Apuntes 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

Epidemiología
 Es el estudio de la distribución de las enfermedades y de los factores determinantes de las
enfermedades en las poblaciones humanas.
 Da respuesta a preguntas tales como:
o Cuántos enfermos hay?
o Quiénes se enferman?
o Qué factores colocan a los individuos en riesgo de enfermarse?
Historia
Existen tantas definiciones de Epidemiología como autores
• Antigua: La ciencia de las epidemias.
• Asociación Epidemiológica Internacional (IEA): El estudio de los factores que determinan la
frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas.
• BARKER, DAVID: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones
humanas.
• FOX: El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones.
• GORDON, JOHN: Ecología médica.
• LECHAT y MAZZAFERO: Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que
condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de establecer las
causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud.
• LOWE: El estudio de los problemas de salud en grupos de personas.
• MAC MAHON-PUGH: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de
su prevalencia en el hombre.
• MORRIS: La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones.
• PAYNE: El estudio de la salud del hombre en relación con su medio.
• PICKERING, RICHARD: Parte de la biometría que se refiere a la medición de las características
humanas.
• SUSSER, MERVIN: El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en
poblaciones humanas.
• TERRIS, MILTON: El estudio de la salud de las poblaciones humanas.

Hitos históricos de la epidemiología

Usando las categorías actuales, podríamos decir que los fundamentos del pensamiento epidemiológico
comenzaron con Hipócrates mismo, allá por el 400 antes de nuestra era. Como verán a continuación, luego
vinieron los llamados padres de la Epidemiología. Luego de la segunda Guerra Mundial es cuando la
Epidemiología comienza a florecer. Hipócrates intentó explicar la ocurrencia de las enfermedades desde un
punto de vista racional y no sobrenatural. Sugirió en su ensayo “Sobre aires, aguas y lugares” que el medio
ecológico determina las condiciones físicas y mentales del hombre y sus enfermedades. La gran hazaña del
pensamiento hipocrático consistió en sustituir en la explicación de la salud y enfermedad todo elemento
mágico o sobrenatural por una teoría circunscripta a la esfera del hombre y la naturaleza.
JOHN GRAUNT, un mercero londinense fue el primero en cuantificar los patrones de nacimiento, muerte y
ocurrencia de enfermedad en Londres. Notó un exceso de nacimientos y muertes en hombres comparado
con mujeres, una alta tasa de mortalidad, y variaciones estacionales en mortalidad que Hipócrates había
notado. Publica su trabajo clave en 1662.
Hasta la mitad del siglo xix nadie recoge el guante. Fue en esa época cuando WILLAM FARR (1839)
comenzó a analizar las estadísticas de mortalidad de Gran Bretaña. Estableció un sistema para la
recolección de rutina de número y causa de muerte, en Gales y Escocia. Comparó causas de mortalidad
entre personas solteras y casadas y trabajadores de distintas industrias. Notó la asociación entre la
2

mortalidad por cólera y el nivel del mar. Para probar sus hipótesis, definió muchos de los conceptos
relevantes de los modernos estudios epidemiológicos, como la población en riesgo y el uso de grupos
comparativos apropiados. Consideró si otros factores podrían afectar los resultados, como la edad y el sexo,
etc.
Mientras tanto, un anestesista llamado JOHN SNOW conducía una serie de investigaciones con las cuales
se ganó el título de padre de la Epidemiología. Realizó su clásico estudio en 1854 durante una epidemia de
cólera en Londres. Primero constató el lugar de vivienda y trabajo de enfermos. Luego usó esa información
para mapear la distribución de los casos. Él creía que el agua era la transmisora de la enfermedad, por lo
que ubicó en el mapa las bombas de aguas londinenses y relacionó la ubicación de las mismas con los
números de casos de cólera. Como la mayor cantidad de casos se agrupaban alrededor de una bomba (“the
Broad Street pump”), hipotetizó que ésta era la fuente de la infección. Un estudio en el mismo periodo
epidémico comparó la mortalidad por cólera con la provisión de agua por diferentes compañías londinenses.
Basado en la caracterización de los casos, la población en riesgo por tiempo, lugar y persona SNOW
desarrolló una hipótesis testeable. Luego testeó la hipótesis con un estudio más riguroso, asegurándose
que los grupos fueran comparables. Luego de su estudio, en un esfuerzo para controlar la epidemia, se
procedió a cambiar la localización de la fuente de agua en la compañía sospechada para evitar fuentes
contaminantes. Todo esto hecho sin el conocimiento de la existencia de microorganismos que produjeran la
enfermedad.
Curiosamente FILIPPO PACINI en 1854 fue en el primero en descubrir la bacteria, pero su trabajo no fue
reconocido en la Italia de entonces.
Treinta años más tarde (1883) ROBERT KOCH finalmente le imprime el sello etiológico a la enfermedad,
descubriendo la bacteria ignorando los trabajos de PACINI. Un año más tarde formula sus famosos
postulados acerca de la relación causal entre agente y huésped (publicados en 1890).
Luego de la Segunda Guerra Mundial, como decíamos, es cuando el pensamiento epidemiológico comienza
a brindar sus frutos.

Aplicaciones de la epidemiología
3

A. Medición del nivel de salud de las poblaciones


 Determinación de la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la
prioridad para la asignación de recursos.
 Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.
 Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias.
 Identificación de grupos de riesgo en la población
 Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad.

B. Descripción de la historia natural de la enfermedad


 Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.
 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.
 Identificación de la extensión de periodos de etapa pre sintomática.
 Ayuda en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.

C. Identificación de los determinantes de las enfermedades


 Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y condiciones
relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:
o Asociaciones de dependencia estadística entre dos o más eventos, características o
variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal y,
o Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las condiciones de
salud. Estos son factores que tienen una relación causal directa con problemas de salud.

D. Control y prevención de la enfermedad


 Remoción o eliminación de agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de
diseminación y sitio de acción.
 Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene)
 "Incrementando la resistencia del huésped” (inmunización, incremento de la resistencia biológica).
 Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables.

E. Selección de métodos de control y prevención


 Identificación de grupos de mayor riesgo (estudios descriptivos).
 Identificación de factores cuantitativamente importantes (Epidemiología analítica).
 Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).

F. Planificación y evaluación de servicios de salud


 En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la base de la utilización
histórica. La planificación lógica y la efectiva administración de los servicios de salud dependen de
la estimación de las necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere información
referente a:
 Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad.
 Conocimiento de la eficacia de las intervenciones.
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas.
 Análisis de costo/efectividad.

G. Misceláneos
 Lectura crítica de información científica.
 Predicción de escenarios sanitarios.
 Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con las necesidades de la
población.
 Aplicación
4

Sin embargo, también hay una visión más amplia de la Epidemiología es la metodología para obtener
respuestas de las enfermedades estudiando los humanos.
En este caso, entonces, no se limita al acercamiento o procedimientos relacionados con los determinantes
de la salud/enfermedad y los resultados de intervenciones, sino que incluye aspectos relevantes de la
organización de la salud y de los sistemas de salud.
En esta definición, el término metodología es utilizado en sentido genérico. De este modo, incluye todo el
conjunto de aproximaciones y procedimientos relacionados que se utilizan para desarrollar un conocimiento
lógico, sistemático y coherente.
En este sentido genérico, en definitiva, lo que intenta la metodología es contestar acerca de la validez del
trabajo científico.
En primer lugar, la validez de los datos recolectados (cuestiones relacionadas con clasificación y sesgos),
en segundo lugar relacionadas con la validez del diseño y del análisis de datos (cuestiones relacionadas
con especificaciones del diseño y el análisis matemático y estadístico), y por último relacionadas con la
validez de las interpretaciones realizadas (cuestiones relacionadas con modelado, interpretaciones y
causalidad).
De la definición anterior de Epidemiología, se desprenden los siguientes tres principios importantes:
 La Epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.
 La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia.
 El sujeto de estudio de la Epidemiología es un grupo de individuos (población) que comparten
alguna(s) característica(s) que los reúne.
 Este último punto es importantísimo: La Epidemiología estudia humanos

A. La Epidemiología estudia humanos

La Epidemiología estudia la enfermedad en poblaciones humanas.


Esto NO permite, tal como se diseña en estudios de laboratorio, el estricto control de variables de
exposición, ambientales y aún genéticas.
Los resultados emanados de estudios de investigación básica NO pueden, por lo tanto,
extrapolarse literalmente a un escenario distinto al de un laboratorio.

Investigación básica

• Puede contribuir al entendimiento biológico del por qué un determinado agente causa o previene una
enfermedad

Epidemiología

• Permite cuantificar la magnitud de la relación entre exposición y evento (o enfermedad) .

Si bien la investigación básica hace un importantísimo aporte a nuestro entendimiento biológico de por qué
una exposición puede causar o prevenir una enfermedad, sólo la Epidemiología permite la cuantificación
de la magnitud de la relación exposición-enfermedad en los humanos y ofrece la posibilidad de
alterar este riesgo a través de intervenciones.

B. La Epidemiología estudia poblaciones (agregados de personas)

La noción de agregados de personas (grupos, comunidades, poblaciones) imprime a la Epidemiología un


carácter distintivo respecto de otras disciplinas médicas, particularmente la clínica.
En general, el médico clínico centra su atención en el individuo, particularmente en su condición de
enfermo, y estudia aquellas manifestaciones corporales que le permiten identificar la enfermedad que lo
aqueja (diagnóstico) para diseñar una estrategia que intente curar, detener o demorar el avance de la
5

enfermedad (tratamiento). La medicina es, en el pensamiento hipocrático, una técnica y el clínico es


quien practica esa técnica en el sujeto de estudio (individuo).
La Epidemiología se ocupa de individuos cuyas características los reúnen en un grupo identificable y
estudia el comportamiento de la enfermedad en esos individuos.
Así concebida:
La Epidemiología es, esencialmente, investigación científica en seres humanos y sus resultados están al
servicio de la salud pública y la práctica clínica.

Tiempo
Distribución Lugar
de los
eventos de Persona
salud Biológico
Físico
Agente
Químico
E Qué
P Proceso
Huésped
Persona
salud Grupo
I enfermedad
atención Determinantes Físico
del proceso
D salud Medio Cultural
enfermedad Ambiente Social
E atención
Económico
M Sistema
Accesibilidad
de atención
I de salud
Costo
Tecnología
O
Para qué
L Planificación
Promoción
Ejecución Acceso
O Evaluación Utilización Prevención
Recuperación
Cobertura
G Impacto
Control
Erradicación
Í
A
Vigilancia epidemiológica
Como Información
Estudios especiales
6

Modelos de Salud – Enfermedad

Definiciones

O Existen distintas formas de enfocar la salud. La epidemiología, a lo largo de su historia, ha


modificado sus procedimientos según los modelos de salud enfermedad que le sirvieran de
sustento.

O El concepto del proceso salud-enfermedad ha variado en su devenir histórico.

O La enfermedad es la presencia objetiva de un proceso de disfunción orgánica o psicológica


en el individuo, la dolencia es la percepción subjetiva que provocan tales disfunciones, y el
padecimiento, finalmente, es el papel que la sociedad otorga al individuo enfermo y que
éste asume frente a la enfermedad. La ausencia simultánea de las tres condiciones es el
estado que pragmáticamente se llama “salud”.

O Estos modelos han variado de acuerdo al nivel científico y tecnológico alcanzado en un determinado
momento histórico, social y cultural

Modelo Mágico Religioso


O Enfermedad resulta de fuerzas o espíritus, castigo divino, o estado de purificación que pone a
prueba la fe religiosa.
O Fuerzas desconocidas (benignas y malignas) son variables determinantes y condicionantes.
O Facilita la aceptación de la muerte
O Limita la prevención a normas, tabúes y la curación a ritos
O Fomenta la actividad pasivo-receptiva del hombre
O Representada por chamanes, curanderos, brujos, sacerdotes y espiritistas.

