Las Teorías Éticas
Las Teorías Éticas
Las Teorías Éticas
es/averroes/centros-
tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1000/1006/html/web4/millions/metaforas.htm
Éticas sustancialistas
• Afirman que es imposible hablar acerca de la corrección de las normas si no es
sobre el trasfondo de alguna concepción compartida de la vida buena.
• Quienes defienden las posiciones sustancialistas coinciden en concebir lo moral
como un ámbito en el que lo principal no es el discurso sobre las normas justas,
sino el de los fines, los bienes y las virtudes comunitariamente vividos en un
contexto vital concreto.
Teorías naturalistas.
Afirman que los términos morales equivalen a propiedades naturales observables.
Teorías intuicionistas.
Afirman:
1) que los términos morales no son cualidades naturales,
2) que los términos morales solamente pueden ser definidos mediante otros términos morales,
3) que por lo menos un término moral será indefinible.
Teorías no cognitivistas
Niegan los tres supuestos de las cognitivistas. Son el emotivismo y el prescriptivismo.
Éticas materiales
• Afirman que el criterio de moralidad para enjuiciar cuándo nos hallamos ante
acciones o normas morales, puede explicitarse mediante enunciados con
1
contenido, ya que estas éticas suponen que hay un bien, un fin o un valor
determinado a la base de la moral.
• Ya sea que se trate de un bien ontológico, teológico, psicológico o sociológico,
lo primero que una ética de este tipo debe emprender es la tarea de descubrir el
bien, fin o valor supremo, definiéndolos en su contenido. A partir de ello es
posible extraer criterios de moralidad con contenido.
Éticas teleológicas
• En principio, se entendería por teoría teleológica aquella para la que la
corrección o incorrección de las acciones está siempre determinada por su
tendencia a producir ciertas consecuencias que son intrínsecamente buenas o
malas
• Serían éticas teleológicas aquellas que se ocupan en discernir qué es el bien no
moral antes de determinar el deber, y consideran como moralmente buena la
maximización del bien no moral.
Éticas formales
• No hacen depender el bien moral de un contenido, sino de la forma de unos
mandatos. Aquellas normas que revistan una determinada forma son las que
deben ser realizadas, porque tienen la forma de la razón.
En el caso de Kant, la forma racional de las normas se descubre cuando adoptamos la
perspectiva de la igualdad (en un mundo de personas empíricamente desiguales) y de la
universalidad (en un mundo de individuos dotados de preferencias subjetivas).
Éticas deontológicas
Una teoría deontológica consideraría que una acción sería siempre
intrínsecamente correcta o incorrecta, fueran cuales fueran las consecuencias.
• Serían éticas deontológicas las que marcan el ámbito del deber antes de ocuparse
del bien y sólo consideran bueno (o correcto) lo adecuado al deber.
Éticas procedimentales
• Se consideran, en general, como herederas del formalismo kantiano, aunque
sustituyen algunas de sus ideas más vulnerables ─la conciencia individual es el
lugar privilegiado de la experiencia moral─ por nuevos elementos teóricos que
pudieran salvar las dificultades a que debió enfrentarse la ética de Kant.
• El procedimiento buscado ha de expresar la racionalidad práctica en el sentido
kantiano, es decir, el punto de vista de una voluntad racional entendida como lo
que todos podrían querer.
• Esto significa que aquello que la razón proponga como moralmente obligatorio
no puede identificarse sólo con lo que de hecho deseamos o con lo que
subjetivamente nos conviene, sino más bien con lo que cualquier persona
desearía si adoptase la perspectiva de igualdad y universalidad aludida
anteriormente.
2
ÉTICAS NATURALISTAS
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.).- Conocemos a Sócrates a través de diversas fuentes, su
discípulo y admirador Platón y otros pensadores coetáneos, aunque dichas fuentes no son
coincidentes. De todas formas, el Sócrates platónico –independientemente de su grado de
fidelidad al Sócrates histórico- es el que ha influido en el pensamiento occidental.
Sócrates aparece como el fundador de la reflexión ética. La base de sus enseñanzas es
la creencia en la existencia de valores objetivos (justicia, amor y virtud y el conocimiento
de uno mismo) así como en nuestra capacidad de comprenderlos. Creía que nadie elige el
mal a sabiendas, sino por ignorancia. La virtud es conocimiento y aquellos que conocen
el bien, actuarán justamente.
