Diplomado en NeuroPSICOLOGIA
Diplomado en NeuroPSICOLOGIA
Diplomado en NeuroPSICOLOGIA
NEUROPSICOPEDAGOGÍA
MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGÍA
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
Componente de evaluación
afectivo-comportamental
Está conformada por una valoración de antecedentes pre y posnatales del desarrollo,
estado físico, sistémico, sensorial (visual y auditivo) y signos neurológicos blandos, así
como por unas valoraciones neurofisiológica a partir de la toma de potenciales evocados
cognitivos —visuales y auditivos
— (PECs). Los PECs hacen parte de las técnicas de procesamiento de señales para el
análisis de la actividad cerebral, que se consideran como herramientas de apoyo al
diagnóstico médico. Dado el creciente interés por el análisis automatizado de las
bioseñales, este tipo de análisis resulta ventajoso debido a su naturaleza no invasiva y a su
potencial para proveer una medida cuantitativa acerca del estado funcional del paciente,
reduciendo la subjetividad del dictamen y brindando al profesional mayor información
clínica. Particularmente, los trabajos de investigación neurofisiológica enfocados al estudio
del TDAH se basan en el registro de la actividad eléctrica cerebral a través de los
potenciales cerebrales asociados a estímulos específicos, más conocidos como
potenciales evocados cognitivos o de larga latencia.
Estos son provocados por la elaboración sensorial del individuo frente a un estímulo, cuyas
respuestas se relacionan con funciones cognitivas superiores, especialmente la atención
(Patel et al., 2005: 147-154). Dentro de los potenciales evocados cognitivos el que mayor
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA EN LA PRIMERA INFANCIA
|GUÍA MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGÍA 5
interés ha recibido para el
estudio de TDAH es el
conocido como P300, que es
un componente positivo
tardío que se da
aproximadamente a los 300
milisegundos después del estímulo. El análisis de dicho evento se centra en evaluar la
amplitud del pico y la latencia o retardo del mismo para pacientes con y sin presencia del
trastorno. En un estudio reciente desarrollado por Vera (2007: 9-36) se encontraron
diferencias significativas en los valores de amplitud y latencia de la onda P300 entre niños
y niñas con diagnóstico de TDAH al compararlos con sus respectivos controles.
Estos antecedentes dieron pie para plantear con la muestra del macroproyecto, un estudio
de caracterización de los potenciales relacionados a eventos cognitivos en la diferenciación
de los subtipos clínicos del trastorno por déficit de atención, con el fin de ampliar el
conocimiento acerca de las diferencias electrofisiológicas. Esta parte del análisis está a
cargo del grupo de investigación “Neuroaprendizaje” de la Universidad Autónoma de
Manizales. En el estudio de los PECs se han considerado algunas aplicaciones de la
ingeniería biomédica en las técnicas neurofisiológicas; concretamente, dichas aplicaciones
se han orientado a desarrollar técnicas de análisis del comportamiento dinámico de
señales biomédicas, que se pueden extender al diagnóstico de diversas patologías, entre
ellas el TDAH.
Mientras que todos los animales aprenden, muy pocos son los que enseñan. Enseñar es
una de las capacidades más específicas y especiales de la especie humana. Gracias a la
enseñanza de los diversos sistemas simbólicos (como el lenguaje, la escritura, los
números, los mapas, la música, las leyes, las normas, etc.), nuestro cerebro puede
incorporar en unos pocos años de la vida personal, miles de años de experiencia y
conocimientos de la historia de la 3 humanidad, posibilitando la educación y transmisión de
la cultura (Gardner, 1997, 2000; Spitzer, 2002; Tomasello, 2003; CERI, 2007; Blakemore y
Frith, 2007).
Este Homo tenía un cerebro más grande, fabricaba herramientas de piedra y empezó a
explorar la tierra. Hace sólo unos 200.000 años, y también en África, un grupo del género
Homo emprendió un camino evolutivo diferente, compitió exitosamente con otras
Esta comprensión de que los otros son también seres intencionales, semejantes a uno,
resulta crítica para los aprendizajes culturales humanos. Aprender el uso de una
herramienta, un símbolo, o participar en una práctica social, exige comprender el
significado intencional de tales usos, es decir, comprender la finalidad, las intenciones
comunicativas de los usuarios. La conquista de estas capacidades cognitivas posibilitó las
diversas formas de aprendizaje cultural, la creación de herramientas y artefactos cada vez
más innovadores y creativos, así como las tradiciones culturales.
