100% encontró este documento útil (1 voto)
231 vistas19 páginas

Sena

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación en diagnóstico y análisis organizacional. La guía incluye tres actividades principales: 1) analizar el papel de los costos en la gestión empresarial mediante la elaboración de un mapa conceptual sobre costos, 2) procesar datos recolectados de una organización cliente utilizando herramientas matemáticas e informáticas, y 3) elaborar un informe de diagnóstico organizacional. El objetivo es que los aprendices adquieran habilidades para procesar e

Cargado por

Javier Pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
231 vistas19 páginas

Sena

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación en diagnóstico y análisis organizacional. La guía incluye tres actividades principales: 1) analizar el papel de los costos en la gestión empresarial mediante la elaboración de un mapa conceptual sobre costos, 2) procesar datos recolectados de una organización cliente utilizando herramientas matemáticas e informáticas, y 3) elaborar un informe de diagnóstico organizacional. El objetivo es que los aprendices adquieran habilidades para procesar e

Cargado por

Javier Pelaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Fecha: 30/09/2013


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Programa de Especialización Tecnológica en Código 122145


Formación Diagnóstico y Análisis Versión 1
Organizacional para Unidades
Productivas
Diagnósticos empresariales con 757513
Nombre del
visión integral como base para Código
Proyecto
planes de acción efectivos
Fase del
Ejecución
Proyecto
Actividad de Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN
Proyecto Aprendizaje: formación DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
3. Procesar los datos
Desarrollar el recolectados en la
proceso de organización cliente
diagnóstico Plataforma
mediante el uso de
para ofrecer Blackboard
herramientas
alternativas matemáticas e
de mejora informáticas
apropiadas
24010100503 240101005

Procesar información Diagnosticar la situación de la


de la organización y organización cliente, según sus
del entorno, teniendo necesidades.
en cuenta el sector
Resultado económico, su Competencia
de estructura
Aprendizaje organizacional, legal,
recursos disponibles,
direccionamiento
estratégico, y normas
legales vigentes.
Duración de 60
la guía en
horas

Página 1 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

2. INTRODUCCIÓN

En el mundo de hoy, muchos empresarios no dudarían en afirmar categóricamente que


poseer y administrar de manera exitosa un negocio requiere, sin duda alguna, mucha más
habilidad y pericia que la necesaria para crear y vender un producto. El arte de mantener
una organización a flote exige conocimientos y capacidades sólidas relacionadas con los
campos de la gestión administrativa, la gestión financiera, la planeación estratégica, el
conocimiento del mercado y del sector productivo, entre otros.

En cada uno de los campos de acción mencionados anteriormente, se hace necesario


poder supervisar las operaciones de la empresa mediante el conocimiento de los
indicadores de desempeño e información estadística que permita evaluar el
comportamiento de la organización en cada una de sus diferentes procesos. Es por esto
que entender matemáticas básicas de negocios se convierte en un elemento fundamental
para llevar a cabo operaciones rentables y para realizar el mantenimiento de registros
exactos al interior de la empresa. Lo anterior contribuye de manera significativa a permitir
la continuidad y el crecimiento del negocio.

Teniendo en cuenta lo expuesto previamente, un especialista tecnológico en Diagnóstico y


Análisis Organizacional para Unidades Productivas, deberá fortalecer sus conocimientos
estadísticos y financieros, con el fin de poder orientar profesionalmente a las
organizaciones en las cuales se encuentre ejerciendo su labor, de una manera eficaz y
eficiente.

Es importante destacar que un especialista egresado de esta área debe comprender que
los más grandes consultores utilizan las matemáticas y sus ramas derivadas, como la
estadística descriptiva, la estadística inferencial y la matemática financiera, para poder
diagnosticar el presente y pronosticar el futuro de la organización, buscando siempre
contribuir a mejorarla. Emplear modelos matemáticos implica entonces realizar
operaciones manuales o mecánicas siguiendo determinadas reglas para proporcionar
información directiva de calidad y precisión que pueda ser luego empleada para la
supervisión y mejoramiento de los procesos de la organización.

