Modelo de Una Empresa de Distribución de Confitería para La Zona Central Del País

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

MODELO DE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE


CONFITERÍA PARA LA ZONA CENTRAL DEL PAÍS

POR

EDWIN JAVIER SANTAMARÍA FREIRE

LUIS DANIEL GARCÉS CIFUENTES

Tesis presentada como requisito para la obtención del título

MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Quito

Octubre de 2007
Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Graduados

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

MODELO DE UN EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE CONFITERÍA PARA LA


ZONA CENTRO DEL PAÍS

EDWIN JAVIER SANTAMARÍA FREIRE


LUIS DANIEL GARCÉS CIFUENTES

Patricio Durán, PhD


Director de Tesis ………………………………………………...

John Andrade, MBA


Miembro del Comité de Tesis ………………………………………………...

Pablo Beltrán, MS
Miembro del Comité de Tesis ………………………………………………...

César Cisneros, PhD


Decano del Colegio Mayor ………………………………………………...

Víctor Viteri, PhD


Decano del Colegio de Graduados ………………………………………………...

Quito, Octubre de 2007


iii

© Derechos de autor

EDWIN JAVIER SANTAMARÍA FREIRE


LUIS DANIEL GARCÉS CIFUENTES

2007
iv

DEDICATORIA

A mis padres Edwin y Mariela, a mis hermanos Carmita y Santiago, mi esposa

Vicky y mis hijos Emilia José y Ricardo Javier. Mi querida familia compañera en

mis ilusiones y triunfos, mi apoyo para los más grandes proyectos que he

emprendido y terminado. Este trabajo resume nuestro anhelo de crecimiento y

superación familiar, empresarial y compromiso social al entregar este proyecto

lleno ante todo de valores que han sido parte de nuestra formación de hogar. Las

metas y objetivos que aquí planteamos muestran nuestro constante esfuerzo y

dedicación al trabajo sin dejar de lado nuestro conocimiento adquirido.

A todos aquellos que han apoyado a la ejecución de este trabajo, especialmente a

los colaboradores de Confites Fresan y Prodial. Que han seguido y apoyado de

cerca nuestra visión del negocio.

Edwin Santamaría Freire


v

DEDICATORIA

Para Isabel, Esmeralda y Alejandro... gracias!

Y a los que sin nombrarlos me ayudaron en este proceso académico.

Daniel Garcés Cifuentes


vi

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento al EXCELENTE EQUIPO de profesores de la Maestría

en Administración de Empresas dictada en la ciudad de Ambato, por su

incomparable e incansable personalidad al enseñar, a nuestros compañeros de

clase por su excepcional participación y calidad humana, a César Cisneros por su

visión y confianza en nosotros y a la Universidad San Francisco de Quito por su

incondicional apoyo.

A todos ellos un fuerte abrazo.


vii

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo está orientado a la estructuración de un modelo de empresa

dedicada a la distribución de confites. Este modelo es auspiciado por Confites

Fresan y será aplicado por la empresa PRIODIAL de la ciudad de Ambato.

La empresa Prodial se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad de Ambato

en la provincia de Tungurahua, los accesos inmediatos que tiene esta zona son:

Avenida Circunvalación (acceso rápido a Panamericana Norte y Panamericana

Sur). Permitiendo el ingreso de vehículos pesados y facilitando la labor

empresarial.

La necesidad de promover este modelo se presenta debido al crecimiento de

productores de confites con una estructura comercial y de mercadeo pequeña, e

inclusive desprovistos de ellas, provocando bajos rendimientos en la distribución e

ineficaces procesos de abastecimiento a los negocios y tiendas que venden sus

productos. El modelo propone una empresa capaz de proveer el servicio de

distribución y mercadeo en forma eficaz y profesional, constancia en las rutas de

distribución asegurando la calidad del producto en el momento de la entrega y

posventa, atención personalizada de los vendedores hacia los clientes creando

preferencia de compra y prestigio de la empresa en la mente de los clientes. Por

otra parte a los proveedores se brindará servicios como información del mercado,

colaboración en estudios para nuevos productos y alianzas para buscar mayores

réditos.
viii

El mercado objetivo está compuesto por tiendas, bares escolares y confiterías. Se

tiene identificado 1500 tiendas en la provincia de Tungurahua, 2100 tiendas en la

provincia de Cotopaxi y 1300 tiendas en la provincia de Chimborazo.

Como meta se pretende atender al 65% de tiendas y negocios similares de la

zona central del país esto quiere decir 3181 tiendas; la distribución se

concentrará en 6 productos de industrias de la zona.

Entre los productos a ser escogidos se ha considerado Gelatinas, Yogurt,

Refrescos, Snacks, Papas Fritas, Naranjadas.

La inversión inicial de activos es de 7500 dólares. En el segundo año se

incrementa el gasto administrativo debido a la incorporación de personal

capacitado para soportar un mejor movimiento de inventarios y de ventas. En el

tercer año de vida del proyecto se realiza la adquisición de un vehículo con una

inversión de 10.000 dólares con el objetivo de incrementar las ventas en un 20%

en ese año y un 15% en el cuarto año, esto provoca la disminución del 1% anual

de los costos.

El modelo es capaz de generar una rentabilidad total del 39.6% que satisface las

expectativas de los inversionistas. El punto de equilibrio se ha determinado con la

venta de 5803 dólares equivalente a 6773 unidades de venta mensuales.


ix

ABSTRACT

This job is oriented at the structuring of a model of a company dedicated to the

distribution of sweets. This model is sponsored by Confites Fresan and will be

applied by PRIODIAL Company of the city of Ambato.

PRIODIAL is located in the southern region of Ambato in Tungurahua Province,

the immediate access which this zone has are: Circunvalacion Avenue (fast

access to North Panamerican and South Panamerican). Permitting the entrance of

heavy load vehicles and thus facilitating company labor.

The necessity to promote this model is present due to the increment of sweet

products with a small commercial and marketing structure and even lacking these

structures, causing low outcomes in the distribution and inefficient processes of

providing to businesses and stores that sell these products.

The model proposes a company capable of providing distribution and marketing

service in an efficient and professional manner, provided in the distribution route

assuring the quality of the product at time of delivery and selling, personalized

attention of the salesmen toward the clients creating preference of purchase and

prestige of the company in the minds of the clients. In addition, the providers will

be given services with marketing information, collaboration in new product

research and alliances to find greater retributions. The objective market is made

up of stores, school bars, and sweets stores. There are 1500 stores in

Tungurahua Province, 2100 stores in Cotopaxi Province and 1300 stores in

Chimborazo Province.
x

The goal is to provide for 65% of the stores and similar businesses of the central

zone of the country, this is to say 3,181 stores: the distribution will concentrate on

five industrial products of the zone.

Within the products to be chosen we have considered gelatine, yogurt,

refreshment drinks, snacks, potato chips, and orange juice.

The initial investment of assets is of $7500. In the second year the administrative

costs will increase due to the hiring of trained personnel to help in a better

movement of inventories and sales. In the third year of the life of the project a

vehicle will be acquired with a $10.000 investment with the purpose of

incrementing sales by 20% in that year and 15% in the fourth year, this provides a

reduction of 1% annually in costs.

The model is able to generate a total profit of 39.6% which satisfies expectations

of the investors. The equilibrium point has been determined with the sale of $5803

equivalent to 6773 units sold monthly.


xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO 1 .......................................................................................................... 1

1.1. Introducción ...................................................................................... 1

1.2. Planteamiento del problema ............................................................ 3

1.3. Objetivos de la investigación .......................................................... 3

1.3.1. Objetivo general................................................................................ 3

1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................... 3

1.4. Relevancia del tema ......................................................................... 4

1.5. Marco referencial .............................................................................. 6

1.5.1. Marco teórico .................................................................................... 6

1.5.2. Marco conceptual ............................................................................. 7

1.5.3. Hipótesis ........................................................................................... 9

CAPITULO 2 ........................................................................................................ 11

2.1. Tipo de investigación ..................................................................... 11

2.2. Recopilación de información ......................................................... 12

CAPITULO 3 ........................................................................................................ 14

3.1. Sistema de planificación ................................................................ 14

3.2. Diagnóstico del sector al que está dirigido el proyecto .............. 14

3.2.1. Estructura organizativa básica de la industria en la cual se


enmarca el proyecto .......................................................................................... 15

3.2.2. Estructura del mercado en el cual se va a operar ....................... 15

CAPITULO 4 ........................................................................................................ 19

4.1. Proyecto (nombre y breve descripción del proyecto) ................. 19

4.1.1. Los productos o alcance del proyecto ......................................... 20

4.1.2. Las estrategias de entrada y crecimiento .................................... 22

4.1.3. Conceptos de diferenciación ......................................................... 23


xii

CAPITULO 5 ........................................................................................................ 25

5.1. Consumidores................................................................................. 25

5.2. El tamaño del mercado y su tendencia ......................................... 26

5.3. La competencia y los límites competitivos .................................. 27

5.4. El mercado estimado compartido y ventas .................................. 37

5.5. La evaluación del mercado en desarrollo .................................... 38

CAPITULO 6 ........................................................................................................ 40

6.1. Márgenes de renta bruta y de operación ...................................... 40

6.2. Potencial de rentabilidad y duración ............................................ 42

6.3. Costos fijos, variables y semivariables ........................................ 43

6.4. Los meses en los cuales no hay ganancias ni pérdidas ............. 46

6.5. Los meses para alcanzar un flujo positivo ................................... 47

CAPITULO 7 ........................................................................................................ 49

7.1. Estrategia del marketing global..................................................... 49

7.2. Precios ............................................................................................. 50

7.3. Tácticas de venta ............................................................................ 50

7.4. Políticas de servicio y garantía ..................................................... 51

7.5. Propaganda y promoción .............................................................. 53

7.6. Distribución ..................................................................................... 54

CAPITULO 8 ........................................................................................................ 56

8.1. El ciclo operativo ............................................................................ 56

8.2. Ubicación geográfica ..................................................................... 59

8.3. Facilidades y mejoras .................................................................... 61

8.4. Planes y estrategias ....................................................................... 61

8.5. Disposiciones legales y regulaciones .......................................... 62

CAPITULO 9 ........................................................................................................ 64

9.1. Organización ................................................................................... 64


xiii

9.2. Personal clave de administración ................................................. 66

9.3. Compensación administrativa y posesión ................................... 67

9.4. Otros inversionistas ....................................................................... 67

9.5. Empleo, acuerdos, opción de stock y planes de bonificación ... 68

9.6. Mesa directiva ................................................................................. 68

9.7. Asesoramiento profesional y servicios ........................................ 69

CAPITULO 10 ...................................................................................................... 70

10.1. Riesgos críticos, problemas y suposiciones ............................... 70

10.2. Plan Financiero ............................................................................... 74

10.2.1. Pro forma de ingresos .................................................................... 74

10.2.2. Pro forma de balance ..................................................................... 74

10.2.3. Pro forma de análisis de flujo de caja........................................... 75

10.2.4. Análisis de riesgo ........................................................................... 77

10.2.5. Control de costos ........................................................................... 83

CAPITULO 11 ...................................................................................................... 86

11.1. Financiamiento deseado ................................................................ 86

11.2. Oferta ............................................................................................... 86

11.3. Capitalización.................................................................................. 86

11.4. Uso de fondos ................................................................................. 87

11.5. Reinversión ..................................................................................... 88

CAPITULO 12 ...................................................................................................... 89

12.1. Conclusiones y recomendaciones del proyecto.......................... 89

ANEXOS .............................................................................................................. 92

ANEXO A - Perfiles de los puestos estratégicos ............................................. 92

ANEXO B - Contrato de trabajo a plazo fijo ................................................... 105

ANEXO C - Investigación de mercado ............................................................ 108

ANEXO D – Hoja de ruta .................................................................................. 117


xiv

ANEXO E – Rutas ............................................................................................. 118

ANEXO F – Plano de instalaciones ................................................................. 121

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 122


xv

ÍNDICE DE TABLAS

CAPITULO 5

Tabla 5. 1: Población 2006 – Provincia de Cotopaxi .................................................. 34

Tabla 5. 2: Población 2006 – Provincia de Chimborazo ............................................ 35

Tabla 5. 3: Población 2006 – Provincia de Tungurahua ............................................ 36

Tabla 5. 4: Venta de productos por unidad y su costo ............................................... 37

Tabla 5. 5: Venta de productos por unidades y sus costos ....................................... 38

CAPITULO 6

Tabla 6. 1: Productos ofertados: costo y margen de utilidad .................................... 40

Tabla 6. 2: Tasas de distribución de la utilidad bruta.................................................. 41

Tabla 6. 3: Inversión en activos ...................................................................................... 43

Tabla 6. 4: Clasificación de los gastos .......................................................................... 44

Tabla 6. 5: Flujo de caja del primer año ........................................................................ 48

CAPITULO 10

Tabla 10. 1: Supuestos del proyecto ............................................................................. 73

Tabla 10. 2: Pro forma de ingresos................................................................................ 74

Tabla 10. 3: Pro forma balance ...................................................................................... 75

Tabla 10. 4: Pro forma de análisis de flujo ................................................................... 76

Tabla 10. 5: Estado de pérdidas y ganancias (optimista) .......................................... 77

Tabla 10. 6: Estado de situación (optimista) ................................................................ 78

Tabla 10. 7: Estado de pérdidas y ganancias (pesimista) ......................................... 79

Tabla 10. 8: Estado de situación (pesimista) ............................................................... 80

Tabla 10. 9: Análisis de riesgo del proyecto ................................................................. 81

Tabla 10. 10: Estado de pérdidas y ganancias (VAN = 0) ......................................... 82

Tabla 10. 11: Desglose de gastos de venta y administrativos .................................. 84


xvi

CAPITULO 11

Tabla 11. 1: Oferta anual de la zona central ................................................................ 86

Tabla 11. 2: Utilidades retenidas .................................................................................... 87

Tabla 11. 3: Necesidades de financiamiento ............................................................... 87


xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPITULO 4

Gráfico 4. 1: Logotipo PRODIAL ...................................................................................... 20

CAPITULO 5

Gráfico 5. 1: Grandes Competidores ............................................................................. 28

Gráfico 5. 2: Población 2006 – Provincia de Cotopaxi ............................................... 34

Gráfico 5. 3: Población 2006 – Provincia de Chimborazo.......................................... 35

Gráfico 5. 4: Población 2006 – Provincia de Tungurahua.......................................... 36

CAPITULO 6

Gráfico 6. 1: Tasas de distribución de la utilidad bruta............................................... 41

Gráfico 6. 2: Punto de equilibrio ..................................................................................... 46

Gráfico 6. 3: Índices de estacionalidad anual .............................................................. 47

CAPITULO 8

Gráfico 8. 1: Flujograma del proceso de compra ........................................................ 57

Gráfico 8. 2: Flujograma del proceso de venta ............................................................ 58

Gráfico 8. 3: Ubicación geográfica ................................................................................. 60

CAPITULO 9

Gráfico 9. 1: Estructura organizacional inicial .............................................................. 64

Gráfico 9. 2: Estructura organizacional de crecimiento .............................................. 66

CAPITULO 10

Gráfico 10. 1 Análisis de riesgo ...................................................................................... 81


1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

En los últimos 3 años se ha observado un incremento en la actividad empresarial

en la zona central del Ecuador. Empresas pequeñas dedicadas a la elaboración

de productos de confitería se han ido abriendo camino dentro de las preferencias

del consumidor para alcanzar una posición en el mercado que ha permitido su

crecimiento.

De igual forma se afirma el crecimiento de negocios en donde se expende al

consumidor final este tipo de producto y que está constituidos por tiendas,

delicatesen, bares en los colegios y escuelas, vendedores ambulantes, mini

markets; convirtiéndose en el canal de distribución más importante para los

confites.

A pesar de lo mencionado anteriormente, la presencia de grandes empresas

productoras y de productos importados que han sabido manejar adecuadamente

los recursos de mercadeo para mejorar su posicionamiento ha ido desplazando a

las pequeñas empresas de la preferencia de los consumidores. Esta afirmación es

muy notoria cuando entramos a la tienda del barrio en donde observamos que el

70% de los productos de confitería corresponden a marcas extranjeras o de

grandes empresas. Debido a la inversión realizada en marketing por estas

empresas
2

Cabe mencionar que la dispersión de las pequeñas empresas de confites ha

apoyado la debilitación de penetración del mercado. En la mayoría de casos se

procede a tercerizar el proceso de distribución de los productos a empresas que

no tienen una concepción clara del negocio, y sus falencias técnicas y

administrativas son grandes. Este problema está provocando que los confites de

las empresas pequeñas pierdan fuerza frente a empresas grandes, estas últimas

pueden manejar su propio canal de distribución aplicando conceptos de mercadeo

actualizados y controlando directamente sus procesos de distribución.

Adicionalmente la información de mercado de los negocios que canalizan este

tipo de producto es muy escasa y difícil de conseguir a menos que se tenga un

departamento propio de mercadeo, lo cual es muy difícil dentro de pequeñas

empresas donde el costo de mantener un departamento de este tipo es muy alto.

Sin un panorama claro sobre la existencia de negocios que puedan canalizar los

productos de confitería hasta el cliente final, muy difícilmente las personas que se

encargan de la distribución del producto podrán optimizar el proceso de

comercialización en lo que tiene que ver a rutas, visitas, cobranzas, entregas,

toma de pedidos, etc. El papel que juega la información dentro de los procesos de

distribución es fundamental en cualquier tipo de industria y en nuestro país la

ausencia de la información necesaria para este tipo de producto es latente, para

tener acceso a ella es necesario una considerable inversión, situación que es

aprovechada por empresas grandes dejando a los productores pequeños sin la

oportunidad de competir.
3

1.2. Planteamiento del problema

En toda la zona central del país no se ha identificado una empresa especializada

en la distribución de productos de confitería para pequeñas empresas que maneje

información sobre los negocios que canalizan el producto al consumidor final y

que proponga una diversidad de marcas, además de una comercialización más

técnica y eficiente.

La dispersión de las empresas pequeñas provoca la pérdida de participación en el

mercado, no existe una empresa de distribución que se diversifique con la

comercialización de varias marcas con el fin de aumentar la preferencia del

consumidor final y dar a los negocios que expenden estos productos al

consumidor final un servicio eficiente y consistente.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Presentar un modelo de empresa especializada en la distribución de productos de

confitería para atender al mercado de la zona centro del Ecuador.

1.3.2. Objetivos específicos

• Definir los requisitos de la base de clientes para cubrir el 65% de tiendas de

la zona central, adquiriendo 6 productos para ser distribuidos por este canal.

• Seleccionar a los proveedores y productos a ser vendidos.

• Determinar la ubicación de los negocios que ofrecen los productos al

consumidor final, formar rutas y frecuencias de venta.


4

• Determinar si la rentabilidad de un proyecto es superior al 17%.

1.4. Relevancia del tema

El Mercado: Los productos a distribuir deben estar enfocados a un mercado

consumidor comprendido entre los 5 y 17 años de edad, a un bajo precio de venta

(máximo 50 centavos). Donde existen actualmente 4.900 tiendas. A los cuales se

pretende llegar principalmente con productos como: gelatinas, yogurt, refrescos,

snacks, papas fritas, naranjada y caramelos.

Tecnología del proceso: El proceso que llevará a cabo la empresa es el reunir

todos los productos en un centro de acopio, mientras tanto el vendedor recolecta

pedidos para luego ser despachados y entregados en los puntos de venta. Es

necesario contar con un espacio frío para los productos que lo requieran (por

ejemplo el yogurt) y espacio seco y fresco para el resto de productos, además

debe ser controlado por un bodeguero, encargado de despachar los productos de

la empresa.

Aspectos Legales: Este proyecto requiere un permiso de funcionamiento para la

bodega de distribución, además de los permisos administrativos como RUC,

patente municipal y afiliación a la Cámara de Comercio, adicionalmente el recurso

humano debe tener un contrato por comisión en el caso del personal de ventas y

sueldo fijo para administrativos, además de ser afiliados al IESS.

Sistema de Administración: La venta en cobertura requiere de una adecuada

planificación de las rutas de visita para evitar tiempos muertos, controlar los

gastos de distribución, no sobrecargar o sub-ocupar alguna ruta. Mientras esto

ocurre, en la bodega de abasto debe existir un programa administrativo que


5

permita controlar todos los ítems de bodega a fin de evitar un exceso o faltante de

los mismos; siempre controlando el flujo de caja, que para este tipo de empresas

es muy importante.

La Competencia: Actualmente este servicio es prestado por personas y empresas

sin un manejo técnico de los productos y de los clientes. Esto ha ocasionado

pérdidas para las empresas, principalmente por falta de cobertura de clientes,

devoluciones por mal manejo de producto; y por otro lado en los clientes ha

creado desconfianza hacia los distribuidores por falta de seriedad y continuidad

en su servicio.

Nuestro Servicio: Se ha encontrado una oportunidad de negocio en la

comercialización de confites. La diferencia se basa en la constancia de las rutas

de distribución, un adecuado manejo de los productos y atención personalizada

de los vendedores hacia los clientes.

Con esto se espera crear preferencia de compra por los clientes y el

reconocimiento de la empresa, que conlleva igual preferencia por los

proveedores; de ello se espera extraer beneficios como: descuento en volumen

de ventas, publicidad preferencial por las empresas, promociones exclusivas que

beneficien a clientes, entre los más importantes.

Luego de determinar la factibilidad del proyecto, será implantado bajo la

supervisión de la empresa auspiciante Prodial y funcionará como parte de la

misma (producción y distribución de alimentos).

Los resultados serán expresados en rentabilidad del proyecto y cantidad de

mercado cubierto.
6

Esta investigación ayudará a las empresas productoras a mejorar su cobertura y

desempeño en el mercado.

1.5. Marco referencial

1.5.1. Marco teórico

Intermediarios y canales de distribución.- La propiedad del producto debe

transmitirse de alguna manera del individuo que lo elabora al consumidor que lo

necesita y lo compra. Los bienes deben además ser transportados físicamente de

donde se produce a donde se necesita.

Dentro de la mezcla del marketing, la función de distribución consiste en hacer

llegar el producto a su mercado meta. La actividad mas importante es arreglar la

venta del fabricante al consumidor final, otras actividades importantes son

promover el producto, almacenarlo y correr parte del riesgo financiero durante el

proceso de distribución.

Un intermediario o distribuidor es una empresa lucrativa que da servicios

relacionados directamente con la venta de un producto, al fluir este del fabricante

al consumidor final.

Los intermediarios tienen la capacidad de realizar las actividades de distribución

con mayor eficiencia o con un costo mas bajo que el fabricante o el consumidor.
7

1.5.2. Marco conceptual1

Actividades postventa.- etapa del proceso de venta personal, en la cual el

vendedor hace el seguimiento de la transacción para asegurarse de que no haya

problemas en la entrega, financiamiento, instalación, capacitación de personal y

otros aspectos importantes para lograr la satisfacción del cliente.

Administración.- Proceso de planear, implantar y evaluar las actividades de un

grupo de personas que trabajan en la consecución de una meta.

Administración de calidad total (TQM).- Filosofía y también procedimientos,

políticas y prácticas específicas que imponen a la empresa la obligación de

mejorar constantemente la calidad en todas sus actividades.

Administración de la distribución física.- Desarrollo y operación de los procesos

que favorecen el flujo eficaz y adecuado de los productos.

Amplitud de la mezcla de productos.- Número de líneas de productos que una

empresa ofrece a la venta.

Análisis de la participación en el mercado.- Estudio pormenorizado de la

participación de una compañía en el mercado en cifras totales y también por línea

de producto y por segmento.

Calidad.- Eficacia con que un producto cumple con las expectativas del

comprador.

1
Fuente Bibliográfica: FUNDAMENTOS DE MARKETING de Staton, Etzel, Walter.
ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL de John S. Oakland. Leslie J. Porter
8

Calidad del servicio.- Grado en el que una oferta intangible reúne las expectativas

del cliente.

Canal de distribución.- Conjunto de personas y empresas que intervienen en la

transferencia de la propiedad de un producto, a medida que éste pasa del

fabricante al consumidor final o al usuario industrial.

Centro de distribución.- Instalaciones que, bajo un mismo techo, tienen un sistema

eficiente y totalmente integrado del flujo de los productos: recepción de pedidos,

surtido de pedidos y la preparación para su entrega.

Ciclo de negocio.- Las tres etapas recurrentes de una economía: generalmente

prosperidad, recesión y recuperación.

Competencia ajena al precio.- Estrategia en que un vendedor conserva precios

estables e intenta mejorar su posición en el mercado haciendo hincapié en otros

aspectos (no relacionados con el precio).

Competencia de precios.- Estrategia en que una empresa ofrece periódicamente

productos al menor precio posible, casi siempre acompañados de un mínimo de

servicios.

Encuesta.- Método de recopilar de datos primarios por medio de entrevistas

personales, por teléfono y por correo.

Mercado meta.- Grupo de clientes (personas u organizaciones) para quienes un

vendedor diseña una mezcla de marketing.


9

Participación de mercado.- Proporción de las ventas totales de un producto

durante determinado periodo en un mercado, las cuales corresponden a una

compañía individual.

Rutas de distribución.- Secuencia y frecuencia de atención a clientes de la zona

de venta.

Zona de venta.- Espacio geográfico donde se va a realizar la venta de los

productos, la misma puede estar dividida en sectores para facilitar su

administración.

1.5.3. Hipótesis

La implantación del modelo de empresa especializada en la distribución de

productos de confitería localizada en la zona centro del Ecuador para atender al

mercado de la zona es “viable y rentable”.

Para que sea viable es importante que las condiciones de mercado indiquen que

existe una demanda insatisfecha superior al 60% de tiendas y los recursos que

se requiere para poner en marcha el proyecto sean solventables por los

accionistas que cuentan con USD 10.000 de capital como inversión inicial para el

proyecto.

Para que sea rentable el proyecto, el costo de oportunidad previsto por los

accionistas es del 18%, por lo cual se aspira que la tasa interna de retorno sea

superior a este valor.


10

Es decir, que el proyecto de distribución de productos de confitería para la zona

central es rentable para sus accionistas y sostenible en un lapso superior a 5 años

como vida útil del proyecto.


11

CAPITULO 2

METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

El proyecto a realizarse es de carácter técnico ya que consiste en la elaboración

de una propuesta de un modelo operativo viable o una solución posible a un

problema de tipo práctico.

La ciencia y la tecnología suscitan cambios en los métodos de producción, así

como en el modo de vida, en el bienestar y en la manera de pensar y de

comportarse de las personas, que son aspectos básicos en el desarrollo de una

sociedad.

Actualmente se está procurando que el desarrollo del país esté basado, entre

otras cosas, en la ciencia y la tecnología. Sin embargo, cuando se habla de

ciencia únicamente se piensa en las ciencias exactas o naturales, y no en las

sociales.

Podemos decir que es muy falsa la situación supuestamente encontrada de las

ciencias sociales y de las ciencias supuestamente exactas o naturales. En primer

lugar, sin intervención humana no hay ciencia y, por lo tanto, las actividades que

se dedican al desarrollo de la investigación científica y la elaboración tecnológica,

forman sólo una fracción de la capacidad humana de pensar acerca de la

realidad del mundo en que vivimos.

Un análisis completo del mundo en el que estamos, implica necesariamente que

se tiendan puentes o conexiones entre las diferentes ciencias que abordan la


12

problemática del hombre y las ciencias naturales y entre éstas las ciencias

formales, como son la lógica y la matemática; por ejemplo, es imposible hacer un

estudio económico sin hacer referencias a otras ciencias como la política, la

sociología o la filosofía de una sociedad.

La investigación empírica comprende el análisis sistemático de problemas con el

propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y

factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Según los objetivos del estudio

propuesto, la investigación empírica puede ser de carácter exploratorio,

descriptivo, explicativo o evaluativo.

La investigación teórica se entiende como el estudio de problemas con el

propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo en

teorías y siguiendo procedimientos hipotético deductivos, con apoyo en fuentes

bibliográficas y documentales.

2.2. Recopilación de información

Se utilizará encuestas directas a 304 negocios que canalizan el producto de

confitería al consumidor final de Ambato, acompañado de entrevistas con

proveedores actuales. De esta manera se toma un enfoque global para una

adecuada evaluación del proyecto.

Se utiliza esta técnica para determinar las principales características de nuestros

competidores y mercado actual, estos negocios han sido identificados como

distribuidores de productos masivos que se encuentran en la zona. No se ha

seleccionado un modelo matemático para este proceso de recolección de

información con la competencia, pues no se tiene datos exactos de la totalidad de


13

los mismos y por medio de la entrevista se puede obtener datos más precisos

sobre la realidad de la empresa.

Por otro lado se plantea la ejecución de encuestas hacia nuestros clientes

tomando en cuenta la totalidad de clientes existentes, como se muestra en el

ANEXO C – “Investigación de mercado Clientes potenciales de confites”


14

CAPITULO 3

REFERENCIAL TEÓRICO

3.1. Sistema de planificación

La planificación estratégica implica una asignación organizada de los recursos en

función de los objetivos; el desarrollo de planes detallados para la obtención,

distribución y recuperación de recursos; minimizar riesgos en su suministro y la

capacidad de ajustarse a necesidades y situaciones cambiantes.

La planificación estratégica es importante porque ayudará a lograr una aplicación

más efectiva de recursos humanos, financieros y materiales del proyecto.

3.2. Diagnóstico del sector al que está dirigido el proyecto

Dentro del proceso de implantación de la pequeña empresa, en nuestro país se

ha demostrado que un alto porcentaje de los negocios inician sus actividades con

un bajo capital, una planificación pobre y lineamientos administrativos con poco

fundamento; esto ocasiona que el negocio tenga un crecimiento desordenado que

a la larga desemboca en un estancamiento en donde el negocio ya no puede

crecer y por el contrario se deteriora.

Uno de los problemas que ocasiona este deterioro es una inadecuada cobertura

de mercado entre otros.

El sector de comercialización de confites es considerado, por sus barreras de

entrada bajas, una de las formas más fáciles y rápidas de hacer dinero y esto ha

provocado que colaboradores de empresas ya establecidas decidan poner sus


15

propios negocios sin tener la preparación adecuada, lo que conlleva a problemas

como un mal servicio al cliente, una desorganización en las rutas, procesos

deficientes, y todo esto desemboca en costos más altos que provoca una baja

competitividad en el mercado.

3.2.1. Estructura organizativa básica de la industria en la cual se

enmarca el proyecto

La industria de distribución de confites tiene presente dos tipos de empresa:

Empresas grandes que tienen todo un equipo administrativo (departamento de

ventas o comercial) enfocado al control y manejo económico tanto en la

recolección de cuentas por cobrar como de la liquidez de la empresa, la misma

que tiene una estructura organizacional compuesta de una jerarquía denominada

jefe departamental o administrador y bajo su mando se encuentra un equipo de

ventas, un asistente administrativo encargado de la parte contable y un equipo de

bodegueros. Por otro lado tenemos a las empresas que se pueden denominar

como pequeñas en donde el propietario es el administrador total de la misma y al

menos tiene un vendedor y ayudante de bodega, dejando desprotegido el manejo

económico de la empresa.

3.2.2. Estructura del mercado en el cual se va a operar

El mercado objetivo del proyecto está comprendido por tiendas, bares de colegios

y escuelas, mini mercados, delicatesen, micro mercados y supermercados.

Además la distribución de estos productos esta comprendido por consumidores

entre los 5 y 17 años de edad (niños y adolescentes de todo género), de clase

media y media baja.


16

Los productos a distribuirse tendrán un precio entre 10 y 25 centavos con um

máximo de 50 centavos de dólar y entre ellos se encontrarán: Gelatinas, Yogurt,

Refrescos, Snacks, Papas Fritas, Naranjadas.

3.2.2.1. El proyecto como una actividad multisectorial

El modelo de negocio propuesto es comercial y tiene una estrecha relación con el

desarrollo a nivel tecnológico y administrativo del sector industrial de la pequeña y

mediana empresa de la provincia de Tungurahua.

Al ser este sector comercial uno de los principales clientes del modelo de negocio,

se convierte en el primer beneficiario de la correcta aplicación de este proyecto:

un mercado ordenado, retroalimentación de las preferencias de los consumidores,

estabilidad en el canal de distribución.

Por otro lado se encuentra el sector comercial que es otro de los clientes

principales del modelo propuesto y beneficiario del resultado del mismo:

frecuencia de visita constante, tener un representante permanente de los

productos ofertados.

3.2.2.2. Intervención del Estado que afecta al área del proyecto

Las regulaciones, implicaciones y participaciones que juega el estado dentro del

área del proyecto son:

• Tratado de libre comercio

Con la propuesta de un mercado competitivo, la presencia de materias primas

más baratas y mayor variedad de las mismas, permite al productor controlar

los gastos y mejorar la calidad de los productos que el modelo pretende


17

distribuir. Por otra parte la presencia de productos similares importados

permitirá al modelo, la ampliación de su portafolio de productos con la

consecuencia de una pérdida de mercado para los productos nacionales. Este

efecto en ambos casos debe ser aprovechado por el modelo y convertirse en

una oportunidad sustentado por las estrategias que se definan en este

documento. Si este tratado no es concretado la afectación se dará en la

introducción de nuevos productos sin que la industria nacional pueda

reaccionar adecuadamente en costos y calidad

• Implementación de programas tributarios para disminuir el comercio informal.

Al formalizar la estructura fiscal de los productores de confites, el modelo de

empresa tiene el respaldo para un crecimiento sostenido. El modelo pretende

manejar una administración que en primera instancia será moderada y se irá

tecnificando a medida que vaya creciendo, su estructura fiscal está dentro de

los lineamientos que el SRI propone. Bajo ese contexto, los clientes que

vienen a ser los productores, deben cumplir con todas las normas legales para

respaldar la seriedad del modelo y la calidad de los productos que pretende

distribuir; los programas tributarios que se apliquen al sector productivo

fortalecerán la calidad y cantidad de clientes que el modelo pueda captar.

Sin embargo los programas tributarios pueden provocar el estancamiento en el

desarrollo de los pequeños productores cuya administración empírica no

promueve los cambios necesarios para este tipo de propuestas. Sin duda esto

provocará una captación menor de clientes para el modelo de empresa de

distribución, un portafolio de productos de menos diversificado y por ende una

penetración de mercado débil.


18

• Control de las normas básicas de producción y distribución de alimentos.

La entidad reguladora de estas normas recae sobre el Ministerio de Salud

Pública. Básicamente está implicado el registro sanitario que los productos a

distribuir deben tener y los respectivos permisos y certificados que el modelo

debe tramitar para normar su funcionamiento. Los productores pequeños son

reacios a la normalización de sus procesos productivos y por ende tiene una

desventaja competitiva frente al resto de productos nacionales, y para el

modelo provoca una captación menor de clientes y productos.


19

CAPITULO 4

PROPUESTA ESPECÍFICA

4.1. Proyecto (nombre y breve descripción del proyecto)

Las empresas pequeñas y medianas de producción de confites no poseen un

sistema adecuado de distribución, principalmente por los costos que esto

representa. Por tanto esta tarea se ha tercerizado a personas que realizan esta

actividad en forma empírica.

Ante un mercado cada vez más exigente, surge la necesidad de una empresa

especializada en proveer servicios de distribución y cobertura adecuada para la

zona central caracterizada por un población mayormente indígena de bajos

recursos y al mismo tiempo brindar un servicio personalizado a sus clientes.

Además asegurar un nivel adecuado de ventas para los proveedores, creando

relaciones de afinidad y colaboración con los mismos.

Por las razones expresadas anteriormente se ha desarrollado este proyecto que

lleva por nombre:

“Modelo de una empresa de distribución de confitería para la zona central del

país”.

El proyecto entrará en ejecución bajo el nombre de “PRODIAL - Producción y

Distribución de Alimentos”
20

Se llega a este nombre basado en el tipo de empresa y visión de la misma

“Comercializar, Producir, Importar y Exportar productos e insumos de confitería,

generando un desarrollo sostenido del sector y utilidades para sus accionistas”

El nombre y logotipo fue desarrollado enfocado en la idea de nacimiento y

crecimiento muy pegado con la idea de inicio de actividades diarias y un sol

naciente. Se mostró algunas de estas ideas a un grupo de 50 personas entre

posibles proveedores, clientes y público y se confirmó que cumple este objetivo,

llegando a un consenso general en el diseño del logotipo.

Gráfico 4. 1: Logotipo PRODIAL

4.1.1. Los productos o alcance del proyecto

Para empezar las actividades, la empresa requiere 5 productos de fácil manejo en

bodegas y camiones de reparto, además deben ser de rápida rotación (sea por

gusto, calidad o moda). Entre los más atractivos para la venta inicial tenemos:

Gelatina, Yogurt, Refrescos, Papas Fritas, Snacks.

Estos productos provienen de empresas ubicados en la zona central del país y la

selección de las mismas se realizará bajo criterios como:


21

Manejo de volumen necesario para cubrir el mercado.- es necesario que el

volumen de producción sea adecuado para no desabastecer los canales de

venta, pues esto ocasiona pérdidas por no vender y discontinuidad del

producto.

Exclusividad de venta en la zona.- el proveedor debe asegurar que la zona

que es concesionada a la empresa es exclusiva del mismo y queda a

opinión de la distribuidora si deja espacio para un distribuidor más. Al

mismo tiempo, la empresa se compromete con vender las cantidades del

producto detalladas más adelante.

Manejo o proyección de promociones y publicidad de los productos.- es

importante que la empresa tenga incluido en su costo un valor para

promociones y publicidad, pues la empresa comenzará a solicitar este

servicio para incentivar las ventas de los diferentes productos.

Innovación de nuevos productos y mejoramiento de los actuales.- uno de

los factores de diferenciación es justamente la innovación de productos de

acuerdo a las necesidades de los clientes y consumidores, por lo cual la

proveedora debe ser flexible con estos requerimientos; si es necesario la

empresa puede solicitar exclusividad de estas modificaciones en el

producto, todo esto de acuerdo a la negociación con el proveedor.

Una vez alcanzado un nivel de posicionamiento de la empresa al tener al menos

una base superior al 10% del total del mercado, es decir llegar a los 490 clientes y

las rutas de venta establecidas, se pretende buscar nuevos productos para

diversificar la cartera de los mismos y ampliar el espectro de venta. Se puede

negociar productos con mayor renombre nacional o que deseen introducirse en


22

este mercado. La variedad de los mismos se ve limitada únicamente por las

capacidades de almacenamiento en frió que posee la empresa, pues es

relativamente fácil entregar más variedad de productos a los clientes actuales.

Como parte del crecimiento estratégico, se plantea la integración de la distribución

inicial de alimentos con la elaboración de los productos. De esta manera se puede

mejorar los márgenes de rentabilidad y asegurar su permanencia en el mercado;

además esta acción puede ayudar a reducir notoriamente los precios de venta ya

que se ha eliminado a un intermediario. Este proceso de integración se realizará

luego de 5 años, por tal motivo se lo deja fuera de este proyecto de investigación

por no tener definido aspectos como los tipos de productos y demanda propia de

los mismos.

4.1.2. Las estrategias de entrada y crecimiento

Para tener una rápida acogida o preferencia de compra hacia los productos

ofertados, se iniciará por introducción con descuentos obtenido de nuestros

proveedores, que puede llegar hasta de un 15%, promociones de cada producto

como obsequios para los puntos de venta y consumidores (CD’s, camisetas,

gorras, stikers), auspicios para eventos barriales y venta a consignación.

Luego de tener captado los principales centros de venta, se procederá a visitar los

locales más pequeños para tener una cobertura óptima de la zona.

Se aplicarán estrategias de crecimiento como: asesoramiento para el negocio,

diversificación de productos, exhibición exclusiva del producto en los lugares de

venta, entrega de exhibidores y publicidad en los puntos de venta, muestras de

productos.
23

Para un crecimiento futuro se plantea la implementación de promociones

específicas lanzadas en fechas en que exista mayor consumo como el ingreso a

clases en la región sierra, fechas importantes para cada ciudad donde se genere

tráfico adicional de personas durante este período. Otro punto importante para

negociar promociones y descuentos por volumen es en las festividades de

navidad, para este momento es importante negociar con clientes mayoristas para

que nuestro producto sea incluido en sus promociones de temporada.

Así mismo es necesario realizar combinaciones entre los diferentes productos

para que tengan rotación y aprovechar las ventajas de cada uno de ellos, el punto

principal para esto es determinar las preferencias de consumo de cada sector, es

así como se debe llegar a mezclas de productos sólidos con refrescos, o

acompañados de dulces.

4.1.3. Conceptos de diferenciación

El éxito de este proyecto radica en la diferenciación frente al resto de

distribuidores que tienen errores en el negocio y se ha podido determinar que una

empresa de distribución de confites debe ser constante en las rutas de

distribución asegurando la calidad del producto en el momento de la entrega y

posventa, atención personalizada de los vendedores hacia los clientes; con esto

se espera crear preferencia de compra y prestigio de la empresa en la mente de

los clientes. Esto conlleva a un aumento de ventas y crecimiento de la cartera de

los mismos.

Al mismo tiempo se logrará la preferencia y satisfacción de los proveedores; de

ello se espera obtener beneficios como: descuento en volumen de ventas,


24

publicidad preferencial por parte de los proveedores y promociones exclusivas

para beneficio del cliente.

A cambio, el modelo de la empresa distribuidora pretende brindarles servicios

propios como información del mercado, colaboración en estudios para nuevos

productos y alianzas para buscar mayores réditos entre los proveedores y la

empresa de este proyecto.


25

CAPITULO 5

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

5.1. Consumidores

Para realizar un análisis más exhaustivo del consumidor, la empresa debe estar

dedicada a la venta al detalle, por lo que, es de suma importancia conocer

profundamente al consumidor final.

El consumidor final de los productos que el modelo de empresa de este proyecto

pretende comercializar, está constituido principalmente por niños y adolescentes

comprendidos entre los 5 y 14 años de edad, que están en condiciones de

estudiantes en los planteles de la sierra centro del país. Este estudio lo realizó

como consta en el anexo C, mediante encuesta en la ciudad de Ambato donde se

determino esta segmentación del consumidor.

Nuestra mejor manera para llegar al consumidor final es a través del mercado

objetivo del proyecto, que son los negocios expendedores de estos productos

donde se determinaron estas características del consumidor, tales negocios son:

tiendas de barrio, mini mercados, delicatesen, supermercados y almacenes de

ventas al por mayor. Estos deben caracterizarse por ser un punto de consumo

importante dentro de su sector o barrio y deben mostrar un espacio adecuado

para la exhibición del producto.

El tipo de venta que el modelo de empresa del proyecto realizará se clasifica

inicialmente como una “distribución selectiva”, es decir que los productos son

ofertados a través de mayoristas de la zona central y detallistas que tengan un


26

afluente grande de clientes, principalmente ubicados junto a un centro educativo.

En la etapa de expansión se realizará una “distribución intensiva”, donde se

tratará de llegar a todas las tiendas de la zona en donde los productos se

encuentren a total disposición de los consumidores.

5.2. El tamaño del mercado y su tendencia

El mercado potencial al que se desea llegar es al mayor número de tiendas

ubicadas en la zona urbana de la zona central del país, el mismo que se

encuentra compuesto de la siguiente manera:

Tungurahua 1500 tiendas en la zona urbana.

Cotopaxi 2100 tiendas en la zona urbana.

Chimborazo 1300 tiendas en la zona urbana.

De acuerdo con los datos obtenidos en los centros de salud de Tungurahua,

Cotopaxi y Chimborazo, se determinó el número de tiendas existentes. Así mismo

se conoció que es un mercado estable; es decir, el número de tiendas no ha

sufrido un aumento o disminución significativa impulsado por las variaciones

económicas del país. Siempre están ingresando nuevos competidores pero con la

misma facilidad salen, puesto que las fuerzas para entrar o salir del mercado son

bajas, bajo capital para el ingreso, disponibilidad de los proveedores, la

reglamentación sencilla para nuevos competidores.

La estabilidad se da porque los propietarios, en su mayoría, mantienen el negocio

como una fuente complementaria de los ingresos principales de la familia,

además mantienen una clientela frecuente del sector donde esta ubicada y si
27

ingresa una nueva tienda en el sector, ésta debe luchar por conseguir parte de

ese mercado, lo que impide el aumento de otras nuevas. Esto deja espacio para

la creación de más tiendas en las nuevas zonas urbanas de las ciudades.

Además hay que destacar que el capital inicial de un negocio de este género está

en cinco mil dólares para una tienda pequeña y en ocho mil dólares para las más

grandes, capital que es destinado al equipamiento del local y compra de artículos

para la venta.

Los propietarios de estos negocios son mayormente mujeres adultas con edad

superior a los 30 años y un nivel de educación que esta entre primaria y

secundaria. Toda esta información se pudo recopilar mediante observación

mientras se realizada la encuesta anteriormente mencionada.

5.3. La competencia y los límites competitivos

Como competencia se encuentran las empresas que realizan actividades de

distribución en la zona, donde se puede encontrar dos grupos importantes: el

primero formado por aquellas que distribuyen productos específicos con marcas

reconocidas en el mercado nacional a nivel de confitería como Confiteca, Aldor,

Arcor Adam´s, entre otras que controlan el mercado. Estas empresas se

encuentran formadas y enfocadas al mercado actual. Este grupo es una

competencia directa que llega al mismo mercado pero sus productos no son los

mismos que se pretende distribuir. El segundo grupo correspondiente al 7%

restante del mercado al cual denominaremos como OTROS, conformado por

pequeñas y medianas empresas de producción nacional


28

La industria ecuatoriana de confitería en el país es un área bastante desarrollada

y competitiva tanto a nivel nacional como internacional. Pero el verdadero reto

será mayor si se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) donde toma fuerza la

globalización, lo que implicará competir aún más.

La competencia es bastante fuerte sobre todo analizando grandes competidores

como: Confiteca, Adam's, Arcor y otros.

´
Gráfico 5. 1: Grandes Competidores

Confiteca

Confiteca, es la empresa de mayor expansión en este ámbito. Su éxito no solo se

basa en ofrecer productos elaborados con creatividad y tecnología, lo cual implica

una gran inversión y creer en la gente, sino en llegar al mercado puerta a puerta,

cara a cara, según la realidad y la edad del consumidor, contando con una

moneda 'dura' como el dólar, que ha traído ventajas, especialmente para exportar,

actualmente a 25 países.
29

Tras el éxito en Colombia, Confiteca espera repetirlo en otros países y posicionar

más sus productos, para superar las ventas que en 2004 se calcularon entre $17

millones y $20 millones de dólares.

En el Perú, la situación también es favorable para Confiteca, pero con sus

chupetes Globo Pop, donde abarca el 53% del mercado, con ventas que bordean

los $15 millones.

En el mercado nacional abarcan el 63%, seguido por Adams.

Comestibles Aldor

Una empresa joven y dinámica dedicada a la fabricación de confitería a base de

azúcar, especializada en chupetes con diferentes rellenos producidos en líneas

con la más alta tecnología.

Inició sus labores en 1991 con una producción de 5 toneladas día. Hoy, cuenta

con una de las fábricas más modernas de América inaugurada en junio del 2004

con un espacio de 28.000 metros cuadrados, ubicada en Argentina, se producen

más de 150 toneladas día, con la capacidad de incrementar a 300 toneladas

diarias. Cuenta también con modernas líneas para la producción de caramelos

duros y blandos.

Aldor produce más de 2 billones de chupetas al año, demostrando un constante

crecimiento en un mercado global que cambia constantemente.

Otros

En los últimos 3 años se ha observado un incremento en la actividad empresarial

de la zona central del Ecuador. Empresas pequeñas dedicadas a la producción de


30

confites se han ido abriendo camino dentro del las preferencias del consumidor

para alcanzar una posición en el mercado que ha permitido su crecimiento.

De igual forma podemos afirmar sobre el crecimiento de negocios en donde se

expende al consumidor final este tipo de producto y que están constituidos por

tiendas, delicatesen, bares en los colegios, escuelas, vendedores ambulantes,

mini markets y supermercados, convirtiéndose en el canal de distribución más

importante para los confites.

A pesar de lo mencionado anteriormente, las grandes empresas productoras y las

dedicadas a la importación de confites, han sabido manejar adecuadamente los

recursos de mercadeo para mejorar su posicionamiento y superar a las pequeñas

empresas en las preferencias de los consumidores. Esta afirmación es muy

notoria cuando entramos a la tienda de nuestro barrio en donde observamos que

el 70% de los productos de confitería corresponden a marcas ya sea extranjeras o

de las grandes empresas nacionales.

Cabe mencionar que la dispersión de las pequeñas empresas de confites ha

promovido la debilitación de penetración del mercado de los confites. En la

mayoría de casos se procede a tercerizar el proceso de distribución de los

productos a personas que no tienen una concepción clara del negocio y sus

falencias técnicas y administrativas son grandes. Este problema está provocando

que los confites de las empresas pequeñas pierdan fuerza frente a empresas

grandes que pueden manejar su propio canal de distribución aplicando conceptos

de mercadeo actualizados y controlando directamente los procesos de

distribución.
31

La información de los negocios que canalizan este tipo de producto es muy

escasa y difícil de conseguir a menos que se tenga un departamento propio de

mercadeo lo cual es muy difícil dentro de pequeñas empresas donde el costo de

mantener un departamento de este tipo sería muy alto.

Sin un panorama claro sobre la existencia de negocios que puedan canalizar los

productos de confitería hasta el cliente final, muy difícilmente las personas que se

encargan de la distribución del producto podrán optimizar el proceso de

comercialización en lo que tiene que ver a rutas, visitas, cobranzas, entregas,

toma de pedidos, etc.

El papel que juega la información es fundamental en cualquier tipo de industria y

la ausencia de la misma para este tipo de producto es crítica en nuestro país.

Para poder tenerla a disposición es necesaria una considerable inversión,

situación que es aprovechada por empresas grandes dejando a los productores

pequeños sin la oportunidad de competir.

Por otra parte existen las pequeñas distribuidoras que no poseen productos de

renombre comercial, y de producción local. Estas empresas son la competencia

directa ya que tienen gran flexibilidad para aumentar o cambiar de proveedor y

productos. Inicialmente cuentan con cierto poder de negociación sobre el tendero

debido a la afinidad y amistad que existe de por medio, dejando de lado la

relación de negocio. Tienen una curva de experiencia desarrollada frente al

mercado y sus estacionalidades. De igual forma conocen las características y

costumbres de negociación de sus clientes. Algo similar sucede con los

proveedores de estas empresas distribuidoras, como la relación y el mutuo

conocimiento de sus características de negocio.


32

De las entrevistas con diversas empresas del ramo se determinada que las

limitaciones de la competencia son los equipos de venta sin la capacitación

adecuada, un manejo deficiente del factor económico y financiero del negocio,

ausencia de parámetros y estrategias para guiarlo, ausencia de sistematización y

tecnología para la administración y control del mismo. Como ejemplo se tiene la

descripción de una de ellas: “La Distribuidora” ubicada en Ambato, tiene como

fuerza de ventas a jóvenes que no han terminado la secundaria, sin conocimiento

técnico, no posee información escrita de rutas de venta, rotación de productos ni

márgenes de utilidad, lo que dificulta un trabajo financiero adecuado y que

agregue valor. Su propietario realiza las funciones de bodeguero y realiza rutas

también dejando a un lado el manejo estratégico de la empresa. Su fortaleza

radica en la experiencia de su trabajo anterior en donde era vendedor de una

empresa que tenia toda esta información.

El mercado tiene una gran variedad de empresas distribuidoras que llegan a casi

todas las tiendas por distante que estén de la ciudad. La herramienta de

diferenciación va a proveer importante poder para ingresar al mercado. La

propuesta es formar una empresa que distribuya los productos del segundo

grupo pero que sea administrada como una del grupo de las empresas grandes,

formando con el tiempo una empresa con una estructura grande y que permita el

desarrollo de productos locales para lo cual se necesita cooperación constante

entre la distribuidora y productores.


33

Consumidores según información del INEC2:

De acuerdo a la información recolectada por el INEC y sus proyecciones, la mayor

concentración de la población esta en el grupo comprendido entre los 5 y 14 años

de edad. Siendo Cotopaxi la provincia con mayor concentración con el 24.94% de

la población total, seguida por Chimborazo con el 24.84% y Tungurahua con el

21.79%, como se muestran en los gráficos 5.2, 5.3 y 5.4.

Al mismo tiempo se puede observar en las tablas 5.1, 5.2 y 5.3 qué, la población

total de este segmento es de Cotopaxi con 97,738 personas, Chimborazo 108,824

personas y Tungurahua con 107,093 personas, dándonos un universo total en

este segmento de 313,655 personas.

Esta información ratifica la viabilidad del proyecto, pues, el grupo objetivo de

consumidores se encuentra en estos rangos de población lo cuál indica que existe

mercado para la venta de nuestros productos a través del canal seleccionado.

Por esto se realizará una adecuada selección de los puntos de venta para llegar a

la mayor cantidad de población, esto generará gran rotación del producto y

volumen de ventas como ya se lo ha explicado anteriormente.

2
http://www.inec.gov.ec/interna.asp?inc=cs_tablas_graf&tipo=p&idProvincia=18
34

PROVINCIA DE COTOPAXI

Tabla 5. 1: Población 2006 – Provincia de Cotopaxi

Gráfico 5. 2: Población 2006 – Provincia de Cotopaxi


35

PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Tabla 5. 2: Población 2006 – Provincia de Chimborazo

Gráfico 5. 3: Población 2006 – Provincia de Chimborazo


36

PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Tabla 5. 3: Población 2006 – Provincia de Tungurahua

Gráfico 5. 4: Población 2006 – Provincia de Tungurahua


37

5.4. El mercado estimado compartido y ventas

El mercado de tiendas o detallistas de esta zona es de 4900 locales, los cuales

tienen como medio de abastecimiento de productos las distribuidoras que visitan

sus locales y los almacenes mayoristas de las principales ciudades (Riobamba,

Ambato, Latacunga).

El ingreso a estos locales se da primero por productos que aun no son entregados

directamente pero son conocidos, como la gelatina o snack. Una vez que se

concluye la venta al cliente, el ingreso de los demás productos es sencillo.

Dado este factor se considera como ventas totales a las variaciones que se

pueden presentar por cada producto que se va a distribuir en la zona, así que

podemos obtener ventas de cada producto y luego estimamos las ventas totales

basándonos en este factor, como se muestra en la tabla 5.4.

Productos Paquetes Costo Precio Total

Gelatina 1000 1.4 1.70 1700

Yogurt 400 0.4 0.50 200

Refrescos 1600 0.36 0.50 800

Papas
400 1.3 1.60 640
Fritas

Snacks 1200 0.4 0.50 600

Tabla 5. 4: Venta de productos por unidad y su costo

Los paquetes o unidades de venta son estimados para abastecer entre 500 y 700

tiendas en el primer mes de vida del proyecto que puede coincidir con el inicio de
38

año, es decir Enero. La cobertura de 700 tiendas tiene un aumento constante del

15% mensual hasta cumplir con el objetivo del proyecto de poseer una cartera del

65% de los detallistas en total. Además esta proyección sufre alteraciones de tipo

estacional como se muestra en la figura 6.3, como resultado tenemos las tiendas

atendidas cada mes hasta llegar al primer año, al cruzar estos datos con el precio

de venta podemos obtener las ventas mensuales que se llevaron a cabo en el

primer año como se muestra el la tabla 5.5.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Estacionalidad 1.060 0.870 1.059 1.063 1.092 1.179 1.036 0.848 1.008 0.985 0.930 0.761
Crecimiento 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Incremento Real 15.90% 13.06% 15.88% 15.94% 16.38% 17.68% 15.54% 12.72% 15.12% 14.77% 13.96% 11.41%
Tiendas
Mínimo 500 565 655 760 884 1040 1202 1355 1560 1790 2040 2272
Máximo 700 791 917 1063 1237 1456 1683 1897 2183 2506 2856 3181
Ventas
Paquetes 4600 5201 6027 6987 8132 9570 11057 12464 14348 16467 18765 20906
Dinero 3941.76 4456.44 5164.34 5987.61 6968.22 8200.31 9474.85 10680.52 12294.99 14110.85 16080.15 17914.70

Tabla 5. 5: Venta de productos por unidades y sus costos

5.5. La evaluación del mercado en desarrollo

El mercado de detallistas es casi constante con pocas variaciones de crecimiento

pues con la misma velocidad hay nuevos ingresos como salidas del mismo. Por

tal motivo la principal motivación de desarrollo del mercado se da en aplicar

correctamente la estrategia de diferenciación de esta empresa; es decir, el

recoger la información de los detallistas sobre sus necesidades y las de sus

clientes y transformar esto en productos nuevos que pueden ser captados con

mayor facilidad. Para aumentar la presencia en el mercado, es necesario incluir

nuevos productos a la cartera inicial de tal manera que se llegue a todos los
39

detallistas con diferentes productos, generando ingresos para la empresa y

manteniendo los costos de distribución sin variaciones.


40

CAPITULO 6

LA ECONOMÍA DE LOS NEGOCIOS

6.1. Márgenes de renta bruta y de operación

De acuerdo a un análisis de costos y precios realizado por la empresa PRODIAL,

en la ciudad de Ambato, conjuntamente con otras empresas productoras de

confites de la zona, se determinó que el diferencial entre el precio del productor y

el precio de tienda varía entre el 15% y el 25% dependiendo del producto

ofertado y el volumen de compra como se muestra en la tabla 6.1.

Productos Costo Utilidad Precio

Gelatina 1.40 21.50% 1.70

Yogurt 0.40 25.00% 0.50

Refrescos 0.36 39.00% 0.50

Papas Fritas 1.30 23.10% 1.60

Snacks 0.40 25.00% 0.50

Tabla 6. 1: Productos ofertados: costo y margen de utilidad

En la tabla 6.2 y la figura 6.1 se muestra las tasas de distribución del margen

bruto, los gastos de operación y la utilidad de operación:


41

DISTRIBUCIÓN DEL
GASTOS DE OPERACIÓN
MARGEN BRUTO
Comisión de vendedores 16%
Mantenimiento vehicular 12%
Combustible 20%
Viáticos 10%
Suministros de oficina 5%
Gastos administrativos 25%

UTILIDAD OPERACIONAL 12%

Tabla 6. 2: Tasas de distribución de la utilidad bruta

Utilidad
Operacional
12% Comisión de
Vendedores
16%

Mantenimiento
Vehicular
Gastos 12%
Administrativos
25%

Combustible
Suministros de 20%
Oficina
5% Viáticos
10%

Gráfico 6. 1: Tasas de distribución de la utilidad bruta


42

6.2. Potencial de rentabilidad y duración

De acuerdo a la tabla 6.2, se puede observar que el proyecto genera un margen

operacional del 12% después de gastos operativos. Esto producirá alrededor del

30% de utilidad sobre el patrimonio.

Para efectos del modelo de empresa distribuidora de confites del proyecto, se

considera un horizonte de vida para evaluación de 5 años, tiempo que le tomará

para llegar a los objetivos, donde se tomará al periodo inicial (1 año) como de

introducción en el mercado y de crecimiento de la empresa para los siguientes

años (4 años), se presentan factores propios de estas etapas. Una tercera etapa

de expansión hacia la producción como tal, no ha sido incluida puesto que

interesa determinar la rentabilidad del negocio en las etapas ya mencionadas, las

mismas que abarcan netamente la distribución del producto. Sin embargo, la

aplicación práctica del proyecto por parte de PRODIAL es en forma indefinida,

considerando las estrategias propias de la empresa siempre que el negocio sea

rentable para los accionistas.

Por otra parte, como se ha determinado en el proyecto, es necesario observar que

el capital inicial para operar esta empresa sea bajo porque se ha planteado una

introducción en el mercado cautelosa y con pocos recursos para su fácil

recuperación. Esto es determinado principalmente por las políticas propias de la

empresa auspiciante, donde la misma operación de la empresa puede generar

recursos para ayudar a su crecimiento. Además el punto de equilibrio es bajo

dejando bastante flexibilidad para administrar su crecimiento en el tiempo.


43

Este proyecto tiene como auspiciante a Confites Fresan, quien a proporcionado

información y recursos para el estudio del proyecto; al mismo tiempo Confites

Fresan proporcionará el espacio físico para implementar este proyecto en un área

total de 140 metros cuadrados, cuenta con todas las comodidades para realizar

este proyecto, por lo que es necesario realizar la inversión en activos como se

muestra en la tabla 6.3:

Vehículo
Camioneta modelo 97 1 $ 5,000.00
$ 5,000.00

Equipo de computo
Computador Pentium IV 1 $ 750.00
Impresora matricial 1 $ 220.00
Impresora multifuncional 1 $ 230.00
Paquete de software 1 $ 800.00
$ 2,000.00

Muebles y enseres
Mesa de computo 1 $ 20.00
Escritorio 1 $ 100.00
Sillas 4 $ 80.00
Archivador 1 $ 50.00
Utiles de oficina varios $ 150.00
$ 400.00

Equipamiento bodega
Extintor 2 $ 40.00
Palets 5 $ 50.00
Utiles de limpieza 4 $ 10.00
$ 100.00

Tabla 6. 3: Inversión en activos

6.3. Costos fijos, variables y semivariables

Existen costos fijos necesarios para la operación básica de la empresa, pero con

la variación del volumen de ventas se presenta una parte variable. Para efectos

de estudio se han clasificado los costos como fijos y variables, se excluye la


44

clasificación de semivariables. En la tabla 6.4 se detalla la clasificación de los

costos, donde se considera el costo de venta, la comisión de vendedores y los

costos fijos que son la base y los gastos administrativos que se generan

mensualmente, el mantenimiento vehicular que tiene un componente mixto y los

viáticos de viaje que cubren cuatro dólares diarios, los suministros de oficina, los

sueldos de un administrador (400 dólares) y un bodeguero (200 dólares).

Gastos Fijo Variable


Costo de venta 74% Sobre ventas
Comisión de vendedores $ 150.00 3% Sobre ventas
Mantenimiento vehicular $ 35.00 2% Sobre ventas
Combustible $ 100.00 1% Sobre ventas
Viáticos $ 80.00
Suministros de oficina $ 80.00
Sueldos $ 600.00
Servicios básicos $ 40.00 1% Sobre ventas

Tabla 6. 4: Clasificación de los gastos

Para continuar con el estudio de los costos fijos y variables, se determinará el

punto de equilibrio, es decir la cantidad de producto vendido necesario para cubrir

los costos fijos y variables y la utilidad operacional; que restados deben ser igual a

cero. Para ello se utiliza la siguiente evaluación matemática:

Ventas − CostosVariables − CostosFijos = Utilidad


(Pr ecio × Unidades) − (CostoVariable × Unidad ) − CostoFijo = Utilidad
(Pr× U ) − (Cv × U ) − Cf = 0
(Pr − Cv ) × U = Cf
Cf
U=
(Pr − Cv )
45

Reemplazamos valores obtenidos al sacar el costo promedio de los productos a

distribuir, el precio promedio de venta obtenido de las ventas mensuales

proyectadas y los costos fijos y variables del análisis de costos:

Pr = 0.8569
Cv = 0.6967(81%)
Cf = 1085

U=
(Pr − Cv )
Cf
1085
U=
(0.8569 − 0.6967 )
U ≅ 6773

Ventas = Pr× U
Ventas = 0.8569 × 6773
Ventas = 5803.00

De las ecuaciones anteriores se determina analíticamente que se necesita 6,773

unidades para llegar al punto de equilibrio, lo que representa 5,803 dólares de

venta. Para una mejor comprensión, estas operaciones se muestran en la figura

6.2:
46

PUNTO DE EQUILIBRIO

9,000.00
Ventas
8,000.00 C Fijo
C Variable
7,000.00
Punto 0
6,000.00
Dólares

5,000.00

4,000.00

3,000.00

2,000.00

1,000.00

-
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Unidades

Gráfico 6. 2: Punto de equilibrio

6.4. Los meses en los cuales no hay ganancias ni pérdidas

Para realizar el flujo de caja se considera los datos de la tabla 6.2, una proyección

histórica en base a las ventas de la empresa Prodial desde el año 2001 (se

consideran las ventas a crédito como de contado debido a su corto plazo, menor a

15 días).

Dentro del año se presentan meses de ventas bajas debido a las variaciones

estaciónales propias de la venta de confitería, como son los meses de febrero,

agosto, noviembre y el más bajo diciembre como se muestra en la figura 6.3. El

mes más bajo es diciembre debido a varios factores entre los cuales se considera:

el abarrotamiento de los almacenes en meses anteriores para prepararse para la


47

venta navideña, el exceso de gente que concurre a estos lugares impidiendo una

adecuada gestión de ventas y principalmente las clases normales se suspende a

mitad de mes por actividades propias de la fecha.

Indices Estacionales
1.211
1 1.060
1.161
2 0.870
3 1.059 1.111

4 1.063 1.061

5 1.092 1.011
6 1.179 0.961
7 1.036 0.911
8 0.848 0.861
9 1.008
0.811
10 0.985
0.761
11 0.930
1

10

11

12
12 0.761

Gráfico 6. 3: Índices de estacionalidad anual

6.5. Los meses para alcanzar un flujo positivo

Con la información obtenida anteriormente en las proyecciones de ventas para el

primer año de los costos fijos y variables, el punto de equilibrio y la estacionalidad

de las ventas se realiza un flujo de caja mensual para el primer año, estructurando

las ventas y costos en forma de estado de pérdidas y ganancias respetando los

valores obtenidos anteriormente.

Las ventas muestran que a partir del séptimo mes el flujo se convierte en positivo

y que las utilidades acumuladas del periodo indican que las pérdidas de los

primeros meses son cubiertas en su totalidad hasta el onceavo mes de vida del

proyecto, convirtiéndose al final del periodo en utilidades para la empresa.


48

Se considera adicionalmente para el flujo de caja que las ventas son realizadas

en su mayoría de contado (75%) y con crédito inferior a los 15 días, por lo tanto

se las considera como que las ventas son en efectivo, adicionalmente se

determina como capital de trabajo 1460.50 dólares.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
+ Ventas 3,941.76 4,456.44 5,164.34 5,987.61 6,968.22 8,200.31 9,474.85 10,680.52 12,294.99 14,110.85 16,080.15 17,914.70
- Costo de venta 3,136.00 3,545.47 4,108.66 4,763.64 5,543.80 6,524.03 7,538.04 8,497.25 9,781.69 11,226.36 12,793.11 14,252.64
= Utilidad Bruta 805.76 910.97 1,055.67 1,223.96 1,424.42 1,676.28 1,936.81 2,183.27 2,513.30 2,884.49 3,287.05 3,662.06
- Gasto de ventas
Comisión vendedores 268.25 283.69 304.93 329.63 359.05 396.01 434.25 470.42 518.85 573.33 632.40 687.44
Viáticos 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
Mantenimiento vehicular 113.84 124.13 138.29 154.75 174.36 199.01 224.50 248.61 280.90 317.22 356.60 393.29
Combustible 139.42 144.56 151.64 159.88 169.68 182.00 194.75 206.81 222.95 241.11 260.80 279.15
Total gastos de ventas 601.51 632.39 674.86 724.26 783.09 857.02 933.49 1,005.83 1,102.70 1,211.65 1,329.81 1,439.88
= Utilidad en Ventas 204.25 278.58 380.81 499.71 641.32 819.26 1,003.32 1,177.44 1,410.60 1,672.84 1,957.24 2,222.17
- Gastos administrativos
Sueldos 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
Depreciaciones 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00
Servicios básicos 79.42 84.56 91.64 99.88 109.68 122.00 134.75 146.81 162.95 181.11 200.80 219.15
Total gastos administrativos 804.42 809.56 816.64 824.88 834.68 847.00 859.75 871.81 887.95 906.11 925.80 944.15
= Utilidad en Ventas -600.16 -530.98 -435.83 -325.17 -193.36 -27.75 143.57 305.64 522.65 766.73 1,031.43 1,278.03
+ Depreciación 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00 125.00
= Flujo de caja mensual -475.16 -405.98 -310.83 -200.17 -68.36 97.25 268.57 430.64 647.65 891.73 1,156.43 1,403.03
= Flujo de caja acumulado -475.16 -881.15 -1,191.97 -1,392.14 -1,460.50 -1,363.24 -1,094.67 -664.03 -16.39 875.34 2,031.78 3,434.80

= Capital de trabajo 1,460.50

Tabla 6. 5: Flujo de caja del primer año

Los flujos negativos en los primeros meses son causados por no cubrir el punto

de equilibrio, en su punto más elevado este es cubierto por el capital de trabajo

inicial que se propone en el proyecto


49

CAPITULO 7

EL PLAN DE MARKETING

7.1. Estrategia del marketing global

Este proyecto se basa en la capacidad de la empresa por atraer a los

compradores en períodos constantes de visita, los mismos que deben adquirir los

diversos productos que la empresa oferta.

Para lograr este propósito la empresa debe invertir su potencial en aspectos

básicos del marketing como: la atención del cliente, promocionar los diversos

productos y también otras funciones como escuchar sus necesidades específicas

(respecto a los productos), transmitir a los proveedores estos requerimientos para

entregar un mejor producto, proporcionar herramientas para una mejor

comercialización. Todo esto generará a la empresa una ganancia que se va a

expresar a través del tiempo como:

Imagen de la empresa: esta preocupación por satisfacer las necesidades de los

clientes y mejorar los productos debe generar una imagen positiva de la empresa.

Posicionamiento: como se ofrece un servicio diferenciado se podrá lograr un

mejor perfil que sea reflejado en la preferencia de compra.

En la vida de la empresa la principal ganancia en la etapa inicial es conseguir un

cliente nuevo que este satisfecho con el servicio de la empresa y que realice sus

compras periódicamente.
50

7.2. Precios

Este modelo plantea la creación de un intermediario entre los productores y los

compradores y consumidores, es de vital importancia este rol dentro del marketing

porque facilitará la transmisión del producto y sus variaciones entre estos dos. Así

mismo la empresa asume el papel de recolección, almacenamiento y distribución

de los productos y ofrece el servicio de transmisión de información del cliente al

productor. Por lo cual espera que le sea asignado un margen de utilidad suficiente

para cubrir sus costos y generar riqueza.

Este margen de utilidad debe estar acorde con las demás empresas de

distribución, el mismo que tiene que ser entregado por el productor para que éste

no afecte el precio de venta final. El precio de venta al consumidor final de los

diferentes productos no debe exceder de los 25 centavos de dólar3, para lo cual

se entrega un margen del 30% para la tienda, 25% para el distribuidor, y el resto

es para el productor que tradicionalmente se ha enfrentado con los costos de

producción, ventas y publicidad. Por ser un servicio extra a las funciones de

marketing que se desea añadir en la empresa se puede solicitar un aumento de

5% para la distribuidora.

7.3. Tácticas de venta

Para realizar la venta se ha escogido el sistema de distribución agente, detallista,

consumidor, donde se es el agente de entrega al detallista. En este proceso es

importante la relación que existe entre los pre-vendedores y detallistas.

3
25 centavos de dólar se establece como un precio tentativo, pero existe presentaciones que van en 5, 10, 15 y 20
centavos, dependiendo del producto y cantidad del mismo. Los márgenes de utilidad son aproximados igual dependiendo
del producto
51

Dentro de las tácticas de venta, primero hay que recordar que el objetivo de la

empresa es ganar clientes frecuentes y no ventas esporádicas, por lo cual es

necesario que el vendedor no presione compras excesivas de producto que el

detallista no desee por largos periodos o genere una devolución del mismo luego

de la fecha de caducidad, la función principal del vendedor es asesorar a los

detallistas sobre el monto de compra, tipo de producto que prefiere en el sector y

evaluar las condiciones del negocio.

Para apoyar a la fuerza de ventas es necesario generar promociones especiales

de productos específicos, publicidad de ser necesario e indudablemente con el

soporte de los proveedores.

Los pedidos son recolectados de acuerdo a las rutas de venta elaboradas y se

deben visitar a todos aquellos que se encuentren en la lista, lo que facilita el

seguimiento y control de todos los clientes. Esto incluye la frecuencia de compra,

productos que prefieren, cantidad y estado de su crédito (si lo tiene). Esto es

fundamental para futuras programaciones de ventas, inventarios y estudios de

nuevos productos a ser incluidos en las listas de venta.

7.4. Políticas de servicio y garantía

El servicio que presta la empresa es acercar al consumidor los productos que

necesita, para lo cual se establece como normas:

• Cuidar la relación con el cliente, sin deteriorarla.

• Explicar los beneficios de la compra de nuestros productos incluidos

márgenes de utilidad para el detallista.


52

• Verificar el buen estado de las perchas y lugares de almacenamiento de

nuestro producto, incluido su limpieza.

Estas normas básicas pretenden cuidar y proteger el producto para su venta y al

mismo tiempo cuidar la buena relación que existe con los clientes, propendiendo

siempre una relación amigable y cordial.

Los productos en sí deben cumplir con los siguientes requisitos para su ingreso a

la bodega de la empresa:

• Fecha de caducidad visible.- la caducidad de cada producto se da por

características propias del mismo y por la cantidad de conservante que

éste tiene, los mismos que se encuentran dentro de estos valores

Refrescos 15 a 30 días.

Gelatina 45 a 90 días.

Yogurt 20 a 45 días.

Snack 30 a 60 días.

• Forma de almacenamiento.- los productos deben ser almacenados de

forma correcta para su mejor conservación, en la mayoría de casos es en

un lugar fresco y seco (refrecos, gelatina, snack) y para otros como el

yogurt es necesario refrigeración.

• Registro sanitario o permiso sanitario.- el registro sanitario es otorgado por

el Instituto Izquieta Pérez, encargado de realizar el análisis de la

composición del producto y que cumpla con las normas nacionales para su
53

producción y cuidado, este documento dura 10 años. En el caso del

permiso sanitario, es otorgado por el Centro de Salud del sector y está

destinado para microempresas, la diferencia radica en que el producto solo

puede ser expendido dentro del área. Para el presente caso, por un

acuerdo regional se lo puede expedir en las provincias de Chimborazo,

Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua y Pichincha (solo en la zona templada).

Estos requisitos son importantes para verificar el estado del producto, la forma

correcta de almacenamiento tanto en bodega como en los detallistas y el registro

sanitario es indispensable por norma de la dirección de salud.

Con la información anterior se puede exigir a los proveedores el cumplimiento de

la garantía del producto que consiste en la reposición del mismo cuando este

haya caducado, roto o dañado por fallas de producción. Cuando el producto es

dañado por fallas en el almacenamiento o manipulación del detallista, se cubre el

50% de la garantía.

La garantía es ejecutada inmediatamente, es decir se notifica al vendedor del

producto dañado, este procede a registrarlo y el camión de reparto procede a su

retiro y reposición. El producto es entregado en bodega para su registro y

devolución al proveedor, el cual se encarga de su reposición total o parcial de

acuerdo al tipo de daño.

7.5. Propaganda y promoción

La propaganda del producto se da directamente en el punto de venta y está

dirigida básicamente para generar el consumo del mencionado producto; luego de

haber conseguido una posición clara en el mercado se considera la publicidad


54

corporativa, enfocada básicamente a rescatar los valores e identidad de la

empresa y que genere una clara preferencia de compra por los detallistas e

incluso se generen nuevos clientes en las rutas o rutas alternas.

La promoción, de acuerdo a conversaciones con los proveedores se va a dirigir al

detallista para provocar su compra, pues es quien presenta los productos en el

sector para que sean adquiridos por los consumidores. La promoción

básicamente con el aumento de unidades por paquete o descuento en el precio

por un número determinado de paquetes. Para el consumidor las promociones se

enfocarán a entregar artículos adicionales por su compra, de acuerdo a convenios

con los proveedores.

Para que se realicen promociones de productos dirigidos a los consumidores es

necesario realizar propaganda a través de los medios de comunicación para que

sean difundidos sus beneficios y la promoción vigente, caso contrario ésta en sí,

no tendría mayor acogida y no cumpliría con los objetivos de la misma, esto será

evaluado de acuerdo a la rotación de productos en el sector que se realice la

promoción para ver el medio más apropiado para realizarlo.

