen
en juego, las formas de validación, la complejidad matemática, el sentido de los
conceptos involucrados. Entre otras:
3
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Se puede entender la lectura de este texto con el sentido práctico de problemas para el
aula, y también como un despliegue de toda una gama de posibilidades didácticas. Está
pensado como una herramienta de estudio, procurando dar al lector la oportunidad de
reflexionar o de resolver ciertas cuestiones por su cuenta antes de encontrar respuestas
en el expositor.
Como modelo del viaje, la velocidad promedio es solo una descripción general, podría
ser considerada un modelo estándar indiscutible, y por lo tanto, no hay razón para
discutir el cálculo mismo. Sin embargo, el modelo es más que solo el cálculo de la
velocidad promedio. El modelo identifica la distancia recorrida y el tiempo total
empleado. El kilometraje registrado por el auto podría ser considerado la distancia total
recorrida. Esto incluye los desvíos realizados por la familia para encontrar un buen lugar
4
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
para almorzar. Sin embargo, la distancia también podría ser estimada en el mapa y en
consecuencia, el tiempo serían las horas reales empleadas en manejar esa distancia.
Esto da lugar, por ejemplo, al siguiente cálculo: 1150 km/10h = 115 km/h, el cuál también
es otro modelo de la misma situación. Cuál de estos dos modelos es una descripción
más ajustada o válida, depende de las intenciones de uso de este resultado. Si el
modelos será usado en una discusión acerca del tráfico o del modo de manejar del
conductor con respecto a las regulaciones legales de velocidad, el segundo modelo es
más relevante que el primero. Si la familia usara el modelo para estimar qué distancia
sería factible de manejar el día siguiente, están en realidad introduciendo un nuevo
modelo.
Usando el otro valor para la v , el tiempo empleado en el almuerzo debe ser añadido al
tiempo estimado de conducción real con el fin de calcular cuanto tiempo se necesita
para alcanzar el destino final.
El ejemplo muestra que, aún en este caso muy simple de aplicación de la matemática a
una situación de la vida diaria, hacer explícitas las relaciones dentro del modelo y
discutir la validez de las posibles aplicaciones del mismo, resulta siempre en
consideraciones sobre las relaciones entre los conceptos matemáticos y las
representaciones, y su significado en el contexto. Además, explicitar las relaciones
dentro del modelo permite una crítica del mismo y de su posible uso.
5
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
El proceso de modelización
6
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Solución óptima
Hay que aclarar que nos embarcamos en la búsqueda de las soluciones utilizando
los distintos Modelos Matemáticos. Un tema común en esta búsqueda es la
persecución de la solución óptima, es decir la mejor. Sin duda, para ello se han
desarrollado muchos procedimientos para encontrarlas en cierto tipo de
problemas, pero es necesario reconocer que estas soluciones son óptimas solo
respecto al Modelo que se está utilizando. Como el Modelo necesariamente es
una idealización y no una representación del problema real, no puede existir una
garantía utópica de que la solución óptima del Modelo resulte ser la mejor
solución posible que pueda llevarse a la práctica para el problema real. Esto, por
su puesto, es de esperarse si se toman en cuenta los muchos imponderables e
incertidumbres asociados a casi todos los problemas reales, pero si el Modelo
está bien formulado y verificado, la solución que resulta debe tender a una buena
aproximación del curso de acción ideal para el problema real.
El eminente científico de la Administración y premio Nobel de Economía, Herbert
Simon, introdujo el concepto de que en la práctica es mucho más frecuente s a t i
s f i z a r que optimizar. Al inventar el término s a t i s f i z a r como una
combinación de satisfacer y optimizar. Simon describe la tendencia de los
administradores a buscar una solución que sea “lo suficientemente buena” para el
problema que se tiene. En lugar de intentar desarrollar una medida global de
eficiencia para conciliar de manera óptima los conflictos entre los diferentes
objetivos deseables.