En cierta medida se puede comparar con los conceptos y teorías que los científicos
emplean para explicar, predecir y modificar la realidad que estudian. Las teorías de los
científicos tampoco son observables. Atribuir mente a otro es una actividad teórica, pues
no podemos observar su mente, pero a partir de esa atribución interpretamos sus
pensamientos y sentimientos y podemos actuar con él adecuadamente. El cerebro dispone
de redes neurales especializadas, que nos permiten crear ingeniosas hipótesis sobre cómo
opera la mente de otras personas. A partir de estas hipótesis anticipamos y predecimos
con acierto las conductas de los demás.
Se constata que las tareas que conllevan suponer intenciones, creencias y deseos en otras
personas, activan especialmente tres regiones claves de lo que podemos caracterizar
como cerebro social: la corteza prefrontal medial, la circunvolución temporal superior y la
amígdala. El autismo como ceguera de la mente, déficit en la capacidad de empatía,
incapacidad congénita para atribuir mente a los demás, se explica como alteración en los
módulos del cerebro social (Frith, 2004; Baron -Cohen, 1998, 2005).
Conocer sobre los procesos cognitivos, motivacionales, emocionales, sobre las propias
capacidades y limitaciones, sobre los comportamientos y resultados, es conquista
adaptativa de la mente humana. La metacognición se refiere al conocimiento y control de la
cognición. Versa sobre el conocimiento de los procesos cognitivos en general, y
particularmente el conocimiento que el sujeto tiene de su propio sistema mental,
capacidades y limitaciones; y por otra parte, implica los efectos reguladores que este
conocimiento puede ejercer en su actividad.
Sucedía como si las células representaran el propósito ligado al movimiento. Las neuronas
espejo son un tipo particular de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una
acción, pero también cuando él observa una acción similar realizada por otro individuo. Las
neuronas espejo forman parte de un sistema de redes neuronales que posibilita la
percepción-ejecución-intención. La simple observación de movimientos de la mano, pie o
boca activa las mismas regiones específicas de la corteza motora, como si el observador
estuviera realizando esos mismos movimientos.
Pero el proceso va más allá de que el movimiento, al ser observado, genere un movimiento
similar latente en el observador. El sistema integra en sus circuitos neuronales la
atribución/percepción de las intenciones de los otros, la teoría de la mente (Blakemore y
Decety, 2001; Gallese, Keysers y Rizzolatti, 2004; Rizzolatti, 2005; Rizzolatti y Sinigaglia,
2006). Cuando una persona realiza acciones en contextos significativos, tales acciones van
acompañadas de la captación de las propias intenciones que motivan a hacerlas. Se
conforman sistemas neuronales que articulan la propia acción asociada a la intención o
propósito que la activa.
La intención queda vinculada a acciones específicas que le dan expresión, y cada acción
evoca las intenciones asociadas. Formadas estas asambleas neuronales de acción-
ejecución-intención en un sujeto, cuando ve a otro realizar una acción, se provoca en el
cerebro del observador la acción equivalente, evocando a su vez la intención con ella
asociada. El sujeto, así, puede atribuir a otro la intención que tendría tal acción si la
realizase él mismo. Se entiende que la lectura que alguien hace de las intenciones del otro
es, en gran medida, atribución desde las propias intenciones.
LA TEORÍA DE LA MENTE
¿Qué significa el sintagma “Teoría de la Mente”?
¿Tienen los niños una teoría de la mente? ¿Qué
saben sobre su propia mente y la mente de los
otros? ¿Cómo lo llegan a saber? ¿A qué edad?
En un determinado momento del desarrollo, los niños son psicólogos intuitivos, o mejor,
dominan la psicología popular. La psicología popular, el homo psychologicus asume que
las personas tienen mente. Y la mente es el conjunto de pensamientos, creencias, deseos,
intenciones, emociones. Y el comportamiento de las personas se debe a lo que tienen en
su mente. Desde los primeros días de vida, el bebé sabe muchas cosas sobre el mundo,
los objetos y sus propiedades, las personas, los acontecimientos y relaciones.