Modelo sanitarista
O La salud – enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que rodean al hombre.
O Las condiciones ambientales son las determinantes primarios, promoviendo medidas de
saneamiento contra los índices de morbimortalidad.
O Limitación: no contempla factores sociales que determinan prevalencia de condiciones de vida
insalubres para diferentes clases sociales.
O Época revolución industrial europea con la penetración capitalista en las colonias,

Modelo social
O Salud – enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y vida del hombre y de cada conjunto
poblacional,
O Variables determinantes: el estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente.
O Privilegia a lo social como el factor más importante.
O Problema fundamental: riesgo de reducir la complejidad real del proceso salud enfermedad a la
problemática de las relaciones sociales.

Modelo Unicausal o biomédico


O Concibe a la enfermedad como resultado de la agresión de un agente etiológico a un organismo.
O Valoriza el mecanismo etiopatogénico subyacente a las enfermedades y privilegia un abordaje
semiológico y terapéutico de signos y síntomas.
7

O El modelo unicausal permite la investigación de medidas de control y de fármacos que revolucionan


el tratamiento individual del enfermo; pero no explica por qué el mismo agente no produce siempre
enfermedad

Modelo multicausal – Historia natural de la enfermedad:


Se refiere a las fases de la enfermedad que incluye:
a. El comienzo del proceso patológico
b. La fase pre sintomática desde el comienzo de los cambios patológicos a la aparición de los primeros
signos y síntomas.
c. La fase de enfermedad clínicamente manifiesta durante la cual pueden producirse remisiones y
exacerbaciones, resoluciones espontáneas o evolución hacia la muerte.
Modelo sistémico
O Se define sistema como el conjunto de elementos relacionados de forma tal, que un cambio en el
estado de cualquier elemento provoca un cambio en el estado de los demás elementos del mismo.
O El enfermar es un fenómeno complejo, estrechamente ligado a la persona, su subjetividad, sus
circunstancias vitales, sus condiciones sociales, culturales, económico-políticas y
medioambientales.

Salud y enfermedad. Determinantes y consecuencias

Introducción

Pudiera pensarse que la salud y enfermedad son conceptos opuestos entre sí. Milton Terris (1915-2002) los
sitúa en los extremos de una misma vivencia: se está sano o se está enfermo. Una disyuntiva apreciada en
medicina y en epidemiología porque permite clasificar a las personas en grupos mutuamente excluyentes.
Sin embargo, salud y enfermedad no son conceptos y los factores que los determinan.

Salud y enfermedad

Tanto la salud como la enfermedad son características asociadas a los individuos. Tienen una dimensión
subjetiva, es decir, son percibidas por las personas que se sienten sanas o enfermas. Una de las formas
más habituales de medir la salud es mediante cuestionarios que exploran la salud percibida. Es interesante
notar cómo la buena salud percibida es compatible con el padecimiento de trastornos crónicos. También
existe una dimensión objetiva, que puede calificarse con la ayuda de exploraciones y pruebas analíticas.
Los indicadores de salud son medidas de los diversos aspectos que reflejan la salud de las personas y de
forma agregada de las poblaciones. Se puede considerar pues que las poblaciones son más o menos
sanas. Una comunidad sana es un entorno positivo, por lo que la dimensión social de la salud de cada
persona se ve afectada favorablemente al formar parte de ella.

La salud según la asamblea fundacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrada el 7 de


abril de 1948 en San Francisco, es “un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solamente
la ausencia de enfermedad. Si bien la apelación a un estado completo de bienestar ha sido muy criticada,
asumir que la salud es una característica propia, independiente en cierto grado de la enfermedad, tiene
mucha transcendencia, como también la tiene distinguir sus diversas vertientes: somática, psicológica y
social. La carta de Ottawa de 1986 para la promoción de la salud, auspiciada desde la misma OMS,
señalaba que la salud no debe considerarse un fin en sí misma, sino un instrumento para mejorar las
condiciones de vida, y ponía el acento en la importancia de la emancipación (apoderamiento) de las
personas para asumir por ellas mismas el control de la salud y sus determinantes. René Dubos (1901-
1982), destacado microbiólogo y salubrista, definió la salud como un “estado físico y mental relativamente
8

libre de sufrimientos que mantiene el funcionamiento adaptado al entorno”, enfatizando la autonomía. Para
Jordi Gol (1924-1985) la salud era “aquella manera de vivir autónoma, solidaria y plena.”

Cualquier definición en positivo indica que la salud se puede mejorar o incrementar, mantener o proteger y
recuperar cuando se ha perdido, o al menos aliviar. Por lo tanto, la promoción, protección y la restauración
de la salud resultan en propósitos plausibles, que pueden perseguirse mediante las intervenciones del
sistema sanitario y de la sociedad. No obstante, siempre teniendo en cuenta que el sistema sanitario no
siempre influye directamente en muchos de los determinantes de la salud.

La salud es un concepto complejo, que afecta las distintas dimensiones de la vida y abarca muchos
aspectos, desde los biológicos, incluidos los fenómenos evolutivos, hasta las relaciones con el entorno y los
demás.

Historia natural de la enfermedad.

Un esquema cuya consecuencia más notable es la distinción entre los diversos tipos de prevención:
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. La secundaria, gracias a la existencia de un período
asintomático en la evolución de la enfermedad que posibilita, en algunos casos, las actividades de detección
y tratamiento precoz. Más adelante se han añadido otros dos tipos de prevención, la denominada primordial
cuyo propósito es más bien mejorar la salud y evitar así la influencia de los factores de riesgo de enfermar, y
la prevención cuaternaria, cuya finalidad es evitar la iatrogenia.

Determinantes.

