Derecho Agrario Unidad II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA

DERECHO AGRARIO Y CORPORATIVO

UNIDAD II.- DERECHO AGRARIO POSITIVO NICARAGUENSE

“Etapas históricas del proceso de construcción del marco jurídico de la


reforma agraria hasta la actualidad”

INTEGRANTES:

Britani del Carmen Aburto Orozco

Yubielka Yaridania Carrasco Vega

Valeria Isabel Méndez Mendoza

Joyce Tatiana Sobalvarro Murillo

Prof. Sergio Zamora

Managua, Nicaragua

Jueves 17 de octubre 2019


Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos
Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 4

1. Etapas Históricas de la Reforma Agraria Nicaragüense. .............................................. 5

a. Aspectos fundamentales de las leyes agrarias dictadas en la época de los 30 años de


gobierno conservadores (1858-1893) ........................................................................................... 5

b. La Reforma Agraria Somocista. .................................................................................. 7

Ley de Reforma Agraria Decreto N° 797 de 1963; otros Decretos, Reglamentos,


Contratos, etc. ........................................................................................................................... 9

c. La Reforma Agraria Sandinista................................................................................. 10

2. Marco Jurídico del Proceso Agrario en Nicaragua. ..................................................... 13

a. Legislación Agraria ..................................................................................................... 13

Decretos 3 y 38 de 1979 ................................................................................................... 13

Ley de Reforma Agraria y su Reforma (Decreto 782/81 y Ley N° 14/86) y su


Reglamento de la ley de reforma Agraria, (Acuerdo 22) del 4 de febrero de 1986 ............... 14

Constitución Política de Nicaragua de 1987 y sus reformas 1995. .............................. 16

Ley de Traslado de Jurisdicción Agraria (Ley numero 87). ....................................... 19

Ley de Protección a la Propiedad Agraria (Ley N° 88) ............................................... 20

Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria. Ley N° 278............................... 20

Conclusión................................................................................................................................... 23

Bibliografía ................................................................................................................................. 24
Introducción
1. Etapas Históricas de la Reforma Agraria Nicaragüense.

Independencia

Con la independencia de la Federación Centroamericana en 1821 y el advenimiento de la


República en 1938, comenzaba una nueva etapa de lucha por el poder, de ambiciones
económicas que incidiría en el reparto de las riquezas de estos países siendo la principal la
tierra. Así fueron sucediendo gobierno y dictando leyes que dieron origen a la concentración
de tierra en pocas manos y el despojo de las mismas en los indígenas, que la habían recibido
de la corona de España en el virreinato de Guatemala y el reparto de las tierras nacionales.

En 1826, el Estado de la federación centroamericana promulgó una constitución en la cual


Se confirma la posesión de la propiedad. En 1832 se dicta un decreto establecido comunes y
ejidales en los pueblos del estado de acuerdo al número de población y el impuesto sobre las
tierras para fondos propios de cada pueblo. Fomentando la industria rural, que se creían
propiedades que aumentaban la riqueza del país.

Con la independencia, se encontraron muchas entidades como comunidades indígenas que


tenían sus propias tierras bajo un régimen consuetudinario de administración a través de los
municipios indios, por entregas gratuitas o arriendo de los lotes a los miembros de la
comunidad y para la explotación agrícola.

En 1842, se dicta una ley donde se habla por primera vez de la colonización de las tierras
despobladas, con inmigrantes europeos y norteamericanos; el que, reformado en 1851,
ampliaba esta concesión a otros extranjeros.

a. Aspectos fundamentales de las leyes agrarias dictadas en la época de los 30 años


de gobierno conservadores (1858-1893)

Este periodo de gobierno oligárquico conservador, coincide con la introducción y la


expansión del cultivo del café en Nicaragua, especialmente en el norte. Se dictaron varias
leyes, que en su conjunto sentaron las bases de latifundio.

Ley del 17 de mayo de 1877


Promulgada bajo el gobierno conservador de Pedro Joaquín Chamorro; esta fue la primera
ley en la que se mandaba a dar en propiedad los terrenos de comunidades indígenas a sus
poseedores o arrendatario y en donde se incluye a particulares no comunes, esta ley no fue
reglamentada por el ejecutivo muchos se pudieron aprovechar en atención a sus
disposiciones.