La intención principal de esta Actividad de Aprendizaje será identificar las herramientas


matemáticas que se pueden utilizar para procesar e interpretar información que permita
determinar de manera fiel y concreta la situación actual de una organización, todo esto
con el propósito de brindar una correcta asesoría para una mejor toma de decisiones en
las pequeñas, medianas e incluso grandes empresas donde se encuentre desarrollando
su actividad el aprendiz.

Página 2 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DEL PAPEL DE LOS COSTOS EN LA GESTIÓN


EMPRESARIAL

Descripción:

El mundo de los negocios ha evolucionado tan


vertiginosamente, que, actualmente, sería casi
imposible tener una información financiera y
administrativa de los mismos sin acudir al uso
de registros y técnicas contables.

El propio Estado, los acreedores, los inversionistas


y los

Página 3 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

hombres de empresa no tendrían los elementos de juicio óptimos para tomar sus
decisiones si no se cuenta con un principio de organización contable acorde con las
necesidades de la industria, el comercio, las instituciones de derecho público, y en fin, de la
economía en general. En consecuencia, una sistema contable de costos completo y
eficiente debería permitirle a las organizaciones lograr los siguientes objetivos:

Servir de apoyo
Conocer y Ejercer control Tomar a los
administradores Servir de base
demostrar los Predecir flujos sobre las decisiones en
en la para determinar
recursos y las de efectivo operaciones asuntos de
planeación y los impuestos
obligaciones que se realicen inversión
organización de
los negocios

De acuerdo con lo expuesto previamente, elabore un mapa conceptual donde defina


brevemente qué son los costos, cuál es su importancia y utilidad para la gestión
empresarial y qué tipos de costos pueden presentarse en una organización. Utilice el
siguiente esquema como referencia:

Importancia y
Definición Clasificación
utilidad

¿Para qué sirve


¿Qué tipos de costos
¿Que son los costos? conocerlos y por qué
existen?
son importantes?

Para elaborar el cuadro conceptual, se recomienda utilizar herramientas disponibles en


línea como Bubbl. Una vez elaborado el mapa, guárdelo como formato .pdf y envíelo a su
tutor por medio del enlace de carga de evidencias disponible en la carpeta correspondiente.

Página 4 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Para desarrollar esta actividad, no olvide consultar el material de formación Costos y gastos
de una organización.

Detalles de la actividad:

Nombre de la Producto Material de


Método de envío
evidencia entregable consulta

• Evidencia 2: Mapa • Mapa conceptual de • La evidencia se • Para desarrollar la


conceptual sobre elaboración propia o debe enviar actividad , debe
costos y su utilizando las siguiendo la ruta: consultar el material
importancia herramientas en Actividades – de formación:
línea sugeridas. El Proyecto Costos y gastos de
mapa debe ser Formativo – Fase una organización, el
enviado en formato III: ejecución – cual se encuentra
.pdf. Actividad de disponible en la
Proyecto 3 – ruta: Materiales del
Actividad de Programa -
Aprendizaje 3 – Materiales de
Carpeta para envío Formación - Fase
de evidencias - III: ejecución -
Mapa conceptual Actividad de
sobre costos y su proyecto 3 -
importancia Actividad de
Aprendizaje 3.

NOTA: recuerde revisar con anticipación el instrumento de evaluación de esta actividad


para conocer los criterios según los cuales será evaluado. Este instrumento se encuentra
adjunto en el enlace dispuesto para el envío o publicación de la evidencia.

