Monopolio de Las Armas en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FINANZAS PÚBLICAS

LOS MONOPOLIOS DEL ESTADO

STEPHANY MUÑOZ PEREZ


ALEXANDRA CAMAYO HURTADO
ESTIWILSON BELTRAN VARGAS
JUAN GUILLERMO RIVERA AGUIRRE

DOCENTE
RAMIRO JURADO DONNEYS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SANTIAGO DE CALI
MAYO 02 DE 2019
MONOPOLIOS DEL ESTADO

Monopolio De La Moneda

En 1923, la misión Kemmerer recomendó la creación de un banco de emisión, con lo que


después de 113 años de independencia política, existió acuerdo entre el gobierno y los
legisladores para expedir la ley que le dio vida al Banco de la República.

Emisión actual Hoy en día, la emisión de dinero es un proceso que se surte en varias etapas.
Como es natural, comienza con la producción física de los billetes y termina con su puesta
en circulación.

En primera instancia, se reúne la Junta Directiva del Banco de la República para acordar y
ordenar la impresión de un determinado número de billetes, previa especificación de todas
sus características.

El resultado es que se activa la imprenta y se obtiene por resultado un volumen de papel que
no tiene valor distintito al costo físico del material empleado en su elaboración, papiro que
en términos contables figura en una cuenta denominada archivo.

El segundo paso consiste en que la junta de nuevo se reúne una vez al año para fijar un cupo
de emisión, decisión que se toma atendiendo a dos criterios principales: Los billetes que han
de sustituirse, ya sea por deterioro normal o daños causados por los tenedores, los cuales se
llevan a la incineradora o a la máquina que los rompe en fragmentos muy pequeños.

Y los billetes que hay que generar a efectos de suplir la demanda de dinero, parámetro que a
su vez se sustenta en la proyección de variables - macroeconómicas como el crecimiento del
Producto Interno Bruto, el estimativo de las reservas internacionales y otros parámetros que
propendan por el equilibrio entre la oferta y la demanda.

Esta decisión de la junta del Emisor es el primer acto del proceso de emisión. La etapa
subsiguiente consiste en que la tesorería del banco, con base en el cupo previamente fijado y
dadas las condiciones de deterioro y demanda de dinero, mediante un acta genera un asiento
contable en virtud del cual saca una parte de los billetes del archivo o bóveda, y los
contabiliza como caja dentro del balance del Emisor.

En este punto los billetes dejaron de ser papiro para convertirse en dinero, con todas las
características que tiene el bien líquido por excelencia, de servir de unidad de cuenta, medio
de pago, depósito de valor, patrón de pagos diferidos y en fin, todos los atributos que tiene la
mercancía que se denomina dinero.

Costo De Impresión De Billetes

Durante 2016 el Banco de la República decidió actualizar los billetes de 2 mil, 5 mil, 10 mil,
20 mil y 50 mil pesos, a la vez que lanzaba un nuevo billete de 100 mil. En 2017, el total de
estos nuevos modelos impresos llegaba a los 722,7 millones de piezas, al mismo tiempo que
le costó aproximadamente 18 mil millones de pesos hacerlo, como explica

El valor de los billetes se reparte de la siguiente manera y teniendo en cuenta su grosor y sus
características:

 El billete de 2 mil pesos tiene un grosor de 66 milímetros de ancho y cuesta 80 pesos


hacerlo.
 5 mil pesos: tiene un grosor de 66 milímetros de ancho y cuesta 80 pesos.
 10 mil pesos: tiene un grosor de 66 milímetros de ancho y cuesta 130 pesos.
 20 mil pesos: tiene un grosor de 66 milímetros de ancho y cuesta 130 pesos.
 50 mil pesos: tiene un grosor de 148 milímetros de ancho y cuesta 130 pesos hacerlo.
 100 mil pesos: tiene un grosor de 155 milímetros de ancho y cuesta 145 pesos.

Sustento Constitucional

ARTICULO 371. El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. Estará
organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa,
patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.

Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios
internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales;
ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir
como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política
económica general.

El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre
los demás asuntos que se le soliciten.

