Barreto Antúnez, Maribel y Rodríguez Chuquino, Flor
Barreto Antúnez, Maribel y Rodríguez Chuquino, Flor
Barreto Antúnez, Maribel y Rodríguez Chuquino, Flor
AUTORAS:
ASESOR METODÓLOGICO:
(ORCID: 0000-003-2224-8528)
ASESOR METODÓLOGICO:
(ORCID: 0000-003-2224-8528)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
Chimbote - Perú
2019
i
PÁGINA DEL JURADO
ii
DEDICATORIA
A nuestros padres, por el apoyo incondicional que nos brindaron en todo momento de
nuestra formación académica. También a nuestros profesores, por el apoyo constante
para el logro de esta meta.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a Dios, por permitirnos alcanzar este nuevo logro en nuestras
vidas. A nuestros padres, por apoyarnos en el largo trayecto de formación académica, ca-
mino que no ha sido fácil, pero que con ánimo, fortaleza, dedicación y equipo de trabajo
que somos, logramos superar los obstáculos presentados.
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
v
PRESENTACIÓN
vi
ÍNDICE
DEDICATORIA...............................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................iv
PRESENTACIÓN ...........................................................................................................................vi
RESUMEN ....................................................................................................................................... ix
ABSTRACT ......................................................................................................................................x
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 38
VI. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 39
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 40
ANEXOS ........................................................................................................................................ 43
vii
INDICE DE TABLAS
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
This investigation had as purpose to determine the relationship between attachment and
emotional dependence in university students in the province of Santa.We had a sample of
355 students, 158 are males and 197 are famales, between 18 to 25 years old, randomly
selected,where two instruments were applied (Camir-R test and emotional independence-
CDE). The result of the correlation, according to the Spearman Rho coefficient show that
the safe style has a weak negative correlation with the dimensions fear of loneliness(-,129;p-
value-,05) and limit expressions(-,157;p-value-,01),it means that when presenting a higher
score in secure attachment style, lower is the score in fear of loneliness and in limit
expression. Also the result shows a weak positive correlation between avoidant attachment
style(,171;p-values 01) and the emotional dependence, likewise ,there is not correlation
between the emotional dependence and secure and worried attachment styles.
x
I. INTRODUCCIÓN
Es propio del ser humano desear estar acompañado y formar relaciones afectivas estables
enraizadas en el amor, sin embargo, si este deseo se transforma en una necesidad imperiosa
de recibir la atención y el afecto de la pareja, girando en torno a la otra persona, estaríamos
hablando de un concepto muy distinto que se aleja de lo que es el amor. Intentar cubrir
vacíos internos, apegándose desesperadamente a la pareja, es buscar afuera lo que no se
construyó adentro (Castello, 2005)
En esta perspectiva, Castelló (2005) refiere que los adultos con heridas emocionales buscan
estrategias para enfrentar sus miedos y cubrir el dolor de la infancia. Dependiendo del
carácter, la persona usará herramientas que le permitan enfrentar la vida y tapar sus
carencias.
Así pues, Espíritu (2013) realizó una investigación con el objetivo de determinar si existe
mayor dependencia emocional en mujeres violentadas, para lo cual trabajó con 132 féminas
de 18 a 40 años, violentadas y no violentadas. El resultado obtenido fue que el 82,2% de
mujeres violentadas se encontraba en el nivel alto y muy alto de dependencia emocional en
contraposición de un 5,1% en el nivel bajo y muy bajo de la dependencia emocional en
mujeres no violentadas.
Por su parte, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MINJUS (2017), a través del
informe ejecutivo sobre el feminicidio en el Perú, informó que entre enero del 2009 a junio
del 2017 han sido asesinadas 1,129 mujeres en el país, de esta cifra el 90% de los casos
11
fueron cometidos por la pareja, la expareja o un familiar. En cuanto a la edad, el 57% de las
víctimas tenía entre 18 a 34 años.