ACTIVIDAD 2: ESTRUCTURACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIA, ANÁLISIS DE


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS

Descripción:
Estimado aprendiz, por medio de esta actividad, usted podrá afianzar los conceptos vistos
en relación con el análisis estadístico de información. Para ello, usted debe realizar la
actividad que se propone a continuación. Elabore una encuesta a 25 personas, la cual debe
incluir los siguientes criterios:

Página 5 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

1. El formato de la encuesta debe contener: nombre del


encuestado y ocupación.
2. Al interior del formato, se debe incluir una explicación o
indicación concreta de cómo diligenciar la encuesta.
3. Diseñe 5 preguntas que contemplen variables continuas
o discretas, y que puedan generar resultados en números
enteros o decimales.
4. Al finalizar las encuestas, desarrolle una tabla de frecuencias por cada pregunta.
5. Con las tablas de frecuencias desarrolladas, calcule las medidas de tendencia
central, como media aritmética, geométrica, armónica y mediana.
6. Con las tablas de frecuencias desarrolladas, calcule las medidas de dispersión vistas
en el material de formación (varianza, desviación estándar y coeficiente de
variación).
7. Elabore 2 tipos de gráficos diferentes para cada tabla de frecuencias desarrollada.
8. Elabore una presentación en Power Point con los gráficos realizados y estableciendo
los análisis respectivos de cada gráfico.

Envíe el archivo de su presentación a su tutor por medio del enlace establecido. Recuerde
estructurar su presentación de manera clara y precisa, haciendo uso de las herramientas,
conceptos y teorías proporcionados en los materiales de formación estudiados.
Detalles de la actividad:

Página 6 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Nombre de la Producto Material de


Método de envío
evidencia entregable consulta

• Evidencia 3: • Presentación en • La evidencia se • Para desarrollar la


Presentación de Power Point debe enviar actividad , debe
análisis estadístico incluyendo la siguiendo la ruta: consultar los
de información información Actividades – materiales de
requerida Proyecto formación:
Formativo – Fase Interpretación y
III: ejecución – análisis de datos:
Actividad de estadística
Proyecto 3 – descriptiva y
Actividad de Probabilidades y
Aprendizaje 3 – distribución
Carpeta para envío muestral, los cuales
de evidencias - se encuentran
Presentación de disponibles en la
análisis estadístico ruta: Materiales del
de información Programa -
Materiales de
Formación - Fase
III: ejecución -
Actividad de
proyecto 3 -
Actividad de
Aprendizaje 3.

NOTA: recuerde revisar con anticipación el instrumento de evaluación de esta actividad


para conocer los criterios según los cuales será evaluado. Este instrumento se encuentra
adjunto en el enlace dispuesto para el envío o publicación de la evidencia.

ACTIVIDAD 3: GESTIÓN DE COSTOS

Descripción:
Estimado aprendiz, a través de esta actividad, usted tendrá la
oportunidad de aprender a establecer con claridad los diferentes
tipos de costos y gastos que se dan en las organizaciones, así
como los procedimientos para hacer sus respectivos cálculos.
Con base en la siguiente información, calcule los costos variables
del siguiente producto de la empresa Calzado Superior:

Página 7 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

 Nombre del producto: calzado de mujer


 Referencia: 5900-34
 Unidad de costeo: un par
 Unidades producidas cada mes: 350 pares
 Mano de obra al destajo: $1.000 por par
 Empaques: $190 por par
 Precio de venta: $10.600

LISTA DE MATERIAS PRIMAS

Materia prima Unidad de Costo por unidad Unidades


compra utilizadas

Cuero Decímetro $ 93 20
Badana Decímetro $ 30 28
Plantilla Par $160 1
Tacones Par $140 1
Contrafuerte Unidad $110 1
Suela Par $400 1
Apliques Unidad $180 1
Hilo-laca $290

Descargue en el enlace que aparece en la parte inferior, la plantilla de hoja de costos para
desarrollar la actividad.

Hoja para cálculo de costos variables

Después de completar la actividad, envíe la hoja de costos completamente diligenciada a


su tutor, por medio del enlace de carga de evidencias disponible en la carpeta
correspondiente. No olvide consultar el material de formación Costos y gastos de una
organización para poder llevar a cabo la actividad planteada.

