Monopolio de Las Armas en Colombia
Monopolio de Las Armas en Colombia
Monopolio de Las Armas en Colombia
DOCENTE
RAMIRO JURADO DONNEYS
SANTIAGO DE CALI
MAYO 02 DE 2019
MONOPOLIOS DEL ESTADO
Monopolio De La Moneda
Emisión actual Hoy en día, la emisión de dinero es un proceso que se surte en varias etapas.
Como es natural, comienza con la producción física de los billetes y termina con su puesta
en circulación.
En primera instancia, se reúne la Junta Directiva del Banco de la República para acordar y
ordenar la impresión de un determinado número de billetes, previa especificación de todas
sus características.
El resultado es que se activa la imprenta y se obtiene por resultado un volumen de papel que
no tiene valor distintito al costo físico del material empleado en su elaboración, papiro que
en términos contables figura en una cuenta denominada archivo.
El segundo paso consiste en que la junta de nuevo se reúne una vez al año para fijar un cupo
de emisión, decisión que se toma atendiendo a dos criterios principales: Los billetes que han
de sustituirse, ya sea por deterioro normal o daños causados por los tenedores, los cuales se
llevan a la incineradora o a la máquina que los rompe en fragmentos muy pequeños.
Y los billetes que hay que generar a efectos de suplir la demanda de dinero, parámetro que a
su vez se sustenta en la proyección de variables - macroeconómicas como el crecimiento del
Producto Interno Bruto, el estimativo de las reservas internacionales y otros parámetros que
propendan por el equilibrio entre la oferta y la demanda.
Esta decisión de la junta del Emisor es el primer acto del proceso de emisión. La etapa
subsiguiente consiste en que la tesorería del banco, con base en el cupo previamente fijado y
dadas las condiciones de deterioro y demanda de dinero, mediante un acta genera un asiento
contable en virtud del cual saca una parte de los billetes del archivo o bóveda, y los
contabiliza como caja dentro del balance del Emisor.
En este punto los billetes dejaron de ser papiro para convertirse en dinero, con todas las
características que tiene el bien líquido por excelencia, de servir de unidad de cuenta, medio
de pago, depósito de valor, patrón de pagos diferidos y en fin, todos los atributos que tiene la
mercancía que se denomina dinero.
Durante 2016 el Banco de la República decidió actualizar los billetes de 2 mil, 5 mil, 10 mil,
20 mil y 50 mil pesos, a la vez que lanzaba un nuevo billete de 100 mil. En 2017, el total de
estos nuevos modelos impresos llegaba a los 722,7 millones de piezas, al mismo tiempo que
le costó aproximadamente 18 mil millones de pesos hacerlo, como explica
El valor de los billetes se reparte de la siguiente manera y teniendo en cuenta su grosor y sus
características:
Sustento Constitucional
ARTICULO 371. El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. Estará
organizado como persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa,
patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.
Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios
internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales;
ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir
como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política
económica general.
El Banco rendirá al Congreso informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre
los demás asuntos que se le soliciten.
ARTICULO 372. La Junta Directiva del Banco de la República será la autoridad monetaria,
cambiaria y crediticia, conforme a las funciones que le asigne la ley. Tendrá a su cargo la
dirección y ejecución de las funciones del Banco y estará conformada por siete miembros,
entre ellos el Ministro de Hacienda, quien la presidirá. El Gerente del Banco será elegido por
la junta directiva y será miembro de ella. Los cinco miembros restantes, de dedicación
exclusiva, serán nombrados por el Presidente de la República para períodos prorrogables de
cuatro años, reemplazados dos de ellos, cada cuatro años. Los miembros de la junta directiva
representarán exclusivamente el interés de la Nación.
El Congreso dictará la ley a la cual deberá ceñirse el Banco de la República para el ejercicio
de sus funciones y las normas con sujeción a las cuales el Gobierno expedirá los estatutos del
Banco en los que se determinen, entre otros aspectos, la forma de su organización, su régimen
legal, el funcionamiento de su junta directiva y del consejo de administración, el período del
gerente, las reglas para la constitución de sus reservas, entre ellas, las de estabilización
cambiaria y monetaria, y el destino de los excedentes de sus utilidades.