Este tema será revisado posteriormente con mayor profundidad de acuerdo a los

niveles de ventas de los productos y mercados donde se concentre la venta, con

estos datos se podrá determinar la mejor estrategia para promocionar y publicitar

los productos de acuerdo a las características del mercado objetivo

7.6. Distribución

Este proyecto se basa en la intermediación entre el productor y el consumidor,

para lo cual la empresa almacenará temporalmente el producto y luego transferirá


55

su propiedad al detallista quien llegará al consumidor final. La distribución va a ser

intensiva tratando de llegar a todos los detallistas en las rutas asignadas.

Para obtener un canal de ventas que cumpla con los objetivos, es decir que cubra

la mayor cantidad de clientes y al menor costo posible; se ha diseñado el canal de

ventas basándose en los siguientes parámetros:

Costos.- Se debe seleccionar una ruta que permita el traslado entre las

tiendas a un menor costo posible, es decir la ruta debe facilitar el despacho

y no entorpecer el trabajo de los vendedores.

Clientes.- Los clientes se encuentran separados entre sí por poco espacio

(inferior a tres cuadras a la redonda) dentro de un barrio.

Vendedores.- Los vendedores deben seguir una ruta continua sin saltarse

lugares, ni cruzarse rutas porque esto ocasiona perdidas de tiempo.

Tiempo.- El tiempo de visita por cliente es de 20 minutos incluido el tiempo

de espera para ser atendido, esto nos da un promedio de venta diaria de

20 clientes, esto permite una adecuada comunicación con el cliente y una

cantidad adecuada de venta

Control.- Para facilitar el seguimiento de las rutas se incluye una hora

aproximada de la visita.
56

CAPITULO 8

PLAN DE OPERACIÓN

8.1. El ciclo operativo

El proceso de distribución de productos de confitería se divide en dos fases:

• La primera fase denominada proceso de compra, como se muestra en la figura

8.1, consiste en la recolección de productos para la distribución, primero se

verifica el stock interno y a partir de las necesidades de venta se realizan los

pedidos a los diferentes proveedores, los mismos que se encargan de entregar

y organizar los productos en el espacio designado para cada uno en las

bodegas de la empresa, y permanecen ahí hasta su distribución.

• La segunda fase denominada proceso de venta, como se muestra en la figura

8.2, consiste en recolectar los pedidos de los clientes a través del sistema de

pre-venta, basados en las rutas de venta. Una vez recolectados los pedidos

son procesados y ordenados para su despacho en bodega hacia el camión de

distribución que se encarga de la entrega en los locales comerciales de los

diferentes clientes. Junto a la entrega de productos se procede a realizar

cobranza de algunas facturas que son despachadas con pago contra entrega;

simplificando la labor de cobranza


57

Inicio de proceso
de compra

SI
Verificar estado
Hay
del producto en Registrar novedad
novedades
bodega

NO

Verificar stock en
sistema

SI
Contactar
Concretar compra:
Se necesita proveedores para
Fecha, hora de
productos pedidos y
entrega
novedades

NO

NO Existe SI
NO
requerimientos Hay pedidos
especiales en que recibir
ventas

SI

Revisar Verificar productos


Recibir producto y
cantidades (estado físico,
colocar en su
entregadas y fecha de
lugar
precio de compra caducidad, etc.)

Generar, Firmar y
entregar
documentos de
compra

Fin de proceso de
compra

Gráfico 8. 1: Flujograma del proceso de compra


58

Gráfico 8. 2: Flujograma del proceso de venta

Cálculo de stock mínimo y reorden

Tener un adecuado momento de compra es indispensable, este debe tener el

equilibrio necesario para que las ventas sean fluidas y que los productos no
59

permanezcan demasiado tiempo en bodega. No cumplir cualquiera de los dos

escenarios significa que la empresa pierde dinero ya sea por pérdida de ventas o

por costos de almacenaje del producto y costo financiero del inventario.

El equilibrio en la empresa se ha conseguido de la siguiente manera: primero

debemos conocer la cantidad histórica que se necesita para una semana de

trabajo y que proviene de un análisis de las ventas realizadas semanalmente

durante los dos últimos meses, además se debe conocer la frecuencia de entrega

de cada proveedor.

El stock mínimo se fija como la cantidad de producto que se requiere para el

tiempo que se demora en ser entregada la mercadería una vez realizado el

pedido, que es dos días como máximo.

Al cruzar información de las ventas y el tiempo de entrega con el stock en bodega

se determina el punto de reorden o compra y la cantidad ideal para el tiempo que

el proveedor se demora en entregar el próximo pedido.

8.2. Ubicación geográfica

Para optimizar el tiempo en traslados entre ciudades, el lugar más adecuado es la

ciudad de Ambato, donde es fácil trasladarse a otros puntos como Riobamba,

Latacunga, Guaranda e incluso al Oriente. Dentro del perímetro urbano es

conveniente ubicarse cerca de las principales vías de comunicación, en el caso de

Ambato tenemos La Panamericana Norte y Sur, Paso Lateral, Vía al Oriente y

Avenida Circunvalación. Otra característica de la ubicación es la facilidad para

llegar a lugares importantes de comercio como los mercados Centrales, Mayorista

y Sur principalmente.
60

El factor climático se considera importante para la manipulación de este tipo de

productos, se deben conservar en temperaturas con poca variación y de

preferencia un clima frío-templado. Una de las características de la ciudad de

Ambato es justamente poseer este tipo de clima.

La empresa Prodial se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad, en la

ciudadela Albornoz que es un área residencial con proyecciones comerciales por

su cercanía con la Plaza Simón Bolívar (feria típica de la ciudad), los puntos

comerciales señalados anteriormente se encuentran entre 5 y 10 minutos de

distancia. Los accesos inmediatos que tiene esta zona es la Avenida

Circunvalación (acceso rápido a la Panamericana Norte) y Panamericana Sur.

Gráfico 8. 3: Ubicación geográfica


61

8.3. Facilidades y mejoras

El sector donde se ubica la empresa cuenta con accesos para transitar con

camiones e incluso trailer, con amplias calles y de poco tráfico, lo que permite

maniobrar con facilidad y seguridad en el barrio. La empresa cuenta con acceso

para un solo camión a la vez, el cual puede ser cargado con facilidad por el

espacio que existe para transitar con mercaderías.

El área de almacenamiento tiene 150 metros cuadrados, de los cuales se utiliza

120 metros para bodegas, donde existe 5 metros para almacenamiento en frío,

mientras que se ha destinado el resto para almacenar productos que no necesitan

frío.

Se va a utilizar paletas de 1.5 x 2 metros, estos deben tener mínimo 10

centímetros de altura y deben estar separados 20 centímetros de las paredes,

siempre respetando las áreas de tránsito y de seguridad.

El área de picking requiere espacio suficiente y techo para evitar dificultad en la

carga cuando llueve, así como agilizar el embarque sin afectar el ingreso

vehicular.

8.4. Planes y estrategias

Para manejar adecuadamente la bodega se trabajará ubicando los productos de

mayor rotación cerca del ingreso de la bodega para disminuir el tiempo de

embarque, según el comportamiento de ventas, si es necesario se incluirán

perchas de dos niveles que permitirán optimizar el espacio interno de bodegas.

Como complemento a esto se utilizará un sistema informático para la


62

administración de la bodega por la ubicación de los productos dentro de las

perchas, el cual consistirá en la ubicación del producto de mayor rotación en el

nivel bajo y cercano a la salida, y al momento del pedido se puede ubicar el ítem

de forma automática evitando el tiempo del recurso humano en ubicarlo

físicamente. Además el sistema es capaz de determinar los niveles de reposición

del producto.

8.5. Disposiciones legales y regulaciones

Para el proyecto existen regulaciones administrativas, que en sí son trámites

sencillos pero necesarios para cumplir con las leyes locales. Cada uno de ellos es

un paso para cumplir algún otro requisito.

Para cumplir con estos requisitos se tiene un mes de plazo desde el inicio de

actividades.

• RUC, otorgado por el Servicio de Rentas Internas.

• Permiso de Funcionamiento, otorgado por el Centro de Salud de la Zona Nº 2

del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua.

• Permiso Ambiental, otorgado por el Departamento de Medio Ambiente del

Municipio de Ambato.

• Certificado del Cuerpo de Bomberos, otorgado por el Cuerpo de Bomberos de

Ambato.

• Patente municipal, otorgada por el Municipio de Ambato


63

Además existe regulaciones orientadas a la protección de trabajador que se tiene

igual tiempo para cumplirlas.

• Contrato de trabajo, que se debe inscribir en la inspectoria del trabajo, así

como liquidaciones por salida de trabajadores.

• Seguridad social, para lo cual primero se debe obtener los requisitos

anteriores y luego presentarlo al Instituto de Seguridad Social, quien otorga un

número patronal con el cual se procede a la afiliación del trabajador (avisos de

entrada y salida).

• Roles de pago, que no se presentan obligatoriamente a la inspectoria de

trabajo, debidamente llenados y firmados. Los que son obligatorios para

presentar son los de décimo tercer y cuarto sueldo.

Con respecto al almacenaje y distribución del producto no existen disposiciones

específicas que se deban tomar en cuenta. Sin embargo el producto será

almacenado de acuerdo a las políticas que resulten del presente proyecto.


64

CAPITULO 9

EL EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN

9.1. Organización

El proyecto contempla dos etapas en la estructura organizacional de la empresa:

La estructura inicial, que permitirá apalancar el proceso administrativo que

contempla las funciones básicas para un correcto funcionamiento de la empresa;

y finalmente la estructura de crecimiento que será implementada a mediano plazo

de acuerdo al crecimiento, y contempla las funciones de apoyo y una mejor

división del trabajo.

La estructura organizacional inicial contempla las siguientes funciones:

Administrador

Contador y
Asesor Laboral

Vendedor – Despachador Bodeguero

Gráfico 9. 1: Estructura organizacional inicial

Como muestra la figura 9.1 la etapa inicial del modelo de distribución de confites

para la zona central requiere únicamente de tres personas que se encargarán de

la actividad principal que radica en la compra-venta de productos, en donde el

bodeguero es el encargado de recibir los productos y almacenarlo hasta su

despacho. El despacho se basa en los pedidos obtenidos por el vendedor en pre-

venta, el mismo que es entregado a los clientes.


65

Las funciones principales de comprar, almacenar, y vender se encuentran

satisfechas por este grupo inicial de personas; de existir funciones

complementarias (facturación, atención telefónica, control de carga en vehículos)

las mismas personas las pueden atender por periodos cortos.

Las actividades de apoyo (contabilidad, facturación, administración de personal)

son realizadas directamente por el administrador por el primer año para reducir la

carga laboral en la empresa, además cabe señalar que no es necesario contratar

un contador el primer año porque el monto de ventas es inferior al indicado en la

ley de Régimen Tributario, la facturación se la puede realizar junto con la emisión

de la guía de carga para el vehículo de despacho, esta actividad las va a

desempeñar el administrador hasta que sea integrado el Contador, mientras la

elaboración de estados y manejo contable va a estar tercerizado hasta que se

incluya a un contador propio que se encargue de todas estas tareas.

A partir del segundo año o cuando el número de clientes diarios atendidos sea

igual o superior al indicado en el objetivo de ventas, las actividades que señala el

grupo inicial de trabajo tendrán que ser asumidas por nuevo personal

especializado en estas áreas del negocio:


66

Administrador

Asesor
Laboral

Jefe Comercial Jefe de Contador


Logística

Vendedores (3) Degustadoras Bodeguero Despachadores


(2) (2)

Ayudante

Gráfico 9. 2: Estructura organizacional de crecimiento

Al observar la figura 9.2 se puede notar que las funciones iniciales de la empresa

han sido divididas en varias actividades y adicionalmente se han creado nuevas

funciones de apoyo y operativas que ayudaran a controlar mejor el desempeño y

alcanzar las metas propuestas en el proyecto.

9.2. Personal clave de administración

Para una correcta administración del negocio es indispensable vigilar y guiar

actividades básicas como la venta del producto y la administración de la bodega

de productos, además es necesario tener información actualizada del manejo del

personal de la empresa. Es indispensable cuidar el perfil del jefe de

comercialización y jefe de logística, que son los responsables de manejar

adecuadamente las políticas de venta y cuidar problemas en el abastecimiento de

producto en bodega y en el punto de venta. Esto es importante porque permite

cumplir los objetivos del negocio y cuidar la estabilidad financiera de la empresa.


67

Los perfiles del administrador, jefe de comercialización y jefe de logística se

encuentran en el anexo A.

9.3. Compensación administrativa y posesión

Inicialmente la administración de la empresa estará a cargo del propietario, por tal

motivo la utilidad generada por la empresa se mantiene como tal, descartando

incentivos adicionales para la administración, pues su gestión se está reflejando

en la utilidad total de la empresa. Esto se debe a que uno de los aspectos que

han promovido este estudio es la generación de nuevas fuentes de ingresos para

los propietarios de Confites Fresan

Si fuese necesario cambiar de administrador por razones de crecimiento o por

actividades propias del administrador, se debe utilizar indicadores que muestren

su gestión en períodos de tres meses. Si su gestión es acorde con los objetivos

de la empresa, se premiará con bonos adicionales a su sueldo, los mismos que

no deben superar el 25% del mismo.

9.4. Otros inversionistas

La principal inversión la realiza Confites Fresan a través de uno de sus

propietarios Ing. Edwin Santamaría, el cual aportará con la provisión de espacio

físico y capital de trabajo. El resto de capital inicial será provisto por Ing, Daniel

Garcés con un participación del 40%.

La inversión adicional en este proyecto no se ha considerado en corto y mediano

plazo, pues los accionistas han mostrado interés y respaldo al proyecto, no se

descarta que a largo plazo y si las necesidades de crecimiento así lo requieren se


68

incluirá a un tercer socio que aporte con capital u otro servicio que la empresa lo

requiera y que los accionistas no deseen cubrirlo, caso contrario los mismos

propietarios pueden cubrir las necesidades del proyecto.

9.5. Empleo, acuerdos, opción de stock y planes de bonificación

Se espera en el mediano plazo generar 10 plazas de trabajo con sueldos

mensuales entre los 200 y 500 dólares americanos. Aparte del administrador, se

iniciará con una sola persona en el área de ventas con un sueldo básico de 160

dólares más comisiones y se espera ir incorporando el resto de personal de

acuerdo a las necesidades del negocio, el siguiente puesto a ser incluido será el

de bodeguero. Esta medida es necesaria para disminuir la cantidad de inversión

inicial en la empresa y posibles problemas de flujo de caja inicial.

El personal que se va a contratar tienen dos formaciones: la primera son personas

con experiencia en ventas y se encuentran relacionados en forma indirecta a

Confites Fresan, mientras que la segunda es personal ya formado que se va a

encargar de administrar o controlar puntos claves dentro de la organización.

9.6. Mesa directiva

Esta es una empresa constituida como persona natural, por tal motivo no posee

una mesa directiva formalmente constituida. Sin embargo se toma este modelo de

administración para tratar temas de mucha importancia entre sus propietarios

como: destino de utilidades, políticas de crecimiento y objetivos y estrategias

futuras.
69

Las reuniones serán organizadas cada 90 días para analizar el cumplimiento de

los objetivos y generar nuevas políticas o correctivos de ser necesario, para lo

cual se preparará una presentación con las variables principales del negocio

como índices de liquidez, cartera de clientes, crecimiento de mercado, ventas

totales y utilidad del período. Estos indicadores serán analizados y se tomarán las

decisiones en conjunto por los propietarios; en caso de discrepancias el voto de

mayor peso será de aquel que aporte con mayor capital y que posea un análisis

externo sobre el tema. Este último punto se espera no será aplicado por la

relación de confianza existente entre los propietarios.

9.7. Asesoramiento profesional y servicios

Para el asesoramiento se buscará contratar los servicios de una o varias

empresas que tengan experiencia y pleno conocimiento de las leyes en el campo

laboral, tributario, ventas y marketing en rutas de despacho, de acuerdo a las

necesidades de la empresa.
70

CAPITULO 10

PLAN Y ANÁLISIS FINANCIERO

10.1. Riesgos críticos, problemas y suposiciones

Para determinar las virtudes, problemas y riesgos del negocio en estudio a

continuación se muestra un análisis de las fuerzas competitivas que afectan al

proyecto, basados en la información que previamente se ha presentado:

• Competidores: al no existir una empresa grande dedicada a la venta de este

tipo de productos, no hay presión significativa frente a la empresa. La presión

se verá reflejada en una parte del mercado, pero se puede manejar dando

espacio para evitar una acción mayor. Con respecto a los competidores

pequeños la capacidad de los mismos se va a limitar a un sector en particular

donde hay que tratar que en cada visita los clientes queden aprovisionados de

productos y así no ingresen los competidores

• Clientes: estos tienden a poner condiciones de compra que deben ser

contrastados con el servicio personalizado y beneficios que ellos los clientes

perciben. Cuando existen mas competidores en el sector las negociaciones

con los clientes es fundamental, principalmente en el precio y plazo.

• Proveedores: son un grupo de participantes en el mercado que buscan un

intermediario por los altos costos que representa la venta, por tal motivo existe

un gran poder de negociación de la empresa y puede solicitar un producto de

calidad y plazos de pago acorde a las necesidades de la misma.


71

• Nuevos participantes: se cree que con las modificaciones a los productos y los

requerimientos de los clientes, es posible diferenciarse en el producto, lo cual

generaría un poco de dificultad para que se generen nuevos competidores o

que los proveedores actuales se integren. Esto ayudaría para que nuevas

empresas copien el modelo y se mantengan en el mercado

• Productos sustitutos: la principal amenaza en este aspecto proviene del

exterior con los convenios internacionales, por tanto es indispensable que la

empresa se integre adecuadamente para captar productos del exterior o a su

vez solicite a los proveedores una disminución del costo del producto por el

crecimiento en los volúmenes de compra. Como sustituto frente a la

distribución de productos esta dado cuando cada empresa intente ingresar por

si sola al mercado, pero esto es más complicado por los costos de distribución

que deben añadir a su producto

Anteriormente se analizó la proyección de ventas para el primer año, basados en

esa información, se va a proyectar el estado de resultados para los 5 años de vida

del proyecto, en esta consideración incluimos lo que se encuentra en la tabla 10.1

de los supuestos para este proyecto.

En dicha tabla se puede apreciar que la inversión total en activos es de 7,500

dólares y en el tercer año es necesario comprar otro vehículo que se estima en

7.500 dólares, la cual ayudará al crecimiento de ventas en 20% para el tercer año,

15% para el cuarto año; por lo cual disminuye el costo de venta en 1% anual. Con

este valor para un nuevo vehículo se puede conseguir una camioneta con no mas
72

de 6 años de vida, con lo cual los costos de mantenimiento no son demasiado

altos

Para el segundo año se aumentan los gastos de venta y administrativos por la

inclusión de nuevo personal en la empresa que a su vez debe generar un mejor

movimiento de inventarios y ventas.