Página 8 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Detalles de la actividad:

Nombre de la Producto Material de


Método de envío
evidencia entregable consulta

• Evidencia 4: Hoja • Hoja de calculo de • La evidencia se • Para desarrollar la


de cálculo de costos costos variables debe enviar actividad , debe
variables completamente siguiendo la ruta: consultar el material
diligenciada Actividades – de formación:
Proyecto Costos y gastos de
Formativo – Fase una organización, el
III: ejecución – cual se encuentra
Actividad de disponible en la
Proyecto 3 – ruta: Materiales del
Actividad de Programa -
Aprendizaje 3 – Materiales de
Carpeta para envío Formación - Fase
de evidencias - III: ejecución -
Hoja de cálculo de Actividad de
costos variables proyecto 3 -
Actividad de
Aprendizaje 3.

NOTA: recuerde revisar con anticipación el instrumento de evaluación de esta actividad


para conocer los criterios según los cuales será evaluado. Este instrumento se encuentra
adjunto en el enlace dispuesto para el envío o publicación de la evidencia.

ACTIVIDAD 4: PRUEBA DE CONOCIMIENTO – ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Descripción:

Para desarrollar esta actividad, usted deberá tomar una prueba


de conocimiento en Plataforma para evaluar el grado de
dominio de los conceptos y teorías abordados en los
materiales de formación correspondientes a esta Actividad de
Aprendizaje. Se recomienda revisar los contenidos estudiados
en los materiales de formación de forma exhaustiva antes de realizar la prueba.

Página 9 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Detalles de la actividad:

Nombre de la Producto Método de Material de


evidencia entregable desarrollo consulta

• Evidencia 5: • Prueba completada • La prueba se debe • Para desarrollar la


Prueba de en Plataforma completar actividad , debe
conocimiento - Blackboard siguiendo la ruta: consultar los
Actividad de Actividades – materiales de
Aprendizaje 3 Proyecto formación de la
Formativo – Fase Actividad de
III: ejecución – Aprendizaje 3
Actividad de disponible en la
Proyecto 3 – ruta: Materiales del
Actividad de Programa -
Aprendizaje 3 – Materiales de
Prueba de Formación - Fase
conocimiento - III: ejecución -
Actividad de Actividad de
Aprendizaje 3 proyecto 3 -
Actividad de
Aprendizaje 3.

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento

ACTIVIDAD 5: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO


DE LA ORGANIZACIÓN CLIENTE

Descripción:

Teniendo en cuenta la ruta de aprendizaje establecida en las


Actividades de Aprendizaje 1 y 2, usted debió haber
seleccionado una organización cliente para llevar a cabo el
análisis de su entorno macro y micro y la recolección de
información cualitativa y cuantitativa para desarrollar un
diagnóstico posteriormente. Para este ejercicio, con la
información recolectada en la empresa intervenida, usted
deberá completar el siguiente procedimiento y socializarlo en
una presentación:
1. Para los datos recolectados mediante las diferentes técnicas seleccionadas, elabore

Página 10 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

tablas de frecuencias para los datos agrupados.


2. Calcule las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana, moda, media
geométrica y media armónica).
3. Calcule las medidas de dispersión (varianza, variación estándar y coeficiente de
variación).
4. Realice un análisis general de los datos y establezca sus conclusiones.
Al finalizar esta actividad, elabore una presentación para el cuerpo directivo de la empresa
intervenida por usted, utilizando la herramienta ofimática de su preferencia, mostrando los
resultados estadísticos y el análisis de las medidas de tendencia central y apuntamiento
que llevó a cabo con la información recolectada.
Publiqué su presentación en el blog del curso que se encuentra disponible con el nombre
Análisis de datos, la base para una mejor toma de decisiones en la organización. No olvide
revisar las presentaciones de otros compañeros aprendices y aportar de manera positiva
haciendo comentarios sobre su trabajo.
Detalles de la actividad:

Nombre de la Producto Material de


evidencia entregable Método de envío consulta

• Evidencia 6: • Presentación con el • La evidencia se • Para desarrollar la


Presentación de los análisis estadístico debe publicar en el actividad , debe
resultados del de la información blog Análisis de consultar los
análisis estadístico recolectada en la datos, la base para materiales de
de la organización información cliente. una mejor toma de formación:
cliente Publicación de la decisiones en la Interpretación y
presentación en el organización, que análisis de datos:
blog del curso. se encuentra en la estadística
ruta: Actividades – descriptiva y
Proyecto Probabilidades y
Formativo – Fase distribución muestral
III: ejecución – disponibles en la
Actividad de ruta: Materiales del
Proyecto 3 – Programa -
Actividad de Materiales de
Aprendizaje 3 Formación - Fase
III: ejecución -
Actividad de
proyecto 3 -
Actividad de
Aprendizaje 3.

Página 11 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

NOTA: recuerde revisar con anticipación el instrumento de evaluación de esta actividad


para conocer los criterios según los cuales será evaluado. Este instrumento se encuentra
adjunto en el enlace dispuesto para el envío o publicación de la evidencia.

3.4 Actividades de evaluación


Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación

Evidencias de Técnicas didácticas:


conocimiento :  Interpreta
objetivamente - Participación en foros de
 Prueba de conocimiento – resultados de análisis y discusión
Actividad de Aprendizaje 3 razones e indicadores - Formulación de
financieros, teniendo preguntas
en cuenta el ámbito de - Análisis de objetos y
Evidencias de desempeño: sistemas
la decisión.
- Exposición
 Presentación de análisis
 Calcula e interpreta
estadístico de información Instrumentos de
con objetividad y
respecto a la encuesta diligencia costos, evaluación
aplicada gastos y presupuestos
de acuerdo con el nivel - Prueba de conocimiento
 Presentación de los operativo de la unidad – Actividad de
administrativa, en la aprendizaje 3
resultados del análisis
solución de problemas
estadístico de la - Lista de verificación para
y toma de decisiones.
organización cliente el cuadro de
 Determina con generalidades e
Evidencias de producto:
objetividad los importancia de la
 Cuadro generalidades e indicadores estadística
estadísticos de la
importancia de la
gestión.
estadística - Lista de verificación para
el mapa conceptual
 Procesa técnicamente sobre los costos y su
 Mapa conceptual sobre la información importancia
los costos y su recolectada, teniendo

Página 12 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

importancia en cuenta el tipo de - Lista de chequeo para


información, el la presentación del
 Hoja de cálculo de costos volumen y fuentes de análisis estadístico de la
información. información recolectada
variables
respecto a la encuesta
aplicada

- Lista de verificación para


la hoja de cálculo de
costos variables

- Lista de chequeo para


la presentación de los
resultados del análisis
estadístico de la
organización cliente

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE PROYECTO Desarrollar el proceso de diagnóstico para ofrecer alternativas


de mejora

DURACIÓN 440 horas


Cantidad Descripción
Equipos de cómputo, plasma o video beam Conexión
a internet
MATERIALES DE Herramientas ofimáticas. Project.
FORMACIÓN MS Office Excel, Función Financiera
DEVOLUTIVOS Simulador empresarial
(Equipos/Herramientas) Tablero, marcadores
Equipos de cómputo. Cámaras de video. Micrófonos.
Plataforma virtual de aprendizaje
Objetos Virtuales de Aprendizaje interactivos
Cantidad Descripción
MATERIALES DE
FORMACIÓN (Consumibles)

Página 13 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Cantidad Especialidad

Instructor: Administrador de Empresas, Ingeniero


Industrial, Profesional en Gestión empresarial.
Contador Público. Formación profesional en ciencias
TALENTO HUMANO
administrativas o afines, preferiblemente especialista
y/o actualización en administración financiera y gestión
de proyectos. Preferiblemente evaluado y certificado
en NCL Técnicas y pedagógicas

AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
TIPIFICADOS

ESCENARIO (Aula,
Laboratorio, taller, unidad Plataforma virtual de aprendizaje LMS Blackboard Learn
productiva) y elementos y
condiciones de seguridad
industrial, salud
ocupacional y medio
ambiente

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cartograma: es una herramienta utilizada para representar un objeto de estudio por


medio de distintos colores o rayas diversas de un mapa según el motivo deseado, el
objetivo del cartograma es ilustrar de forma impactante una distribución temática sobre
un territorio, adquiriendo un tamaño proporcional al valor de la variable representada.

Comisión: es el porcentaje que se aplica sobre el precio de venta a un producto o


servicio con el fin de incentivar el esfuerzo del empleado por su venta, obteniendo mayor
rentabilidad para la empresa y mayores ingresos para el vendedor.

Competitividad: es la relación entre distintos entes, países, empresas y demás, que


busca ofrecer un mejor servicio y obtener los mayores resultados de forma favorable con
respecto al resto del mundo. Este término se relaciona con la productividad, ya que
depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y de los costos y
gastos necesarios para obtenerlo.

Costo: desembolso o deducción causado por el proceso de fabricación o por la


prestación de un servicio

Página 14 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Costos fijos: se llaman fijos porque su valor no depende del volumen de producción y
ventas.

Costos totales: sumatoria de los costos fijos más los costos variables.

Costos variables: se llaman variables porque su valor aumenta y disminuye cada vez
que la producción y las ventas aumentan o disminuyen.

Desembolso: es el monto que hay que pagar en nombre de un cliente por parte de la
compañía. Es un tipo de gasto hacia un individuo que paga una suma en nombre de
otro.

Desviación estándar: la desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de


la varianza, es decir la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones
de desviación.
Estadística descriptiva o deductiva: parte de la estadística que solo se ocupa de
describir y analizar un grupo dado, sin sacar conclusiones sobre un grupo mayo.

Estadística inductiva: se llama estadística inductiva o inferencia estadística la fase de


la estadística que trata de las condiciones bajo las cuales tal diferencia es válida, , ya
que dicha inferencia no es del todo exacta.

Estadística: es la ciencia de los datos, utilizada como herramienta matemática para


organizar, analizar y describir la información que se ha recopilado por una serie de datos
numéricos.
Estado financieros: resultado contables de una organización, como el balance
general, el estado de ganancias y pérdidas y el estado del patrimonio.

Filas de datos: una fila de datos consiste en datos recogidos, que no han sido
organizados numéricamente, por ejemplo, las alturas de 100 estudiantes por letra
alfabética.

Gasto: desembolso o deducción causados por la administración de una empresa

Gráficos: un gráfico es una representación de la relación entre variables.

Histograma de frecuencia: es un esquema de barras verticales donde se construyen


barras rectangulares en los límites de cada clase; el histograma de frecuencia tiene el fin
de resumir e ilustrar la variación que se presenta en un conjunto de datos. Sirve para
investigar la solución de problemas o para mejorar un proceso.

Insumo: material que se gasta en el proceso de fabricación y no queda incorporado en

Página 15 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

el producto

Mano de obra al destajo: es el pago de trabajo realizado a las personas que


intervienen en la elaboración de un bien o servicio, sin tener un salario fijo ni beneficios
adicionales.

Materia prima: son los materiales que se transforman en el producto terminado y


quedan incorporados en él.

Media aritmética: también conocida popularmente como promedio, resulta de la suma


de todos y cada uno de los valores dividida entre el total de valores.

Mediana: este es el valor que divide al conjunto ordenado de datos, en dos


subconjuntos con la misma cantidad de elementos. La mitad de los datos son menores
que la mediana y la otra mitad son mayores.

Medidas de tendencia central: cuando se habla de tendencia central se hace


referencia al punto medio de una distribución. Las medidas de tendencia central son
llamadas medidas de posición.