Aristóteles sostiene que el bien supremo del hombre es la felicidad, es lo único que se basta a sí mismo.
Esuna actividad del alma conforme a una virtud perfecta. Lo que nos hace felices es una actividad del
alma, y la actividad que nos hace buenos es el pensamiento.
Para que sea buena la actividad humana debe estar conforme a una virtud perefecta. La virtud es un hábito
selectivo, una disposición permanente a elegir lo más adecuado para nuestra felicidad y perfección. La
felicidad requiere no dejarse llevar por el deseo.
La buena elección consiste siempre en un término medio de todo.
La ética de Aristóteles es de perfeccionamiento del hombre.
3
El hedonismo (placer)
Es vivir conforme a la naturaleza, y se identifica la felicidad con el placer. Vivir de acuerdo con la
naturaleza implica la moderación del placer. Los excesos proceden de las falsas opiniones.
Sólo será feliz quien escoge con prudencia, sabe contenerse en la moderación e ignora las opiniones de los
libertinos.
Se distinguen tres tipos de deseos:
Deseos naturales y necesarios. La pobreza, de acuerdo con las necesidades de la naturaleza, es unagran
riqueza; en cambio, la riqueza que no conoce límites es una gran pobreza.
Deseos naturales y no necesarios. Nacen del deseo de variación y hay que moderarlos
prudentemente.
Deseos no naturales ni necesarios. Nacen de las opiniones de los que no se satisfacen con lo que tienen.
El hombre bueno es el que sabe gozar de todos los placeres que ofrece la naturaleza pero dentre de un orden
que ella misma impone.
Escuela cínica (s. IV a.C. fundada por Antistenes, tiene en Diógenes de Sínope su más
4
reconocido representante) La felicidad se consigue con una vida sencilla y acorde a la
naturaleza: El hombre tiene en sí mismo su propia fuente de felicidad, por lo que la
autonomía (la libertad, la no dependencia) es el verdadero bien. El hombre con menos
necesidades es más libre y por tanto más feliz. Los cínicos fueron famosos por sus críticas
contra la corrupción y vicios de la sociedad.
El utilitarismo (bien)
Jeremías Bentham intentó mejorar las condiciones de vida del pueblo. Tomó de la obra De los delitos y
las penas la fórmula: la máxima felicidad posible para el mayor número posible de personas. Este carácter
altruista es su mayor aportación a la doctrina moral de la felicidad, ya que las doctrinas anteriores eran
individualistas.
Utilitarismo: utilidad es la propiedad de cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer o felicidad.
Principio de utilidad: el principio que aprueba o desaprueba cualquier acción según su tendencia a
aumentar o disminuir la felicidad de la parte interesada.
Los utilitarstas pretendieron convertir la moral en ciencia. No quisieron hacer santos, sino hombres que
colaborasen en una sociedad más feliz.
Si el principio de utilidad se aplica directamente a actos particulares se llama utilitarismo de los actos. El
utilitarismo de las reglas es la norma general, la que cumple el principio de utilidad.
Utilitarismo ( Stuart Mill, Jeremy Bentham, finales del XVIII).- defiende que el criterio
ético debe ser conseguir el mayor bien para el mayor número de personas (en su forma
negativa, evitar la mayor cantidad de dolor para el mayor número de personas). Se trata,
por tanto, de una concepción inspirada en el epicureismo, pero sustituyendo el bienestar
individual por el bienestar mayoritario. En realidad el utilitarismo consideraba que era
posible construir una moral basada en la razón aceptable por todas las personas,
independientemente de sus creencias religiosas.
"La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos,
el dolor y el placer. Les corresponde sólo a ellos señalar lo que debemos hacer, así como
determinar lo que haremos. Por un lado, la norma del bien y del mal, por el otro la
cadena de causas y efectos, están sujetos al trono de ellos. Nos gobiernan en todo lo que
hacemos, en todo lo que decimos, en todo lo que pensamos; todo esfuerzo que hagamos
para librarnos de nuestra sujeción servirá solo para demostrarla y confirmarla"
(Bentham).