Ley de 1881

Promulgada bajo el gobierno de Joaquín Zavala. Con esta ley se deroga la anterior, y se
expresaba un cambio en cuanto a las tierras de las comunidades indígenas y terrenos ejidales.
Esta ley tenía como objetivo terminar definitivamente con las comunidades indígenas por
agotamiento de las tierras, al repartirla en dominio al indio en lote y vender a los particulares
los demás para los fuegos de la institución. También reglamento la venta de terreno ejidal,
que primero eran donado a las municipalidades y estás podían venderlos por lotes no mayor
de 100 hectáreas cada una en las personas ubicadas en ellos.

Ley de 1902

En esta ley se completan las medidas tendientes a obtener la propiedad privada de la tierra;
introduciendo la novedad institucional de la senvecia y a la que tenía igual derecho nacional
y extranjero para obtener las tierras baldías o nacionales.

Esta ley, fue el mecanismo más útil para el acaparamiento de tierras, ya que se prestó a que
se hayan obtenido grandes extensiones de tierra, sin determinar si el terreno era agrícola o
ganadero

Ley de 1906 y 1908

En esta ley se definió la estrategia de la oligarquía, ya que las comunidades indígenas


adquirieron personalidad jurídica; y reglamentando la elección de un directorio afín a los
intereses del sistema imperante, compuesto por un presidente, un secretario y tres vocales,
lograron en su mayoría el poder hegemónico de estas comunidades. Las que de conformidad
con el derecho común vigente no eran municipios de indios, sino nuevas clases formadas por,
mestizos y otros herederos de los colonizadores.
Así culmina el período legal que los sucesivos gobiernos dedicaron con sus leyes el
exterminio de las comunidades indígenas de Nicaragua; con el propósito de la formación de
grandes haciendas cafetaleras y ganaderas en el norte y centro del país, y el cultivo del
algodón en occidente, pero no puede decirse que las comunidades indígenas fueron
exterminadas por completo ya que, actualmente algunas juntas directivas funcionan y
administra las pocas tierras que poseen sus miembros.

Ley de 1914

Este derecho legislativo prohibió la venta de los terrenos de las comunidades permitiendo
sólo su arrendamiento.

Ley de 1917

Matagalpa y Jinotega; con la introducción del cultivo del café, la destrucción de las
comunidades indígenas, se produjo en las primeras décadas de este siglo. En un censo
realizado entre el 7 de noviembre de 1977 al 8 de marzo de 1978, se reflejó que la comunidad
indígena de Jinotega era propietaria de 43,899 manzanas, las que están ubicadas en la parte
noroeste del departamento de Jinotega; desde las comarcas de Sislo y Mancotal, hasta los
bajos de Pantasma bordeando la Cuenca del Lago Apanás; de esas 19,899 manzanas restante
están en manos de propietarios no comuneros y que tampoco pagan canon de arrendamiento
ya que estos poseen escritura de dominio que obtuvieron por diferentes vías tales como venta
forzada, título supletorio, o bien por el traspaso de las juntas directivas de la comunidad.

b. La Reforma Agraria Somocista.

Aspectos fundamentales de la ley de reforma agraria somocista

Está al definir que las tierras aceptables para la realización del programa de reforma agraria
eran en primer lugar las tierras baldías nacionales, estaban excluyendo desde el inicio la
expropiación de latifundios ya que estas se irían distribuyendo por la exclusión.

Por otro lado, las tierras baldías que se involucraron en el programa de reforma agraria,
fueron tierras marginales de frontera agrícola en la zona montañosa. Y las tierras de
propietarios privados que se podían haber visto involucrado, en todo caso no significa más
que una venta que el propietario hacía IAN, y valorada a precios mayores de su valor real;
ya que los vendedores serán siempre ha llegado al somocismo.

Objetivos de la reforma agraria somocista

A través de la colonización quitar la presión que ejercían los campesinos sobre las tierras de
los grandes hacendados en las zonas de expansión capitalista las que se montaron sobre la
base del despojo de las tierras de los campesinos lo que logró parcialmente el asentamiento
de las colonias (PRICA) “Proyecto Rigoberto Cabezas” en Nueva Guinea. Y en la zona
central norte planes de titulación a campesino emigrado a la frontera agrícola, que a la vez
serviría para habilitar más tierras que posteriormente serían acaparadas por los latifundistas.

Forma de adjudicación Según la ley de la reforma agraria somocista

Contrato de arrendamiento con opción de dominio

Este documento fue el que se otorgó mayoritariamente a los campesinos minifundistas, ya


que, de esa forma al no tener legalizada en el Registro de Propiedad, facilitaban que las tierras
pudieron ser adquirida en dominio por los terratenientes a través del mismo IAN.

Título de transmisión de dominio

Estaba destinado a legalizar las grandes propiedades latifundista y haciendas cafetaleras.