73

Supuestos 1 2 3 4 5
Inversión en activos 7,500.00 7,500.00
Capital de trabajo (KTN) 1,460.50
Ventas primer año 115,274.74
Crecimiento en ventas 10% 20% 15% 10%
Costo de ventas 74% 73% 72% 71% 70%
Gasto de ventas 11,296.48
Incrementos en Gasto de venta 40% 10% 5% 5%
Gastos administrativos 10,332.75
Incrementos en Gasto administrativos 50% 3% 3% 3%
Depreciación anual $ 1,500.00 $ 1,500.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00
Tasa de impuestos 36.25%
Reparto de utilidades 80%
Efectivo en caja 3%
Ctas. por cobrar 4%
Ctas. por pagar 5%
Inventario 3%

Venta de activos 7,000.00


Valor en libros 3,000.00
Utilidad en venta de activos 4,000.00
Impuestos sobre utilidad 1,450.00
Utilidad neta en venta de activos 2,550.00
Flujo neto de la venta 5,550.00

Tabla 10. 1: Supuestos del proyecto


74

10.2. Plan Financiero

10.2.1. Pro forma de ingresos

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Flujo operativo 0 1 2 3 4 5
+ Ventas netas - 115,274.74 126,802.21 152,162.65 174,987.05 192,485.75
- Costo de Ventas - 85,656.19 92,565.61 109,557.11 124,240.80 134,740.03
- Gastos de venta - 11,296.48 15,815.08 17,396.59 18,266.41 19,179.74
- Gastos Administrativos - 10,332.75 15,499.12 15,964.09 16,443.02 16,936.31
- Depreciación - 1,500.00 1,500.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
= Utilidad Antes de Impuestos - 6,489.32 1,422.40 6,244.86 13,036.81 18,629.68
- Impuestos Pagados - 2,352.38 515.62 2,263.76 4,725.84 6,753.26
= Utilidad Neta - 4,136.94 906.78 3,981.10 8,310.97 11,876.42

Tabla 10. 2: Pro forma de ingresos

10.2.2. Pro forma de balance

0 1 2 3 4 5
ESTADO DE SITUACIÓN
ACTIVOS
+ Efectivo 1,460.50 3,458.24 3,804.07 4,564.88 5,249.61 -
+ Cuentas por Cobrar - 4,610.99 5,072.09 6,086.51 6,999.48 -
+ Inventarios - 3,458.24 3,804.07 4,564.88 5,249.61 -
+ Inversiones Temporales - - - - - 2,375.28
= Activos Corrientes 1,460.50 11,527.47 12,680.22 15,216.27 17,498.70 2,375.28

+ Vehículo 5,000.00 5,000.00 5,000.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00


+ Equipo de computo 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
+ Muebles y enseres 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
+ Equipo de bodega 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
- Depreciación acumulada - 1,500.00 3,000.00 6,000.00 9,000.00 12,000.00
= Activos Fijos 7,500.00 6,000.00 4,500.00 9,000.00 6,000.00 3,000.00
Total de Activos 8,960.50 17,527.47 17,180.22 24,216.27 23,498.70 5,375.28

Cuentas por Pagar - 5,763.74 6,340.11 7,608.13 8,749.35 -


Deuda Largo Plazo - - - - - -
Total del Pasivo - 5,763.74 6,340.11 7,608.13 8,749.35 -

Capital Accionario 8,960.50 10,936.35 9,831.37 14,803.17 11,282.20 1,908.13


Utilidades Retenidas Acumuladas - 827.39 1,008.74 1,804.96 3,467.16 3,467.16
Total del Patrimonio 8,960.50 11,763.74 10,840.11 16,608.13 14,749.35 5,375.28

Total del Pasivo y Patrimonio 8,960.50 17,527.47 17,180.22 24,216.27 23,498.70 5,375.28
75

Tabla 10. 3: Pro forma balance

10.2.3. Pro forma de análisis de flujo de caja

Para realizar los flujos de caja es necesario primero determinar la tasa de

descuento que se va a aplicar al proyecto. Para lo cual se toman valores de

rendimiento de la industria, como no existen datos del Ecuador se los considera

los de Estados Unidos, y se aplica como factor transformador la tasa de riesgo

país, al momento que se realizaron los cálculos.

La tasa de retorno en Estados Unidos para la industria es 19%, sumados a la

inflación de este país 3%, tamaño de la empresa y valoración de activos, se

considera como adecuado la tasa del 10.67% en el país de origen. Como factor

de transformación a valores del Ecuador se considera un 7.97% adicional por

riesgo país e índice de inflación. Quedando finalmente una tasa de retorno

esperada para el proyecto del 18.64%


76

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Flujo operativo 0 1 2 3 4 5
+ Ventas netas - 115,274.74 126,802.21 152,162.65 174,987.05 192,485.75
- Costo de Ventas - 85,656.19 92,565.61 109,557.11 124,240.80 134,740.03
- Gastos de venta - 11,296.48 15,815.08 17,396.59 18,266.41 19,179.74
- Gastos Administrativos - 10,332.75 15,499.12 15,964.09 16,443.02 16,936.31
- Depreciación - 1,500.00 1,500.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
= Utilidad Antes de Impuestos - 6,489.32 1,422.40 6,244.86 13,036.81 18,629.68
- Impuestos Pagados - 2,352.38 515.62 2,263.76 4,725.84 6,753.26
= Utilidad Neta - 4,136.94 906.78 3,981.10 8,310.97 11,876.42

FLUJO OPERATIVO
Utilidad Bruta Operativa (UBODI) - 6,489.32 1,422.40 6,244.86 13,036.81 18,629.68
+ Impuestos Ajustados - -2,352.38 -515.62 -2,263.76 -4,725.84 -6,753.26
= Utilidad Neta Operativa (UNODI) - 4,136.94 906.78 3,981.10 8,310.97 11,876.42
+ más depreciación - 1,500.00 1,500.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
= Flujo Bruto Operativo - 5,636.94 2,406.78 6,981.10 11,310.97 14,876.42

FLUJO DE INVERSION
Proyección del KTN 1,460.50 5,763.74 6,340.11 7,608.13 8,749.35 2,375.28
Variaciones en el KTN -1,460.50 -4,303.24 -576.37 -1,268.02 -1,141.22 6,374.07
Proyección de activos fijos brutos 7,500.00 7,500.00 7,500.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
Variaciones en los activos Fijos -7,500.00 - - -7,500.00 - -
Venta de activos - - - - - 5,550.00
Flujo de Inversión Total -8,960.50 -4,303.24 -576.37 -8,768.02 -1,141.22 11,924.07

Flujo Libre de caja -8,960.50 1,333.70 1,830.40 -1,786.92 10,169.75 26,800.49

Valor actual neto $ 9,630.58


Tasa interna de retorno 39.6%

Tabla 10. 4: Pro forma de análisis de flujo


77

10.2.4. Análisis de riesgo

Para ejecutar el análisis de riesgo se considera dos escenarios adicionales:

• Escenario optimista.- aquel donde las ventas se incrementan no en 10%, sino

en un 15% anual, los costos disminuyen 2% anual y los gastos de ventas y

administrativos son inferiores en un 10%:

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Flujo operativo 0 1 2 3 4 5
+ Ventas netas - 115,274.74 138,329.68 179,828.59 215,794.31 248,163.45
- Costo de Ventas - 85,656.19 99,597.37 125,880.01 146,740.13 163,787.88
- Gastos de venta - 11,296.48 15,363.22 16,745.91 17,415.74 18,112.37
- Gastos Administrativos - 10,332.75 14,982.48 15,282.13 15,587.78 15,899.53
- Depreciación - 1,500.00 1,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
= Utilidad Antes de Impuestos - 6,489.32 6,886.61 19,420.53 33,550.66 47,863.67
- Impuestos Pagados - 2,352.38 2,496.40 7,039.94 12,162.11 17,350.58
= Utilidad Neta - 4,136.94 4,390.21 12,380.59 21,388.54 30,513.09

FLUJO OPERATIVO
Utilidad Bruta Operativa (UBODI) - 6,489.32 6,886.61 19,420.53 33,550.66 47,863.67
+ Impuestos Ajustados - -2,352.38 -2,496.40 -7,039.94 -12,162.11 -17,350.58
= Utilidad Neta Operativa (UNODI) - 4,136.94 4,390.21 12,380.59 21,388.54 30,513.09
+ más depreciación - 1,500.00 1,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
= Flujo Bruto Operativo - 5,636.94 5,890.21 14,880.59 23,888.54 33,013.09

FLUJO DE INVERSION
Proyección del KTN 1,460.50 5,763.74 6,916.48 8,991.43 10,789.72 6,102.62
Variaciones en el KTN -1,460.50 -4,303.24 -1,152.75 -2,074.95 -1,798.29 4,687.10
Proyección de activos fijos brutos 7,500.00 7,500.00 7,500.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
Variaciones en los activos Fijos -7,500.00 - - -7,500.00 - -
Venta de activos - - - - - 5,187.50
Flujo de Inversión Total -8,960.50 -4,303.24 -1,152.75 -9,574.95 -1,798.29 9,874.60

Flujo Libre de caja -8,960.50 1,333.70 4,737.47 5,305.65 22,090.26 42,887.69

Valor actual neto $ 30,927.19


Tasa interna de retorno 71.1%

Tabla 10. 5: Estado de pérdidas y ganancias (optimista)


78

0 1 2 3 4 5
ESTADO DE SITUACIÓN
ACTIVOS
+ Efectivo 1,460.50 3,458.24 4,149.89 5,394.86 6,473.83 -
+ Cuentas por Cobrar - 4,610.99 5,533.19 7,193.14 8,631.77 -
+ Inventarios - 3,458.24 4,149.89 5,394.86 6,473.83 -
+ Inversiones Temporales - - - - - 6,102.62
= Activos Corrientes 1,460.50 11,527.47 13,832.97 17,982.86 21,579.43 6,102.62

+ Vehículo 5,000.00 5,000.00 5,000.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00


+ Equipo de computo 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
+ Muebles y enseres 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
+ Equipo de bodega 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
- Depreciación acumulada - 1,500.00 3,000.00 5,500.00 8,000.00 10,500.00
= Activos Fijos 7,500.00 6,000.00 4,500.00 9,500.00 7,000.00 4,500.00
Total de Activos 8,960.50 17,527.47 18,332.97 27,482.86 28,579.43 10,602.62

Cuentas por Pagar - 5,763.74 6,916.48 8,991.43 10,789.72 -


Deuda Largo Plazo - - - - - -
Total del Pasivo - 5,763.74 6,916.48 8,991.43 10,789.72 -

Capital Accionario 8,960.50 10,936.35 9,711.05 14,309.88 9,330.46 2,143.36


Utilidades Retenidas Acumuladas - 827.39 1,705.43 4,181.55 8,459.26 8,459.26
Total del Patrimonio 8,960.50 11,763.74 11,416.48 18,491.43 17,789.72 10,602.62

Total del Pasivo y Patrimonio 8,960.50 17,527.47 18,332.97 27,482.86 28,579.43 10,602.62

Tabla 10. 6: Estado de situación (optimista)


79

• Escenario pesimista.- en este escenario, las ventas se incrementan en 5%; los

costos aumentan 11% anual y los últimos años disminuye al 6% y los costos

administrativos y de ventas son superiores en un 10%, y luego aumentan en el

6% y 4%

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Flujo operativo 0 1 2 3 4 5
+ Ventas netas - 115,274.74 121,038.47 127,090.40 133,444.92 140,117.16
- Costo de Ventas - 85,656.19 90,778.85 96,588.70 102,752.59 109,291.39
- Gastos de venta - 11,296.48 12,539.10 13,918.40 14,753.50 15,638.71
- Gastos Administrativos - 10,332.75 11,469.35 12,157.51 12,643.81 13,149.56
- Depreciación - 1,500.00 1,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
= Utilidad Antes de Impuestos - 6,489.32 4,751.17 1,925.79 795.02 -462.50
- Impuestos Pagados - 2,352.38 1,722.30 698.10 288.19 -167.66
= Utilidad Neta - 4,136.94 3,028.87 1,227.69 506.82 -294.84

FLUJO OPERATIVO
Utilidad Bruta Operativa (UBODI) - 6,489.32 4,751.17 1,925.79 795.02 -462.50
+ Impuestos Ajustados - -2,352.38 -1,722.30 -698.10 -288.19 167.66
= Utilidad Neta Operativa (UNODI) - 4,136.94 3,028.87 1,227.69 506.82 -294.84
+ más depreciación - 1,500.00 1,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
= Flujo Bruto Operativo - 5,636.94 4,528.87 3,727.69 3,006.82 2,205.16

FLUJO DE INVERSION
Proyección del KTN 1,460.50 5,763.74 6,051.92 6,354.52 6,672.25 -58.97
Variaciones en el KTN -1,460.50 -4,303.24 -288.19 -302.60 -317.73 6,731.21
Proyección de activos fijos brutos 7,500.00 7,500.00 7,500.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
Variaciones en los activos Fijos -7,500.00 - - -7,500.00 - -
Venta de activos - - - - - 5,187.50
Flujo de Inversión Total -8,960.50 -4,303.24 -288.19 -7,802.60 -317.73 11,918.71

Flujo Libre de caja -8,960.50 1,333.70 4,240.68 -4,074.91 2,689.10 14,123.87

Valor actual neto $ 101.18


Tasa interna de retorno 19.0%

Tabla 10. 7: Estado de pérdidas y ganancias (pesimista)


80

0 1 2 3 4 5
ESTADO DE SITUACIÓN
ACTIVOS
+ Efectivo 1,460.50 3,458.24 3,631.15 3,812.71 4,003.35 -
+ Cuentas por Cobrar - 4,610.99 4,841.54 5,083.62 5,337.80 -
+ Inventarios - 3,458.24 3,631.15 3,812.71 4,003.35 -
+ Inversiones Temporales - - - - - -1,272.17
= Activos Corrientes 1,460.50 11,527.47 12,103.85 12,709.04 13,344.49 -1,272.17

+ Vehículo 5,000.00 5,000.00 5,000.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00


+ Equipo de computo 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
+ Muebles y enseres 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
+ Equipo de bodega 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
- Depreciación acumulada - 1,500.00 3,000.00 5,500.00 8,000.00 10,500.00
= Activos Fijos 7,500.00 6,000.00 4,500.00 9,500.00 7,000.00 4,500.00
Total de Activos 8,960.50 17,527.47 16,603.85 22,209.04 20,344.49 3,227.83

Cuentas por Pagar - 5,763.74 6,051.92 6,354.52 6,672.25 -


Deuda Largo Plazo - - - - - -
Total del Pasivo - 5,763.74 6,051.92 6,354.52 6,672.25 -

Capital Accionario 8,960.50 10,936.35 10,173.73 16,331.98 15,204.13 4,759.71


Utilidades Retenidas Acumuladas - 827.39 378.20 -477.46 -1,531.88 -1,531.88
Total del Patrimonio 8,960.50 11,763.74 10,551.92 15,854.52 13,672.25 3,227.83

Total del Pasivo y Patrimonio 8,960.50 17,527.47 16,603.85 22,209.04 20,344.49 3,227.83

Tabla 10. 8: Estado de situación (pesimista)

Luego de calcular los tres escenarios (optimista, normal y pesimista) se obtiene

datos de VAN y TIR de los mismos como se los muestra en la tabla 10.2 Análisis

de riesgo del proyecto. En el cual vemos la variación de los resultados del

proyecto; con los mismos se procede a sacar la desviación estándar del mismo

para determinar si los datos presentan uniformidad y coherencia.

Se puede determinar con este análisis que el proyecto es sólido, puesto que,

soporta variaciones en los costos hasta un 6% y ventas inferiores a lo

pronosticado inicialmente, es bueno este factor ya que los costos variaran un

máximo del valor de la inflación (3% aprox.)


81

Análisis de riesgo
Escenario VAN TIR
Pesimista 101.18 18.99%
Normal 10,691.42 42.26%
Optimista 32,506.00 73.73%

Tabla 10. 9: Análisis de riesgo del proyecto

De acuerdo al gráfico 10.1: Análisis de riesgo, se observa que la desviación del

VAN con respecto al TIR es pequeña dando al proyecto un 98.77% de certeza,

que es aceptable y muestra la solidez del mismo.

Análisis de riesgo

35,000
y = 59774x - 12462
2
30,000
R = 0.9877

25,000

20,000
VAN

15,000

10,000

5,000

-
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
TIR

Gráfico 10. 1 Análisis de riesgo

• VAN = 0.- en este análisis medimos la flexibilidad del proyecto al buscar por

medio de la reducción de precios el punto hasta el cual se puede obtener un

retorno de inversión sin generar utilidad.


82

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Flujo operativo 0 1 2 3 4
+ Ventas netas - 115,274.74 122,664.67 130,528.35 138,896.15
- Costo de Ventas - 85,656.19 89,545.21 93,980.41 98,616.27
- Gastos de venta - 11,296.48 15,815.08 17,396.59 18,266.41
- Gastos Administrativos - 10,332.75 15,499.12 15,964.09 16,443.02
- Depreciación - 1,500.00 1,500.00 2,500.00 2,500.00
= Utilidad Antes de Impuestos - 6,489.32 305.26 687.26 3,070.45
- Impuestos Pagados - 2,352.38 110.66 249.13 1,113.04
= Utilidad Neta - 4,136.94 194.60 438.13 1,957.41

FLUJO OPERATIVO
Utilidad Bruta Operativa (UBODI) - 6,489.32 305.26 687.26 3,070.45
+ Impuestos Ajustados - -2,352.38 -110.66 -249.13 -1,113.04
= Utilidad Neta Operativa (UNODI) - 4,136.94 194.60 438.13 1,957.41
+ más depreciación - 1,500.00 1,500.00 2,500.00 2,500.00
= Flujo Bruto Operativo - 5,636.94 1,694.60 2,938.13 4,457.41

FLUJO DE INVERSION
Proyección del KTN 1,460.50 5,763.74 6,133.23 6,526.42 6,944.81
Variaciones en el KTN -1,460.50 -4,303.24 -369.50 -393.18 -418.39
Proyección de activos fijos brutos 7,500.00 7,500.00 7,500.00 15,000.00 15,000.00
Variaciones en los activos Fijos -7,500.00 - - -7,500.00 -
Venta de activos - - - - -
Flujo de Inversión Total -8,960.50 -4,303.24 -369.50 -7,893.18 -418.39

Flujo Libre de caja -8,960.50 1,333.70 1,325.11 -4,955.06 4,039.02

Valor actual neto $ 0.00


Tasa interna de retorno 17.6%

Tabla 10. 10: Estado de pérdidas y ganancias (VAN = 0)

Como se puede observar en la tabla 10.10. Estado de pérdidas y ganancias, para

que el proyecto tenga un VAN = 0, es necesario que las ventas generadas tengan

un crecimiento anual constante del 6.41% durante la vida útil del proyecto y los

costos crezcan en las cantidades indicadas inicialmente en el estudio y las

inversiones realizadas en el año 3.

