Monografico Juzgamiento de Cuyes
Monografico Juzgamiento de Cuyes
Monografico Juzgamiento de Cuyes
DE
EC
AL
IEN
R SIDAD NAC ION
C IA S
DE IN G EN
IV E
IER
UN
IA
E. A IA
.P. D
E ZO O TE CN
TEMA:
CARATULA
INDICE
INTRODUCCIÓN
I. GENERALIDADES
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
III. DESCRIPCIÓN ZOOLOGICA
IV. IMPORTANCIA DEL CUY
V. CRITERIOS DE JUZGAMIENTO DE CUYES
5.1. CLASIFICACIÓN:
5.1.1. TIPOS:
A. Por la forma del pelaje
B. Por la forma del cuerpo
C. Por coloración del pelaje
D. Por el color de ojos (sin trascendencia productiva)
E. Por el número de dedos (sin trascendencia
productiva).
5.1.2. VARIEDAD:
A. Variedades básicas
B. Variedades por su origen
5.1.3. SEGÚN CATEGORÍAS O ETAPAS
5.1.4. SEGÚN LÍNEA DE PRODUCCIÓN
5.2. PARÁMETROS PRODUCTIVOS:
A. Características de la carne de cuy
B. Rendimiento de carne
C. Características del estiércol de cuy
D. Características de la piel de cuy
E. Razas mejoradas de cuyes en el Perú
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.
La alumna.
La misma fuente indica que los países andinos manejan una población,
más o menos, estable de 35 millones de cuyes; el Perú mantiene la
mayor población y consumo. La distribución de la población de cuyes
en Perú y Ecuador es amplia, se encuentra en casi la totalidad del
territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional
por lo que manejan poblaciones menores. Por su capacidad de
adaptación a diversas condiciones climáticas externas, pueden
encontrarse desde el nivel del mar hasta los 4500 m.s.n.m. y en zonas
tanto frías como cálidas. Se desarrollan bien en climas templados,
pudiendo adaptarse más a climas fríos que calientes, con temperaturas
por encima de los 34ºC presentan estrés térmico no pudiendo
manejarse productivamente.
II.
Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace
2500 a 3600 años. En los estudios estatigráficos hechos en el Templo
del Cerro Sechín (Perú), se encontró abundantes depósitos de excretas
de cuy y en el primer periodo de la Cultura Paracas, denominado
Cavernas (250 a 300 A.C.), ya el hombre se alimentaba con carne de
cuyes. Para el tercer periodo (1400 D.C.) esta cultura en casi todas las
casas tenían un cuyero, Julio C. Tello. Se han encontrado cerámicas,
como los huacos Mochicas y Vicus que muestran la importancia que
tenía este animal en la alimentación humana.
III.
Reino: Animal
Phylum : Vertebrata
Subphylum: Gnasthosmata
Clase : Mammalia (Mamífero, sangre caliente,
piel cubierta de pelos)
Subclase: Theira (Mamífero vivíparo)
Infraclase Eutheria
Orden : Rodentia
Sub-orden Hystricomorpha
Familia : Caviidae (Roedor con 2 mamas, 4
dedos ant. y 3 post.)
Género : Cavia
Especie : Cavia aperea aperea Erxleben
Cavia aperea aperea Lichtenstein
Cavia cutleri King
Cavia porcellus Linnaeus (Gade 1967,
Cabrera y Yepez 1960, Cabrera
1953, Ellerman 1940)
Cavia cobaya
IV.
Las características que posee el cuy, hace que sea una especie de
versátil utilidad como mascota, animal de experimentación, y fuente de
proteína animal, siendo esta última cualidad de vital importancia
económica debido a que su carne posee alto valor biológico por el alto
5.1.2. VARIEDADES:
A. VARIEDADES BASICAS:
CRIOLLO MEJORADO
CARNE FANTASÍA
B. RENDIMIENTO DE CARNE:
RAZA ANDINA
RAZA INTI:
RAZA MANTARO:
VI.
Desde hace más de 150 años el hombre comenzó a exhibir sus
categorías de animales, sementales, reproductoras y progenies, en
ferias y exposiciones. La constante labor en la búsqueda de la
excelencia, hace que surja el juzgamiento de ejemplares en los
recintos feriales. El trabajo de los jueces evolucionó con el de
cursar de los años. A las simples comparaciones del fenotipo de los
animales se incorporaron el genotipo y las potencialidades
productivas. Los criadores esperan de los jueces el mejor
veredicto. Por ello, un juez no puede mantenerse al margen de los
avances que se logran en la especie que trabaja. Un buen juez se
actualiza constantemente y vincula todos sus conocimientos
teóricos y prácticos en el momento de juzgar. Cada acto de
juzgamiento es una clase donde se trasmite a los criadores un
amplio caudal de conocimientos. Para ello, es necesaria la
preparación técnica del juez, quién en el momento de comparar un
ejemplar con otro o al hacerlo entre grupos de animales, debe ser
capaz de conocer los mejores, los de mejor conformación ligada a
la finalidad productiva y determinar si los defectos o mal estado
físico obedecen a causas genéticas o adquiridas. Por tanto, un
juez no sólo precisa conocimientos de los estándares raciales, sino
también de genética, manejo, alimentación y patología. Cuando
referimos cuales son las expectativas de los criadores queremos
enfatizar cual es la importancia y lugar que merecen los jueces. Si
decidimos que un ejemplar es merecedor de un premio de Gran
Campeón(a) en una feria, estamos resaltando el valor del ejemplar
y el trabajo que realiza su criador, pero también estamos marcando
un patrón a seguir por el resto de los criadores. Cuando esta
decisión se toma por un buen juez, se realiza una labor positiva en