La mejor Hacienda cafetalera de Centroamérica estaba en Jinotega, denominada “El Tabaco”,
la que fue adquirida por su propietario como parte de los planes de reforma agraria. Podemos
concluir diciendo que la legislación agraria nicaragüense en los 150 años posteriores a la
independencia por los sucesivos gobiernos oligárquicos hasta la dictadura somocista se
caracterizó:

a. Por una fuerte incorporación de tierra a la actividad agropecuaria violentamente


concretada en sus mejores áreas por el impulso que adquirieron los cultivos como el
café, el algodón y la ganadería extensiva.
b. Por la proliferación de grandes masas de campesinos: pobres, semi proletarios,
obligados por el despojo a vender su fuerza de trabajo, sin perder en su mayoría la
condición de Campesino con una agricultura miserable como minifundistas,
arrendatario, colono y medieros.

Siendo esta mayoría el principal problema social que se generó en la estructura del modelo
agroexportador y base fundamental de lo que fue la sociedad nicaragüense hasta el triunfo
revolucionario.

Ley de Reforma Agraria Decreto N° 797 de 1963; otros Decretos, Reglamentos,


Contratos, etc.

Con la consolidación del capitalismo en Nicaragua en los años 50; con el desarrollo del
cultivo del algodón sobre las tierras de los campesinos pacíficos, promovido por los Estados
Unidos para obtener materia prima para su industria; se produce un fuerte proceso de
proletarización del campesinado.

Este modelo somocista, va a generar un fuerte movimiento de resistencia campesina en la


lucha por reivindicar la tierra y mejorar las condiciones de sobreexplotación a la que fueron
sometidos a la fuerza de trabajo proletarizado. Sin embargo, será la lucha por la tierra, el
rango predominante que caracterizará la lucha del Campesino nicaragüense en respuesta al
desalojo evidente e ilegal de su principal medio de subsistencia.

A nivel internacional, se produce el hecho sin precedentes en América Latina como el triunfo
de la revolución cubana que emergió como la única alternativa de recuperar los derechos de
los campesinos de los pueblos a pesar de la tierra que le habían sido conculcadas por las
oligarquías latinoamericanas, en muchos países, esto constituyó un ejemplo que ponía en
peligro no sólo el sistema de explotación interno de la oligarquía latinoamericana, sino todo
el modelo de dominación norteamericana.

Por esta razón, Estados Unidos decide tomar alguna medida tendiente a frenar el auge
revolucionario en los pueblos latinoamericanos para entender que no es necesaria una
Revolución Armada para conquistar los derechos que el pueblo cubano conquistó por el
triunfo revolucionario.

Internamente en Nicaragua en la época del 61, se funda el FSLN, que recoge las
reivindicaciones más sentidas del campesinado, la organiza para la lucha. Así para concretar
las leyes de la reforma agraria en el Continente; Estados Unidos reunión a los gobiernos
latinoamericanos en Uruguay en 1960, donde se firmó la “Carta de Punta del este”, y se
estableció la alianza para el progreso dentro del marco de la operación Panamericana influida
por Estados Unidos.

La que en lo referente a la reforma agraria expresaba; impulsar dentro de lo particular de


cada país, programas de reforma agraria integral, y originada a la efectiva transformación de
las estructuras e injustos sistemas de tenencia y explotación de la tierra, donde se requiere
sustituir el régimen de latifundio y minifundio, por un sistema justo de propiedad.

De tal manera que, mediante el complemento del crédito oportuno y adecuado, la tierra
constituye para el hombre que trabaja a base de estabilidad económica, fundamento de su
progresivo bienestar y garantía de su libertad y dignidad.

Bajo este enunciado se dictó la ley de reforma agraria en 1963 y se creó el Instituto Agrario
de Nicaragua para impulsar la reforma agraria somocista. Dicha reforma agraria, estableció
como elementos fundamentales para sus programas la colonización y las unidades agrícolas
familiares.

c. La Reforma Agraria Sandinista

Puede decirse que la Revolución Popular Sandinista, se define por la reforma agraria ya que
esta es el proyecto clave de transformación y desarrollo, que por un lado va a fomentar la
producción, tanto de exportación como de consumo interno; y a su vez como un proyecto de
transformación social, que está combinado a fondo de las relaciones de producción en el
campo, para lograr un mejoramiento significativo y progresivo en los niveles de vida de todo
el pueblo.
En nuestro país históricamente hasta nuestros días la economía de exportación y la mayor
fuente de ingresos de la población está basada en la producción agropecuaria

Hay que destacar que la reforma agraria no puede verse separada el contexto global en que
se desarrolló la revolución; la agresión contrarrevolucionaria y el bloqueo comercial y
económico nuestro país condicionan fuertemente el desarrollo de la reforma agraria,
especialmente en las zonas de mayor presencia campesina y que sube en donde se concentran
las mayores acciones de la contrarrevolución.