A pesar de que la violencia contra la mujer es la que tiene mayor incidencia en nuestro país,
aunque en cifras bajas, existe también la violencia contra el hombre cometida por la mujer;
así tenemos que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP (2018) nos
presenta la cifra de casos atendidos de violencia contra hombres entre enero a setiembre del
2018, siendo el 15,3% de hombres jóvenes adultos atendidos.
En este proceso, los jóvenes pueden establecer relaciones basadas en el amor y el respeto, lo
contrario podría pasar si la vinculación amorosa está mal llevada, corriendo el riesgo de
generar relaciones dependientes que luego traen complicaciones y se vuelven enfermizas.
Castelló (2005).
12
(r=-.324), a la vez se presenta de manera positiva pero significativamente bajo (r=.251).
Referente a los estilos de amor existe una correlación significativamente positiva entre el
amor amistoso (r=.354 y r=6.47) y el Agático (r=.225 y r=.360) en referencia con el
constructo de satisfacción marital.
Gonzáles y Méndez (2006) hicieron una investigación de la relación que existe entre
Autoestima, Depresión y Apego en Adolescentes urbanos de la comuna de Concepción en
Chile”, obteniendo resultados de correlación entre el apego seguro y la autoestima que fue
de r=0.223 con un valor p=0.005, y el apego ansioso y la autoestima fue de 0.298 con un
valor p=0000, en cuanto al apego preocupado y la autoestima fue una correlación de r=0.170
con un valor P=0.026, y por último el apego indiferente con autoestima fue una correlación
de r=-0.030 con un valor p=0.365. En lo que refiere a la correlación entre estilos de apego
con depresión, una relación entre mostrar más rabia hacia la madre, muestra mayor
depresión (r=0.43. p=0.000), por el contrario los que manifestaron mayor disponibilidad por
parte de la madre, presentaron menos depresión (r= -0.456, p=0.000). Así mismo, se
confirma una tendencia de correlación negativa significativa entre apego seguro y depresión
(r= -0.209 p= 0.006) y correlación positiva entre apego ansioso y depresión (r= 0.273,
p=0.0000). Sin embargo, no se observan relaciones significativas entre el apego preocupado
y depresión (r= 0.001, p=0.495), como también en la relación entre el apego indiferente y
depresión.
13
relación significativa entre el funcionamiento familiar y las dimensiones de la dependencia
emocional de ansiedad por separación (r=-0.246; p<0.05), apego a la seguridad y protección
(r=-0.243; p<0.05), búsqueda de aceptación y atención (r=-0.232; p<0.05), idealización de
la pareja (r=-0.113; p<0.05), percepción de la autoestima (r=-0.133; p<0.05). Dichas
relaciones son inversamente proporcionales, lo que indica un deficiente funcionamiento
familiar que se encuentra asociado con mayores problemas de dependencia emocional según
las dimensiones mencionadas.
14
otros, evitando el contacto; manifestando así hostilidad, agitación y ansiedad, que a
pesar que el cuidador regrese no pueden ser controladas. En cuanto al apego
inseguro/evitativo, se entiende que el infante ante la ausencia del cuidador se muestra
independiente explorando el ambiente y sus juguetes sin buscar ninguna plataforma de
seguridad inclusive ni el de la madre, suele evadir y ser indiferente ante cualquier
contacto.
Otros autores, en sus investigaciones desarrolladas consideran los estilos de apego adulto:
15
Ojeda (2006), explica el apego en una relación de pareja, las cuales al interactuar manifiestan
características individuales y puede desarrollarse diferentes estilos de apego:
También Bowlby (1998), nos explica los componentes de apego, que se experimenta
desde la primera etapa de la vida, pero que se acentúa en la etapa adulta; el componente
emocional, la cual se relaciona el apego con las emociones, ya que estas últimas dan
repuestas sean positivas o negativas frente a una situación en particular y varían de
acuerdo al estilo de apego, pudiendo volverse disfuncionales; experimentando
emociones como miedo, desesperación, protesta y utiliza como último recurso el
desapego o la hiperactivación.
También, Gómez (2009), explica sobre el componente cognoscitivo, que el apego tiene
su origen en las representaciones internas, es decir las creencias, conductas, afectos y
percepciones de las experiencias ya vividas con la figura de apego.