ARTICULO 372. La Junta Directiva del Banco de la República será la autoridad monetaria,
cambiaria y crediticia, conforme a las funciones que le asigne la ley. Tendrá a su cargo la
dirección y ejecución de las funciones del Banco y estará conformada por siete miembros,
entre ellos el Ministro de Hacienda, quien la presidirá. El Gerente del Banco será elegido por
la junta directiva y será miembro de ella. Los cinco miembros restantes, de dedicación
exclusiva, serán nombrados por el Presidente de la República para períodos prorrogables de
cuatro años, reemplazados dos de ellos, cada cuatro años. Los miembros de la junta directiva
representarán exclusivamente el interés de la Nación.

El Congreso dictará la ley a la cual deberá ceñirse el Banco de la República para el ejercicio
de sus funciones y las normas con sujeción a las cuales el Gobierno expedirá los estatutos del
Banco en los que se determinen, entre otros aspectos, la forma de su organización, su régimen
legal, el funcionamiento de su junta directiva y del consejo de administración, el período del
gerente, las reglas para la constitución de sus reservas, entre ellas, las de estabilización
cambiaria y monetaria, y el destino de los excedentes de sus utilidades.

El Presidente de la República ejercerá la inspección, vigilancia y control del Banco en los


términos que señale la ley.

ARTICULO 373. El Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el
mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. El Banco no podrá establecer cupos
de crédito, ni otorgar garantías a favor de particulares, salvo cuando se trate de
intermediación de crédito externo para su colocación por medio de los establecimientos de
crédito, o de apoyos transitorios de liquidez para los mismos. Las operaciones de
financiamiento a favor del Estado requerirán la aprobación unánime de la junta directiva, a
menos que se trate de operaciones de mercado abierto. El legislador, en ningún caso, podrá
ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares

Proceso impresión billetes.

1. Proceso de impresión offset

En este proceso se imprimen, sobre el papel de seguridad blanco las imágenes multicolores
que conforman el fondo del billete. La impresión de fondos es una impresión indirecta en la
cual la plancha recibe la tinta y la transmite a la mantilla que es la responsable de transmitir
la imagen al papel de seguridad. Esta impresión se realiza simultáneamente por las dos caras
de la hoja, obteniendo de esta forma elementos de seguridad como: el registro perfecto,
irisado y dispositivos anti escáner entre otros. Adicionalmente se imprimen las imágenes del
diseño en tinta fluorescente o fosforescente (imagen invisible), solo observables con luz
ultravioleta.

2. Proceso de impresión intaglio o calcográfica

La impresión calcográfica es un proceso mediante el cual se lleva a cabo la impresión en alto


relieve sobre una imagen impresa previamente en offset. Durante este proceso, se imprimen
los textos principales, los números que identifican la denominación y las imágenes
complementarias como las viñetas (dibujos que se colocan generalmente en el borde superior
o inferior del billete) así como del motivo principal (retrato del personaje).

3. Proceso de revisión automática de pliegos impresos

Es un proceso previo a la impresión del número de serie del billete. Esta inspección se realiza
con un módulo instalado en la máquina de numeración automática. La revisión se realiza,
con cámaras de alta resolución, por anverso y reverso y al 100% del pliego, incluyendo la
transparencia. En este proceso se origina parte de la información estadística que puede ser
utilizada para mejora de los procesos productivos.
4. Proceso de revisión manual de pliegos impresos

En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos
los pliegos impresos en los procesos anteriores. De esta revisión se obtienen los datos
estadísticos con los cuales se toman las acciones necesarias para incrementar los niveles de
calidad en los procesos de impresión.

5. Proceso de impresión tipográfica

La impresión de numeración es un proceso directo donde se usan tipos móviles, fundidos y


grabados en alto relieve, que funcionan automáticamente en orden secuencial, imprimiendo
la numeración en cada billete. Para algunas denominaciones se imprimen las partes del diseño
que van en tinta fluorescente o fosforescente (imagen invisible, solo observables con luz
ultravioleta).

6. Proceso de Barnizado

La aplicación del barniz, la cual se realiza mediante un proceso de impresión flexográfica, se


hace colocando una capa de barniz al papel de seguridad numerado, tanto por el anverso
como por el reverso, con el propósito de proteger la impresión y darle una mayor durabilidad
al billete.

7. Proceso de corte, empaque y embalaje

El corte y embalaje es la etapa final del proceso productivo en la que se obtienen las
dimensiones finales del billete, a través de dos estaciones de corte, donde los pliegos se cortan
y se agrupan de a 100 unidades. Estos grupos se denominan fajos los cuales son empacados
en plásticos por proceso de termo sellado. Estos, se agrupan de a 10 fajos los cuales se
empacan en bolsas plásticas. Estos paquetes se denominados pacas son embalados en cajas
o contenedores según el requerimiento del cliente.