La salud y la enfermedad son el resultado de la interacción de diversos determinates. Henrick Blum y


Huberth Laframboise son los impulsores de una concepción global de los determiantes de salud con el
objetivo de desarrollar estrategias políticas de promoción de la salud. Laframboise colaboró con
MarcLalonde en un informe de gran repercusión publicado en el año 1974 sobre la salud de los
canadienses, en el que se destacaba la importancia de las conductas personales y los estilos de vida sobre
la salud. Sin embargo la actuación del sistema sanitario asistenciasl no se centró en favorecer una
modificación cultural global que facilitara la adopción de estilos de vida saludables, sino que incorporó en su
programa las actividades clínicas preventivas sobre facotres de riesgo tales como las dislipemias o la
hipertensión arterial. El resultado ha sido una sobrecarga de trabajo asistencial, con un impacto poco
eficiente y poco equitativo, ya que no se han conseguido modificar el sedentarismo o los excesos
alimentarios que a su vez son consecuencia del modelo de organización social.

Dahlgren y Whitehead postulan otra concepción de los determiantes . en este modelo los determinantes se
ordenan a modo de capas dispuestas jerarquicamente desde un núcleo central, en el que se insertan los
más constitucionales, hasta la perferia, donde se situan los más generales. Este modelo es el que ha
seguido la comisión sobre determinantes sociales de la OMS en su informe. Una ilustración ejemplar de
este tipo de modelo es la que nos propone Ana Diez-Roux basandose en la enfermedad cardiovascular. Los
determinantes más cercanos a esta patología son denominados factores biológicos próximos, como la
hipertensión arterial o el exceso de peso. La segunda línea la ocupan factores que dependen de la actividad
física, el estrés y la dieta, entre otros. Finalmente están el grupo de los determinantes situados en el
entonces físico (como la accesibilidad a recursos recreativos y deportivos; la movilidad urbana y la
publicidad de alimentos, tabaco y alcohol, entre otros) y en el entorno social (como la cohesión social y las
normas sociales).
9

Principios orientadores de la salud pública desde el derecho a la salud.

Salud – enfermedad

La definición de principios orientadores de la salud pública desde el derecho a la salud requiere la apropiada
noción de salud y enfermedad, y de sus determinantes, para delimitar si el derecho a su pleno goce pasa
por el plano de los concreto o si, por el contrario, se limita a una especulación teórica carente de utilidad.

La salud y enfermedad son las posibilidades de expresión de un proceso determinado, a partir de factores
biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que se expresan tanto en el ámbito individual como colectivo
poblacional.

La actualidad de las ciencias médicas se caracteriza por una plena revisión del concepto “salud”, al tratar de
imbuirla de una concepción práctica que permita apreciarla y evaluarla por su existencia y no solo por
aspectos de morbimortalidad.

A partir de la delimitación conceptual de salud, de la enfermedad y de los objetos, dimensiones, niveles de


análisis y proximidades entre la medicina y la salud pública, es posible apreciar el alcance del derecho a la
salud como un derecho humano fundamental y el grado de goce de este. Lejos de pretender una revisión
histórica de términos, es necesario aclarar el concepto de salud varía según quien lo exprese.

Hipócrates (450 años a. de C.) entendía la salud como resultado de la armoniosa relación o eucrasia entre
el hombre y el ambiente, en un equilibrio entre humores corporales, estados primarios de la naturaleza y
elementos del universo. La afectación de ese equilibrio o discrasia constituía la enfermedad, y el médico,
poseedor de la virtud del saber, imponía las conductas al paciente para restablecer la salud.

El pensamiento hipocrático cambio el pensamiento mágico-religioso por el científico racional, y se constituyó


en el paradigma de la medicina del mundo occidental, durante casi 25 siglos. Desde el siglo XVIII
comenzaron a tomar mayor fuerza nuevas visiones en torno a la enfermedad, entre las que se abrieron paso
a explicaciones de corte dinámico, en las cuales se destaca la interacción del ser humano con la naturaleza
y con los otros seres humanos en el seno de la sociedad.

La OMS, en el primer punto de su constitución (1946), adopta la definición de salud propuesta por Stampar,
quien sostuvo: “salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de
enfermedad”. La definición señalada tiene el mérito de ser una concepción positiva, holística y válida
universalmente. A pesar de ello, en razón de no delimitar lo normal de lo patológico, de ser estática puesto
que el concepto de normalidad se modifica en el tiempo, resulta utópica y poco práctica la hora de proponer
orientaciones que se instrumenten en acciones concretas de salud pública.

Milton Terris, en 1975, sugiere que la salud: “es un estado de bienestar físico, mental y social, con
capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones y enfermedades”. Se trata de una
definición que, al introducir capacidades de funcionamiento y – por lo tanto - la posibilidad de ser medida,
resulta operativa y elimina la utopía del completo bienestar.

Lluis Salleras Sanmartí propone: “la salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y
social, y de capacidades de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el
individuo y su colectividad”. Así, se incorpora lo contextual como factor relevante para definir salud.

La salud de cada individuo está determinada por componentes biológicos, psicológicos, sociales y
ambientales, y se evidencia en unidad dinámica con la enfermedad, lo que da lugar al proceso salud-
enfermedad.
10

El proceso salud enfermedad se explica según el conjunto de creencias, ideas y opiniones que se asumen
socialmente según el criterio o la cosmovisión imperante en la población y revela las condiciones
específicas de un sistema que lo determina; por lo tanto, su análisis y evaluación se fundamenta en la
interrelación existente entre lo biológico, lo psicológico y lo social.

El proceso salud-enfermedad es el continuo existente entre la muerte prematura y evitable y el estado de


máxima salud al que no llegan todos los miembros de la sociedad, lo que da lugar a distintos grados de
salud, y su apreciación implica establecer criterios de normalidad y anormalidad. La mayoría de la población
se encuentra en la parte media de ese continuo salud-enfermedad o zona equilibrio homeostático.

La Epidemiología y Salud Pública

¿Qué es la salud pública?

Siguiendo a MILTON TERRIS, quien propone en 1990 una adaptación contemporánea a la definición
famosa de WINSLOW, la salud pública queda definida como:
"La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los
principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada
miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

En tal sentido, la Epidemiología comparte con la salud pública el interés por las poblaciones, contando
con conocimientos específicos, así como una metodología y aproximación racional que le es
característica (método y pensamiento epidemiológico).
Por decirlo de otro modo:

La Epidemiología es el brazo operativo que tiene la Salud pública para poder cumplir con su objetivo.