Lineamientos generales de la reforma agraria

En el programa de gobierno de Reconstrucción Nacional, se establecieron los lineamientos


generales de lo que sería la reforma agraria en Nicaragua a partir del año 1979.

Se promulgará y reglamentar una ley de reforma agraria para llevar a cabo, de acuerdo con
lineamientos claramente establecido un proceso de transformación de la tenencia de la tierra
propiedad agrícola que asegure la población del campo diferentes formas de acceso a la
Tierra, y a la asistencia técnica, el financiamiento y de más facilidad indispensable.

La reforma agraria se realizaría inicialmente con la apropiación por parte del Estado, de los
siguientes bienes:

1. Las propiedades de deudores de las instituciones financieras del Estado, que hubiesen
beneficiado dolosamente de sus vinculaciones con el régimen somocista.
2. La tierra y explotaciones agrícolas recuperadas de la familia Somoza y su alegados,
que pasarán a formar parte del patrimonio de reconstrucción nacional
3. Las propiedades de los defraudadores fiscales.
4. Las tierras que fueron nacionales y que hayan sido asignadas por el régimen con fines
políticos.
5. Las propiedades agrícolas que han sido abandonadas por sus dueños.
6. Las tierras ociosas tanto de los latifundios existentes como el estado.

Formas de adjudicación
Al entregarse a sus nuevos propietarios, las tierras afectadas serán organizadas para fines
productivos principalmente en forma asociativa que aseguren el cumplimiento de la función
social de la propiedad.

Otras orientaciones en materia agraria: se regulará la venta de la tierra y el uso del agua.
Así mismo, se evitará el fraccionamiento de la propiedad agrícola o una que es unidades que
sean expropiadas con el propósito de evitar el minifundio y mantener niveles adecuados de
productividad. A partir del 9 de enero del 1987, la política de reforma agraria está definida
en la Constitución Política de Nicaragua artículo 106 del 111.

Objetivos de la reforma agraria en nicaragüense

Los lineamientos generales nominado anteriormente fueron la base para definir los
objetivos de la reforma agraria en Nicaragua, los que se sintetiza así

A. Superar las grandes fallas históricas estructurales que arrastramos. Es decir, salvar
del Estado de atrás de subdesarrollo y dependencia de Nicaragua.
B. La reforma agraria persigue transformar la sociedad democratizándola al mismo
tiempo, mediante un reparto equitativo del principal recurso natural que tiene
Nicaragua; que es la tierra.
C. Se persigue el progreso del hombre y de la sociedad, la reforma agraria busca la
felicidad de los nicaragüenses.

De tal manera que la reforma agraria en sí contiene los elementos de la formación


económica y tiene que ser en parte una reforma agraria que tenga una perspectiva de
resolución del sistema capitalista que se vivía en Nicaragua, es decir una reforma agraria o
capitalista que va a cumplir un papel fundamental en la transición a la nueva sociedad.
2. Marco Jurídico del Proceso Agrario en Nicaragua.

a. Legislación Agraria

Decretos 3 y 38 de 1979

Decreto N° 3

La primera disposición legal en materia agraria después del triunfo de la Revolución la


constituyó el decreto N° 3; del 20 de julio de 1979, con el que el gobierno revolucionario
se dispuso la confiscación de todos los bienes de la familia Somoza, militares, y
funcionarios que hubiesen abandonado el país a partir de diciembre de 1977.

Decreto N° 38

Publicado el 8 de agosto de 1979; se contemplaba lo dispuesto en el párrafo anterior


y se incluía como sujetos de confiscación a personas allegadas al somocismo. Con la
aplicación de estos decretos, se golpeó fundamentalmente la gran propiedad terrateniente,
que en el pacífico y norte estaban dedicada casi exclusivamente a los cultivos de agro
exportación y constituían las unidades productivas y tecnificadas del país.

Así se confiscaron 14 millones de manzanas de tierras que representaban


aproximadamente el 20% de la superficie total de la finca del país, correspondiente a
1146 haciendas conformándose con esta tierra el área propiedad del pueblo (APP) que
constituyó la primera etapa de la reforma agraria Nicaragua.