El Monopolio de las Armas


En el año de 1991, se expide en nuestro país una nueva Constitución que califica a Colombia
como un Estado Social de Derecho1, imprimiéndole al Estado un objetivo social en el que
los derechos de los ciudadanos son el epicentro de la administración, dentro de una
concepción democrática de poder.

El artículo 223 de la Constitución es el que hace referencia al monopolio estatal de las armas
de fuego en Colombia, el cual regula lo referente a la fabricación y comercio de armas, que
corresponde a una política de Estado cuyo objeto es la seguridad pública y su fin último es
la protección de la vida y demás derechos conexos.

“Artículo 223.- Solo el gobierno puede introducir y fabricar armas,


municiones de guerra y explosivos. Nadie podrá poseerlos ni portarlos sin
permiso de la autoridad competente. Este permiso no podrá extenderse a
los casos de concurrencia a reuniones políticas, a elecciones, o a sesiones
de corporaciones públicas o asambleas, ya sea para actuar en ellas o para
presenciarlas.

La norma anteriormente citada, otorga al Estado el manejo de la importación y fabricación


de armas, estableciendo que es éste el único que cuenta con legitimidad para reglamentar el
uso y comercio de las armas de fuego. Para este propósito cuenta el Estado con el DCCA, e
Indumil y con la Fuerza Pública quienes se encargan de la fabricación, importación y
diferentes procesos para legalizar el uso y la tenencia de las armas de fuego.

La norma prohíbe a los particulares el porte, la posesión y la tenencia de armas, explosivos


o municiones, sino se ha obtenido el permiso correspondiente.

Indumil
Es la entidad designada por el Gobierno Nacional, para fabricar, importar y comercializar
armas, municiones, explosivos, accesorios controlados y sus servicios complementarios, a la
Fuerza Pública, personas naturales y jurídicas, con la debida autorización del Departamento
Control Comercio de Armas – DCCA.

Indumil es el lugar donde se produce la reserva armamentística de la fuerza pública en el país


Indumil cuenta con una planta para la fabricación de armas y municiones denominada
General José María Córdova, ubicada en Soacha (Cundinamarca), una planta para la
fabricación de explosivos conocida como Antonio Ricaurte en Sibate (Cundinamarca), y una
planta de fábrica Metalmecánica denominada Santa Barba, en Sogamoso (Boyacá).
Además cuenta con 28 almacenes a lo largo del territorio nacional, para la venta de armas y
municiones.

Naturaleza Jurídica Indumil


Es una empresa industrial y comercial del Estado, con personería jurídica, autonomía
administrativa y capital independiente, vinculada al Ministerio de Defensa Nacional. En el
artículo 150 de la Constitución Política, se establece que corresponde al Congreso de la
República crear o autorizar la constitución de empresas industriales y comerciales del estado.
Estas entidades forman parte de la rama ejecutiva del poder público, según el artículo 115 de
la Constitución Política, y según el artículo 38 de la Ley 489/98. Por su parte, según los
artículos 1 y 2 de la Ley 80/93, estas entidades se rigen por las normas aplicables a la
contratación administrativa.

Breve Reseña Histórica De Indumil


“La Industria Militar tiene su origen en el año de 1908, cuando se organizó el “Taller
Nacional de Artes Mecánicas” dependiendo del Ministerio de Guerra. En el año de 1954
dadas las exigencias de nuevas estructuras y objetivos de mayor alcance se crea la
INDUSTRIA MILITAR, como Empresa Industrial y Comercial del Estado, iniciando con su
primera Fábrica denominada “General José María Cordova”, para la fabricación de
armamento y de munición de pequeño calibre de uso Militar prioritariamente. La Fábrica
“Santa Bárbara”, nace en el año de 1955, como la segunda Unidad Operativa con maquinaria
y equipos destinados a la fabricación de municiones pesadas de artillería para las Fuerzas
Militares, iniciando operaciones en el año de 1964. Finalmente la Fábrica de Explosivos
“Antonio Ricaurte”, se creó en el año de 1963 con el carácter de Sociedad Comercial
Anónima y en 1968 pasa a convertirse en la tercera Unidad Operativa de la Industria Militar.
Con el transcurrir de los años, luego de un desarrollo industrial las tres factorías han ampliado
y diversificado sus líneas de producción y servicios, con una capacidad tecnológica para la
fabricación de productos de alta calidad. Para la comercialización de los productos, posee
una red de distribución de 38 puntos de venta, 2 Almacenes de Depósito y 1 Seccional de
Ventas, todos ellos ubicados en las Unidades Militares de mayor jerarquía en distintas
ciudades del país. En reconocimiento a los invaluables servicios prestados a las Fuerzas
Militares y de Policía Nacional, el Gobierno Nacional en el año de 1975, le confiere la
condecoración de “Gran Oficial de la Orden del Mérito Militar Antonio Nariño”, al cumplir
sus bodas de plata en 1979, es distinguida con la Orden de Boyacá en el Grado de Cruz de
Plata y en 1989 el Gobierno Nacional le otorga la “Orden al Mérito Industrial” y la medalla
“Premio Nacional de la Calidad”.

