Brechas Del Conocimiento en Las Ciencias Sociales
Brechas Del Conocimiento en Las Ciencias Sociales
Brechas Del Conocimiento en Las Ciencias Sociales
El reporte de la UNESCO sobre las ciencias sociales fue elaborado por Consejo
Internacional de las Ciencias Sociales (CICS), a diez años de haber realizado el
primero, y conllevó la participación de un gran número de académicos en todo el
mundo. Si bien esto representó un gran logro y fue notorio el aumento en la
producción de este tipo de conocimiento, el informe se da en un contexto en el que
se cuestiona la legitimidad y eficacia de las ciencias sociales, por lo que también
se espera que este informe sirva para guiar a la nuevas investigaciones hacia las
temáticas que son necesarias.
Las ciencias sociales tienen la difícil tarea de analizar situaciones muy dedicadas
en el mundo, desde la pobreza hasta el cambio climáticos son tendencias y desafíos
que deberían llamar a los investigadores a realizar estudios a profundidad, donde
se utilicen las técnicas y herramientas adecuadas para la medición de situaciones
tan sensibles, y para los que es imposible responder con un solo plan de acción. La
pluralidad de las culturas y los multifactores que mantienen y aumentan la
desigualdad y la pobreza, por ejemplo, son tan particulares que deben ser atacados
desde su propio contexto.
Los investigadores latinoamericanos son algunos de los que más han contribuido al
estudio de la pobreza, este tema ha superado incluso a otros como la democracia
o la educación, pero lamentablemente al igual que en los países árabes, el
presupuesto para investigación ha disminuido mucho en los últimos años.
Estados Unidos es país más destacado en cuanto a nivel, calidad y producción del,
pero también es uno de los que más presupuesto y universidades dedicadas a ello.
En otras regiones del mundo en cambio, las mejores investigaciones se realizan en
centros y academias fuera de las universidades y tienen menores recursos, además
no se puede considerar ni siquiera que toda una región sea similar, puesto que en
las regiones con países menos desarrollados la mayoría del conocimiento se genera
en unos cuantos. En cuanto a volumen de producción destacan los grandes avances
de China y Brasil, pero para que otros países puedan seguirlos sería necesario,
además de cambios organizacionales, el establecimiento de redes de colaboración.
El papel del sector privado, como las ONG, o instituciones de financiación preocupa
a algunos especialistas que consideras que las investigaciones realizadas bajo
estas circunstancias suelen estar sesgadas por quienes las patrocinan, y además
no procuran la publicación de resultados; además como realizan estudios a corto
plazo no promueven conocimiento de calidad, ni la teorización. También han surgido
colaboraciones no académicas y alternativas, como los Think Tanks, en lo que
llaman a un grupo de expertos a trabajar intensivamente para solucionar un
problema. Además de trabajar de forma externa a las universidades la falta de
oportunidades ha provocado la “fuga de cerebros”, o sea la migración de personas
con talento hacia otros países en búsqueda de oportunidades.
Otro gran reto para las ciencias sociales consiste la internacionalización del
conocimiento, pues no se trata solo de producir, sino también de ser leídos y de
3
preferencia, citados, pero en este caso la situación es similar a la anterior, pues solo
América del Norte y Europa producen la gran mayoría de los artículos que son
citados. En este sentido un gran obstáculo es el idioma, pues las publicaciones
académicas más consultadas y citadas están en inglés.
La diseminación del inglés como lenguaje académico comenzó entre las décadas
de los 70´s y 80´s, por lo que según este mismo autor, resulta imposible pensar que
el inglés se usa porque sea un idioma bello, superior o porque brinde ventajas
lingüísticas, lo que sucede es que las personas lo aprenden porque es un idioma
útil.
La distribución del inglés también tiene que ver con el poder militar, económico e
ideológico de Estados Unidos e Inglaterra, este ultimo refiriéndose al carácter
colonial de dicho país. Habría que aclarar que se considera que el inglés es un
idioma globalizado, es decir, que atraviesa diversos lugares del planeta, puesto que
el concepto de internacionalización se refiere a dejar lo autónomo para convertirse
en otra cosa con el todo, lo que significaría que el inglés sustituiría a la lenguas
locales; por esto se dice que es un idioma globalizado, porque sigue siendo un
segundo idioma, que comparado con los demás se vuelve hipercentral, debido a la
cantidad de personas que lo hablan (o intentan hablar) en el mundo. Para Ortiz
(2005) el inglés más bien es un idioma Mundializado, pues lo que hay no es una
cultura global, es una mundialización de la cultura.
En este sentido el inglés se vuelve crucial para los investigadores sociales, que
demás de aplicar correctamente metodologías y estudiar teorías, deben aprender a
expresarse en el lenguaje académico, es decir la escritura, pero la escritura en
inglés, pues es mediante este idioma que se actualizan los temas académicos.
4
También hay que considerar que aunque la tercera parte de los estudiantes
universitarios cursan carreras de las ciencias sociales no todos ellos se convertirán
en investigadores, pero si pueden haberse visto influido por las ideas de alguno
cuando tomaron algún curso, aunque es imposible saber hasta qué punto aplican
los conocimientos adquiridos en su vida profesional, situación que sería interesante
en el caso de que dicho profesionista ocupara un cargo público.
Referencias: