Anotaciones Astrofoto
Anotaciones Astrofoto
ASTROFOTOGRAFÍA
La astronomía observacional es aquella en la que se realiza búsqueda, observación y
estudio de objetos celestes, sean lunares, planetarios, solares o del espacio profundo. En
ella, los registros de observación se realizan en bitácoras que indican las características
técnicas de la observación y los objetos estudiados que incluyen diagramas, gráficas y
dibujos para complementar la información.
Registros
Una vez que se inicia un proceso de fotografía astronómica hay que ir recogiendo toda la
experiencia para ir evolucionando en la técnica, por eso desde ahora es importante llevar
una bitácora de observación y fotografía. Se recomienda que mínimo tenga:
• Cámara y lente
• Accesorios usados
• Anotaciones importantes
Computación
En la actualidad la astrofotografía está estrechamente ligada a la computación. Desde
el manejo del telescopio, cámara y autoguiado, hasta el procesamiento, almacenamiento
y publicación de las imágenes se realiza en una computadora.
Como mínimo se necesitan varios paquetes de software, en paréntesis los que estoy
usando:
Cámaras.
La electrónica ha reemplazado por completo a las cámaras de rollo. Existen en general
dos tipos de sensores para las cámaras digitales, los CCD y CMOS. Si bien sus
diferencias en principio fueron grandes, el desarrollo del CMOS las hace comparables en
calidad. Existen varios tipos de cámaras:
Es importante tener lentes de buena calidad óptica (muchas veces son tan o más
costosos que la propia cámara), de varias longitudes focales con gran abertura es decir
con números f bajos lo que los hace muy luminosos, y mejor si son lentes fijos es decir
que no sean zoom. Estas características las cumplen en general lentes de alto costo, pero
existen en el mercado buenos lentes a precios aceptables para el aficionado.
Con estas cámaras se deben evitar nebulosas que emitan principalmente luz roja como la
Nebulosa Norte América ya que la sensibilidad a ella es baja. Las imágenes de una
cámara DSRL tienen "apenas" 12 bits que le da una capacidad de 4096 tonos de color por
canal que aunque no es poco, no permite que la cámara pueda tomar zonas oscuras y
clara a la vez (rango dinámico bajo), por lo que para hacer imágenes de objetos que
tengan zonas brillantes y tenues como M42 la técnica consiste en combinar imágenes de
diferentes tiempos de exposición con las aplicaciones de software.
Lo más versátil para el aficionado que inicia y a quien van dirigidas estas notas es adquirir
una DSRL para fotografía de espacio profundo y una Web Cam para foto planetaria.
Al buscar cámaras DSRL muchas personas buscan aquellas que tengan mayor número
de megapixeles, sin embargo este no es realmente el dato importante para
astrofotografía. Los paramentos claves son: el tamaño del sensor y de cada pixel
individual. Estos elementos determinan su capacidad de resolución, es decir, el número
de pixeles para resolver el detalle que el telescopio y la calidad del cielo (atmósfera,
contaminación lumínica) son capaces de dar.
El tamaño del sensor se usa para calcular el campo de visión y la resolución del sistema
óptico (ver más adelante).
• ISO varía pero en general está entre 400 a 800, básicamente depende del objeto y
de la contaminación lumínica.
• Modo manual.
• Desactivar autoapagado.
• Foco manual.
• Apagar autorotación.
Punto focal
Sitio en el cual los rayos de luz salidos de una lente o espejo convergen.
Longitud focal
Distancia entre el lente o espejo y el punto focal. Una longitud focal larga no implica mejor
detalle, esto depende más de la calidad de las lentes o espejos.
Plano focal
Conjunto de puntos focales provenientes de un objeto extendido que forman una imagen
no puntual.
Apertura.
Tamaño del espejo o lente que recoge la luz. Determina que tan tenue puede ser un
objeto para ser observado – fotografiado.
Magnificación
Se refiere a cuantas veces (X) la lente o espejo aumenta el tamaño angular de un objeto.
Depende de la longitud focal del objetivo y del ocular.
M= LF objetivo / LF ocular
Magnificación máxima. Máximo aumento recomendado para una lente o espejo.