Muchas de las denominadas "acciones de salud pública", derivan del conocimiento entregado por el
análisis epidemiológico de problemas de salud, que brinda pistas acerca del por qué se producen estos
problemas, las poblaciones e individuos que se ven afectadas y los mecanismos (intervenciones) que
pueden quebrar la llamada historia natural de la enfermedad.

Riesgo

• Desde lo simple es un peligro potencial

• Desde la Epidemiologia es el peligro relativo de la probabilidad de ocurrencia de algún evento. Es


algo positivo: curarse o recuperarse.

• Desde lo operativo: Es “ la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, agravio, muerte o


condición relacionada a la salud: mejoría, curación, recuperación.

• Epidemiológicamente se expresa como una proporción, un porcentaje: numerador se encuentra


incluido en el denominador
11

La función más importante de la Epidemiología es determinar la frecuencia -o sea la cantidad de veces-


que sucede algo y las tendencias de exposición a factores o marcadores que se asocian con daño o
enfermedad.

Con tendencias de exposición nos referimos a cuánto- más o menos se encuentra una persona expuesta
a determinado factor, por ejemplo la exposición de un niño al humo del cigarrillo, si este vive en un ambiente
de fumadores, de aquel que sólo se expone al humo de cigarrillo casualmente.

Se denominan marcadores de riesgo a aquellas condiciones que se asocian con un riesgo mayor de que
aparezca de una determinada enfermedad y que no pueden ser modificados (sexo, edad, etnia). En cambio,
se denomina factores de riesgo a toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una
persona de contraer una enfermedad.

Enfoque de riesgo: es un método de trabajo en la atención de la salud de las personas, las familias y las
comunidades basado en lo que llamamos “Concepto de Riesgo”. Esto se origina en la observación de que
en todas las comunidades hay familias o individuos que tienen más probabilidades de sufrir enfermedades,
accidentes o muertes prematuras.

Principales tipos de medidas en epidemiología


Medidas Tipos
De frecuencia Prevalencia Proporción acumulada
Incidencia Densidad de incidencia
Incidencia Acumulada o Riesgo
Tasa de incidencia
De asociación o efecto Absolutas Diferencia de riesgo o tasas
-Riesgo Atribuible Razón de Riesgo
-Relativas
Riesgo Relativo
-Odds Ratio
De impacto potencial En expuestos Proporción atribuible o fracción
-Riesgo atribuible etiológica
-Índice intervención (1/RA)
-Riesgo atribuible % (RA%)
En población total
-Riesgo atribuible Poblacional
-Riesgo Atribuible Poblacional %

El método epidemiológico

La Epidemiología cuenta con un método específico para lograr sus propósitos, constituido por el
denominado método epidemiológico, el que corresponde a una secuencia circular de etapas.
Las etapas del método epidemiológico corresponden a una secuencia circular y se pueden resumir en:
 Observar rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Nivel descriptivo).
 Elaborar hipótesis explicativas sobre la base de los paradigmas imperantes (nivel analítico).
 Intentar verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola(s) a la verificación de acuerdo con la
estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes diseños de investigación).
 Concluir, de acuerdo con los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis
original(es).
 Con la nueva evidencia, la Epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis
descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.
12

El método epidemiológico es una aplicación particular del método científico.

La particularidad del método epidemiológico está representada por el carácter propio de su estrategia y
del cuerpo de conocimientos que produce.
De esta forma, la observación de los fenómenos naturales es rigurosa y sistemáticamente registrada,
consolidada y resumida mediante técnicas incluidas en el gran capítulo de la Epidemiología descriptiva.
La verificación de la(s) hipótesis ocupa la atención de la Epidemiología analítica, la que cuenta con los
diseños especiales para llevarla a cabo, como veremos a continuación.

Estrategias de diseño en la investigación epidemiológica


Como hemos visto, las estrategias básicas de diseño en Epidemiología pueden ser categorizadas en:

A. Epidemiología descriptiva
 Si las investigaciones se centran en la observación y descripción de las enfermedades o eventos.
B. Epidemiología analítica
 Si las investigaciones se centran en la verificación de una hipótesis de trabajo

A. Epidemiología descriptiva

La Epidemiología descriptiva trata acerca de la distribución de las enfermedades:


 Poblaciones que tienen o no una particular enfermedad
 Localización geográfica en donde es más o menos común
 Variaciones de la frecuencia en el tiempo

La recopilación y el análisis de los datos por persona, lugar y tiempo permite al investigador familiarizarse
con los datos y con la magnitud del problema de salud pública a ser investigado. Asimismo, provee una
descripción detallada de la salud de la población y, por último, identifica poblaciones con mayor riesgo de
adquirir una enfermedad en particular.

Persona
Son caracteres que intentan explicar quién tiene la enfermedad. Existen diversas cualidades de la persona
que se pueden tener en cuenta:
 Características inherentes a la persona: sexo, raza, edad
 Características adquiridas: estado civil o la inmunidad
 Actividades de la persona: ocupación, actividades extralaborales, uso de alcohol o tabaco
 Condiciones socioeconómicas
13

Lugar
Se describe un evento por el lugar para tener conocimiento de la extensión geográfica del problema. Se
puede utilizar para ello, entre otros, el lugar:
 de residencia
 de nacimiento
 de empleo
 el distrito escolar
 el área de influencia hospitalaria

Eso dependerá de cuál de ellos podría estar relacionado con la ocurrencia del evento.

Analizando los datos por lugar se puede obtener una idea de cómo un agente vive o se multiplica, y cómo
se disemina. Cuando se identifica una enfermedad con un lugar se pueden inferir qué factores que
incrementan el riesgo de enfermedad están presentes en la persona que vive ahí (factores del huésped), en
el ambiente o en ambos.