El VAN es positivo en los tres escenarios y el TIR es superior al 18%, en el

análisis del VAN=0 se necesita mínimo generar un 6.41% anual de crecimiento en

ventas para que el valor de la tasa de retorno sea igual o superior a la fijada para

este proyecto, con esto se espera que el proyecto sea puesto en marcha.
83

10.2.5. Control de costos

Los costos han sido divididos en fijos y variables para una mejor interpretación,

dentro de los cuales se incluyen rubros como el mantenimiento vehicular, costos

de transporte y alimentación (viáticos), combustible para los recorridos, papelería,

facturas, notas de pedido entre otros (suministros de oficina), sueldos de

administrador, bodeguero (sueldos) para el primer año y un aumento el valor

destinado para estos rubros desde el segundo año por la inclusión de otros

puestos de trabajo y servicios básicos (ver tabla 6.2). Para una mejor

comprensión de los gastos incurridos se muestra el desglose de cada

componente de la mencionada tabla en la tabla 10.10. El éxito de este negocio se

debe al cumplimiento y control exacto de los costos necesarios para la operación,

por tal motivo es necesario fijar políticas de gasto y límites para cada componente

crítico como es el caso de:


84

Rubro de gasto
Componentes del rubro Valor Unit Cantidad Total rubro
Total mes Total año

Comisión vendedores
Sueldo base $ 150.00 1 $ 150.00
Comisión por ventas 3% $ 288.19
$ 438.19 $ 5,258.24

Mantenimiento Vehicular
Llantas (duración: 6 meses) $ 80.00 0.6667 $ 53.33
Provisón daños mayores $ 80.00 1 $ 80.00
Lubricación $ 12.00 1 $ 12.00
Reparaciones menores $ 30.00 1 $ 30.00
Control mensual $ 30.00 1 $ 30.00
Lavadora $ 6.00 1 $ 6.00
$ 211.33 $ 2,536.00

Combustible
Gasolina $ 1.50 125 $ 187.50
* El rendimiento es: 30 Km./gl
El recorrido es: 150 Km./día
$ 187.50 $ 2,250.00

Viáticos
Almuerzo $ 2.75 22 $ 60.50
Refrescos y varios $ 0.98 20 $ 19.50
$ 80.00 $ 960.00

Suministros de oficina
Papelería $ 3.00 4 $ 12.00
Cinta $ 2.50 3 $ 7.50
Toner láser $ 80.00 0.5 $ 40.00
Esferos, varios $ 20.50 1 $ 20.50
$ 80.00 $ 960.00

Servicios básicos
Energía Eléctrica $ 35.00 1 $ 35.00
Agua potable $ 15.00 1 $ 15.00
Teléfono $ 20.00 1 $ 20.00
Internet $ 10.00 1 $ 10.00
$ 80.00 $ 960.00

Sueldos y salarios
Administrador $ 400.00 1 $ 400.00
Bodeguero $ 200.00 1 $ 200.00
$ 600.00 $ 7,200.00

TOTAL ANUAL $ 20,124.24

Tabla 10. 111: Desglose de gastos de venta y administrativos


85

• Mantenimiento vehicular.- se fija dos tipos de rubros: los de desembolso

mensual como el mantenimiento normal del vehículo, lubricación entre otros,

estos gastos se los puede programar para evitar pérdidas en tiempo o

sobreprecio en la reparación. Por otra parte están los costos de provisión para

gastos de componentes que duran más de un trimestre como el caso de

llantas, frenos, suspensión y otras piezas; esta provisión está basada en

valores aproximados que se los puede controlar al momento de realizar los

desembolsos, si hay sobrantes de este componente se los sigue acumulando

para otro gasto o al final para contribuir con la compra de un vehículo nuevo.

• Combustible.- se estima que es necesario recorrer cada día una ruta completa

cerca de los 150 kilómetros de los cuales el consumo es de 30 kilómetros por

galón debido a las paradas que se debe realizar, para evitar exceso en

consumo si existiere se puede regular mediante válvulas de disminución de

consumo.

• Viáticos.- se fija como tope el precio de un almuerzo en 2.75 el cual es un

precio adecuado al mercado, adicionalmente se fija como gastos extras un

dólar que puede ser destinado para consumir bebidas hidratantes u otro gasto

de alimentación. Si estos valores no son consumidos no se los puede

desembolsar.
86

CAPITULO 11

OFERTAS PROPUESTAS POR LA COMPAÑÍA

11.1. Financiamiento deseado

Este proyecto es financiado por la empresa Confites Fresan a través de una de

sus propietarios Ing. Edwin Santamaría con un 60% y el restante 40% es

entregado por Ing. Daniel Garcés, autores de la presente tesis. Se proveerá de los

fondos iniciales y además será la responsable del seguimiento de todas las

actividades y sugerencias que se han documentado en este proyecto.

11.2. Oferta

De acuerdo a la información de ventas obtenida en este proyecto se puede

determinar que la oferta anual en el mercado de la zona central es como se

detalla en la siguiente a continuación:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 115,274.74 126,802.21 152,162.65 174,987.05 192,485.75
Gelatina 29,244.5 32,168.9 38,602.7 44,393.1 48,832.4
Yogurt 11,697.8 12,867.6 15,441.1 17,757.3 19,533.0
Refrescos 46,791.2 51,470.3 61,764.3 71,029.0 78,131.9
Papas Fritas 11,697.8 12,867.6 15,441.1 17,757.3 19,533.0
Snacks 35,093.4 38,602.7 46,323.3 53,271.8 58,598.9

Tabla 11. 1: Oferta anual de la zona central

11.3. Capitalización

Para el proyecto se utilizará la política de repartir utilidades del 80%, dejando el

resto para capitalizar las operaciones de la empresa, además al 5 año de vida se


87

asume que se venderán los activos, esto es para darle una estructura teórica al

proyecto. A pesar de que el mismo tendrá un plazo de indefinido.

Estado de Utilidades Retenidas

0 1 2 3 4 5
+ Utilidades del Período - 4,136.94 906.78 3,981.10 8,310.97 11,876.42
- Pago de Dividendos 3,309.55 725.42 3,184.88 6,648.77 9,501.14
= Utilidad Retenida del Período 827.39 181.36 796.22 1,662.19 2,375.28

Tabla 11. 2: Utilidades retenidas

11.4. Uso de fondos

FUENTES Y USOS - NECESIDADES FINANCIAMIENTO

Cálculo Necesidades Financiamiento 0 1 2 3 4 5

Financiamiento Interno
Utilidad Neta - 4,136.94 906.78 3,981.10 8,310.97 11,876.42
Depreciacion - 1,500.00 1,500.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Flujo Bruto Operativo - 5,636.94 2,406.78 6,981.10 11,310.97 14,876.42

Usos en Inversion -8,960.50 -4,303.24 -576.37 -8,768.02 -1,141.22 6,374.07


Cambios en el Capital Trabajo Neto -1,460.50 -4,303.24 -576.37 -1,268.02 -1,141.22 6,374.07
Cambios en los Activos Fijos -7,500.00 - - -7,500.00 - -

(Deficit)Superavit antes de Usos Externos -8,960.50 1,333.70 1,830.40 -1,786.92 10,169.75 21,250.49

Pago de deuda - - - - - -
Pago de dividendos - 3,309.55 725.42 3,184.88 6,648.77 9,501.14
(Compra) Venta Inversiones temporales - - - - - 2,375.28
(Deficit)Superavit antes de Fuentes Externas -8,960.50 -1,975.85 1,104.98 -4,971.80 3,520.97 9,374.07

Fuentes de Financiamieto Externo


Socios 8,960.50 10,936.35 9,831.37 14,803.17 11,282.20 1,908.13

(Deficit)Superavit Global - 8,960.50 10,936.35 9,831.37 14,803.17 11,282.20

Utilidades Retenidas - 827.39 181.36 796.22 1,662.19 2,375.28


Depreciacion - 1,500.00 1,500.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Total Fuentes Internas - 2,327.39 1,681.36 3,796.22 4,662.19 5,375.28

Usos en Inversion Operativa -8,960.50 -4,303.24 -576.37 -8,768.02 -1,141.22 6,374.07


Compra inversiones - - - - - 2,375.28
Total Usos -8,960.50 -4,303.24 -576.37 -8,768.02 -1,141.22 3,998.78

Financiamiento Externo Requerido -8,960.50 -1,975.85 1,104.98 -4,971.80 3,520.97 9,374.07


Aportes Socios(disminucion capital) 8,960.50 10,936.35 9,831.37 14,803.17 11,282.20 1,908.13

(Deficit)Superavit - 8,960.50 10,936.35 9,831.37 14,803.17 11,282.20

Tabla 11. 3: Necesidades de financiamiento


88

11.5. Reinversión

Las utilidades serán repartidas en el 80%, dejando solamente el 20% para

financiar las actividades de la empresa; se ha determinado que no es necesario

incluir más recursos para la utilización en este proyecto. Estos recursos pueden

ser canalizados para financiar otras actividades fuera del proyecto.


89

CAPITULO 12

12.1. Conclusiones y recomendaciones del proyecto

Solución del problema planteado:

a. El modelo de negocio propuesto es “comercial” y tiene una estrecha relación

con el desarrollo tecnológico y administrativo de la pequeña y mediana

empresa de la provincia de Tungurahua. Se plantea una integración del trabajo

conjunto entre la empresa distribuidora y las empresas productoras creando

desarrollo sostenido entre las dos partes.

b. El servicio que presta la empresa es acercar al consumidor los productos que

necesita, para lo cual se establece como normas:

• Cuidar la relación con el cliente, sin deteriorarla.

• Explicar los beneficios de la compra de nuestros productos incluidos

márgenes de utilidad para el detallista.

• Verificar el buen estado de las perchas y lugares de almacenamiento de

nuestro producto, incluido su limpieza

Alcanzar los objetivos:

c. El mercado objetivo del proyecto está comprendido por tiendas, bares de

colegios y escuelas, mini mercados, delicatesen, micro mercados y

supermercados de la región centro del país ubicados en los principales centros

urbanos. Da un total de 4800 tiendas de las cuales la cartera de clientes esta

compuesta por 65% de las mismas.


90

d. El éxito de este proyecto radica en la diferenciación frente al resto de

distribuidores: constancia en las rutas de distribución asegurando la calidad

del producto en el momento de la entrega y postventa, atención personalizada

de los vendedores hacia los clientes; con esto se espera crear preferencia de

compra y prestigio de la empresa en la mente de los clientes. Esto conlleva a

un aumento de ventas y crecimiento de la cartera de clientes

Comprobación de la hipótesis:

e. Los paquetes o unidades de venta abastecen entre 500 y 700 tiendas en el

primer mes de vida del proyecto que puede coincidir con el inicio de año, es

decir Enero. La cobertura de 700 tiendas tiene un aumento constante del 15%

mensual hasta cumplir con el objetivo del proyecto de poseer una cartera del

65% de los detallistas en total.

f. El proyecto generara un margen del 12% después de gastos operativos

proyectados en este estudio. Esto equivale al 30% de utilidad sobre el

patrimonio que a su vez es la inversión inicial del proyecto, lo convierte a este

proyecto en rentable y sólido.

g. La inversión total en activos es de 7,500 dólares y como capital de trabajo se

va a emplear 2,500 dólares.

h. Financieramente el proyecto genera una rentabilidad desde el primer año,

haciendo posible que tengamos una Tasa Interna de Retorno de 42.3% y un

valor Presente Neto de 10.691 dólares, valor que supera la expectativa

planteada por los accionistas (el costo de oportunidad es 18%).


91

Recomendaciones:

i. Se ha determinado desde el análisis de riesgo que parte del éxito del negocio

esta en controlar adecuadamente los costos que pueden llevar a un proyecto

altamente rentable como este, a generar pérdidas. Se recomienda seguir el

presupuesto de gastos y generar alternativas para la reducción de los costos.

j. Se recomienda la aplicación de este modelo de empresa para la zona central;

siempre teniendo control de los gastos que deben realizarse adecuadamente

generando valor agregado en cada contacto con los clientes y proveedores.


92

ANEXOS

ANEXO A - Perfiles de los puestos estratégicos

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Abril 16 de 2.005
93

IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO : ADMINISTRADOR

Nº DE PERSONAS DEL CARGO : 01

DEPARTAMENTO :

JEFE INMEDIATO SUPERIOR :

REPORTA ADEMÁS A :

PERSONAL A CARGO : Jefe comercial, Jefe de logística y

Contador

HORARIO DE TRABAJO : 8:00 hasta 12:00 y 15:00 hasta 20:00

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

OBJETIVO Y FINALIDAD DEL PUESTO:

Planifica, organiza, dirige, supervisa, ejecuta y controla el cumplimiento de todas

las políticas, objetivos y estrategias de la empresa en el área de comercial,

finanzas, logística entre las principales a considerar

ACTIVIDADES RUTINARIAS:

• Representar legalmente a la empresa en todas las actividades que se

requiera

• Fijar y controlar que se cumplan objetivos, procedimientos, políticas y

estrategias

• Autorizar adquisiciones de equipos, suministros con montos superiores a USD


94

400.00 y productos para la comercialización superiores a USD 2.000

• Cumplir con operaciones bancarias, comerciales y de finanzas

• Suscribir contratos con el carácter legal, comercial y judicial

• Supervisar a subordinados inferiores en las áreas comercial, logística y

contabilidad

• Controlar el movimiento financiero de la empresa

ACTIVIDADES PERIÓDICAS:

Preparar y ejecutar planes de financiación e inversión (trimestral)

Investigar nuevos productos (mensual)

Solicitar balance consolidado al responsable (mensual)

ACTIVIDADES EVENTUALES:

Asistir y representar a la empresa en reuniones gremiales

Recaudar información de los clientes

Reunirse con proveedores por temas puntuales

REQUISITOS DEL PUESTO

EXPERIENCIA REQUERIDA : 1 año en cargos similares

FORMACIÓN ACADÉMICA : Ing. en Administración o áreas similares

Postgrado en Finanzas (opcional)

OTROS CURSOS : Liderazgo, motivación, negociación, finanzas,

marketing
95

IDIOMAS : Ingles medio, escrito y hablado

CUALIDADES O DESTREZAS

AMBIENTE Y RIEGO : Seco y fresco (oficina)

NIVEL DE ESFUERZO : Mental: Alto Físico:Bajo

COMPETENCIAS GENÉRICAS

ALTO MEDIO BAJO


1 Flexibilidad X
2 Autoconfianza X
3 Integridad X
4 Identificación con la empresa X
5 Pensamiento analítico X
6 Pensamiento conceptual X
7 Búsqueda de Información X
8 Orientación al logro X
9 Iniciativa X
10 Orientación al cliente X
11 Comprensión interpersonal X
12 Comprensión de la organización X
13 Impacto e influencia X
14 Desarrollo de interrelaciones X
15 Desarrollo de personas X
16 Dirección de personas X
17 Liderazgo X
18 Trabajo en equipo y cooperación X

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO

MAQUINARIA :

PRODUCTOS :

INFORMACIÓN : información técnica y económica de la empresa

CATÀLOGOS : productos, modelos de ventas

VALORES : balances, firma en cuentas y documentos de la empresa


96

DECISIONES

• Invertir adecuadamente los recursos de la empresa

• Buscar y probar nuevos productos

• Controlar el flujo financiero de la empresa

REPORTES

REPORTES QUE RECIBE:

Balances y demás movimientos contables

Pronósticos de ventas y ventas actuales

Cobranza y cartera de clientes

Rotación de productos en bodega

REPORTES QUE ENTREGA:

Informe trimestral a propietarios, sobre es estado de la empresa


97

IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO : JEFE COMERCIAL

Nº DE PERSONAS DEL CARGO : 01

DEPARTAMENTO : Comercial

JEFE INMEDIATO SUPERIOR : Administrador

REPORTA ADEMÁS A :

PERSONAL A CARGO : Vendedores y degustadoras

HORARIO DE TRABAJO : 8:00 hasta 18:00

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

OBJETIVO Y FINALIDAD DEL PUESTO:

Coordinar y planificar con la gerencia todos los aspectos relacionados con el área

de ventas; Es el encargado de realizar los pronósticos de ventas y su

cumplimiento de acuerdo a los objetivos de la empresa, es decir cuidar el volumen

de ventas, el número de clientes visitados y frecuencia de compra de los mismos.

ACTIVIDADES RUTINARIAS:

• Vigilar sistemáticamente las visitas realizadas a los clientes en las rutas

diarias

• Coordinar el trabajo de los vendedores

• Autorizar los ventas a crédito por cliente superiores a USD 500

• Vigilar la cartera de clientes y su cobranza


98

ACTIVIDADES PERIÓDICAS:

Realizar el pronóstico de ventas para el mes siguiente (mensual)

Verificar el cumplimiento del pronóstico actual y realizar las adecuaciones

necesarias en coordinación con el Jefe de Logística (Semanal)

Realizar un informe del estado de cartera de la empresa (Semanal)

Visitar clientes con mayor volumen de compra (Mensual)

ACTIVIDADES EVENTUALES:

Reemplazar el administrador en toma de decisiones mientras este no se

encuentre

Recorrer las diferentes rutas de venta

Enseñar el proceso de ventas a los nuevos vendedores

Colocar a las degustadoras en los puntos que sea necesario

REQUISITOS DEL PUESTO

EXPERIENCIA REQUERIDA : 11/2 año en cargos similares

FORMACIÓN ACADÉMICA : Ing. en marketing y ventas o áreas similares

OTROS CURSOS : Liderazgo, negociación, marketing, costos

IDIOMAS : Ingles (opcional)


99

CUALIDADES O DESTREZAS

AMBIENTE Y RIEGO : Fresco (oficina), sol y humedad (trabajo de

campo)

NIVEL DE ESFUERZO : Mental: Alto Físico:Medio

COMPETENCIAS GENÉRICAS

ALTO MEDIO BAJO


1 Flexibilidad X
2 Autoconfianza X
3 Integridad X
4 Identificación con la empresa X
5 Pensamiento analítico X
6 Pensamiento conceptual X
7 Búsqueda de Información X
8 Orientación al logro X
9 Iniciativa X
10 Orientación al cliente X
11 Comprensión interpersonal X
12 Comprensión de la organización X
13 Impacto e influencia X
14 Desarrollo de interrelaciones X
15 Desarrollo de personas X
16 Dirección de personas X
17 Liderazgo X
18 Trabajo en equipo y cooperación X

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO

MAQUINARIA : computador

PRODUCTOS : manipulación indirecta de productos para la venta

INFORMACIÓN : rutas de venta, pronósticos de venta, cartera de clientes

CATÁLOGOS : productos, rutas de venta

VALORES : Cartera de clientes


100

DECISIONES

• Generar rutas de venta rentables y duraderas para la empresa

• Ocupar adecuadamente los recursos de la empresa

• Evitar retrasos en la cartera de cobranza

REPORTES

REPORTES QUE RECIBE:

Ventas diarias

Productos con mayor y menor venta

Cobranza y cartera de clientes

REPORTES QUE ENTREGA:

Informe sobre el cobro de cartera

Correcciones al pronóstico de ventas


101

IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO : JEFE DE LOGISTICA

Nº DE PERSONAS DEL CARGO : 01

DEPARTAMENTO : Logística

JEFE INMEDIATO SUPERIOR : Administrador

REPORTA ADEMÁS A :

PERSONAL A CARGO : Vendedores y degustadoras

HORARIO DE TRABAJO : 7:30 hasta 12:00 y 15:00 hasta 20:00

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

OBJETIVO Y FINALIDAD DEL PUESTO:

Planificar la adquisición óptima y sistemática de los artículos a ser vendidos,

tratando que su rotación sea adecuada manteniendo los niveles adecuados para

el buen funcionamiento de la empresa

ACTIVIDADES RUTINARIAS:

• Observar los productos que requieren reposición (programa contable)

• Verificar estado físico de los productos de mayor riesgos de descomposición

• Realizar requisiciones de compra y ordenes de devolución por productos en

mal estado

• Observar requerimientos especiales de productos para su compra

• Programar el despacho de productos para la venta


102

ACTIVIDADES PERIÓDICAS:

Informe de la rotación por producto (Mensual)

Informe sobre las condiciones del producto y sus problemas de almacenamiento

(Mensual)

Necesidades específicas para los productos que lo requieran (Semanal)

ACTIVIDADES EVENTUALES:

Despacho de pedidos pendientes por falta de personal

REQUISITOS DEL PUESTO

EXPERIENCIA REQUERIDA : 1 año en cargos similares

FORMACIÓN ACADÉMICA : Ing. en marketing y ventas o áreas similares

OTROS CURSOS : Costos, negociación, manejo de inventarios

IDIOMAS : Ingles (opcional)

CUALIDADES O DESTREZAS

AMBIENTE Y RIEGO : Fresco (oficina), Frío (Bodega)

NIVEL DE ESFUERZO : Mental: Medio Físico:Alto


103

COMPETENCIAS GENÉRICAS

ALTO MEDIO BAJO


1 Flexibilidad X
2 Autoconfianza X
3 Integridad X
4 Identificación con la empresa X
5 Pensamiento analítico X
6 Pensamiento conceptual X
7 Búsqueda de Información X
8 Orientación al logro X
9 Iniciativa X
10 Orientación al cliente X
11 Comprensión interpersonal X
12 Comprensión de la organización X
13 Impacto e influencia X
14 Desarrollo de interrelaciones X
15 Desarrollo de personas X
16 Dirección de personas X
17 Liderazgo X
18 Trabajo en equipo y cooperación X

RESPONSABILIDADES DEL PUESTO

MAQUINARIA : equipos de almacenamiento

PRODUCTOS : manipulación directa de productos para la venta

INFORMACIÓN : rotación de productos

CATÁLOGOS : productos

VALORES :

DECISIONES

• Abastecimiento de productos (Cantidad y tipo)


104

REPORTES

REPORTES QUE ENTREGA:

Informe de productos (Rotación, Almacenamiento, Novedades de producto)


105

ANEXO B - Contrato de trabajo a plazo fijo

con periodo de prueba

En la ciudad de Ambato a los tres días del mes de enero del 2006, comparecen por una

parte el señor EDWIN SANTAMARÍA FREIRE en su calidad de Gerente Propietario y

representante Legal de la empresa denominada PRODIAL PRODUCCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS. A quien para efectos del presente contrato desde hoy

en adelante se lo denominará como EMPLEADOR y por otra el señor FREDDY

ALEJANDRO OROZCO BONILLA, con CI 1803142133 quien para efectos del presente

contrato desde hoy en adelante se le denominará como EMPLEADO; mayores de edad,

domiciliados en la ciudad de Ambato, capaces ante la ley para la celebración de todo

acto o contrato de una manera libre y voluntaria acuerdan celebrar el presente Contrato

de Trabajo a PLAZO FIJO, DE CONFORMIDAD A LA Ley y a las cláusulas que a

continuación se expresan:

PRIMERA: El segundo de los comparecientes se compromete a prestar sus servicios

lícitos personales en la antes referida Empresa representada por el primero de los

comparecientes en calidad de AGENTE VENDEDOR debiendo desempeñar todas las

labores inherentes a su cargo con absoluta dedicación y esmero, sujetándose a las

condiciones laborales dentro de las que se pacta la presente relación laboral, son las

siguientes:

a. El VENDEDOR se compromete a dedicar su actividad en forma exclusiva a la

venta y cobro de los productos que le encomiende vender la Empresa en la zona

a su cargo y/o negocio que periódicamente serán cambiados y/o eliminados de

acuerdo a las necesidades de reestructuración que decida la Empresa, dejando

debidamente establecido y convenido por las partes, que las mismas se han

comunicado y que ella tiene establecida y convenido por normales de esta

actividad y no sustituye cambios de cláusulas contractuales para los efectos de


106

Ley, el VENDEDOR se compromete a realizar las actividades de acuerdo a las

instrucciones que le ha comunicado la Gerencia de la Empresa, relativas a las

normas y sistemas que ella tiene establecidas de las cuales manifiesta tener pleno

conocimiento dicho Vendedor.

b. El VENDEDOR se compromete a realizar un mínimo de veinte visitas diarias a los

clientes de la Empresa, que se encuentren en la zona a su cargo y a cumplir con

los presupuestos de ventas asignados mensualmente y que serán determinados

por ambas partes.

c. Queda expresamente convenido que en ningún caso el VENDEDOR podrá

gestionar la venta de otros productos de cualquier clase, o efectuar cobros por la

cuenta de otras personas, por cuenta suya o de otros particulares.

SEGUNDA: REMUNERACIÓN: La remuneración por su trabajo será mixta, esto es

CIENTO DOLARES (US $160.00), más comisiones; las mismas están calculadas sobre

las ventas netas efectivizadas, el sueldo le será pagado por mensualidades vencidas, sin

perjuicio de los demás derechos establecidos en la Ley.

TERCERA El presente contrato de trabajo es a Plazo Fijo desde el 10 de enero de 2006

para UN AÑO (DOCE MESES) estipulándose un periodo de PRUEBA durante los

primeros NOVENTA DIAS contados desde la fecha de celebración, durante este periodo

de Prueba, cualquiera de las partes podrá darlo por terminado libremente. Vencido este

plazo automáticamente se entenderá que continúa en vigencia por el tiempo que faltare

para completar el plazo pactado, en este caso el Empleador o el Empleado deberán

notificar a la otra parte, su voluntad de darlo por terminado cuando menos con treinta

días de anticipación el Empleador y con quince días el Empleado en conformidad con lo

dispuesto en los Arts. 184 reformado y 611 del Código de Trabajo. A falta de esta

notificación, el presente contrato se entenderá por plazo indefinido.


107

Sin embargo del plazo estipulado las partes podrán dar por terminado el presente

contrato, previo Visto Bueno, en los casos y siguiendo el procedimiento establecido por la

Ley.

CUARTA: JORNADA: El horario de trabajo al que se sujetara el EMPLEADO será de

Lunes a Viernes inclusive, de 8H00 a 13H00 y de 14H30 a 17H30 entendiéndose que

este horario podrá variar de conformidad a los requerimientos de la Empresa contratante,

previo trámite de Ley, hecho este que, lo acepta en forma expresa el Empleado.

QUINTA: OBLIGACIONES: El Empleado prestara sus servicios sujetándose a la

estipulaciones del siguiente contrato y a las disposiciones legales aplicables, así como

también a las funciones de responsabilidad, a las instrucciones que recibirá de sus

superiores al momento de la presentación de sus servicios y a los reglamentos internos

vigentes en todo caso, con absoluta responsabilidad, con dedicación y honorabilidad y

guardando las normas de buena conducta, educación y cumplimiento con el horario de

trabajo, adicionalmente el empleado se obliga a guardar absoluta reserva respecto de las

informaciones, datos y cuestiones técnicas o comerciales que llegaren a su conocimiento

en razón de la labor que realice en virtud de este contrato.

SEXTA: Para el caso de incumplimiento de las partes a las normas que reglan el

presente contrato, estas renuncian fuero y domicilio y se sujetan a los Jueces

competentes de la ciudad de Ambato, y al trámite en vía verbal sumaria.

SEPTIMA: Que les fue leído el presente contrato, las partes contratantes se ratifican en

su contenido y firman en unidad de acto y por triplicado.


108

ANEXO C - Investigación de mercado

clientes potenciales para confites

Objetivos de la investigación.-

Objetivo general.-

Determinar las preferencias de compra y características de los clientes

potenciales de confites a través de tiendas de la ciudad de Ambato.

Objetivo específico.-

• Determinar que confite tienen mayor venta en el mercado

• Conocer las presentaciones de este confite, que mayor acogida tienen en el

mercado.

• Determinar el factor de compra (precio que el consumidor, está dispuesto a

pagar) para los confites.

• Determinar las características principales del dueño del negocio

Metodología.-

Fuente primaria.- encuesta a tiendas de la ciudad de Ambato

Fuente secundaria.- Archivos de Confites FRESAN; base de datos proporcionada

en la Dirección de Salud de Ambato, para encontrar la cantidad de tiendas

existentes en la ciudad de Ambato.


109

Encuesta.-

ENCUESTA CONFITES

A. Objetivo general:

Buscar información necesaria para:

Determinar qué confite tiene mayor acogida en el mercado

Conocer las presentaciones de confites que mayor acogida tienen en el mercado.

Determinar el factor de compra para los diferentes confites que se ofertan

B. Instrucciones:

- Por favor, lea detenidamente las preguntas

- Analice y conteste las preguntas

- Responder con sinceridad el presente cuestionario.

- Para el encuestador; llenar la hoja adjunta de datos del negocio

¡Muchas Gracias por su gentil ayuda!


110

C. Preguntas

1ª ¿En su tienda ha vendido confites?

SI ______ Qué tipo y marca?________________ Procedencia?______

Qué tipo y marca?________________ Procedencia?______

Qué tipo y marca?________________ Procedencia?______

NO ______

2ª ¿Quién compra con mayor frecuencia este producto?

Entre 4 y 9 años ________ Entre 10 y 14 años _______

Entre 15 y 20 años ________ Mayores de 20 años _______

3ª ¿El consumidor, cuánto está dispuesto a pagar por este producto?

De 0 a 5 Ctvs. _____ De 6 a 10 Ctvs. _____ De 11 a 15 Ctvs. ______

De 16 a 20 Ctvs. _____ De 21 a 25 Ctvs. _____ Otro ______

4ª ¿Qué características (presentación) tiene este producto? (describir)

____________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________
111

D. PARA SER LLENADA POR EL ENCUESTADOR*

1. Edad del dueño del local

20 – 30 ______ 30 – 40 ______ 40-50_____ mas 50_____

2. Sexo del dueño del local

Masculino_______ Femenino_______

3. Tamaño del local

Pequeño_____ Mediano ______ Grande_______

4. Ubicación del local

Cerca a Escuela______ Tienda de barrio________

* Está información es por observación directa del encuestador, para

evitar renuencia a contestar


112

Tamaño de la muestra.-

En Ambato, en la zona urbana existen 1452 tiendas distribuidas de la siguiente

forma:

En la Zona Norte 505 tiendas (34.8%), Zona Sur 588 tiendas (40.5%), Zona

Centro 250 tiendas (17,2%), y en la Zona Occidental 109 tiendas (7.5 %).

Del total (1452 tiendas), se determina el tamaño de la muestra para la encuesta,

mediante la fórmula:

Z2 x N

n = ---------------------------

4 x e2 x (N – 1) + Z2

En donde:

n = tamaño de la muestra

Z = grado de confianza = 1.96 (con 95% de confianza)

N = tamaño de la población

¼ = máximo rango probabilistico

e = error permisible (0.05)

(1.96)2 x 1452

n = ------------------------------------------

4 x (0.05)2 x (1452 – 1) + (1.96)2

n = 303.95 equivalente a 304 tiendas


113

Que distribuidas por zonas, se tiene:

ZONA PORCENTAJE # DE TIENDAS

Zona Norte 34.80% 106 tiendas

Zona Sur 40.50% 124 tiendas

Zona Centro 17.20% 53 tiendas

Zona Occidental 7.50% 23 tiendas

Total 306 tiendas

Análisis de la encuesta.-

Se han tomado las 306 encuestas en las zonas señaladas y se ha obtenido que:

- Primera pregunta: ¿En su tienda ha vendido confites?

o Responden: SI, el 72%, de los cuales el 48% prefiere marcas de productos

que tengan renombre nacional o campaña publicitaria y el 24% prefiere

marcas que tengan rotación sin importar su procedencia.

o Responden: NO, el 28% principalmente por bajos márgenes de utilidad

- Segunda pregunta: ¿Quién compra con mayor frecuencia este producto?

Entre 4 y 9 años 43%

Entre 10 y 14 años 41%

Entre 15 y 20 años; y mayores de 20 años, el 16% restante.


114

- Tercera pregunta: ¿Cuánto está dispuesto a pagar por éste producto?

De 0 a 5 centavos y de 6 a 10 centavos: 67%

De 11 a 15 centavos y de 16 a 20 centavos: 14%

de 21 a 25 centavos: 19%

El resto son porcentajes bajos que no se los ha considerado

- Cuarta pregunta: ¿Qué características (presentación) tiene este producto?

La respuesta predominante (75%) de los encuestados se ha dado en el

sentido de que:

La presentación básica es, papel polipropileno; los colores que se resaltan

son: anaranjado, verde, amarillo, rojo; y sus formas no son geométricas.

El producto debe estar apoyado por publicidad en el lugar de venta

Análisis de los datos llenados por el encuestador

- Primera pregunta: ¿Edad del dueño del local?

o Se puede observar que el 13% de los clientes esta entre los 20 y 30 años

de edad, el 34% entre los 30 y 40 años de edad, 37% entre los 40 y 50

años de edad y el 16% tiene mas de 50 años de edad

- Segunda pregunta: ¿Sexo del dueño del local?

Masculino 13%

Femenino 67%
115

- Tercera pregunta: ¿Tamaño del local?

Pequeño 43%

Mediano 39%

Grande 18%

- Cuarta pregunta: ¿Ubicación del local?

Cerca de escuela 31%

Tienda de barrio 69%

Conclusiones y Recomendaciones de la Investigación de Mercado

De los datos obtenidos hemos localizado el rango de precios de los productos y

los consumidores potenciales, además de los colores y empaques que

determinan las preferencias de compra. Esto permitirá tener un mejor criterio al

momento de elegir la presentación para los productos y determinar los costos y

precios para los mismos.

Por ello hemos llegado a la conclusión que los consumidores tienes un rango de

4 a 14 años de edad, que están dispuestos a pagar entre 5 y 25 centavos por

unidad, debido a su capacidad de pago; sus ingresos provienen de su colación

estudiantil.

El producto debe ser elaborado en colores anaranjado, verde, amarillo y rojo

evitando las líneas rectas; en material de polipropileno y semejándose el diseño a

productos ya posicionados en el mercado


116

Los locales son de tamaño pequeño y mediano, su propietario es una mujer con

edad superior a los 30 años y menor a 50 años; cabe destacar que este dato

proviene de un análisis visual del encuestador y sirve de referencia para ubicar al

cliente.

Se recomienda que una vez que empiece el proyecto y se tomen datos para

facturación se actualicen los datos del dueño del local para tener un dato mas

verás para futuros análisis

De igual manera cuando ya realice el proyecto, se realice un análisis con respecto

a las tendencias de diseño y presentación de los productos, puesto que hay

innovaciones en el mercado que se las debe considerar y revisar al menos cada 6

meses
117

ANEXO D – Hoja de ruta

HOJA DE RUTA

NUMERO DE RUTA
NOMBRE DE RUTA
TIENDAS VISITADAS
FECHA DE VISITA

PRODUCTOS SALE VENTA UNID SALDO

GOMA
Gomitas de Gelatina
Chiquis Gel Postre 200 cc x 10 u.
Chiquis Gel Postre 40 cc x 30 u.
Chiquis Gel Postre 120 cc x 15u.
Chiquis Gel Postre 120 cc x 15u.

YOGURT
Yogurt 50 cc x 25u.
Yogurt 100 cc x 15u.
Yogurt 150 cc x 12u. Frasco
Yogurt 200 cc x 10u. Con Arroz

REFRESCO
Referesco 40 cc x 50u.
Referesco 80 cc x 25u.
Refresco 120 cc x 2u.

Papas Fritas
Sin marca x 40 fundas pequeñas
Sin marca x 20 fundas medianas
Chifles x 20 fundas medianas

Snacks
Chitos salados 100gr x 12
Chitos dulces 100gr x 12
Chitos salados 200gr x 6
Chitos picantes 200gr x 6

Total de productos vendidos


Total USD vendidos
Gastos de recorrido
Total efectivo entregado
Total facturas x cobrar
Detalle de gastos
Descripcion Factura Valor

TOTAL
118

ANEXO E – Rutas

RUTAS POR SECTORES DE LA CIUDAD DE AMBATO

RUTA 1 RUTA 4
RECREO - LA MERCED SAN ANTONIO

Frecuencia: Semanal Frecuencia: Semanal

SECTOR SECTOR
El recreo San Antonio
Cumandá Nueva esperanza
Verde Loma San Cayetano
Juan León Mera La pradera
Ingahurco La presidencial
Cementerio Nuevo Ambato
La merced Consejo Provincial

RUTA 2 RUTA 5
CENTRO - MAYORISTAS TROPEZON

Frecuencia: Semanal Frecuencia: Semanal

SECTOR SECTOR
Parque 12 de noviembre La vicentina
Mercado Central España
Mercado Modelo La floresta
Primero de Mayo Tropezón

RUTA 3 RUTA 6
DOLOROSA - SIMON BOLIVAR HUACHI

Frecuencia: Semanal Frecuencia: Semanal

SECTOR SECTOR
La Ferroviaria La Joya
Ubr. 12 de noviembre Solís
Bellavista Chico
Barrio Oriente Progreso
Letamendi Belén
Simón Bolívar Grande
119
120
121

ANEXO F – Plano de instalaciones

ZONA DE CARGA Y DESCARGA


122

BIBLIOGRAFÍA

Anderson Sweeney Williams (1999) Métodos Cuantitativos para los Negocios.

Editorial Tompson. México. Septima Edición.

Bernard J. Hargadon Jr. Armando Múnera Cárdenas (1997) Contabilidad de

costos. Editorial Norma. Colombia. Segunda Edición.

Carlos E. Mendez A. (2001) Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de

investigación. Editorial McGraw Hill. Bogotá. Tercera Edición.

Daniel Cohen. Enrique Asín (2001) Sistemas de información para los negocios.

Editorial Mc Graw Hill. México. Tercera Edición.

Hector Anibal Saltos (2001) Diseño de Proyectos y evaluación de impacto.

Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Primera Edición.

Hellriegel, Jackson, Slocum (2002) Administración, un enfoque basado en

competencias. Editorial Tompson. México. Novena Edición.

Hitt, Ireland, Hoskisson (1999) Administración Estratégica, competitividad y

conceptos de globalización. Editorial Tompson. Ciudad de México. Tercera

Edición.

Kenneth C. Laudon, Jane P. Laudon (2002) Sistemas de Información Gerencial.

Prentice Hall. México. Sexta Edición.

Stanton, Etzel, Walter (1999) Fundamentos de Marketing. Editorial McGraw Hill,

México. Decimo Primera Edición.


123

Warren, Reeve, Fess. Contabilidad Financiera. Editorial Thomson. Ciudad de

México. Séptima Edición.

William B. Werther, Jr y Keith Davis (2000) Administración de personal y

Recursos Humanos. Mc Graw Hill. Ciudad de México. Quinta Edición.

Zbigniew Kozikowski Zarska (2000) Finanzas internacionales. Mc Graw Hill.

Ciudad de México. Primera Edición.

También podría gustarte