El ser humano nace con pautas o disposiciones para procesar la información relevante del
medio; tiene una mente física, una mente social y una mente lingüística, que le capacita
para responder eficaz y adaptativamente a las
exigencias en los respectivos dominios. En las
publicaciones de Carey y Gelman (1991),
Karmiloff-Smith (1994), Mehler y Dupoux (1994),
Dehaene (1998), Pinker (2002), Spelke (2005),
Karmiloff y Karmiloff-Smith (2005), Gómez
(2007), se pueden encontrar descripciones
detalladas de este tipo de estudios que
replantean las preguntas filosóficas clásicas del
empirismo, racionalismo y kantismo sobre las
estructuras y el origen de nuestros
conocimientos. Venimos al mundo equipados con
unas estructuras y disposiciones cognitivas, que
nos capacitan para elaborar modelos de mundo,
representaciones adecuadas de la realidad.
Diversas investigaciones parecen confirmar que todos los niños, a edades similares, y en
diferentes culturas, presentan unas capacidades o funciones mentales, como la función
simbólica, el juego, el lenguaje y la capacidad mentalista. Parece que tales funciones
presentan similar nivel de complejidad y se adquieren en la misma etapa evolutiva, son
universales humanos y a la vez podríamos calificar de humanizadores. Desde ellos
avanzará la persona en el conocimiento y control de sí mismo, de las interacciones
sociales, de las conquistas y logros culturales.
Si mostramos a un bebé el mismo objeto varias veces hasta que se aburre y lo deja de
mirar, indica que se ha habituado. Entonces le mostramos algo diferente y si observa
durante algún tiempo el nuevo objeto es que se ha deshabituado o sensibilizado, lo que
indica que de alguna manera lo diferencia y distingue de lo anterior. Así se han realizado
numerosos estudios mostrando objetos o rostros de personas, sonidos, olores. Ahora
podemos preguntarnos ¿qué les gusta mirar y qué les gusta escuchar a los bebés? ¿Qué
pistas tenemos sobre el conocimiento de los niños sobre las personas y las cosas? Desde
el nacimiento los niños procesan de manera distinta la información procedente del entorno
humano o del entorno físico. Al nacer los niños disponen de algún tipo de conocimiento
estructural sobre los rostros humanos, a modo de predisposición innata.
A esta edad, el niño puede resolver un problema: alcanzar un juguete que está fuera de su
alcance valiéndose de un rastrillo, por ejemplo; pero también puede indicar a otra persona
que le acerque el juguete. En el primer caso realiza una acción inteligente utilizando un
instrumento para conseguir un resultado; se trata de una inteligencia sensomotriz que con
tanta finura y profundidad estudió Piaget y ya lo podía hacer el niño a edades anteriores, a
los 8 meses. Pero al requerir a otras personas para que le solucionen un problema, el niño
de un año realiza una acción inteligente distinta: sigue utilizando la estructura medios-fines
para resolver un problema, pero las acciones que ahora realiza suponen un conocimiento,
no como antes sobre objetos físicos y sus relaciones mecánicocausales, sino un
conocimiento sobre las personas y cómo influir en ellas para conseguir algo.
Los bebés van consiguiendo, a través del contacto ocular primero, y de los gestos de
señalar después, llamar la atención de otros. La coordinación del contacto ocular y del acto
de señalar lleva a la comunicación ostensiva paralingüística. Podemos distinguir dos tipos
de actos comunicativos paralingüísticos: los protoimperativos y protodeclarativos. Los
protoimperativos implican servirse del gesto o la mirada para conseguir algo, dirigiendo la
solicitud -no verbal- a otro. Algo así como "dame ese juguete”, o “quiero ese juguete". Los
protoimperativos se convierten en protodeclarativos, es decir, un acto comunicativo dirigido
a otra persona para llamar su atención sobre
algún aspecto de la realidad. Algo así como un
mensaje prelingüístico con el contenido "mira
qué juguete más bonito".
Mezclar las ciencias cognitivas y las neurociencias con la educación, permite desarrollar
“estrategias didácticas”, así como “metodologías” más eficaces. También pueden ejercer
una gran influencia en las teorías y filosofía para un “aprendizaje significativo”.
