Medicina Medieval
Medicina Medieval
Medicina Medieval
Introducción
En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente
en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio
Romano de Oriente o Imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron
apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino o bien coincide con
el descubrimiento de América en 1492.
El nombre fue puesto por los humanistas del Renacimiento como término
despectivo, ya que la consideraban una la época oscura comprendida entre dos
momentos de esplendor cultural (edad antigua y moderna).
Para muchos la edad medieval es vista como una etapa oscura entre la Edad
Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad
clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento).
Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico.
Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media:
1. La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del
feudalismo o sistema feudal, que fue un nuevo sistema socioeconómico, que
consistía básicamente en un amo que era el dueño de las tierras (conocida
como feudos) y se le llamaba Señor feudal y los hombres que trabajan la
tierra se les llamaba siervos o vasallos, los cuales debían fidelidad al señor
feudal trabajaban para él. Esta etapa se caracterizó por las relaciones
feudales entre los señores y sus vasallos.
Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los
“privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no
privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada
clase más baja. Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la
gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre
los aspectos de educación y política.
2. La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos
cambios tanto políticos como económicos y culturales.
Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran
incremento económico que hubo en los primeros siglos le siguió una dura crisis, las
malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles
o pobres de la población.
Dos periodos: Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV).
De esta manera, si una persona tenía fiebre y sudaba mucho (calor y humedad)
instantáneamente se pensaba que tenia un exceso de sangre, por lo que se
procedía a drenarle parte de este tejido líquido. O también, por ejemplo, si una
persona tenía problemas mentales y era agresiva, se creía que ésta padecia de un
exceso de bilis amarilla (y ya se pueden imaginar lo mal que la iba a pasar). Como
podemos ver era mucho mejor que nos tocara un monje o un herborísta que un
doctor.
Medicina Árabe
L os hospitales arabes
Maristán (del persa, lugar para enfermos)los más evolucionados distribuyen los
enfermos por patologías (problemas agudos, infecciosos, quirúrgicos) y contaban
con biblioteca y mezquita.
Atendidos por personal laico, más énfasis en lo sanitario que en lo espiritual había
ambulantes para el ejército y situaciones de catástrofes, además de asistencia
ambulatoria
Los monasterios contaban con Hospital o Enfermería para pobres, Hospedería para
peregrinos ricos y enfermería para los monjes
1. ordenes conventuales:
a. Hermanas agustinas S. XII, Hôtel- Dieu de París. Había una rama masculina
la principal actividad era administración del hospital, admisión y alta
depaciente, cuidados directos, organización de las cocinas, lavado de ropas,
sepultura de difuntos La organización de los cuidados.
b. Hospitalarios de San Antonio Francia, 1095 (regla en 1218). Dedicados a
enfermos del Fuego de San Antonio (Antonianos); el uniforme que ultilizaban
era túnica con una cruz azul en el pecho en forma de Tau. Fundó casas en
Francia, España e Italia. A los enfermos se les daba una poción taumatúrgica:
el santo encabezado, obtenido en contacto con los restos del santo eremita.
c. Hospitalarios del Espíritu Santo París, 1075. Religiosos de ambos sexos y
oblatos. Extendida en Europa, en España tuvo 187 casas, algunas perviven.
2. ordenes de caballería:
a. Caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén 1099, con la
conquista de Jerusalén por los cruzados, con una rama femenina.
Votos de pobreza, castidad y obediencia más un cuarto voto de
asistencia al peregrino. También llamados Caballeros de Malta por
instalarse en esta isla; uniforme que utilizaban era capa y túnica
negras con cruz blanca de 8 puntas.
b. Caballeros de San Lázaro La más antigua, ya existía en Jerusalén
atendiendo a leprosos y sifilíticos. Al principio el Gran Maestre era un
noble leproso. Más de 3000 casas en Europa, decayeron debido a su
desatención a los leprosos, primando su función militar. Suprimidos
entre finales del XV y mediados del XIX; su uniforme era cruz de 4
brazos iguales. (cruz de Malta).
c. Caballeros Teutónicos Jerusalén, 1190. Unos caballeros alemanes
establecen un hospital para recibir a peregrinos. Guerreros y
enfermeros, desapareció su función hospitalaria.