A nivel regional se confiscaron 152, 451 manzana igual al 10.8% del total nacional
confiscado y el 10.6% del área total de finca en la región. Se introdujo, así como un nuevo
sector de propiedad, el sector Estatal, que cambiaba la correlación de fuerzas en el agro a
favor de la Revolución. La administración del APP, fue expresamente la primera prioridad
del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA). Se trataba de incorporar el
patrimonio nacional algunas de las mejoras mejores fincas e instalaciones existentes en el
país, en rápido proceso de descapitalización y deterioro por el saqueo a que fueron sometidas
en el triunfo revolucionario. Por lo que había que organizar un control mínimo inmediato
para evitar mayores destrucciones sobre ella.
La Constitución de la APP, significo el primer gran paso que junto con la nación
nacionalización de la banca y el comercio interior determinaba una nueva política económica
para posibilitar la existencia de una economía mixta en condiciones de predominio de los
intereses populares.

Esta área propiedad del pueblo se constituía entonces en un conjunto de posibilidades


estratégicas que daban al Estado, mayor capacidad de dirección económica, proporcionarían
una base de partida para la planificación y disminución de la absoluta dependencia que la
economía nacional hubiera padecido respecto a la voluntad política del gran capital privado,
convirtiéndose en el eje que permite identificar claramente la ruptura entre el modelo de
producción anterior y el nuevo modelo que se pretende desarrollar.

El ordenamiento del APP, en los dos primeros años de la Revolución; también fue factor
importante dentro de la política de unidad nacional, que en el agro significa reactivación de
la economía sin destruir totalmente los mecanismos existentes.

Ley de Reforma Agraria y su Reforma (Decreto 782/81 y Ley N° 14/86) y su


Reglamento de la ley de reforma Agraria, (Acuerdo 22) del 4 de febrero de
1986

En esta ley se busca garantizar la propiedad de la tierra a todos aquellos que la trabajan
productiva y eficientemente. Donde se declararon afectas a la reforma agraria.

 Las propiedades en abandono: Son propiedades en las cuales no se realizan labores


de las cuales se encuentran en deterioro por falta de mantenimiento.
 Las propiedades ociosas: Aquellas cuyas tierras, siendo susceptibles de uso agrícola
o ganadero, hayan permanecido incultas durante los últimos dos años consecutivos.
 Las propiedades deficientemente explotadas: Aquellas en que se exploten
inadecuadamente el suelo, las aguas y demás recursos naturales.
 Las tierras dadas en arriendo o cedidas bajo cualquier otra modalidad:
 Las tierras que no están siendo trabajadas directamente por sus dueños, sino por
campesinos en mediería, aparcería, colonato y precarismo u otras formas de
explotación campesina; así como por cooperativas o campesinos organizados bajo
cualquier otra modalidad asociativa:

La declaración de Zona de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria fue emitida por el


Ministro del Ramo en los cuales se le faculta al Ministro de Desarrollo Agropecuario y
Reforma Agraria para declarar la expropiación de bienes rústicos por causa de utilidad
pública o interés social. Por lo cual busca garantizar que se realice de forma correcta el
manejo y explotación de los recursos agropecuarios, mediante regulaciones especiales para
la transformación de la tenencia de la tierra y el aprovechamiento de esta.

Se creó el Tribunal Agrario como órgano jurisdiccional administrativo, el cual está


encargado de conocer y resolver en instancia definitiva, de los recursos interpuestos por los
afectados, en contra de las resoluciones dictadas por el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario y Reforma Agraria con base en la presente bien. Contra las resoluciones
tomadas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, el afectado podrá
interponer personalmente dentro de tercero día el Recurso de Apelación ante el Tribunal
Agrario. Las sentencias emitidas por dicho Tribunal no admiten recurso alguno, ni aún el de
Amparo. Este órgano se encuentra integrado por 3 miembros que han sido nombrados por el
Presidente de la Republica.

Las tierras y demás bienes expropiados se indemnizarán mediante Bonos de Reforma


Agraria; para propietarios que han sido afectados;

 Bono Clase A: Se indemniza a los propietarios por declaración de zona de desarrollo


agropecuario y reforma agraria y por causa de utilidad pública o interés social.
Donde constituyen causas de expropiación por utilidad pública o interés social
para fines de reforma agraria;
1. las situaciones de emergencia que exigen la atención a familias campesinas
mediante programas especiales en el agro.
2. La existencia de propiedades rusticas en zonas de alta concentración
minifundiaria, que frenan los avances hacia una justa y equitativa distribución
de tierras.
3. y la necesidad de incorporar bienes rústicos en planes de desarrollo
agropecuario y reforma agraria requeridos para el cumplimiento de los fines
del Estado.
 Bono Clase B: Se indemniza a los propietarios afectados por deficiente explotación
o por mediería, aparcería, colonato
 Bono Clase C: Se indemniza para los afectados donde cuyas tierras se encontraban
cedidas bajo arriendo.