Todo ello nos invita a pensar en nuevos métodos de aprendizaje que tengan en cuenta la
neuropsicología del cerebro en desarrollo. Los objetivos pedagógicos y las didácticas
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA EN LA PRIMERA INFANCIA
|GUÍA MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGÍA 18
deben de modificar su rumbo. Debemos atender más a la activación de las diferentes
funciones mentales y la estimulación de dichas funciones para que realicen operaciones
más o menos complejas. Las neurociencias nos permiten un conocimiento más exhaustivo
de las funciones y procesos cognitivos, así como han demostrado la importancia/influencia
que tienen las emociones en el cerebro. Cuando los estímulos tienen la capacidad de
generar curiosidad en el cerebro, esta se transforma en interés por aprender.
PROPUESTA DE EVALUACION Y DE
INTERVENCIÓN
NEUROPSICOPEDAGÓGICA EN
POBLACION INFANTIL
Contextualización de la propuesta
De acuerdo con los diferentes temas desarrollados desde 1998, se observó que en la
tradición investigativa predominaron trabajos que enfatizaron sobre aspectos de la
evaluación infantil en problemáticas tales como la evaluación comportamental y la
prevalencia en la ciudad de Manizales del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad
(Pineda et al, 1998; 1999; 2001), la dislexia y el bajo rendimiento escolar (Henao & Isaza,
1999), la evaluación y desarrollo de habilidades cognoscitivas (que permitió el estudio
normativo en población hispanoparlante de la batería ENI –Evaluación Neuropsicológica
Infantil- Roselli-Cock, et al 2004), así como el estudio de las propiedades psicométricas en
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA EN LA PRIMERA INFANCIA
|GUÍA MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGÍA 19
términos de confiabilidad y estructura de un instrumento de evaluación multidimensional de
la conducta (Puerta, Aguirre, Pineda & González, 2007) a partir de la versión en español de
las escalas BASC [Behavioral Assessment System for Children]).
Por tal razón, la fase III del macroproyecto se diseñó como un trabajo monográfico que
permitiera plantear una propuesta de evaluación e intervención neuropsicopedagógica a
partir de la revisión tanto de los diferentes enfoques de evaluación de las problemáticas
tratadas en las fases I y II (trastornos del comportamiento, del aprendizaje, generalizados
del desarrollo y de la esfera afectivo-emocional, discapacidad cognitiva, y talentos y
capacidades excepcionales), como de las tendencias de intervención. Como parte de dicha
revisión, se realizó una encuesta a profesionales de diferentes regiones del país para
realizar una primera aproximación al estado de la cuestión.
EL CONCEPTO DE NEUROPSICOPEDAGOGÍA
Los procesos de intervención del desarrollo infantil en general hacen referencia a las
diferentes formas de actuación orientadas al logro del desarrollo integral y armónico de los
niños, especialmente de aquellos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ya
sea por factores de orden neurobiológico o psicosocial. Por ello es preciso considerar el
valor de abordajes que privilegian aspectos como la interacción social en la construcción
del conocimiento (procesos de mediación), la psicoestimulación cognitiva, el desarrollo
metacognitivo, la modificabilidad cognitiva, entre otros, ofreciendo elementos de abordaje
tanto para el contexto clínico como educativo.
Sin embargo, se hace necesario disponer de un campo integrador en el logro del bienestar
y del desarrollo de las potencialidades con el fin de minimizar las conductas desadaptativas
y las posibles secuelas de diferentes condiciones del
desarrollo en el ámbito escolar, con miras a lograr
un individuo con una óptima salud mental, que pueda
desenvolverse adecuadamente en su
medio escolar, social y laboral. Como formas de
dar respuesta a la complejidad de fenómenos
de diverso orden, surgen nuevos campos
multidisciplinares que pretenden ofrecer
perspectivas más integrales en el abordaje de objetos
de estudio particulares; esta pretensión, sin embargo
puede verse limitada cuando los conocimientos
se extrapolan de manera parcializada.