Tiempo
La frecuencia de una enfermedad varía con el tiempo. Algunos de esos cambios ocurren de manera regular
y pueden ser predichos. Por ejemplo, las variaciones estacionales en la frecuencia de casos de influenza
nos es familiar a todos nosotros. Otras enfermedades tienen una variabilidad impredecible. Identificando
eventos que preceden al incremento de la frecuencia de la misma se podrían identificar causas que
lleven a tomar acciones apropiadas para controlar o prevenir la ocurrencia de la enfermedad.

Estadística descriptiva:
¿Por qué necesitamos de la estadística?

Básicamente porque todos los fenómenos que nos interesa estudiar tienen una característica en común:
son variables. De hecho, si pensamos en los fenómenos biológicos, veremos que todos ellos pueden
presentar variaciones entre los sujetos. Si todos fuéramos iguales y presentáramos las mismas respuestas
frente a los mismos estímulos, la estadística sería innecesaria. Si todos tuviéramos el mismo sexo, la misma
altura, el mismo color de ojos, etc., además de ser un aburrimiento, no tendríamos que investigar los
siguientes interrogantes:
 Dado un tratamiento nuevo: ¿será mejor que el anterior? Con sólo probarlo una vez en una sola
persona, bastaría para respondernos.
 Dada una característica, por ejemplo edad: ¿se relaciona con (predispone o causa) tal enfermedad,
por ejemplo, infarto? Porque sencillamente todos los sujetos se enfermarían (o no) a la misma edad
y experimentarían los mismos fenómenos. Por lo tanto, conociendo un caso, sabríamos
exactamente cuáles son los determinantes de la enfermedad.
Resumiendo:
La estadística nos sirve para manejarnos con la variabilidad del mundo real en el que vivimos.

Esta variabilidad, que hace todo más divertido, es la que dificulta predecir cómo va a comportarse una
persona frente a una situación nueva. Por ejemplo, cómo va a reaccionar frente a un tratamiento dado.
14

A esta variabilidad natural debemos agregarle que raramente trabajamos con todo el universo de sujetos
que nos interesa. En efecto, por una cuestión de límite en los recursos que disponemos (no sólo
económicos, sino también tiempo, accesibilidad, etc.), solemos trabajar con muestras que son pequeñas
porciones de todo el universo de interés.
Si la selección de la muestra se hace de modo que resulte parecida al universo, la estadística puede
ayudarnos a estimar qué es lo que sucede en el universo a partir de la muestra con un cierto margen de
error o incertidumbre.

• Variables son características o atributos que interesa investigar. Se llaman así


porque varían de sujeto en sujeto.
• Se llama dato al valor (contenido o registro) que puede tomar la variable.
15

a) Según el interés del investigador

ejemplo: si nos interesa como tema de estudio el infarto de miocardio, estudiaremos


las variables que se asocian al mismo. Consignaremos el sexo, edad, ciertos hábitos
de los pacientes (fumar, ejercicio, dieta). En este caso:
el infarto es la variable de respuesta, resultado o dependiente.
el sexo, edad y hábitos son variables independientes, explicativas o predictoras.

b) Según el tipo de datos


16

Variables cuantitativas:
• Estas comprenden todas las variables que puedan tomar como valor un número.
Por eso también se las llama numéricas.
• Comprenden a las variables que pueden medirse o contarse.
• Discretas: solo toman números enteros. Se cuentan (número de hijos;
internaciones en el último año; cigarrillos consumidos por día)
• Continuas: Las variables pueden tomar como valor a cualquier número, entero o
decimal. (TA, talla y peso)

Variables cualitativas:
• Binarias o dicotómicas: pueden tomar sólo dos valores. Ej: Sexo (fem/mas);
estado inmune (inmune/suscep); fumador (fumador/no fumador)
• Categóricas o no ordinales: pueden tomar varios valores diferentes, sin haber
orden entre ellos, no hay “preferencia” entre las distintas categorías. (ciudad de
residencia, grupo sanguíneo, raza)
• Ordinales: toman categorías con un cierto orden. (nivel educativo (primario,
secundario, terciario); nivel económico (alto, mediano bajo); severidad de una
enfermedad (leve, moderada o grave)
17

Ordenar, agrupar, resumir y presentar:

• 1. Ordenarlos: se revisa cada variable para detectar valores fuera del rango
esperable (por ejemplo, edad de 500 años), valores faltantes, datos incongruentes
(por ejemplo, que una mujer presente cáncer de próstata), etc. Esto es parte de la
validación de los datos que veremos con detalle más adelante. Para revisar todo
esto, conviene ordenar cada variable:
▫ a. por orden alfabético (cualitativas)
▫ b. de menor a mayor (cuantitativas, a veces también las ordinales)
• 2. Resumirlos mediante tablas, medidas de resumen, gráficos, que informan
cuántas veces aparece cada uno de los valores. Esto rápidamente nos transmite
una primera impresión de lo que sucede en nuestra muestra.
• 3. Si es necesario se pueden agrupar ciertos datos para hacer las tablas o
gráficos. Cada grupo será una categoría de la variable o la agrupación de varias
categorías. Puede suceder que ciertas variables categóricas presenten muchas
categorías poco frecuentes, en este caso conviene agruparlas y presentar como
una categoría nueva: (resto u otras o misceláneas, etc.). También podemos
agrupar las variables cuantitativas, por ejemplo la edad podemos presentarla por
décadas.
• 4. Presentar los datos: tablas y gráficos

Validez de los datos:


El grado de exactitud con el cual un instrumento mide aquello que se desea medir
se denomina “ validez del instrumento”. La validez tiene dos componentes: la
sensibilidad y la especificidad.
Sensibilidad: se define como la capacidad de un instrumento de identificar
correctamente a quienes tienen la enfermedad o el atributo que se busca. Es decir
la probabilidad que con ese instrumento un individuo enfermo sea clasificado como
positivo.
• Especificidad: es la capacidad de un instrumento de identificar correctamente a
aquellos que no tienen la enfermedad o el atributo que se busca, o sea es la
probabilidad de que mediante dicho instrumento un individuo sano sea clasificado
como negativo.
18

Análisis de Situación de Salud (ASIS)