16
Castello (2005) señala: “Es la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente
hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones”.(p.16).
Por tal motivo, algunos autores comparan la dependencia emocional con la adicción a
sustancias psicoactivas, dentro de esta denominación, Mayor (2000) presenta tres
componentes de las adicciones amorosas: la tolerancia, que se refiere al aumento de la
necesidad por querer pasar más tiempo con la pareja; además, el síndrome de abstinencia
que es el malestar físico o psicológico desencadenado ante el miedo a la separación; y
finalmente, la pérdida de control que aparece por las exigencias de la persona dependiente.
De igual manera, Castelló (2005) refiere que los dependientes emocionales se han
desarrollado en entornos disfuncionales que han causado el funcionamiento alterado de
su personalidad ocasionando en ellos: la baja autoestima, que es la fuente de todos los
criterios que caracterizan a la dependencia emocional.
En cuanto a las causas, Castello (2005) describe que las carencias afectivas tempranas
podrían ocasionar la dependencia emocional, lo que sería una infancia con necesidades
afectivas insatisfechas. De igual modo, está el foco en fuentes externas de autoestima,
que se da por el escaso afecto recibido en los primeros años de la niñez, es decir, la persona
con dependencia emocional se focaliza en los demás y se desatiende de ellas mismas.
Además, están los factores biológicos, la persona con estructura de personalidad neurótica
podría ser dependiente emocional, principalmente si presenta el trastorno ansioso –
depresivo; y es que, el nerviosismo, la tristeza y la angustia le haría necesitar con
vehemencia de otra persona para calmar sus alteraciones emocionales. Por último,
encontramos los factores culturales y de género, que influyen en el papel dominante del
hombre frente a la mujer.
17
Asimismo, Castello (2006) fundamenta que el comportamiento del dependiente emocional
se caracteriza por una marcada ansiedad, tiene la necesidad de tener a la pareja a su lado. Así
como también, querer la exclusividad del ser amado, haciendo esfuerzos denodados por
llamar su atención, exigiendo muestras de cariño y expresiones afectivas. De igual manera,
prioriza la pareja, dejando de lado a las amistades, la familia, los hijos; idealiza a la pareja
con el fin de encontrar la seguridad y confianza que no tiene en sí mismo, por ese motivo
llega al sometimiento y la obediencia. Igualmente, el dependiente emocional en su pasado
ha repetido el mismo patrón de relaciones tormentosas y tóxicas. En las relaciones con el
entorno interpersonal, presenta deficiencias en las habilidades sociales pues le cuesta
expresar sus demandas personales, se relaciona con temor y tiene deseos de ser aceptado por
los demás, para lograrlo subordina sus deseos mostrándose agradable.
La investigación realizada tendrá un valor teórico muy importante ya que permitirá conocer
sobre las manifestaciones de apego en la infancia y como estas pueden desarrollar
18
dependencia emocional en la vida adulta, por que servirá como antecedente y fuente de
apoyo a futuras investigaciones tanto para los estudiantes, psicólogos y docentes.
19
II. MÉTODO
O1
M r
O2
20
2.2. Variables, Operacionalización:
Escala de
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores
medición
Ítems:
Bowlby (1989), explica que el apego, implica el Los resultados se obtendrán en base Estilo seguro 1,2,3,4,5,6,7
establecimiento de los vínculos afectivos que se al Cuestionario e Modelos Internos
presentan desde que se es neonato y continúa por todo de Apego (CAMIR). Estilo de Apego Items:
Preocupado 8,9,10,11,12,13,14,15,1
el ciclo de la vida; con personas de nuestro entorno
6,17
Apego directo e inmediato como es la familia. Ordinal
Estilo de Apego evitativo Items:
24,25, 26,27
Estilo de Apego
desorganizado/ Ítems:
desorientado 28, 29, 30, 31, 32.