Este autor señala también que la neuroeducación debe extenderse también fuera de los
períodos de máximo crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central para abarcar
todo el ciclo vital. Señala también que es imprescindible revisar algunos prejuicios,
construir nuevos marcos teóricos, convocar a especialistas de variadas disciplinas,
convertir a ciertas escuelas en centros de investigación neurobiológica y despertar el
entusiasmo de los docentes y alumnos ya que hay mucho que trabajar para que la
educación se convierta en un campo fecundo para las neurociencias, siempre y cuando se
comprenda que educación es mucho más que el aprendizaje, tomado en el sentido
restringido de las neurociencias. Según este autor, es necesario que los valores y fines
propios de la educación sean incorporados a la indagación de las ciencias del cerebro para
construir una genuina neuroeducación.
Por ello, resulta fundamental orientar los esfuerzos hacia el establecimiento de aquellas
variables que intervienen en los procesos de aprendizaje y que favorecen la adecuación
del entorno educativo a las necesidades propias de los niños y niñas ya que, tal y como ha
sido expuesto a lo largo de la historia, es evidente una disociación entre las
potencialidades del niño niña y las estrategias empleadas para fomentar el desarrollo de
las mismas, realizándose, en gran variedad de ocasiones, esfuerzos aislados y poco
secuenciales que entorpecen el progreso potencial en el infancia. La comprensión de las
aplicaciones de los conocimientos neuropsicológicos en el campo pedagógico, permite
asumir al ser humano en su complejidad y en su contexto para potenciarlo hacia la
construcción de un proyecto de vida hacia al éxito. Esta comprensión se constituye en un
marco de conocimiento que permite la descripción, explicación, tratamiento y potenciación
de los procesos cognitivos superiores en el aprendizaje.
La intervención neuropsicopedagógica
contempla el abordaje del microsistema
individual, con el fin de incrementar el
potencial de desarrollo en la niñez. Una
baja adaptación de los diferentes
contextos afectará negativamente su
desarrollo y bienestar psicosocial y
reducirá su capacidad para vivir y
trabajar eficazmente en la sociedad; de
hecho, una integración eficaz a lo largo
del ciclo vital depende del apoyo y
cuidado que le brinde todo el entorno.
Teniendo en cuenta que los niños, niñas
y jóvenes se relacionan con diversos
sistemas deben tener habilidades para ser eficaces en todos ellos.
Por tal razón hay que posibilitar el desarrollo de habilidades de resiliencia, autoestima,
autoconcepto, madurez emocional, manejo del estrés, locus de control interno, funciones
ejecutivas, habilidades cognitivas y de aprendizaje, así como para la solución de
problemas y competencias sociales. Lo importante es definir satisfactoriamente los
antecedentes reales y el verdadero alcance del trastorno, a partir de los rangos de
conducta y del desempeño normalmente esperable para cada infante o joven en función de
su edad, su estado de desarrollo cognitivo, su contexto ambiental y su conducta previa. De
acuerdo con los postulados de Verdugo (2004), todos los niños o niñas sin importar su
condición, deben tener acceso a todos los servicios educativos y de salud necesarios para
mejorar su calidad de vida y para que se convierta en una persona productiva y útil a la
sociedad. Las condiciones individuales serán las que indiquen el tipo de programa de
intervención pertinente a cada caso. Como se desprende de la revisión presentada en el
primer capítulo, existen muchas posibilidades de intervención de acuerdo con el enfoque
teórico del profesional; sin embargo ésta debe tener un énfasis según la condición
individual. En el caso de los Trastornos Específicos del Aprendizaje se enfatiza en
aspectos relacionados con la automatización de procesos básicos en lectura, escritura y
matemáticas y de procesos metacognitivos.
La familia junto con la escuela son los microsistemas a intervenir por excelencia, dado que
son los entornos más inmediatos en los niños y niñas; lo que sucede en de cada uno de
ellos y las interconexiones que se establecen entre los mismos generan situaciones que
son determinantes en el proceso del trastorno y su tratamiento. En la población con
trastorno del desarrollo se presentan condiciones que no sólo perturban su funcionamiento,
sino también que interesa a las personas que conviven con él; se puede decir que el
equilibrio familiar se ve afectado de una manera bidireccional, puesto que la familia en su
afán de adaptarse a las condiciones generadas por el niño o niña adopta una serie de
comportamientos, pensamientos y sentimientos que se asocian de manera positiva o
negativa según sea el caso, en el curso y pronóstico del trastorno y del tratamiento.