Por lo tanto, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria es el organismo


competente para conocer y resolver los conflictos surgidos en el agro, relativos la tenencia
de la tierra, cuando sus efectos incidan en los planes de Reforma Agraria. (hace efectiva las
resoluciones en materia Agraria). Por lo tanto, el que se oponga a su cumplimiento incurre
en el delito de desacato.

El título de Reforma Agraria es un documento público mediante el cual se otorga a una


persona natural o jurídica los derechos de uso, posesión o dominio de bienes rústicos. Este
título es extendido mediante un acuerdo ministerial.

Constitución Política de Nicaragua de 1987 y sus reformas 1995.

Es importante determinar el contexto en que se incorporó la Reforma Agraria en la


Constitución de 1987 partiendo de los antecedentes con los que cuenta la forma de obtención
de las propiedades.

 Reforma Agraria en el marco de una Guerra.

Los objetivos estuvieron centrados en la titulación masiva de propiedades al campesinado,


en el marco de la guerra de agresión impuesta a Nicaragua, para enfrenar y dar respuesta a
las situaciones planteadas fue necesario reformar la "Ley de Reforma Agraria" y es reformada
el 17 de enero de 1986 con la "Ley No 14".

En esta ley se introduce como causal de expropiación la utilidad pública o interés social.
En su artículo segundo, por ejemplo, se expresa:
"Podrán declararse afectos a la Reforma Agraria":

 Las propiedades en abandono.


 Las propiedades ociosas.
 Las propiedades deficientemente explotadas.
 Las tierras dadas en arriendo o cedidas bajo cualquier modalidad.
 Las tierras que no estén siendo trabajadas directamente por sus dueños exentos aquellos
casos en que el propietario de la tierra posee menos de 50 manzanas en las regiones II,
III, IV, o menos de 100 manzanas en el resto del país.

También en esta etapa que se ubica en el marco de la guerra que sufrió Nicaragua, se hizo
necesario constituir fondos de tierra que no implicaran acelerar las expropiaciones, el cual se
inclinó por la adquisición de propiedades por la vía de la Compra-Venta en efectivo y las
permutas en consecuencia una parte significativa del fondo de tierra tuvo su origen en
permutas o cambios de propiedades entre el estado y propietarios privados y en Compra-
Venta cuyo pago se efectuó en metálico y/o con bienes de capital.

 Reforma Agraria: Consolidación y Formalización.

Se inicia en 1987 y concluye en el mes de abril de 1990, aquí se trazan como líneas
principales el ordenamiento y consolidación de las acciones realizadas en los años anteriores,
contemplándose en la Reforma Agraria como acciones:

La recuperación de territorios productivos que habían sido abandonados por la guerra. Se


plantea reducir las afectaciones a propietarios privados, la legalización de las tierras que
habían sido entregadas a los beneficiarios de la Reforma Agraria, el cumplimiento de
compromisos pendiente con propietarios privados como pagos, indemnizaciones, permutas
y devoluciones a particulares en cuyo proceso de afectación se encontraban inconsistentes.

Esta etapa se subdivide en dos períodos importantes: De los cuales es de prioridad abordar
el comprendido entre el:

 Período de enero 1987 a Julio de 1989.


1. Fueron entregadas y tituladas 205 mil 831 manzanas que beneficiaron a 8 mil 975
familias.
2. El 9 de enero de 1987 es promulgada la Constitución Política de Nicaragua, marca un
momento histórico muy importante en Nicaragua, por primera vez se inserta
el concepto de función social y democratizadora de la propiedad pronunciándose
contra el latifundio y a favor de los sectores humildes del campo. Así mismo, se
concibe y desarrolla un plan masivo de ordenamiento de la tenencia de la tierra,
significa la ejecución de un Plan Extraordinario de Titulación.

Contenido de la Constitución Política de 1987 y reformas de 1995.