Se encuentra multiplicando la apertura en pulgadas por 50 o dos veces la
apertura en milímetros (para 8 pulgadas = 400x) Esto no es del todo cierto pues
un telescopio pequeño a altos aumentos puede afectarse menos que uno grande
a pocos aumentos.
La siguiente tabla muestra lo cálculos teóricos para diferentes tipos de oculares usando
un telescopio de 8" sin y con Barlow (LF 2000 mm y 4000 mm) y con reductor focal f 6,3
(LF 1279 mm). En rojo la combinación que sobrepasa la magnificación máxima y mínima
para este sistema
25 80 160 51,6
LF/apertura.
Debido a la analogía con los lentes fotográficos se cree que un telescopio con un numero
f alto es luminoso y uno con bajo lo es poco. En realidad los telescopios con la misma
apertura y magnificación dan imágenes igualmente brillantes.
Campo real.
Es el tamaño en grados de la imagen que se observa a través de todo el sistema óptico y
se obtiene dividiendo el campo aparente por la magnificación del sistema.
Ocular FOV aparente FOVr FOVr (2x) FOVr (RF)
Pupila de salida.
Es el diámetro del haz de luz que sale del sistema óptico y se calcula dividiendo la
apertura en milímetros por la magnificación.
Con los telescopios refractores no hay límites en la pupila de salida, se debe usar el
necesario para lograr el FOV que se requiera para enmarcar el objeto. En un reflector si
hay límite para la pupila cuando se ve la mancha negra del espejo secundario en ella. Las
pupilas de salida de 7 mm dan, sin suda, imágenes muy brillantes, pero muchas veces
pupilas de salida pequeñas que se obtienen con altos aumentos permiten ver detalles de
los objetos y son de elección en personas adultas o con visión alterada.
9 0,9 1,4
10 1 1,6
15 1,5 2,3
25 2,5 3,9
32 3,2 5
55 5,5 8,7
Resolución angular.
Es la capacidad de un sistema óptico para separar dos componentes de luz (como un
estrella doble). El ángulo theta es el que se encuentra entre dos puntos de luz, un ojo con
visión 20/20 tiene un ángulo theta de 1 arcmin, es decir, "resuelve" dos puntos de luz
separados 1 arcmin. Hay una fórmula para calcular este ángulo, sin embargo no es
precisa pues la atmósfera produce una dispersión llamada seeing que varía de sitio a sitio
y de noche a noche.
Tipos de Astrofotografía
De acuerdo a la técnica, equipo y objetivo hay varios tipos de astrofotografía.
• Sin telescopio
• Afocal
• Foco primario
Equipo
• Cámara DSRL.
• Trípode
• Filtros
Técnica
En la fotografía sin telescopio, es importante dejar en el encuadre algún motivo (montaña,
árbol, casa, etc.) que dará sensación de profundidad y realismo. Si se trata de foto
nocturna se puede utilizar una linterna no muy potente o flash manual para iluminar el
motivo incluido durante unos pocos segundos para resaltarlo. Si se incluye el horizonte
procurar no "torcerlo" y dejarlo preferiblemente en el tercio inferior del encuadre.
Para la toma de trazos estelares hay que montar la cámara en un trípode estable con un
lente entre 28 a 135 mm con el máximo f o un poco menor en caso de que haya fuentes
de luz artificial y usar ISO 100 - 400. Para seleccionar el tiempo de exposición hay que
recordar que la rotación de la Tierra hace que las estrellas describan un arco de 15° cada
hora: en una exposición de 6 horas se dibujará un cuarto de círculo. Los trazos estelares
con cámaras digitales se realizan realizando múltiples tomas de entre 5 a 10 min, con
intervalos cortos entre ellas, también se toman imágenes de calibración. Estas imágenes
se procesaran en software como Startrails (gratuito) o Photoshop.
Las lluvias de estrellas son una gran oportunidad de hacer tomas interesantes. En la
técnica anterior, en la que se toman amplios campos del cielo, por casualidad puede salir
algún meteorito, en el caso de las lluvias de estrellas el número de meteoros es mayor y
tienen un sitio de salida conocido como radiante, por eso, en estos casos se debe dirigir el
encuadre a unos 45° de este punto y hacer tomas prolongadas. Los radiantes dependen
de la lluvia que llevan el nombre de la constelación donde parecen salir, la excepción son
las quadrantidas que salen del Boyero.