La Dependencia emocional, se describe como Items:
comportamientos persistentes e ideas obsesivas, por En este cuestionario los ítems están Ansiedad de separación. 2,6,7,8,13,15,17
necesidades afectivas insatisfechas y que las manifiesta relacionados a la Dependencia
de manera inadecuada en sus relaciones interpersonales Emocional. Expresión afectiva de la Ítems:
(Castello, 2000) pareja. 5,11,12, 14.
Ordinal.
Modificación de los Ítems:
planes. 16,21,22,23
Dependencia
emocional
Miedo a la soledad. Ítems:
1,18,19.
Expresión limite.
Ítems:
Búsqueda de atención. 9,10,20.
Ítems:
3,4.
21
2.3. Población y Muestra:
Población:
Muestra:
La fórmula utilizada para definir el tamaño de la muestra en poblaciones
finitas fue:
|4240.166
n=
11.9954
n = 355
Muestreo:
Criterios de Inclusión
Alumnos de una universidad particular de la provincia de Santa.
Estudiantes entre los 18 a 30 años de edad.
Estudiantes universitarios de ambos sexos.
Alumnos de distintas carreras universitarias.
22
Criterios de Exclusión
Alumnos de cualquier universidad de la provincia de Santa.
Estudiantes que tengan más de 30 años.
Estudiantes que no acepten el consentimiento informado.
Alumnos solo del sexo femenino.
Los instrumentos para medir las variables contenidas en las hipótesis, son
efectivos cuando representan a las mismas, si no es así la investigación
realizada no resultaría ser confiable. (Hernández, Fernández y Baptista,
2014).
23
opciones de respuesta donde 1= totalmente en desacuerdo, 2= en descuerdo,
3= ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4= de acuerdo y 5= totalmente de acuerdo.
24
seis factores. Siendo que los ítems presentan valores que oscilan entre 65 a
87, lo que permite se considere a pesar del poco número de sus ítems.
25
III. RESULTADOS
Tabla 1
Frecuencia y porcentajes de los estilos de apego
Seguro 86 24,2%
Preocupado 80 22,6%
Descripción:
26
Tabla 2
Frecuencia y porcentajes según niveles de dependencia emocional
Ansiedad
Expresión Modifica Miedo a Búsqueda
Dependencia de Expresión
Niveles afectiva de ción de la de
emocional separaci límite
la pareja planes soledad atención
ón
22
Medio 18 (5,1%) 23 (6,5%) 42 (11,8%) 29 (8,2%) 12 (3,4%) 62 (17,5%)
(6,2%)
15
Alta 6 (1,7%) 5 (1,4%) 6 (1,7%) 1 (,3%) 1 (,3%)
(4,2%)
Descripción:
Según se observa en la tabla 2 el 93,2% (331) de estudiantes universitarios presentan niveles
bajos de dependencia emocional. En la dimensión ansiedad de separación; el 92,1% (327)
tienen el nivel bajo. Para la dimensión expresión afectiva de la pareja, el 86,5% (307)
presentan el nivel bajo. En cuanto a la dimensión modificación de planes, el 91,5% (325)
están en el nivel bajo. Referente a la dimensión miedo a la soledad, el 89,6% (318) también
se ubica en el nivel bajo. Así también en la dimensión expresión limite, el 96,6% (343) se
encuentra en un nivel bajo. Finalmente en la dimensión búsqueda de atención, el 82,3% (292)
están en el nivel bajo.
27
Tabla 3
Matriz de correlaciones entre estilos de apego y dependencia emocional
Estilo Estilo
Estilo seguro Media DE Cronbach
preocupado evitativo
Dependencia
-,079 ,047 ,171** 47,05 17,97 ,939
emocional
Ansiedad de
-,061 ,049 ,139** 14,36 6,68 ,890
separación
Expresión afectiva
-,004 ,096 ,141** 9,28 3,86 ,802
de la pareja
Modificación de
-,081 -,004 ,161** 8,10 3,42 ,710
planes
Miedo a la soledad -,129* ,083 ,183** 6,05 3,31 ,857
Expresión límite -,157** -,022 ,153** 4,36 2,07 ,536
Búsqueda de
-,052 -,049 ,037 4,90 2,32 ,697
atención
Cronbach ,789
Descripción:
En la tabla 3 se observa que existe correlación entre el estilo de apego seguro con los factores
miedo a la soledad (-,129*) y expresión límite (-,157**) en el nivel de significancia 0,05 y
0,01 respectivamente, siendo estas de menor efecto. Además, no existe correlación entre
estilos de apego seguro con dependencia emocional (-,079), ansiedad de separación
(-,061), expresión afectiva de la pareja (-,004), modificación de planes (-,081) y búsqueda
de atención (-.052) (correlaciones son cercanas cero).