Se puede usar un enfoque más paradigmático. Las metas se pueden establecer
de manera que marquen los niveles mínimos satisfactorios de eficiencia en las
diferentes áreas, basándose quizá en niveles de desempeño anteriores.
La distinción entre optimizar y satisfizar, refleja la diferencia entre la teoría y la
realidad, diferencia que con frecuencia se enfrenta al tratar de implantar esa
teoría en la práctica. Dijo Samuel Eilon, “optimizar es la ciencia de lo esencial;
satisfizar es el arte de lo factible”.
Los equipos que se logren formar entre alumnos, docentes, etc,. Intentarán
seguramente incorporar al proceso de aceptación del Modelo, lo más posible de
la “ciencia de lo esencial”. Sin embargo, un equipo que trabaja con éxito, lo hace
reconociendo la necesidad más importante del que tome la decisión de evaluar el
modelo y es el de obtener en el modelo matemático una guía satisfactoria para
sus acciones en un período razonable.
Puede ocurrir en principio que no se llegue a una solución satisfactoria, a la que
llamaremos una debilidad aparente, pero estos son los datos que se utilizan para
sugerir mejorar el modelo, a sus datos de entrada y quizás al procedimiento de la
solución, se obtiene entonces una nueva solución y el ciclo se repite. Este
proceso sigue hasta que las mejoras a soluciones sucesivas sean demasiado
pequeñas para justificar su continuación, aún entonces, pueden presentarse
varias soluciones posibles para que se haga la solución final.
A continuación se verán las maneras en las que los modelos y sus soluciones se
evalúan y mejoran.
9
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Por otra parte, la prueba retrospectiva tiene desventajas de que usa los mismos
datos que sirvieron para formular el Modelo. Entonces, la pregunta crucial es si el
pasado es realidad representa el futuro. Si no es así, el Modelo puede tener un
desempeño distinto en el futuro del que hubiera tenido en el pasado.
Para salvar esta desventaja, a veces es útil continuar con las cosas que están por
una temporada. Esto proporcionará datos con los que no se contaba cuando se
construyó el Modelo. Estos datos se pueden emplear de la lanera en que se
describió para evaluar el Modelo.
Si la solución final se usa repetidas veces, es importante continuar verificando el
Modelo y su solución después de la implementación inicial, para asegurarse de
que siguen siendo válidos.
Es evidente que esta solución sigue siendo válida para el problema real sólo
mientras el Modelo específico sea válido. Sin embargo, las condiciones en la vida
real cambian constantemente, por lo tanto, pueden ocurrir cambios que invaliden
este Modelo; por ejemplo, los valores de los parámetros de entrada pueden sufrir
cambios significativos. Si estos valores cambian, es vital que se detecte lo más
pronto posible para poder modificar, acorde con esto, el Modelo, su solución y el
curso de acción resultante. Una parte del sistema debe ser un plan para detectar
tales cambios y hacer las modificaciones necesarias.
Este plan debe incluir medidas para mantener una vigilancia general de la
situación. Además, con frecuencia vale la pena establecer procedimientos
sistemáticos para detectar cambios y controlar la solución.
g) Puesta en práctica:
La última etapa es poner en práctica la solución final. Esta etapa es crítica, ya que
es aquí y solo aquí, donde se cosecharán los beneficios del estudio. Por lo tanto,
es importante que el equipo (alumnos y docentes), participe, tanto para asegurar
11
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Para ilustrar las etapas del proceso de modelización se hará referencia a un contexto
simple donde el alumno, construye y analiza un modelo con el fin de describir la
12
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Una vez que se tienen estos datos, deben ser interpretados y validados, con datos
empíricos o con la experiencia, esto puede producir un cambio en el proceso de
sistematización, tomando en cuenta que el agua necesita circular durante unos
segundos antes de alcanzar una temperatura agradable. Este sistema podría ser
13
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
matematizado mediante una función lineal con dos parámetros que pueden ser
estimados desde los datos empíricos. Finalmente se debe realizar el proceso de
validación del proceso completo de modelización matemática, debería ser evaluado,
este último proceso final nos llevará a cuestionar las suposiciones básicas, los datos
usados para estimar los parámetros del modelo y la medida en la cual el modelo es
aplicable a otros miembros de la familia.