Las puestas de Sol son relativamente fáciles de registrar y muchas personas lo hacen con
buenos resultados aun sin mayor técnica. Para asegurar que el Sol sea el protagonista
debemos usar el objetivo más largo posible, muchas veces con un duplicador, usando
ISO bajos de máximo 160. En caso de que el Sol no sea el motivo esencial usamos
distancias focales menores. La velocidad debe ser alta en caso de teles largos con f
abiertas.
Para tomar la Luna, al igual que en el caso del Sol se debe disponer de objetivos largos,
recordando que el diámetro aparente de la Luna (1/2°) es igual que el del Sol. La ISO
Puede ser un poco más alta (400), los tiempos para la Luna llena son de 1/125-60 a f11 y
para la luz cenicienta 2-3 segundos a f4.
En esta técnica algo muy útil es utilizar filtros. Por ejemplo el filtro UV, sirve como
protección al lente; un filtro polarizador disminuye los destellos o reflejos, intensifica el
azul del cielo o satura los colores (importante al tomar fotos de arco iris o relámpagos); un
filtro de intensidad neutra evita el exceso del luz.
28 (18) 35 40 50 75 140
88 (50) 15 18 21 30 57
400 (250) 2 3 4 5 10
Astrofografía en Piggyback
Piggyback es una palabra inglesa que en español puede ser interpretada como
estar montado a cuestas. Así, en la fotografía piggyback se instala la cámara en un
soporte sobre el telescopio, con lo que se aprovecha la alineación, sincronización y
seguimiento de la montura.
Equipo
• Cámara DSRL
• Soporte Piggyback
• Lentes
• Filtros.
En el encuadre de las fotos no se deben dejar objetos fijos, terrestres ni el horizonte por
que la cámara estará en movimiento. Es posible hacer campos amplios como
constelaciones, pero cambiando a lentes de mayor longitud focal se cierra el campo para
enfocarse en zonas específicas. Un teleconverter multiplica la longitud focal del lente
usado. Para “crear” estrellas brillantes con espículas se ponen unos alambres cruzados
delante del lente (en el parasol por ejemplo), o se utiliza un filtro especial llamados filtro
estrella. Este efecto se puede lograr usando Photoshop.
Se debe hacer un seguimiento automático o manual a través del telescopio con ocular
reticulado, las pequeñas correcciones que se requieran son imperceptibles por la
diferencia en la longitud focal ente el telescopio y la cámara (2000 vs. 88 mm x ej).
Astrofotografía afocal
Con esta técnica la imagen se toma a través del ocular del telescopio sosteniendo la
cámara manualmente, con un soporte externo o con un tele extender. Es muy útil para
fotos planetarias o de objetos brillantes.
Equipo
• Telescopio
La Luna, Saturno y sus anillos, Júpiter y sus satélites, las fases de Venus, Marte,
todos son objetos ideales para tomar con estas cámaras poco costosas. También
se puede usar para estrellas dobles brillantes. Esto se debe a que el sensor es
muy pequeño pero es suficiente para que "quepan" estos objetos.
Equipo
• Telescopio
• Barlow 2x - 3x
• Reductor focal
• Filtro UV/IR
• Computador
Técnica
La modificación de la web cam se refiere a que se debe desarmar para retirarle el lente
enfocador y el filtro rojo. Con estas cámaras se deben tomar vídeos de aproximadamente
tres minutos de duración. El enfoque se realiza bajo visión directa de la imagen en el
computador. Una muy buena idea es tener un ocular parafocal: se pone la cámara y se
enfoca un objeto, a punto seguido se retira la cámara y se pone un ocular. Sin mover el
enfocador se mueve el ocular adentro y afuera hasta alcanzar foco y se marca el sitio con
cinta. Después se puede enfocar cualquier objeto con el ocular puesto siguiendo la
marca, al cambiarlo por la webcam esta solo requerirá pequeñas correcciones. El filtro
UV/IR es importante solo con telescopios refractores. Para planetas y la Luna se
recomienda usar un Barlow 2x o 3x.