En cuanto al estilo de apego preocupado no existe correlación con las dimensiones de la
dependencia emocional (correlaciones son cercanas cero); sin embargo en el estilo evitativo
se observa que si existe correlación con las dimensiones de la dependencia emocional; entre
estilo de apego evitativo y la dependencia emocional (-,171**), ansiedad de separación (-
,139**), expresión afectiva de la pareja (-,141**), modificación de planes (-,161**), miedo
a la soledad (-,183), expresión límite (-,153**), siendo estas correlaciones de menor efecto,
mientras que búsqueda de atención (,037) no presenta una correlación significativa.. El
coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach indica que los instrumentos son
confiables.
28
Tabla 4
Análisis de regresión estilos de apego y dependencia emocional
Coeficientesa
95.0% intervalo
Coeficientes no Coeficientes
de confianza
Modelo estandarizados estandarizados t Sig. para B
Descripción:
29
Tabla 5
d= -,122
d= -,039
d= -,027
Nota: DE=Desviación estándar; t=valor t de Studen calculado; d= d Cohen
Descripción:
En la tabla 5 se tiene que no existe diferencia significativa entre las puntuaciones de los
estilos seguro, preocupado y evitativo con el sexo (p-valor>,05), siendo el tamaño del efecto
de pequeño.
30
Tabla 6
Comparación de las puntuaciones de estilos de apego según edad
Descripción:
En la tabla 6 se tiene que no existe diferencia significativa entre las puntuaciones de los
estilos de apego seguro y evitativo según edad (p-valor> ,05), además se tiene que si existe
diferencia significativa entre las puntuaciones en el estilo de apego preocupado según edad
(p-valor≤ ,05).
31
Tabla 7
d= ,199
Descripción:
En la tabla 7 se tiene que existe diferencia significativa entre las puntuaciones de las
dimensiones modificación de planes, y búsqueda de atención según sexo (p-valor≤,05),
siendo el tamaño de menor efecto. De otro lado, no existe diferencia significativa entre las
puntuaciones de dependencia emocional, ansiedad de separación, expresión afectiva de la
pareja, miedo a la soledad y expresión límite según sexo (p-valor> ,05).
32
Tabla 8
Comparación de las puntuaciones de dependencia emocional según edad
d= -,184
Descripción:
En la tabla 8 se tiene que no existe diferencia significativa entre las puntuaciones de
dependencia emocional y sus dimensiones según edad (p-valor> ,05).
33
IV. DISCUSIÓN:
El resultado indica que el estilo seguro tiene correlación negativa débil con las
dimensiones miedo a la soledad (-,129; p-valor≤,05) y expresión limite (-,157; p-
valor≤,01), quiere decir que, a mayor puntuación en estilo de apego seguro, menor es la
puntuación en miedo a la soledad y expresión límite.
Es similar a lo encontrado por Salinas (2018) en su estudio de investigación “Estilos de
Apego y la Dependencia Emocional” en estudiantes pre- universitarios de la Universidad
Católica de Santa María de Arequipa, donde encontró que existe correlación negativa
baja entre el estilo de apego seguro y la dependencia emocional (-,268), siendo el valor
ligeramente más alto a lo encontrado en esta investigación, nótese que esta correlación
es para la dependencia emocional en general y no para las dimensiones.
