El documento describe la observación de una clase en un Centro de Desarrollo Infantil. Se detalla el grupo de niños, las estrategias de enseñanza, y el desarrollo de la clase sobre lugares icónicos de la ciudad. También incluye la planeación didáctica para la próxima clase sobre el parque, y la distribución del tiempo y espacio en el aula.
El documento describe la observación de una clase en un Centro de Desarrollo Infantil. Se detalla el grupo de niños, las estrategias de enseñanza, y el desarrollo de la clase sobre lugares icónicos de la ciudad. También incluye la planeación didáctica para la próxima clase sobre el parque, y la distribución del tiempo y espacio en el aula.
El documento describe la observación de una clase en un Centro de Desarrollo Infantil. Se detalla el grupo de niños, las estrategias de enseñanza, y el desarrollo de la clase sobre lugares icónicos de la ciudad. También incluye la planeación didáctica para la próxima clase sobre el parque, y la distribución del tiempo y espacio en el aula.
El documento describe la observación de una clase en un Centro de Desarrollo Infantil. Se detalla el grupo de niños, las estrategias de enseñanza, y el desarrollo de la clase sobre lugares icónicos de la ciudad. También incluye la planeación didáctica para la próxima clase sobre el parque, y la distribución del tiempo y espacio en el aula.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
FORMATO DE DIARIO DE CAMPO
DIARIO DE CAMPO. Observación de la vida en el aula.
Nombre del observador: Ana Cristina Polo Ariza, ID 709211 Fecha: Septiembre13, 2019 Lugar: CDI Juan Mina Tema: De paseo por la ciudad Objetivo: Observar e identificar los lugares icónicos de nuestra ciudad, como son los parques, monumentos, colegios, museos, restaurantes y otros sitios indicados de acuerdo a la observación de imágenes por medio de las flash card y videos. EJES TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN RUBRO 1 El grupo de trabajo consta de una maestra y una auxiliar. 1a. Características del Niños y niñas de edades entre 3 y 4 años y medio. grupo. Divididos así:11 niñas y 9 niños. Son alegres, espontáneos, les gustan los instrumentos musicales y los vestuarios.
Como estrategia, en el espacio pedagógico se trabaja por
1b. Estrategias de trabajo. medio de provocaciones sensoriales que son colocadas para que los niños y niñas tengan el interés de participar en cada una de las experiencias.
Al llegar a este lugar se puede observar la calidad y el
En este día los niños y niñas al llegar al espacio compañerismo que tiene con el grupo de trabajo, el amor pedagógico encontraron imágenes de lugares que imparten desde que llegan los niños hasta que se van significativos de nuestra ciudad, en donde ellos es notorio y reciproco. identificaron cada uno. Se les hicieron diversas preguntas, Es muy interesante ver esta metodología de enseñanza, como ¿Cuál es su lugar favorito? ¿Qué lugares han como trabajar con niños por medio de rincones y a través 1c. Desarrollo de la clase. visitado? escuchamos sus opiniones, y cantamos las de los intereses que ellos tienen, los gustos y todas las canciones de su interés. experiencias que pueda traer la agente educativa. Luego se dirigieron a cada uno de los rincones Sería bueno, seguir capacitando al personal y que se le pedagógicos a desarrollar las experiencias. sigan dando oportunidades que motiven día a día su Durante cada una de las experiencias los niños y niñas se divirtieron, y aprendieron mucho. trabajo.
Al transcurrir el tiempo escolar, la maestra indica que, al
2. Comunicación con los principio como todo, la comunicación fue compleja, pero alumnos. al pasar el tiempo los niños y niñas se fueron adaptando a su vida escolar, a la estrategia de trabajo, metodología de enseñanza y aprendizaje, a acatar órdenes. Hoy se puede observar como los niños y niñas respetan y aman a su maestra y se desplazan siguiendo la voz de ella. Se pudo observar que en el ambiente pedagógico hay un niño con Síndrome de autismo sin control, quien no acata 3. Atención de situaciones ordenes, y en pocas oportunidades se integró con el imprevistas y/o conflictos en grupo, sin embargo la maestra maneja la situación el aula. colocándole actividades de su interés y con el cual aprende. Conoceremos en este día un nuevo lugar “El parque”
En lectura, la agente educativa nos leerá el cuento “Caillou
va al parque”, luego daremos el espacio abierto para que los niños y niñas se expresen.
En arte, encontraremos papel craft y entorcharemos
pedazos grandes y con papel cometa verde haremos unas hojas. Después de realizado ambientaremos nuestra estación del parque ubicado en ciencias. 4a. Planeación didáctica. En ciencias, Descubriremos ¿cómo los arboles crecen?, ¿por qué caen sus hojas? y ¿por qué hay en los parques?