De manera general la Reforma Agraria se establece ya dentro de un marco más formal y


con el ánimo de proteger a la comunidad campesina, así como también de priorizar que las
tierras que sean utilizadas para la actividad agraria sean preferiblemente pertenecientes al
Estado esclareciendo que en el caso de que sean de carácter privado estas serán objeto del
pago de una indemnización. (artículos 106,107 en relación con el articulo 44 CN 1987)

Como parte de la formalidad el Estado garantiza la propiedad de la tierra a todos los


propietarios que la trabajen productiva y eficientemente también promueve la libertad a la
comunidad campesina a la asociación voluntaria de los campesinos en cooperativas agrícolas,
así como también a incorporarse voluntariamente como pequeños y medianos productores
agropecuarios a los planes de desarrollo económico y social del país, bajo formas asociativas
e individuales. Los campesinos y demás sectores productivos tienen derecho de participar en
la definición de las políticas de transformación agraria, por medio de sus propias
organizaciones. (artículos 108,109,110,111)

Artículos: Su regulación se establece a partir del articulo 106 hasta el 111. Los artículos
106 y 107 fueron reformados por la ley 192 Ley de Reforma Parcial de 1995 quedando estos
expresos:

Artículo 106: La Reforma Agraria es instrumento fundamental para la democratización


de la propiedad y la justa distribución de la tierra y es un medio que constituye parte esencial
para la promoción y estrategia global de la reconstrucción ecológica y el desarrollo
económico sostenible del país. La Reforma Agraria tendrá en cuenta la relación tierra-hombre
socialmente necesaria; también se garantiza las propiedades a los campesinos beneficiarios
de la misma de acuerdo con la ley.

Artículo 107: La Reforma Agraria eliminará el latifundio ocioso y se hará prioritariamente


con tierras del Estado. Cuando la expropiación de latifundios ociosos afecte a propietarios
privados se hará cumpliendo con lo estipulado en artículo 44 de esta Constitución. La
Reforma Agraria eliminará cualquier forma de explotación a los campesinos, a las
comunidades indígenas del país y promoverá las formas de propiedad compatibles con los
objetivos económicos y sociales de la nación, establecidos en esta Constitución. El régimen
de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se regulará de acuerdo a la ley de
la materia.

Ley de Traslado de Jurisdicción Agraria (Ley numero 87).

Esta ley de manera general determina la autoridad que va a conocer y resolver acerca de
los Conflictos que surjan dentro de la materia Agraria estableciendo en su articulado:

Autoridades Competentes

Artículo 1.- De conformidad con lo establecido en el Artículo 199 de la Constitución


Política, se traslada la jurisdicción agraria al Poder Judicial, como función especializada…

Artículo 2.- Los Juzgados de Distrito para lo Civil son los órganos competentes para conocer
y resolver, en primera instancia, los conflictos surgidos en el agro, relativos a la posesión y
el dominio, daños y perjuicios y demás litigios que se suscitan entre asignatarios, entre estos
y particulares, o entre asignatarios, particulares y el Estado, en el desarrollo de la actividad
agraria conexas.

Artículo 12.- Los juicios de afectación por aplicación de la Ley de Reforma Agraria que se
encuentren en trámite ante el Tribunal Agrario, pasarán al conocimiento del Tribunal de
Apelaciones de Managua y se seguirá el procedimiento establecido en el Reglamento
Agrario, Decreto No 832 publicado en "La Gaceta" No. 233 del 15 de octubre de 1985 y sus
posteriores reformas.
Artículo 13.- Dictada la sentencia por el Tribunal, el afectado podrá interponer el Recurso
de Casación ante la Corte Suprema de Justicia, sin otra formalidad que hacerlo dentro del
término ordinario y para alegar exclusivamente sobre sus derechos y garantías
constitucionales.

Artículo 15.- Todos los recursos materiales de que disponen la Dirección Jurídica y los
Departamentos Jurídicos Nacionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma
Agraria, así como los del Tribunal Agrario, pasarán debidamente inventariados, al patrimonio
del Poder Judicial.

Ley de Protección a la Propiedad Agraria (Ley N° 88)

Esta ley fue impulsada por la revolución popular sandinista, el cual fue una transformación
agraria, para efectuar una amplia y equitativa distribución de la tierra. En el primer artículo
de la ley Nº 88 encontramos que invoca la carta magna para hacer énfasis a derechos
adquiridos sobre la propiedad de la persona tanto natural como jurídicas; campesinado,
productores, individuales, cooperativas, comunidades indígenas y de la costa atlántica.

La forma de proteger la propiedad agraria de estas personas es por medio de títulos de reforma
agraria los cuales, son constituidos en forma de instrumento legal que les otorga de manera
gratuita el derecho de ejercer en plena disposición del dominio y posesión de la propiedad,
de tal manera que los titulares pueden enajenar estas propiedades.