3. asociaciones laicas:
a. Terciarios ideadas por San Francisco de Asís eran seglares que, viviendo en
sus casas, llevaban el mismo espíritu de penitencia y pobreza que inspiraba
a los hermanos franciscanos. Con este propósito escribió la regla de la Orden
Tercera en 1221. Otras órdenes mendicantes fundaron así mismo sus
propias órdenes terciarias.
b. Beguinas Grupos de mujeres piadosas que viven con austeridad, castidad y
servicio al prójimo. Se reúnen en casa propias o donadas por algún familiar,
pero no seguían una regla establecida; se podían unir al grupo en cualquier
momento de la vida y con edad que quisieran.Solían vivir de su trabajo y
trabajaban en hospitales cercanos, en leproserías o cuidaban enfermos
pobres en su casas. Se extendieron sobre todo por las ciudades del noroeste
de Europa y se ganaban el respeto de la comunidad en la que se establecían.
4. libres y otros:
a. hospitaleros Personal de enfermería seglar en España. En pequeños
hospitales solía haber un hombre y una mujer, muchas veces matrimonio.
Sus funciones: recibir a los enfermos, limpiar la casa, hacer las camas, bañar
a los enfermos, lavar la ropa, verter y limpiar los vasos de las excretas, guisar
y dar de comer a los enfermos.
b. Comadronas El personal de enfermería más preparado de la época. Había
gran cantidad de ellas. El arte se aprendía con una comadrona
experimentada, y la candidata era examinada; la organización de los
cuidados después por un médico elegido por el municipio. Eran las únicas
que asistían a los partos y también cuidaban algunas afecciones
ginecológicas. Su oficio fue regulado por diferentes normativas, en España
eran examinadas por el Protomedicato. Algunas fueron procesadas por
brujas.
Enfermedades Medievales
1. enfermedades comunes
Procesos febriles (cuartanas, tercianas)
Parálisis, atrofias y deformación de las extremidades
Trastornos psíquicos (melancolía, posesiones)
Padecimientos oculares
Dolor de costado , romadizo (resfriado)
Disentería o flujo de sangre o vientre
Hidropesía (ascitis)
Podagra o gota
Problemas quirúrgicos.
2. enfermedades infectocontagiosas y epidémicas
Peste
Lepra
Viruela
Escrófula o mal del rey
Tisis o peste blanca
(tuberculosis)
Fuego de San Antonio
Fuego de San Antón
Existía la creencia de que los niños leprosos habían sido concebidos en el instinto
pecador de la lujuria y no durante el cumplimiento del mandato divino de la
procreación. También los hijos de los leprosos eran marginados, eran obligados a
vivir aparte y a ejercer los oficios más bajos.
La peste negra En forma de pandemias, a finales del s. VI y primer tercio del XIV,
con origen en China, transmitida a Europa a través de las relaciones comerciales y
las guerras Tres modalidades:
Medicos-Barberos
Este oficio surgió por las disputas de los gremios de cirujanos y barberos, ya que
los primeros eran gente con estudios, pero además de cobrar más, los barberos
eran más solicitados por la diversidad de servicios que prestaban, y muchos
contaban con la confianza de nobles a los que prestaban sus servicios y que no
creían demasiado en la medicina de aquella época.
Algunos de estos barberos se dejaban aconsejar o incluso estaban acompañados
en su aprendizaje por un cirujano, pero la mayoría tomó el oficio heredado de sus
padres, que a su vez tampoco tenían demasiados conocimientos lo cual, en la
mayoría de los casos acababa en desastre y era peor el remedio que la enfermedad.
En esta época los cirujanos-barberos solían remediar un dolor de cabeza con una
trepanación, pues pensaban que cortar un trozo de cráneo aliviaba la presión sobre
el cerebro, causante del dolor de cabeza e incluso curaba la locura.
En la primavera era común que la gente acudiera a hacerse una sangría, pues se
creía que sacando el exceso de sangre, se equilibraban los humores del cuerpo y
se era más resistente ante las enfermedades. Millones de sanguijuelas eran usadas
para este fin, pero la mayoría usaba un método más drástico.
Se sumergía el brazo del paciente en agua caliente para que las venas resaltaran y
poderlas ver mejor, luego el paciente se agarraba con fuerza a un poste donde las
venas se hinchaban y el barbero hacía una incisión en la vena elegida (cada una
era asociada a un órgano) para que la sangre brotara y cayera en un recipiente, que
hacía las veces de medidor de la cantidad de sangre extraída, llamado sangradera.
.
Cuando los cirujanos-barberos que tenían prestigio y no eran ambulantes se
establecían en un local, adoptaron como símbolo para colocar en sus puertas y que
la gente los reconociera, un cartel con una mano levantada de la que chorreaba
sangre que caía a la sangradera.