Es sin ninguna duda esta, una forma de modelización muy accesible por que de
ninguna manera se quiere decir que este es el modelo de toda la realidad sino que es
lo que se puede capturar y representar, la idea es simplemente mostrar que los sub-
procesos de un proceso de modelización matemática podrían ser obtenidos de este
caso simple donde la matemática es usada para describir una solución de la vida
real.
Todos los procesos en todos los momentos tienen una marcada situación de
enseñanza, desafía siempre al alumno a trabajar con todas las partes del proceso.
En principio, todas las situaciones donde se usa la matemática para describir
fenómenos o situaciones no matemáticas tienen ese potencial. Por supuesto no
todos los contextos son igualmente adecuados para desafiar a los alumnos a trabajar
con todas las partes del proceso de modelización. Sería sensato trabajar con los
diferentes sub-procesos de modelización en contextos diversos antes de apuntar a
desarrollar competencias de modelización de gran alcance en los alumnos.
14
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
El ejemplo de la ducha ilustra estas metas. Durante las cuales, un alumno, para quien
la matemática es difícil y no muy interesante, es desafiado a calcular cuanta agua
usaba para su ducha de la mañana. Luego de algunas discusiones acerca de como
podría medirse esto (incluyendo la posibilidad de tomar la ducha de pie en un gran
recipiente), El alumno decide llevar un balde a la ducha de la mañana siguiente y
encontrar cuanto tiempo llevaría llenarlo. Para que esto tenga sentido, el flujo de agua
tiene que ser constante durante la ducha y hasta aproximadamente el mismo nivel
cada vez que se bañe.
El alumno explica que él en realidad, cierra el paso de agua al mismo nivel cada
mañana.
Para la clase siguiente, el inspirado alumno había encontrado que 3 litros de agua
tibia tenían que circular antes de que él pudiera entrar a la ducha y que su baño
demoraba 15 minutos, incluyendo el lavado del cabello. Luego de subsiguientes
discusiones con el docente, el alumno acepta la tarea de incluir los 3 litros de agua,
en sus cálculos del agua usada en la ducha normal, lo que da como resultado: 6
litros/minuto * 15 minutos + 3 litros = 93 litros. Para su poster hace una tabla, un
gráfico y la siguiente ecuación para la nueva relación y = 6 litros/minuto * x + 3 litros,
donde x es el tiempo para ducharse en minutos e y es la cantidad de agua usada en
minutos.
Para este alumno es la primera vez que él debía establecer una expresión
matemática de una función. Sin embargo, él había trabajado en diferentes formas de
representación y al hacer esto constantemente usó su conocimiento del contexto. La
tabla fue producida añadiendo 6 litros a la cantidad de agua para cada minuto y
subsecuentemente, añadiendo 3 litros de acuerdo al cambio en el modelo. El gráfico
se realizó marcando los pares de valores dados en la tabla. Al hacer esto, se dio
cuenta que la tabla y el gráfico podrían ser usados para encontrar la cantidad de agua
para una ducha que dura de 0 a 20 minutos, o más. Desafiado y apoyado por el
diálogo con el docente, el alumno pudo escribir una ecuación para la función y
15
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Tal experiencia y reflexión son ciertamente una buena base para el aprendizaje del
concepto de pendiente de una función lineal. Nuestro anfitrión, no tenía conocimiento
formal a cerca de la modelización matemática antes del episodio y los aspectos
modeladores de su trabajo no se hicieron explícitos para él por parte del docente. Sin
embargo la planificación del curso y las interacciones del docente fueron guiadas por
la idea de enseñar matemática a través de actividades de modelización y tal como fue
demostrado, el ejemplo puede ser descripto y analizado con referencias a las etapas
de un proceso de modelización. El potencial para el aprendizaje de este episodio
yace en la reflexión del alumno, en el proceso de modelización y el conocimiento del
profesor sobre modelización, que sirvió, con el diálogo, de guía al alumno.