El análisis de la situación de salud (ASIS) constituye uno de los instrumentos
imprescindibles para los sistemas y servicios de salud en todos sus niveles y
especialmente en Primer Nivel de Atención (PNA).
Desde el punto de vista internacional, se le concede mucha atención al ASIS, cuando la
OPS en el año 2000, aprobó la iniciativa "La Salud Pública en las Américas", que define
las 11 funciones esenciales de la salud pública y ubica en primer lugar el monitoreo,
evaluación y análisis de la situación de salud.
El Diagnóstico de la Situación de Salud (DSS) es el proceso multidisciplinario e
intersectorial mediante el cual se describe la situación y analiza la situación concreta de
salud-enfermedad de una comunidad. Mientras que el Análisis de Situación de Salud,
representa un instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y abordar
problemas comunitarios.
El concepto de ASIS se fue perfilando desde 1990, pero el término se propone por OPS y
lo define como: “ASIS es el proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y
explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños o
problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la identificación de
necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas
apropiados y la evaluación de su impacto”.
Los términos “Diagnóstico de Salud” y “Análisis de la Situación de Salud” si bien suelen
manejarse como sinónimos, se considera que representan diferentes etapas del mismo
procedimiento epidemiológico para enfrentar los problemas de salud, el primero es la fase
descriptiva de su desarrollo, mientras que el segundo es el elemento conclusivo para la
solución de esos problemas El concepto de salud ha evolucionado a través del tiempo,
desde considerar la salud sólo como la ausencia de enfermedad hasta la vinculación con
las condiciones individuales y colectivas entendiendo a la salud y la enfermedad como un
proceso dinámico, inherente a la vida y que expresa la forma de cómo vive cada persona
y cada población.
Entender a la salud como un derecho permite pensar a las personas como sujetos de
derechos, en lugar de beneficiarios. Por lo tanto, son las personas, familias y
comunidades, las que adquieren un rol protagónico frente al cuidado de su salud.
El Dr Floreal Ferrara, especialista en medicina social, solía referirse a “la salud como la
capacidad singular y colectiva para luchar contra las condiciones que limitan la vida. No
se trata de eliminar microbios, ni de enseñarle a la gente cómo tiene que vivir, ni de
alcanzar un estado imposible. Se trata de la capacidad de luchar, de desear cambiar lo
que produce sufrimiento, lo que limita la vida. Para eso es necesario asumir el
protagonismo de la propia vida y encontrarse con otros.
Para eso es necesario constituirse como sujeto y luchar para que los otros también lo
sean.
Trabajamos entonces para que todos ganemos control sobre nuestras propias vidas.
19

Este protagonismo se expresa en la participación social y política a través de la cual se


manifiestan las necesidades y percepciones propias, con el fin de exigir las condiciones
que permitan el ejercicio pleno del derecho a la salud.
La idea de “campo de la salud” se distancia de la noción de salud como “reacción” o
“respuesta” a problemas, y permite entenderla como una red de relaciones e interacciones
estructuradas, con cierta estabilidad, jerarquizadas y a la vez conflictivas. Los campos son
espacios abiertos, no se pueden comprender su funcionamiento de manera aislada. Por lo
tanto, el campo de la salud, sólo se entiende en su vinculación con la sociedad, con el
contexto y con otras problemáticas.
Pensar la salud como un campo, facilita reconocer múltiples componentes que explican el
proceso de salud/enfermedad/atención/cuidado. En particular, pensar la relación entre
desigualdades económicas, factores ambientales, políticos y culturales.
Con el objetivo de analizar las múltiples causas de las inequidades, la OMS define a los
determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas
nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y
sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana". Estas fuerzas y
sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas y
políticas sociales y sistemas políticos.
Estas condiciones pueden ser diferentes para varios subgrupos de una población y
pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud.
Los determinantes sociales de la salud se agrupan en dos niveles. En el primero están los
determinantes estructurales, que implican la posición socioeconómica, el género y la
etnia, así como la educación, el tipo de trabajo y los ingresos; mientras que el segundo
nivel reúne los determinantes intermedios como los factores biológicos y psicosociales
(OMS, 2011).
Si bien el modelo OMS ha contribuido a abrir el horizonte del pensamiento en salud y el
espectro de análisis, sigue atado a un neocausalismo donde los “determinantes sociales”
son asumidos como factores externamente conectados y el foco está en actuar sobre
factores y no sobre el cambio de procesos estructurales.
La mirada de la Salud Colectiva relaciona la construcción integral del objeto salud, con
una práctica integral de transformación. No la transformación de “riesgos aislados“, o
“factores determinantes”, sino la incidencia sobre procesos de determinación que implican
modos históricos estructurales.
La distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud, no es en ningún caso
un fenómeno “natural”, sino el resultado de una desfavorable combinación de políticas y
programas sociales deficientes, arreglos económicos injustos y una mala gestión política.
Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los
determinantes sociales de la salud, que son la causa de la mayor parte de las
desigualdades sanitarias entre los países y dentro de cada país Desde la Salud Colectiva
la propuesta es pensar acciones dirigidas a favorecer los procesos sociales de
emancipación de los sujetos, a través de la organización y educación, que permitan
20