Esta ley estipulo en su artículo 3 que los registros públicos de la propiedad inmueble, deben
inscribir estas propiedades sin ningún costo, también abrir nueva cuenta registral posterior a
eso cancelación de los antecedentes registrales a solicitud de los interesados. Se denomina
de orden público según el artículo 6, los derechos y beneficios que otorga la ley de protección
a la propiedad agraria son de carácter irrenunciables.

Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria. Ley N° 278

El objeto de la ley es la regulación de la tenencia, ejercicio, cargas y extinción del derecho


adquirido sobre bienes en posesión del estado, regula también los asentamientos humanos
espontáneos que se hayan consolidado hasta el año mil novecientos noventa y cinco.
En los casos de los lotes urbanos al amparo de la ley 86, mientras no se otorgue título de
propiedad, con valor de presunción legal quienes hayan obtenidos solvencias, les sirven estas
de títulos provisionales. Los títulos emitidos, debidamente inscritos en los libros del instituto
nicaragüense de reforma agrarios, son documentos públicos q acreditan legitimidad, de la
adquisición de la propiedad, las constancias emitidas por el director del instituto nicaragüense
de reforma agraria, establece que también son documentos que sirven de títulos provisionales

Esta ley realiza relación con la carta magna en su artículo 99, el cual establece que los
bancos y demás instituciones financieras, deben priorizar el funcionamiento de todas estas
unidades de producción, a fin de impulsar el desarrollo del país.

Los documentos públicos ya mencionados que otorgan legitimidad sobre las propiedades
también tiene salvo que haya mediado dolo o mala fe en la obtención de estas propiedades,
el estado en caso de demandas en contra de beneficiarios intervendrá en la defensa de ellos.

Para asegurar los derechos de los beneficiarios establece un procedimiento que permite
agilizar la titulación de los bienes inmuebles para que se les reconozca legitimidad de la
propiedad y tenencia de la tierra otorgada a los sujetos de la reforma agraria amparados por
los documentos otorgados conforme a la ley por el instituto nicaragüense por la reforma
agraria.

Los anteriores propietarios, u afectados por la reforma agraria, tiene el derecho de realizar
una solicitud, por tres meses contados, a partir de la publicación de la presente ley, sin
perjuicio de los derechos establecidos en el código civil, esa solicitud deberá de ser recibida
al cumplir con los requisitos del artículo 4 de la ley Nº 11-90. Los antiguos propietarios que
hubieren tenido una positiva resolución deberán aceptar indemnización, el estado
indemnizara con bonos las propiedades afectadas, aceptado esta, no podrán accionar por vía
judicial, en caso contrario, es decir que no les hayan aceptado la resolución podrán accionar
por la vía judicial.

En los procesos judiciales en materia de propiedad, iniciados por el estado o por otros
interesados , el juez de la causa dentro de dos días hábiles siguientes a la presentación de
la demanda ordenara un transmite de conciliación por el termino de diez días y designara
mediador ante el cual deberán concurrir las partes, de tal manera que los comparecientes
deberán debatir el asunto exponiendo las razones que estimen pertinentes, los invita a que
propongan un arreglo y también podrá hacer propuestas tendientes a solución amistosa del
asunto, el juez una vez recibidas las diligencias y el acta sin más trámite, dictara sentencia
resolviendo la demanda, pero si en la conciliación resultare que no hubo arreglo alguno, en
este caso el juez procederá a dar trámite del juicio sumario.

Mientras se emitan las disposiciones legales que regulan los asentamientos humanos, los
ocupantes de lotes en dichos asentamientos mantendrán la posesión de los mismos en los
juicios que se promuevan contra ellos, sin que se les prive de la posesión del bien pero
quedaran sujetos a las decisiones de las autoridades competentes en materia de urbanismo
para que sean reubicados cuando las aéreas que ocupen se vean afectadas por las normas
del desarrollo urbanístico de la ciudad, el gobierno es quien impulsara proyectos alternativos
de solución urbana que permitan la reubicación y reasignación de lotes a las personas.

Para terminar, tenemos que las personas naturales o jurídicas que obtuvieron títulos de
reforma agraria sobre propiedades rusticas ubicadas en terrenos de las comunidades
indígenas, deberán pagar canon de arriendo de dicha comunidad.

Esta ley se denomina así misma en su artículo 107 de interés social, según lo expuesto ya
que regula derechos sobre bienes en posesión del estado, a beneficio de las personas.
Conclusión
Bibliografía

Derecho Agrario, Dr. Oscar Castillo Guido.

También podría gustarte