Sesion Educativa Autoexamen de Mama
Sesion Educativa Autoexamen de Mama
Sesion Educativa Autoexamen de Mama
[email protected]
Teléfonos: 369 7000 - 369 7007
Componente de Formación
COLECTIVO III
Área: Comunitaria
Docente:
Noraida Lastra
Estudiante:
Altamar Edith
Bustos Nicole
Reyes María
Riquett Diosa
Yunez Angelina
Prácticas Formativas
(Camino Murillo)
V SEMESTRE
II-2019
Programa de Enfermería EXT: 369
[email protected]
Teléfonos: 369 7000 - 369 7007
TEMA Y SUBTEMAS:
autoexamen de mama.
Cáncer de mama.
Factores de riesgo.
OBJETIVO: Sensibilizar a la población específica, un grupo de mujeres usuarias del hospital camino
murillo sobre las repercusiones que se podrían dar al no realizarse el autoexamen de mama ya que
mediante la realización de este se dará un diagnostico precoz o la prevención de un posible cáncer
de mama.
PREGUNTA INICIAL:
¿Para qué sirve el autoexamen de mama?
El autoexamen fue diseñado para que la mujer aprendiera qué es lo normal de su seno, no para
identificar lo anormal. De esta forma, si apareciese alguna de las señales clásicas de alarma: masa
palpable, secreciones a través del pezón, retracciones o engrosamientos de la piel o pezón, lo podrá
identificar de forma fácil.
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA:
CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama constituye la principal causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer en el
mundo y la segunda causa de muerte en el sexo femenino en nuestro país. El autoexamen de mama
es un método fundamental de diagnóstico precoz del cáncer mamario, por lo que constituye un
instrumento de prevención de esta entidad de vital importancia para el equipo básico de salud en el
nivel primario de atención médica. A pesar de su importancia, están estudios que demuestran su
pobre utilización a nivel mundial, situación de la cual nuestro país no está exenta a pesar de contar
desde 1987 con un subprograma nacional de detección precoz del cáncer de mama, que ofrece una
estrategia de abordaje a esta patología desde los diferentes niveles de atención médica y que coloca
al autoexamen de mama como uno de los métodos fundamentales de detección en la atención
primaria de salud.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control.
El cáncer de mama puede comenzar en cualquier cuadrante del seno..
Una masa (bulto) nuevo, irregular en la mama o la axila (debajo del brazo).
Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
Dolor en cualquier parte de la mama.
Factores de riesgo:
Consumo de alcohol: evitar beber alcohol en exceso será una medida de prevención acertada.
Programa de Enfermería EXT: 369
[email protected]
Teléfonos: 369 7000 - 369 7007
Mantén una dieta saludable y equilibrada: las personas con sobrepeso después de la menopausia
tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
Practicar deporte: realizar actividad física y deportiva de forma regular ayuda a reducir el riesgo de
cáncer de mama.
Como realizarlo:
Paso 1: Parece frente a un espejo que sea lo suficientemente grande como para ver sus mamas con
claridad. Controle las mamas para detectar algo inusual. Controle la piel para detectar arrugas,
hoyuelos y descamaciones. Controle si hay secreción de los pezones.
Programa de Enfermería EXT: 369
[email protected]
Teléfonos: 369 7000 - 369 7007
Paso 2: Mire con atención en el espejo, cruce sus manos detrás de su cabeza y presione sus manos
hacia delante y observar simetría de las mamas.
Paso 3: A continuación, presione sus manos con firmeza en sus caderas e inclínese hacia el espejo
a medida que empuja sus dedos y los codos hacia adelante y observar la piel y tamaño de las
mamas.
Paso 5: Las mamas se examinan mejor cuando se recuesta porque el tejido mamario se extiende de
forma pareja sobre el pecho. Acuéstese sobre su espalda, con un brazo sobre su cabeza y una
almohada o toalla doblada debajo de los hombros. Esta posición aplana las mamas y facilita su
control. Utilice las yemas de los dedos de su otra mano y controle de manera firme, cuidadosa y
exhaustiva la mama y el área circundante. Sienta el tejido al presionar sus dedos en áreas pequeñas
y superpuestas de un tamaño similar a una moneda pequeña. Para asegurarse de cubrir toda la
mama, tómese su tiempo y siga un patrón definido: líneas, círculos o gajos.
El autoexamen de mama debería realizarse desde que la mujer tiene su primera menstruación y
desde ese momento por el resto de su vida. Es más fácil tomar un hábito desde una temprana edad
que cuando una mujer ya es adulta.
PREGUNTAS SECUNDARIAS:
Cualquier hallazgo, por simple que sea, debe generar una consulta con el médico para que pueda
realizar una valoración oportuna y hacer los estudios que sean competentes para descartar
cualquier enfermedad maligna.
Programa de Enfermería EXT: 369
[email protected]
Teléfonos: 369 7000 - 369 7007
Existen en la actualidad varias aplicaciones que recuerdan de forma automática la realización del
autoexamen. Sin embargo, no debería existir excusa alguna para olvidar la realización del mismo,
el cual solo toma cinco minutos y se hace 12 veces al año.
La gran mayoría de las masas palpables NO corresponden a tumores malignos. Por eso, la
importancia de una pronta consulta a un médico que descarte esta entidad.
CONCLUSIÓN:
El autoexamen fue diseñado para que la mujer aprendiera qué es lo normal de su seno, no para
identificar lo anormal. De esta forma, si apareciese alguna de las señales clásicas de alarma: masa
palpable, secreciones a través del pezón, retracciones o engrosamientos de la piel y/o pezón, lo
podrá identificar de forma fácil.
BIBLIOGRAFÍA:
https://medlineplus.gov/spanish/cervicalcancer.html
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Cancer-de-cuello-uterino.aspx
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001993.htm