Moda: se refiere al valor que más se frecuenta en un conjunto de datos.

Pictograma: es un diagrama que utiliza gráficos, símbolos e imágenes para mostrar


datos con el fin de una rápida y especifica comprensión.

Población: conjunto de objetos, personas, animales o situaciones que posee una o


varias particularidades o propiedades en común

Probabilidad: mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un resultado o suceso


cuando se realiza un experimento aleatorio. La probabilidad toma valores expresados en
porcentajes o valores entre 0 y 1.

Rentabilidad: resultado de la división obtenida, entre la utilidad y las ventas.

Sostenibilidad: se define como la capacidad de un elemento o proceso de resistir,


permanecer y mantenerse activo a lo largo de un tiempo determinado con el fin de
cumplir una acción.

SPSS: Statistical Product and Service Solutions. Es un programa estadístico informático


con la capacidad de trabajar con grandes bases de datos.

Página 16 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Utilidad: resultado de la resta entre las ventas y los costos totales.

Variable continua: es aquella que se agrupa de manera parcial por categorías, ya que
por su naturaleza puede tener un valor cualquiera durante una escala numérica
continua.

Variable discreta: es aquella que se congrega naturalmente por categorías, ya que la


variable sólo puede tomar valores determinados o enteros.

Variable: corresponde a una característica que puede ser medible en varios individuos,
y que puede adoptar diferentes valores.

Varianza: es una medida de dispersión definida como el promedio de las distancias al


cuadrado que van de las observaciones la media.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Página 17 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Álvarez, S. (2000). Estadística aplicada: teoría y problemas. Madrid: Editorial CLAGSA.

Backer, M. & Jacobson, L. (1998). Contabilidad de costos, un enfoque administrativo y


de gerencia. Ciudad de México: McGraw Hill.

EcuRed. (s.f.). Medidas de dispersión. Consultado el 19 de agosto de 2014, en


http://www.ecured.cu/index.php/Medidas_de_dispersi%C3%B3n

FUNDACIÓN CARVAJAL. (1996). Manual de microempresas. Los costos y los gastos.


Cali: Fundación Carvajal

Hartman, C. (s.f.). What Is the Formula for Variable Cost in Economics? Consultado el
01 de septiembre, en http://www.ehow.com/info_12153643_formula-variable-cost-
economics.html

Horgren, C. (1969). La contabilidad de costos en la administración de empresas. Ciudad


de México: Editorial Uteha.

Horngren, C., Foster, G. & Datar, S. (2002). Contabilidad de costos, un enfoque


gerencial. Ciudad de México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Martínez, C. (2005). Estadística y muestreo. Bogotá: Ediciones Ecoe.

Naiman, A., Rosenfeld, R. & Zirkel, G.(1987). Introducción a la Estadística. Mexico


Ciudad de México: McGraw-Hill.

Neuner, J. (1994). Contabilidad de costos-principios y práctica. Ciudad de México:


Editorial Macchi.

Quesada, V. & López, I. (1989). Curso y Ejercicios de Estadística. Ciudad de México:


Alhambra.

Ruíz, M., Morcillo M., García, J. & Castillo, C.(2000). Curso de probabilidad y estadística.
Málaga: Universidad de Málaga .

Sarabia, A. & Jiménez, C. (1993). Problemas de Probabilidad y Estadística: elementos


teóricos, cuestiones, aplicaciones con Statgraphics. Madrid: CLAGSA, D.L.

Toro, F. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad.


Bogotá: Ecoe Ediciones.

Página 18 de 24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Walpole, R., Myers, R. & Myers, S. (1998). Probabilidad y Estadística para Ingenieros.
Ciudad de Máxico: Prentice Hall Hispanoamericana.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Equipo Técnico-pedagógico

Jorge Ardila

Carolina Calderón

Carolina Díaz

Carlos Ríos

Asesora pedagógica LP

Ingrid Carolina Flórez

Página 19 de 24

También podría gustarte