Mañanas matemáticas
16
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
¿Cuánta agua utilizas para lavarte los dientes y cuanto tiempo dura un tubo de
pasta dental?, ¿Qué ocurre con la ducha?. La matemática también puede
encontrarse en los modos en que distribuyes tu tiempo en la mañana, o como llegas
a la escuela.
Tu tarea
17
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Sin embargo cuando eran cuestionados por uno de los docentes, la mayoría de
los alumnos fueron capaces de reflexionar sobre su trabajo y resultados.
Al elegir que observar muchos alumnos se inspiraron en la breve introducción del
docente. Los tópicos más comunes incluían: distribución de tiempos para rutinas
matinales y transporte, representados en diagramas circulares; distribución
energética y precios de diferentes productos para el desayuno; medios de
transporte, costos, tiempo usado y velocidad (promedio). A esto hay que agregar
que muy pocos temas de interés más personal fueron observados por los
alumnos (por ejemplo, temas relacionados con las mascotas, o el numero de las
posibles combinaciones de los vestidos en el guardarropas). Con el fin de alentar
a los alumnos a decidir por ellos mismos qué podría ser de interés, es necesario
colocar el escenario y dar a los alumnos una idea de las posibilidades. Sin
embargo, nuestra experiencia muestra que estos ejemplos concretos son factibles
de ser copiados por los alumnos. Este es un dilema que debería ser considerado
en la planificación práctica. Los resultados de nuestros análisis del proyecto se
resumen en las siguientes líneas:
Todos los alumnos parecen gustar de la idea de describir sus propias
mañanas matemáticamente. El nivel de compromiso fue alto y nadie
cuestionó la relevancia del proyecto.
Los alumnos emplearon mucho tiempo en asuntos prácticos como
recolectar datos y diseñar posters.
Los alumnos se ayudaron e inspiraron entre ellos y acudieron al
profesor frecuentemente.
Casi todos los alumnos realizaron cálculos y variadas representaciones
gráficas de sus propios datos.
Con el fin de reflexionar sobre sus descripciones matemáticas, los
alumnos necesitaron el estímulo y apoyo de los profesores.
18
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Debo notar que la forma en que se hizo la puesta en escena puede cambiarse
fácilmente con el fin de dar directivas más específicas acerca del fenómeno o
problema que el alumno debería abordar. Sería posible así guiar a los alumnos en
actividades de modelización que involucren métodos o conceptos matemáticos
que sean de particular relevancia. Sin embargo esto debería ponerse en la
balanza junto con el efecto motivador de dar al alumno la libertad de elección y la
posibilidad de desafiarlos a trabajar también con la formulación del problema, del
proceso de modelización. En realidad, a la misma clase se le propuso luego
modelar un fenómeno que tenía que ver con la velocidad y esto fue usado como
punto de partida para la enseñanza sistemática del concepto de velocidad.
19
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
4).- Diseñar episodios de enseñanza y preparar el diálogo que desafíen las sub
competencias.
20
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
1).- los alumnos generalmente encuentran motivador y relevante trabajar con problemas
reales, significando estos problemas relevantes para alguien fuera del aula.
21
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
c).- Obstáculos sociológicos, especialmente con respecto a (a) (b) (e) y (f) del proceso
de modelización.
Conclusión
Eje temático Nº 2
La informática y la Matemática
22
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
La segunda mirada, sigue de cerca las metáforas que caracterizan las sucesivas
transformaciones que la aplicación de estas tecnologías a la educación ha
experimentado. Desde la tríada de Taylor (1980): “tutor”, “aprendiz” y “herramienta”, a la
alfabetización, multimedia, comunicaciones, herramientas integradas y la creciente
transparencia de la tecnología, que sigue al aumento de memoria, los incrementos de
velocidad de los procesadores, entre otros desarrollos, para acercase a la “máquina
universal” y la enorme variedad de ofertas que es posible observar en la actualidad.
