LA VICTORIA DE JUNÍN o EL CANTO A BOLÍVAR
(José Joaquín de Olmedo)
El trueno horrendo que en fragor revienta a la postrema edad dirán del mundo;
y sordo retumbando se dilata "Nosotros vimos de Junín el campo, 40
por la inflamada esfera, vimos que al desplegarse
al Dios anuncia que en el cielo impera. del Perú y de Colombia las banderas,
se turban las legiones altaneras,
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta 5 huye el fiero español despavorido,
la hispana muchedumbre o pide paz rendido. 45
que, más feroz que nunca, amenazaba, Venció Bolívar, el Perú fue libre,
a sangre y fuego, eterna servidumbre, y en triunfal pompa Libertad sagrada
y el canto de victoria en el templo del Sol fue colocada".
que en ecos mil discurre, 10
ensordeciendo el hondo valle y enriscada cumbre, Siento unas veces la rebelde Musa, 55
proclaman a Bolívar en la tierra cual bacante en furor, vagar incierta
árbitro de la paz y de la guerra. por medio de las plazas bulliciosas,
o sola por las selvas silenciosas,
Las soberbias pirámides que al cielo o las risueñas playas
el arte humano osado levantaba 15 que manso lame el caudaloso Guayas; 60
para hablar a los siglos y naciones, otras el vuelo arrebatada tiende
- templos do esclavas manos sobre los montes, y de allí desciende
deificaban en pompa a sus tiranos - al campo de Junín, y ardiendo en ira,
ludibrio son del tiempo, que con su ala los numerosos escuadrones mira,
débil las toca y las derriba al suelo, 20 que el odiado pendón de España arbolan, 65
después que en fácil juego el fugaz viento y en cristado morrión y peto armada,
borró sus mentirosas inscripciones; cual amazona fiera,
y bajo los escombros, confundido se mezcla entre las filas la primera
entre la sombra del eterno olvido, de todos los guerreros,
-¡oh de ambición y de miseria ejemplo! 25 y a combatir con ellos se adelanta, 70
el sacerdote yace, el dios y el templo. triunfa con ellos y sus triunfos canta.
Mas los sublimes montes, cuya frente ……………………………………….
a la región etérea se levanta, y me diré feliz si mereciere,
que ven las tempestades a su planta al colgar esta lira en que he cantado
brillar, rugir, romperse, disiparse, 30 en tono menos dino
los Andes, las enormes, estupendas la gloria y el destino
moles sentadas sobre bases de oro, del venturoso pueblo americano, 900
la tierra con su peso equilibrando, yo me diré feliz si mereciere
jamás se moverán. Ellos, burlando por premio a mi osadía
de ajena envidia y del protervo tiempo 35 una mirada tierna de las Gracias
la furia y el poder, serán eternos y el aprecio y amor de mis hermanos,
de libertad y de victoria heraldos, una sonrisa de la Patria mía, 905
que, con eco profundo, y el odio y el furor de los tiranos.
1. Encuentre las siguientes figuras literarias: Aliteración 6. ¿Qué significa para América las batallas de Junín y
(1), epítetos (3), antítesis (1), prosopopeya (1). Ayacucho? ¿Dónde quedan estos lugares?
2. ¿Qué comparación hace Olmedo en la tercera estrofa? 7. Enliste los seres mitológicos que aparecen en el poema
Explique con sus palabras. 8. Escriba un párrafo argumentativo sobre la importancia
3. Reflexión: Olmedo escribe sobre Bolívar, héroe de la de las guerras en el proceso de independencia. Adopte
independencia. ¿La Literatura debe o no servir para una postura.
hablar sobre héroes? Justifique su respuesta. 9. Escriba la definición de las palabras en negrita
4. El Canto a Bolívar es un poema épico. Explique por 10. ¿Qué piensas sobre los héroes?, ¿son valiosos para los
qué, ¿qué es la épica? pueblos? Un párrafo
5. Según su análisis, ¿logra el poeta exaltar la figura de
Bolívar?