En tal sentido Bowlby (2006) el estilo de apego recibido en la infancia determinará las
relaciones interpersonales afectivas que se establecerán en el futuro. En concordancia a
ello, Oliva (2004) señala que el estilo de apego seguro hace que las personas puedan
desenvolverse adecuadamente en su entorno social, se muestran amigables, mantienen
relaciones positivas con sus padres y amigos; así también, Yárnoz (2001) refiere que las
personas con estilo seguro presentan relaciones interpersonales amistosas, confiables y
felices, son cálidas, estables, libres de miedo y ansiedad.
Por consiguiente, los universitarios de la provincia de Santa que tienen un apego seguro
sostienen relaciones interpersonales con mayor seguridad en sí mismos y pueden
desenvolverse con libertad y respeto en una relación de pareja.
34
estilo presenta pensamientos negativos referentes a su pareja, manifestado por la
inseguridad, celos y angustia. De igual modo, Bartholomew y Horowitz (1991)
menciona que la persona con estilo de apego preocupado no posee un autoconcepto
constructivo y busca la evaluación positiva de los demás, obsesionándose por mantener
relaciones personales estables.
En consecuencia, los universitarios de la provincia de Santa con apego preocupado
pueden tener baja autovaloración y problemas de autoestima, sin embargo, en una
relación de pareja no se muestran inseguros ni desconfiados, tampoco sienten miedo
ante el alejamiento de la pareja.
También el resultado indican que, existe correlación positiva débil entre el estilo de apego
evitativo y la dependencia emocional (,171**), Lo que significa que a mayor puntuación
en el estilo de apego evitativo habrá mayor puntuación en dependencia emocional, o
viceversa, a menor puntuación en estilo de apego evitativo menor puntuación en
dependencia emocional.
Este resultado se asemeja a lo encontrado por Salinas (2018), en donde menciona que
hay correlación significativa baja, directa y al 95% de confianza entre dependencia
emocional y estilo de apego evitativo (R= 0,326*).
En cuanto al estilo evitativo Valdés (2002), explica que una persona con este estilo,
presenta distanciamiento emocional; similar opinión tiene Ojeda (1998), la persona con
estilo evitativo es independiente y distante afectivamente, además, en sus relaciones
afectivas evitan entregarse del todo, no buscan atención ya que no se preocupan por el
abandono y son indiferentes a la separación de la pareja.
Tomando en cuenta estos aspectos teóricos, habría contradicción en el resultado obtenido,
respecto a los efectos del apego evitativo en la dependencia emocional, por lo que es
prudente señalar que esta correlación aunque sea positiva es de carácter débil. En tal
sentido, se considera que los estilos de apego no es la única variable que afecta a la
dependencia emocional; por esta razón, se tendría que considerar futuros estudios de
investigación con otra variable dependiente o realizar el estudio con una población que
tenga características sociodemocraticas diferentes.
En los resultados de los estilos de apego se tiene que más de la mitad de los encuestados,
53,2% (189) presentan el estilo de apego evitativo, es decir sienten temor a ser
35
lastimados emocionalmente. De acuerdo con esto, Ojeda (1998), indica que las personas
con este tipo de apego prefieren no recibir expresiones de afecto, y les incomoda la
cercanía con su pareja; en tanto, Valdés (2002) manifiesta que la prevalencia de este estilo
de apego evitativo reafirma que la mayoría de personas en su niñez han estado alejado
de mamá o papá, por lo que generan hostilidad y rechazo en las relaciones con otras
personas.
Considerando tal resultado, se deduce que la mayor parte de los universitarios de la
muestra tiene dificultad para expresar sus afectos en una relación afectiva, de modo que
no crean vínculos estrechos que le permitan contactarse positivamente con la pareja.
Así pues, la prevalencia del estilo de apego evitativo muestra que se deben tomar algunas
decisiones o acciones en bien de la niñez para que en lo posible las figuras de apego,
madre, padre o cuidador no se ausente totalmente, con la finalidad que el porcentaje de
este estilo disminuya.
En cuanto al apego seguro, el 24,2% (86) de los encuestados presenta este estilo de apego.