Las cámaras dedicadas vienen con software competo, sin embargo si se tiene una web
cam, se pueden usar programas muchos de ellos gratuitos para manejarla. Uso wxAstro
Capture, que además de manejo de exposición tiene funciones de autoguia y otras.
Permite resoluciones entre 640x480 hasta 1280x1024 en un formato AVI.
Al principio es bueno limitar la distancia focal a 500 o 1000 mm usando un reductor focal
si es necesario (un LX200 8 a foco primario con reductor focal 6.3 queda con una
distancia focal de 1279 mm). El reductor focal hace la imagen más pequeña y
brillante, pero aunque la imagen se ve más pequeña no se está ampliando el
campo de visión por lo cual siempre se produce algo de viñeteo y perdida de la
calidad aunque esto último no es muy importante. Son ideales para SCTs. Para
algunos autores el uso del reductor focal de 3.3 no es útil debido a las
aberraciones de coma y viñeteo que produce.
Equipo
• Telescopio principal con montura ecuatorial.
• Telescopio guía refractor montado en el principal o guía fuera del eje para
catadióptricos (Anillos y doveplate para su instalación), o camara CCD con lente
como SBIG ST -i.
• Microenfocador
• Ocular reticulado
• Reductor focal
• Control remoto
• Anillo y adaptador T
• Enfocador en ángulo
• Computador
• Hub USB
• Fuente de energía
• Software
Técnica
Los pasos a seguir para la toma de fotografía a foco primario incluyen muchos aplicables
a los tipos de astrofotografía previamente expuestos. Para muchos la astrofotografía
usando el telescopio como lente es el punto más alto de la técnica fotográfica y es
importante haber tenido ya experiencias con los otros tipos de técnicas menos exigentes
o más sencillos como los ya descritos.
Alistando el equipo
Son muchos los requisitos para tomar fotos de buena calidad y van desde la instalación
de todo el equipo astronómico, pasando por la toma misma de las imágenes y su
procesamiento final.
Lo que viene en adelante es el objetivo principal de este ensayo: cubrir todos estos pasos
de la manera más detallada y práctica posible siguiendo mi experiencia. Los procesos se
refieren a un telescopio de SCT 8" en montura ecuatorial germánica sobre una columna
fija y según el tipo de foto: cámara DSRL, Web Cam modificada, cámara CCD. Los
accesorios se irán nombrando en el texto.
El alistamiento de los equipos necesarios para lograr una buena toma astronómica son:
• Ajustar buscador.
• Alineación del eje polar del telescopio con el polo Norte (gruesa y fina (deriva)).
• Colimación de la óptica
• Realizar contrapesos
• Aclimatar telescopio
El método para asegurar el espejo consiste en: con el candado del espejo primario en la
posición de “unlock”, llevar el recorrido del tubo de extensión del microenfocador a medio
camino (unos 6 milímetros afuera, es útil marcar este punto), con la perilla buscar foco
aproximado, llevar el candado del espejo a la posición “lock” y ajustar la tensión
firmemente; esta acción le sirve para fijar el primer enfoque y el espejo, asegurarse de no
mover la perilla de enfoque una vez que se haya puesto tensión en el candado del espejo
primario ya que si se hace, hay que comenzar el proceso de nuevo. Utilizando los
comandos del microenfocador ajustar el enfoque fino. Puede ser necesario repetir el
procedimiento si se cambia el ocular.
El microenfocador se usa con las cámaras CCD y web Cam en el caso de una DSRL esta
se pone sin microenfocador así que el enfoque solo se realiza con la perilla manual una
vez alcanzado de asegura el espejo.
Alineando el eje polar del telescopio con el Polo Norte Celeste (PNC) (o para los
observadores localizado en el Hemisferio Sur, con el Polo Sur Celeste (PSC)), los objetos
astronómicos pueden ser seguidos, simplemente moviendo el telescopio en un eje: el eje
polar. Este seguimiento puede realizarse manualmente o automáticamente con el
controlador del motor eléctrico del telescopio.