La tercer mirada se realizó a partir del currículo propuesto para la enseñanza primaria,
media por la reforma en curso y de la experiencia observada en establecimientos que
participan en Enlaces. Se buscó detectar lo que hacen los docentes en la enseñanza y
en el aprendizaje de la matemática; conocer el software que utilizan, la forma en que lo
hacen; los resultados que pueden haberse obtenido y las lecciones que comienza a
entregar esa experiencia.
Distintas miradas para acercarnos al campo de modo que muestre su potencial; que sea
posible detectar lo que se hace en las escuelas, que el docente encuentre caminos
adecuados y/o confirmaciones para sus intuiciones y desarrollos; que los que diseñan
políticas, orientan el campo o realizan investigación, perciban las líneas con
potencialidad, los vacíos teóricos y las falencias en la implementación de estos recursos
en el área que nos ocupa.
23
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Para ello la persona que debe volcar o adaptar la información que trae como modelador,
familiarizarse con ciertos conceptos o procesos que le sarán muy útil al momento de la
implementación del Modelo Matemático.
La hoja de cálculos está preparada para procesar los modelos matemáticos que fueran
previamente probados por el experto (docente) y los alumnos, con las reflexiones que
correspondan.
A los fines de ilustrar, las herramientas que posee la planilla electrónica de cálculos,
para ayudar al usuario a realizar su tarea, es que en esta exposición se mostrarán
alguna de ellas con su funcionalidad las que son fáciles de implementar.
24
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Todas ellas son funciones matemáticas, lo que no quiere decir que no existen otras,
dicho sea de paso existen y muchas más, pero no tiene objeto enunciarlas en este
curso.
En conclusión, Excel es una herramienta de gran utilidad para quienes quieran trabajar
con funciones y fórmulas matemáticas, o simplemente almacenar datos numéricos y
graficar su evolución.
Observando las facilidades de Excel, y por experiencia propia se puede decir que Excel
es una excelente herramienta para usarla como un recurso para el aprendizaje por que
nos permite la posibilidad de experimentar con ella o con el modelo implementado,
dándoles valores a las variables y observando como reaccionan los resultados o las
gráficas y esa conducta intuitiva y/o repetitiva es la que permite generar o afianzar los
concepto permitiendo la adquisición del conocimiento.
Una vez que los alumnos adquirieron las habilidades en el manejo de la planilla, se
puede adoptar la metodología de encontrar el modelo y usarlo en la planilla, de esta
forma el alumno mantendrá viva la idea de experimentación, que por su edad es
característica, sabiendo que puede experimentar sin hacer tantos ejercicios, que en un
momento dado, por no llegar a hacerlo, puede experimentar un cierto grado a la
frustración y decir “no entiendo nada”, desde ese momento ese alumno se convierte en
alguien que expresa rechazo a la matemática, cuando aprender matemática debería ser
para él un divertimento. Es mi sugerencia por experiencia que, el alumno y el docente
deben adoptar esta metodología como necesaria para el crecimiento de ambas partes.
Muchas veces podrán vivir el hecho de que, ellos piden ir a la sala de informática o
trabajar con su máquina, por que ya entienden como se debe trabajar y desde allí
comienzan a experimentar. Y experimentar es dar paso a la aventura de la generación
de conocimiento.
25
Capacitación - IES N° 2 Sede Tilcara 2013
Para eso esta la modelización, para permitirle al alumno encontrar sus propias
respuestas a sus grandes interrogantes y para eso está la planilla electrónica de cálculos
(implementada en un computador), para que afiance sus ideas y experimente o use los
modelos de manera predictiva, para sacar conclusiones.
Una vez que hayamos transitado por este camino de la modelización, que lo hayamos
entendido, que lo hayamos implementado, sacado nuestras conclusiones y mejorado
nuestro producto final,
podremos avizorar que
estamos ante la presencia
de una de las tantas
manifestaciones de una
“secuencia didáctica”
para la matemática.
26