En virtud de ello, Bowly (1989) explica que el apego es un elemento básico en la
formación afectiva y emocional del ser humano lo que favorece que se desenvuelvan
adecuadamente en su entorno social.
Por tanto, los universitarios que presentan el estilo seguro son personas que conservan
la calma, tienen confianza en sí mismos y hacia los demás.
36
De esta manera, los universitarios que conforman esta muestra de investigación no son
dependientes emocionales, por lo que se puede conjeturar que llevan relaciones afectivas
con autonomía emocional basadas en la capacidad de controlar su propia vida y no la del
otro.
Finalmente, mencionar que este alto porcentaje de personas con baja dependencia
emocional, indica que los estudiantes universitarios de la provincia del Santa, tienden a
tener una autoestima alta que debe ser una de las características a ser investigadas en
futuras investigaciones, y se debe profundizar sobre el estudio de la dependencia
emocional en diferentes contextos, como estudiantes del nivel secundario.
37
V. CONCLUSIONES
Existe correlación positiva débil entre el estilo de apego evitativo (,171; p-valor≤,01)
y la dependencia emocional, y no existe correlación con los estilos de apego seguro
y preocupado.
Existe correlación negativa débil entre el estilo de apego seguro con las dimensiones
miedo a la soledad y expresión límite (-,129; p-valor≤,05 y -,157; p-valor≤,01
respectivamente), y no existe correlación de este estilo con las dimensiones ansiedad
a la separación, expresión afectiva de la pareja, modificación de planes y búsqueda
de atención.
Existe correlación positiva débil entre el estilo de apego evitativo con las
dimensiones ansiedad a la separación, expresión afectiva de la pareja, modificación
de planes, miedo a la soledad y expresión límite (-,139; ,141; ,161; ,183; ,153; p-
valor≤,01 respectivamente), y no existe correlación de este estilo con la dimensión
búsqueda de atención.
38
VI. RECOMENDACIONES
Se propone a las autoridades universitarias plantear y ejecutar acciones para corregir los
estilos de apego evitativo y preocupado, con el fin de desarrollar en los estudiantes
universitarios un estilo de estilo de apego seguro, que permitan tener vínculos afectivos
positivos y sanos en sus relaciones sociales actuales y futuras. Es una tarea que se debe
pretende pueda tener un efecto multiplicador.
39
REFERENCIAS
Colegio de Psicólogos del Perú. (2017). Código de ética del colegio de psicólogos del Perú.
Lima. Recuperado de
http://www.cpsp.pe/aadmin/contenidos/marcolegal/codigo_de_etica_del_cpsp.pdf
40
Gómez, J. (2009). Apego y Sexualidad: entre vínculo afectivo y el deseo sexual. Madrid:
Alianza.
Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona, España: Kairós
Mayor, I. (2000). ¿Por qué siempre nos enamoramos de los que no debemos?. Madrid,
España: Librería Argentina.
Millon, T (1998). Trastornos de la Personalidad. Más allá del DSM IV. Barcelona, España:
Masson.
Oliva, A. (2004). Estado Actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría del niño y del
Adolescente.
Recuperado de http://psiquiatriainfantil.org/numero4/Apego.pdf
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4596/459645448003.pdf
41
Ojeda, A. (2007). Evaluación de diferentes estilos de vínculo de pareja. Diferencias entre
residentes (México DF) y migrantes (EEUU). Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación.
Recuperado de https://es.slideshare.net/male2712/sabino-carlos-el-proceso-de-
investigacion
Recuperado de
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_83f01155d5976221b206eac49
5075096
42
ANEXOS
43
Tabla
Prueba de normalidad de las puntuaciones de dependencia emocional y estilos de apego
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl
Descripción:
La prueba de Kolmogorov-Smirnov indica que las puntuaciones de dependencia emocional
y sus dimensiones no tienden a una distribución normal (p-valor ≤ 0,05); ocurriendo lo
mismo con los estilos de apego (seguro, preocupado y evitativo). Por lo que para realizar la
correlación entre dependencia emocional y los estilos de apego (ambas no tienden a una
distribución normal) se utiliza el Rho de Spearman.
44