ARTICULO 373. El Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el
mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. El Banco no podrá establecer cupos
de crédito, ni otorgar garantías a favor de particulares, salvo cuando se trate de
intermediación de crédito externo para su colocación por medio de los establecimientos de
crédito, o de apoyos transitorios de liquidez para los mismos. Las operaciones de
financiamiento a favor del Estado requerirán la aprobación unánime de la junta directiva, a
menos que se trate de operaciones de mercado abierto. El legislador, en ningún caso, podrá
ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares
En este proceso se imprimen, sobre el papel de seguridad blanco las imágenes multicolores
que conforman el fondo del billete. La impresión de fondos es una impresión indirecta en la
cual la plancha recibe la tinta y la transmite a la mantilla que es la responsable de transmitir
la imagen al papel de seguridad. Esta impresión se realiza simultáneamente por las dos caras
de la hoja, obteniendo de esta forma elementos de seguridad como: el registro perfecto,
irisado y dispositivos anti escáner entre otros. Adicionalmente se imprimen las imágenes del
diseño en tinta fluorescente o fosforescente (imagen invisible), solo observables con luz
ultravioleta.
Es un proceso previo a la impresión del número de serie del billete. Esta inspección se realiza
con un módulo instalado en la máquina de numeración automática. La revisión se realiza,
con cámaras de alta resolución, por anverso y reverso y al 100% del pliego, incluyendo la
transparencia. En este proceso se origina parte de la información estadística que puede ser
utilizada para mejora de los procesos productivos.
4. Proceso de revisión manual de pliegos impresos
En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos
los pliegos impresos en los procesos anteriores. De esta revisión se obtienen los datos
estadísticos con los cuales se toman las acciones necesarias para incrementar los niveles de
calidad en los procesos de impresión.
6. Proceso de Barnizado
El corte y embalaje es la etapa final del proceso productivo en la que se obtienen las
dimensiones finales del billete, a través de dos estaciones de corte, donde los pliegos se cortan
y se agrupan de a 100 unidades. Estos grupos se denominan fajos los cuales son empacados
en plásticos por proceso de termo sellado. Estos, se agrupan de a 10 fajos los cuales se
empacan en bolsas plásticas. Estos paquetes se denominados pacas son embalados en cajas
o contenedores según el requerimiento del cliente.
El artículo 223 de la Constitución es el que hace referencia al monopolio estatal de las armas
de fuego en Colombia, el cual regula lo referente a la fabricación y comercio de armas, que
corresponde a una política de Estado cuyo objeto es la seguridad pública y su fin último es
la protección de la vida y demás derechos conexos.
Indumil
Es la entidad designada por el Gobierno Nacional, para fabricar, importar y comercializar
armas, municiones, explosivos, accesorios controlados y sus servicios complementarios, a la
Fuerza Pública, personas naturales y jurídicas, con la debida autorización del Departamento
Control Comercio de Armas – DCCA.
Es así como en el año 2018 se logró un incremento en las ventas netas de 12.6% en
comparación al año anterior, al pasar de $519.811 millones en 2017 a $585.489 millones en
2018.
Resultados por sus principales líneas de negocio:
La Industria Militar durante la vigencia de 2018, en su línea de negocio de armas registró una
facturación en ventas de $19.05 millones de pesos, registrando una disminución del 20.46%
con relación al año inmediatamente anterior. Este descenso en las ventas se debe a la
restricción de porte de armas a nivel nacional decretada por el gobierno nacional colombiano.
Durante la vigencia de 2018, la línea de negocio de municiones registró una facturación en
ventas netas de $9.233 millones de pesos, presentando una caída del 35.5% con relación al
año inmediatamente anterior. Esta disminución se debe a la normatividad impulsada por el
Comando General de las FF.MM, la cual restringe la comercialización de munición para
ciertos tipos de eventos.
Indumil y el DCCA sí hacen un trabajo en conjunto. El DCCA otorga los permisos para que
un ciudadano o miembro de la Fuerza Pública pueda portar y registrar un arma, hacer uso de
explosivos o sustancias químicas controladas en territorio colombiano, y cesiones de armas.