"El principio de utilidad significa aquel principio que aprueba o desaprueba cada una
de las acciones según la tendencia que aparenta tener para aumentar o reducir la
felicidad de la parte cuyo interés está en cuestión; o, lo que es lo mismo en otras palabras,
para promover u oponerse a esa felicidad" (Bentham).
5
Éticas inspiradas en las religiones.- Para muchas personas, su religión es la fuente
fundamental de la ética. En nuestro entorno las religiones con mayor número de creyentes
o simpatizantes son Judaísmo, Cristianismo e Islamismo. Dichas concepciones han sido
(y siguen siendo para una parte numerosa de la humanidad) el núcleo ético fundamental
hasta, por lo menos, el siglo XVIII. Las reflexiones éticas posteriores se han desarrollado,
por lo menos en gran parte, a partir de, sobre o contra ellas.
Aunque existen notables diferencias entre las concepciones éticas relacionadas con
estas religiones ( y con las demás), sin embargo hay ciertos aspectos en que parecen
coincidir:
a) Fundamento en la fe.- Las normas (obligaciones y prohibiciones) aparecen como
emanadas directamente de la divinidad y deben ser aceptadas incondicionalmente.
Por ello, aunque puedan resultar más o menos razonadas y razonables, su
fundamento último no está en la razón y los argumentos, sino en la autoridad de
la divinidad, y por tanto en la fe.
b) Permanencia en el tiempo.- Aunque tales normas surgen en una determinada
época y en el seno de una sociedad con determinadas características, deben valer
para siempre.
c) Premio o castigo.- Se relaciona el cumplimiento de la norma con un premio o
castigo.
d) Intérpretes de la norma.- Suele haber una persona o grupo de personas que tiene
la capacidad de interpretar la norma tanto para decidir en situaciones en las que
no haya acuerdo como para adaptarla a las nuevas situaciones.
e) Universalidad.- Aunque se trata de normas para los creyentes en una determinada
religión, es una constante histórica el intento de extender tales normas morales a
toda la sociedad hasta el extremo de exigir, en algunos casos, que las leyes del
estado se acomoden a la moral religiosa dominante.
f) Ambigüedad.- Existen textos y mensajes que sirven de base tanto a las
interpretaciones más extremistas como a las más moderadas.
6
ÉTICAS PROCEDIMENTALES
7
El Existencialismo ( Heidegger, Jaspers, Sartre).- Se trata de una corriente filosófica (con
influencia en otros campos culturales como la literatura) que tuvo notable éxito, sobre
todo en el periodo que va desde el final de la segunda guerra mundial hasta
aproximadamente 1970.
a) Concepción filosófica: mientras que los demás seres son (tienen una esencia que
determina lo que serán sus posibilidades de ser, su existencia), en el hombre no se da
tal esencia, sino que es él quien ha de decidir lo que será su ser (= Libertad radical),
y, por tanto, tiene la total Responsabilidad de tal decisión sobre su ser. Los
existencialistas suelen resaltar esta concepción bajo diversas fórmulas, como El ser y
la nada (título de la principal obra de Sartre), Ser y tiempo (título de la principal obra
de Heidegger) , la existencia precede a la esencia...
b) Su concepción ética se desarrolla sobre tres pilares: Libertad, responsabilidad,
autenticidad.
Absoluta libertad: El hombre se encuentra arrojado al mundo y entre los demás hombres
y a cada paso tiene que decidir lo va a ser y en esta decisión no tiene ninguna norma
externa que le guíe: el hombre se hace a sí mismo, construye sus propias posibilidades de
ser. No es libre de lo que le ocurre (no es un dios) pero es libre de las decisiones que toma
ante lo que le ocurre.
Absoluta responsabilidad: El hombre es totalmente responsable de sus decisiones y, en
la medida en que tales decisiones implican a las demás personas y al mundo, también es
absolutamente responsable de las demás personas y del mundo. Responsable ¿ante quién?
Ante sí mismo.
Autenticidad.- No valen excusas ni “yo no sabía”, ni “es que ...(mala fe = negar la propia
responsabilidad = Inautenticidad): Sea lo que sea lo que yo haya hecho o dejado de hacer,
yo lo he decidido o he decidido permitir que otros decidan por mí.