Desde el momento de la
evaluación en el enfoque
ecológico se debe tener en cuenta
el tipo de vivienda, ubicación en
barrio o vereda, edad y nivel de
escolaridad de los padres, tipo de
unión, la estructura familiar, etapa
del ciclo vital en que se encuentra,
organización, formas y estrategias
de autoridad y estilos de crianza,
estructura de normas en el hogar,
roles, jerarquías, límites, cohesión,
adaptabilidad, comunicación, nivel
académico los hermanos,
ingresos, bienes y gastos, así como manejo de estrategias de afrontamiento y recursos
internos. Es importante también, la evaluación de la forma como se vivió en la familia el
proceso de aceptación de la condición del niño o niña, si generó rechazo o sentimientos de
culpa y la forma como se enfrentó por parte de cada uno de los miembros de la familia;
indagar cómo es la vida cotidiana frente al niño y cómo sus conductas alteran el
funcionamiento familiar.
Con el fin de dar orientaciones que contribuyan a la operacionalización de las funciones del
equipo interdisciplinario, para que éstos se proyecten adecuadamente en la dinamización
de los procesos de intervención, se debe intervenir en varios niveles como son orientación
y capacitación a los docentes, apoyo individualizado al estudiante, orientación y
capacitación al padre de familia, participación activa con la comunidad. Orientación y
capacitación a docentes: Tiene como objetivo el brindar a los docentes y directivos
docentes, elementos conceptuales que les permitan cualificar su quehacer pedagógico
para la identificación de indicadores de alto riesgo de eventuales trastornos, así como para
la intervención en el aula. Para ello, se pueden establecer conjuntamente con el docente,
las estrategias metodológicas y organizativas (tiempos, espacios, recursos) que permitan
la mayor integración del estudiante en la dinámica del aula. Es importante resaltar que el
docente de aula cuenta con las diferentes orientaciones pedagógicas propuestas por en
MEN (2002), para la atención educativa a niños y niñas con trastornos del desarrollo.
Intervención en el Mesosistema
En este sentido, todo tipo de relación e información que se establezca entre los sistemas
debe ser de calidad, dirigida a conocer la realidad individual para generar nuevos tipos de
interrelaciones y que pueden ser entendidas como adecuaciones tendientes a suplir las
necesidades no sólo de todos los alumnos y de los sistemas que lo rodean en pro de su
Intervención en el Exosistema
Otro componente del exosistema son las redes sociales de apoyo conformadas por amigos
de los padres, vecinos y comunidad cercana a la familia, quienes es posible que tengan
poco conocimiento o desconocimiento
acerca de la problemática. Por lo tanto la
comunicación se puede asumir como
otro de los aspectos a intervenir debido a
la gran influencia que tiene dentro de un
entorno individual, familiar y social, entre
otros. Así mismo, se toma en cuenta
para la intervención, las oportunidades
que tenga la familia en cuanto a la
atención en salud integral, las
condiciones dadas por el sistema según
los servicios a los que pueden acceder.
Intervención en el Macrosistema
El contexto más amplio (macrosistema) remite a las formas de organización social, los
sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura en
particular, regidos por los sistemas económicos y las políticas sociales. Los sistemas
económicos y las políticas sociales, dependen en gran medida de los reglamentos, leyes,
normas y demás, que establece cada país determinando parámetros que constituyen la
base de la dinámica social y así mismo la de cada persona.
Por consiguiente, ésta dinámica debe darse acorde con las necesidades de las personas
como individuo y sociedad. Dentro del macrosistema, también se pueden encontrar
factores de riesgo que influyen en el mantenimiento o aumento de los trastornos del
desarrollo que los padecen, como la poca oportunidad educativa, falta de empleo, la
marginalidad, el desplazamiento, la violencia y las condiciones que genera la discapacidad
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA EN LA PRIMERA INFANCIA
|GUÍA MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LA NEUROPSICOPEDAGOGÍA 29
como tal. La intervención en el macrosistema pretende brindar a la sociedad, familia e
individuo un bienestar social y mejorar la calidad de vida en la que se tiene en cuenta un
buen funcionamiento de la actividad psíquica, somática, satisfacción, bienestar personal
entre otros.
http://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454006.pdf
http://eprints.sim.ucm.es/9972/1/Revista_Psicologia_y_Educacion.pdf
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/jrgamo.pdf
http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_7/catedra_psicologia_final.pdf