reconocer la determinación social de la salud y la enfermedad y promover


transformaciones.
El análisis de la situación de salud al ser integral, tiene como propósito identificar y
entender las interacciones entre múltiples variables, de diversas dimensiones: política,
social, económica, demográfica, cultural, ambiental, servicios de salud, que inciden en la
salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las
familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que
contribuyan a su solución o modificación. El Dr. Carlos Matus, presenta un enfoque social
que enriquece el concepto de “Situación” y permite entender el propósito de incorporar a
los actores sociales de la comunidad en el análisis de situación de salud. Define
“Situación” como “la realidad descrita y explicada por un actor social inserto en ella, en
función a las acciones que proyecta producir para preservar o alterar la realidad en que
vive. Para cada actor social, la realidad que habita es una situación diferente porque la
realidad social parcialmente está en nosotros mismos”.
La elaboración del ASIS, constituye el elemento base para la planificación estratégica a
este nivel, y establece las prioridades, pues dispone de los recursos locales en función de
ellos.
La confección del ASIS implica tres etapas fundamentales:
• La identificación y priorización de problemas y necesidades de salud.
• El análisis para la determinación de sus factores causales y de riesgo.
•La planificación de las acciones para eliminar o controlar esos factores y dar
solución a los problemas.
Existen básicamente tres tipos de ASIS:
• El ASIS Institucional, el cual se maneja desde las instituciones prestadoras de servicios
y que genera como producto un Diagnóstico de Salud, dado por la morbilidad y
mortalidad, datos demográficos, históricos, económicos, políticos, culturales y sociales.
• El ASIS con Participación de las Comunidades o Diagnóstico Comunitario donde se
evidencian y priorizan problemas sociales, de infraestructura u organizaciones que hacen
vida dentro de la comunidad estudiada.
• El ASIS Mixto, realizado con la integración de los dos anteriores, es decir cuenta con el
Diagnóstico de Salud y el Diagnóstico y Análisis realizado con las comunidades. Este
último puede desarrollarse en los tres niveles del Sistema de Salud, Nacional, Provincial y
Local.
El ASIS con enfoque local se realiza en un territorio/población definido y en un período de
tiempo determinado, país, estado, municipio o en el PNA, con fines asistenciales,
docentes y de investigación:
• Asistencial. Dirigido a la toma de decisiones para mejorar la calidad de la atención de
salud y de sus resultados, siempre en trabajo en equipo o de grupo y con la participación
de la población.
21

• Por necesidad de la docencia, cuya función y responsabilidad es que el estudiante


asimile el procedimiento, de forma activa, consciente, independiente, creadora y con rigor
de acuerdo con el método científico.
• Para la investigación, propiamente dicha, en que se profundiza mucho más por tener
como objetivo encontrar nuevos conocimientos acerca de alguna variable o dimensión de
la situación de salud.
Guía para la confección de un ASIS. Entre las diferentes variantes, se proponen los
siguientes pasos:
1. Selección población/territorio.
2. Caracterización de la población/territorio.
3. Observación.
4. Informantes Claves.
5. Encuesta domiciliaria.
6. Procesamiento de datos.
7. Identificación y priorización de problemas.
8. Análisis causal.
9. Abordaje del problema. Plan de Acción
10. Evaluación.
Pautas orientadoras en cada paso:
1. Selección población/territorio .
Describir las características generales de la comunidad:
Caracterización Geográfica:
Delimitación territorial y extensión. Características climáticas y accidentes geográficos.
Se debe comenzar por Ej: “El municipio xxx está ubicado en el Partido xxx, tiene una
población de ........ habitantes, y sus límites son…”
Recursos naturales: Describir los que existen en la comunidad .
Aspectos históricos:
Surgimiento de la Localidad/ Nacionalidad/ Etnias/ Lengua/ Valores culturales/ Religión/
Creencias / Comportamiento de la comunidad ante las enfermedades/ Participación Social
y Comunitaria.
Aspectos Culturales:
22

Se refiere a las costumbres, tradiciones, citar las fechas de fiestas patronales y religiosas,
gastronomía, grupos (danzas, teatro, etc.).
Aspectos Económicos
Describir en que está basada su economía, sus principales producciones industriales
públicas y privadas, la economía informal, fuentes de empleo
Recursos y servicios de la comunidad:
Detallar cantidad y condiciones de los centros de salud, instituciones educacionales,
culturales, religiosas, centros de recreación, ONG, comedores, medios de transporte, vías
de comunicación y condiciones ambientales (parques, áreas verdes) que existen el área
de estudio.
Describir como está organizada la comunidad, la división político-territorial, la
organización política y la organización y número de Consejos Comunales existentes.
2. Caracterización de la población/territorio.
Datos Demográficos:
Pirámide poblacional por edad, sexo y localidad.
Nivel de escolarización de la población .
Dedicación ocupacional : Ocupación de la población, Trabajos más frecuentes y per
cápita familiar.
Número de núcleos familiares sujetos a atención de salud
Tamaño promedio de las familias . Número de miembros.
Fecundidad : Mujeres en edad fértil.
Características migratorias de la comunidad.
Recursos de salud disponibles .
Recurso humano : Evaluar la composición de los equipos de salud: interdisciplinariedad.
Nivel de inmunización de la población.
Dispensarización de la población: Sanos, con riesgo, enfermos y con secuelas.
Identificación de grupos de riesgo (Ej: ECNT, Embarazadas, RN, niños, oncológicos,
discapacitados, etc.).
Atención bucodental.
Estado nutricional : Desnutrición – Obesidad. Lactancia materna.
Rastreo de cánceres prevalentes : Prácticas de rastreo de cáncer de cuello, mama y
colón.
23

Acciones de vigilancia y control de enfermedades. (Ej. TBC, ETS, etc.)


Saneamiento ambiental.
Identificación de grupos de trabajo comunitario

Centros de Salud:
CAPS B° Búbica: Jefa de trabajos prácticos: Dra. Patricia Mut. Días: Lunes y Jueves
13:30 hs hasta 15:30 hs. Dirección: E, Palma y Miguel Bernal S/N B° Bubica. Rawson.
Zona Sanitaria V. Líneas de colectivo disponible 4 (
Caps Ibone Silva. Jefa de trabajos prácticos: Dra. Daniela Ahumada. Días: martes y
miércoles de 14:30 hs hasta 16:00. Dirección: B° Balcarce, calle Pedro Echague Este (
Comisión E (9) Comisión C (14) Comisión D (12)

Martes y mier oles Comisión A (10) Comisión B (14)

Bibliografía
Hernandez - Aguado & Delgado. Manual de Epidemiología y Salud Pública- 2° edición. 2011

Salud Pública. Perspectivas. Malagón-Londoño; Moncayo Medina. 2° edición 2011

Herramientas en epidemiología. Capacitación en servicio para trabajadores de la salud en el PNA. Ministerio


de Salud Presidencia de la Nación.

También podría gustarte