En construcción, tomando los armatodos construiremos
de manera libre un parque, reforzando el compañerismo, el compartir y el respeto.
En roles y juegos, nos dirigiremos a un espacio libre y
haremos actividades que podemos hacer en el parque, como saltar, jugar a la pelota, entre otros. Los niños y niñas se desplazan de manera ordenada y en 4b. Trabajo con el grupo. grupos a cada uno de los rincones, pasando por todos y respetando los turnos.
EJES TEMÁTICOS DESCRICIÓN REFLEXIÓN
RUBRO 2 El aula es un sitio amplio, cuenta con aire acondicionado, implementos adecuados como sillas, mesas y mobiliarios en buen estado, en cada uno de los rincones se observan 1a. El aula y sus implementos de acuerdo a la experiencia que se características. desarrollara, cuenta con 5 rincones, como son lectura, arte, ciencias, construcción, roles y juegos. Espacio con u ambiente de seguro.
7:00 a.m llegan los niños al CDI
Observando la dinámica vivenciada durante este día, se 7:30 a.m desayuno en el comedor puede decir que no solo los agentes educativos deben 8:00 a.m Lavado de manos, dientes y tiempo de realizar estar en pro de la enseñanza y buen desarrollo del niño y necesidades fisiológicas niña, esto es un trabajo integral donde los padres y/o 8:15 a.m Actividades pedagógicas cuidadores deben estar involucrados, atendiendo sus 9:30 a.m Lavado de mano y Toma de merienda (baño y necesidades básicas, que son el cuidado de su salud, un comedor) buen aseo, y vestuario adecuado y limpio. 9:45 a.m Actividades pedagógicas Muchos de los hoy llamados “padres” llevan a sus hijos 10:50 a.m Lavado de manos y se dirigen al comedor 1b. Distribución de tiempo y enfermos a que los atiendan en los CDI, o bien no los 11:00 a.m Oración y Almuerzo espacio. asean, o la ropa está en mal estado o en su defecto sucia, 11:30 a.m Aseo de dientes y mano. Cambio de ropa si es es comprensible, que a la sociedad que se les brinda este necesario. programa son población vulnerable, pero no quiere decir 12:00 a.m Tiempo de descanso (Los niños van a dormir) que se descuide a los niños. 1:30 p.m A despertar, Arreglo del ambiente pedagógico, Este como tal es un llamado o una invitación para que los recogida de colchonetas, peinar a los niños, lavado de agentes educativos se apoyen mucho más en las escuelas caro y manos. de padres para enseñarles el cuidado que se debe tener 2:00 p.m merienda en comedor con los niños, la importancia de asearlos, y como mejorar 2:30 p.m Actividad de cierre su visión de padres. 3:00 p.m Despedida Maneja 5 rincones pedagógicos, como son lectura: con su mobiliario con libros, títeres, hojas, lápices de colores, flash card, cojines; arte: atelier con insumos como son papelería, granos, escarchas, colores, plastilina, pitillos, 2. Organización y orden en pinceles, pintura; ciencias: Mesa de luz, hojas secas, el aula. siluetas, corteza, granos, especias, lupas; construcción: Armatodos, tablas de encajar, bloques, rompecabezas; roles y juegos: Disfraces, instrumentos, juego de cocina, carros, ula ula, balón. Los niños y niñas atienden el llamado de la maestra y ya 3. Formulación de saben cómo trabajar en el ambiente de aprendizaje. instrucciones en el Pero en el momento de la asamblea, que es la apertura, desarrollo de la clase. se les indica que deben amar al amigo, cuidarlo, protegerlo y enseñarle.
En la observación solo está el niño con autismo, el cual
4. Atención a situaciones deben estar pendiente por q se come la plastilina o los conflictivas INDIVIDUALES papeles, a veces cuando esta estresado es agresivo, pero de los alumnos. se maneja en el momento.
EJES TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
RUBRO 3
Las maestras realizan una planeación semanal guiadas
por objetivos de desarrollo de acuerdo a la edad del niño y niña, en el cual trabajan corporal: motricidad fina y gruesa, cognitiva: proyecto, pre-matemática, 1. Tratamiento de los Es un contenido adecuado para su edad y actividades comunicativa: lenguaje, ética y valores: desarrollo psico- contenidos. acordes a los intereses generales de los niños y niñas. afectivo y Estética: arte, música y danza. Algunas experiencias realizadas en el ambiente pedagógico (Aula) o en espacio libres, como parque, terraza, comedor.