Imagen recuperada de: https://www.indumil.gov.co/wp-content/uploads/2016/03/Plan-de-


Inversiones-2019.pdf

Rentabilidad de Indumil 2018


Durante la vigencia 2018, los ingresos equivalen a $917.086 millones, correspondientes a un
recaudo de $819.310 millones y una disponibilidad inicial de $97.776 millones. Se realizaron
pagos por $733.294 millones, obteniendo un promedio mensual de $68.276 millones por
concepto de recaudos y $61.108 millones por concepto de pagos.
En el informe de Gestión 2018, se evidencian los resultados obtenidos en el último año,
logrados mediante la implementación de varias estrategias comerciales en los diferentes
sectores de la economía, y de llegar con sus productos a grandes proyectos de construcción,
carboníferos, auríferos, viales, y energéticos, así como la venta de productos militares y
servicios que vienen contribuyendo a la construcción de la paz en Colombia.

Es así como en el año 2018 se logró un incremento en las ventas netas de 12.6% en
comparación al año anterior, al pasar de $519.811 millones en 2017 a $585.489 millones en
2018.
Resultados por sus principales líneas de negocio:

En la comercialización de productos propios de Indumil podemos encontrar que hay uno en


especial que mueve el mercado considerablemente, como los son las emulsiones, producto
empleado para la minería y la apertura de vías.
La venta de Productos Militares para el año 2018 aumentó en un 312% equivalente a $ 68.47
millones de pesos más que el año 2017 esto generado por las nuevas negociaciones con las
fuerzas armadas en el que se evidencia que Indumil está en capacidad de cumplir a
satisfacción y sin contratiempos con los contratos cuyo objeto principal es la adquisición de
productos de fabricación nacional. Cabe resaltar la gestión realizada por la Industria Militar
para la ventas de Productos Militares logrando su incremento en esta vigencia, pese a que el
presupuesto de inversión para el sector defensa disminuyó en un 20.87% pasando de
COP$1.1 billones en 2017 a COP$0.91 billones en 2018.

La Industria Militar durante la vigencia de 2018, en su línea de negocio de armas registró una
facturación en ventas de $19.05 millones de pesos, registrando una disminución del 20.46%
con relación al año inmediatamente anterior. Este descenso en las ventas se debe a la
restricción de porte de armas a nivel nacional decretada por el gobierno nacional colombiano.
Durante la vigencia de 2018, la línea de negocio de municiones registró una facturación en
ventas netas de $9.233 millones de pesos, presentando una caída del 35.5% con relación al
año inmediatamente anterior. Esta disminución se debe a la normatividad impulsada por el
Comando General de las FF.MM, la cual restringe la comercialización de munición para
ciertos tipos de eventos.

Departamento Control Comercio de Armas – DCCA


Es la única entidad en Colombia, encargada de controlar y autorizar la venta de armas,
municiones, explosivos y sustancias químicas controladas a nivel nacional.

 Expedición y revalidación de permisos de porte y tenencia.


 Cesiones de armas
 Información de registro del sistema de armas.
 Entrega voluntaria de armas.
 Descargos
 Permisos de tenencia a porte.

Indumil y el DCCA sí hacen un trabajo en conjunto. El DCCA otorga los permisos para que
un ciudadano o miembro de la Fuerza Pública pueda portar y registrar un arma, hacer uso de
explosivos o sustancias químicas controladas en territorio colombiano, y cesiones de armas.

Indumil fabrica y produce armas, municiones, explosivos y accesorios de voladura, productos


que, para su tenencia y porte, deben ser autorizados por el Departamento Control Comercio
de Armas – DCCA.

También podría gustarte