Una alineación aproximada es suficiente para observación visual. Para fotografía se
requiere una alineación fina. Sin embargo, con la llegada de la fotografía digital las reglas
han cambiado, antes se requería un seguimiento perfecto durante 20, 30 o más minutos,
ahora se hacen fotos o subexposiciones de entre 30 segundos a 5 minutos que luego se
suman digitalmente.
Los métodos que utilizan la estrella polar como referencia para ubicar el polo norte
geográfico son útiles para latitudes altas o en donde se puede observar la famosa estrella.
Para latitudes en donde no se observa la estrella polar o cuando su visión está bloqueada
se deben usar métodos que no incluyan la ubicación de la Polar.
Instalar el Telescopio
Si se usa trípode este se pondrá en una superficie dura y lisa, pudiéndose usar unos
cojinetes en las patas para evitar la vibración. Se dirige una de las patas al norte, una vez
que se termine el proceso de alineación hay que marcar con pintura indeleble el sitio en
donde quedan apoyadas las patas del trípode para que en la siguiente ocasión de
observación se ahorre tiempo y trabajo. Lo ideal es tener un telescopio fijo instalado en
una columna la cual debe estar bien nivelada y firme para evitar movimientos. Cuando se
instala en columna hay que dejar un plato en la base con tornillos (Top plate) que permita
hacer pequeños ajustes en nivelación. Si el telescopio está en esta última disposición
tendrá la ventaja que el proceso que describimos se realiza una sola vez
Nivelar el telescopio
La nivelación es un punto clave en la alineación del telescopio, pues con solo pequeñas
alteraciones el eje de Ascensión Recta no funcionará adecuadamente. Muchas monturas
tienen un nivel de burbuja incorporado, de no ser así se debe usar de unos 20 cm de
longitud. La precisión del nivel se puede comprobar con un puntero láser; se pone sobre
la superficie del trípode o columna y se proyecta a la pared luego se mide la altura del
piso (nivelado) al extremo del láser y al punto iluminado en la pared y deben ser los
mismos, entre más lejana la pared más precisión de la medida. Esta prueba debe
realizarse en todas direcciones para tener la certeza de que la nivelación es adecuada.
Con estos pasos tendremos el eje del telescopio con una buena aproximación al eje
terrestre y será suficiente para observación visual o para astrofotografía de exposiciones
menores a 45 segundos.
Ajuste fino
El método de la deriva (drift method) es el mejor que existe. Se conoce también como de
Bigourdan. Este método no requiere de la observación de la estrella polar y se considera
el más preciso y sus resultados son el patrón de oro en lo que respecta al seguimiento,
aunque requiere tiempo y paciencia.
Se debe usar un ocular reticulado (Meade 9 mm) Es preferible, (en los pasos finales)
incrementar la magnificación efectiva con el uso de un Barlow 2X ó 3X. Se deben poner
las guías del ocular coincidiendo Norte - Sur, Este - Oeste. Para identificar en el ocular el
Norte y el Sur se mueve el tubo suavemente estando bloqueado, al mover el tubo hacia el
Norte las estrellas se mueven al Sur y viceversa
Los errores de la alineación aproximada o gruesa que corregiremos con la orientación fina
son de dos tipos: en acimut o en altura.
Para corregir los errores en acimut se debe escoger una estrella cerca al cruce del
meridiano con el ecuador (la estrella debe estar localizada dentro de un rango de ±30
minutos en A.R. del meridiano y ±5° del ecuador celeste). Se centra alineada con la
marca Este - Oeste del ocular reticulado. Sin tomar en cuenta los movimientos en AR se
observa la estrella: si deriva al Sur la montura está muy al Este y se debe corregir hacia el
Oeste y viceversa. Realizar ajustes hasta que la estrella quede fija por 5 min.
Para los errores en altura se selecciona una estrella cerca al horizonte Este, levemente al
Norte del ecuador (la estrella debe estar a unos 20° a 30° sobre el horizonte Este y a ±5°
del ecuador celeste). Como en el anterior se ubica la estrella en el ocular. Sin tomar en
cuenta el movimiento en AR, si deriva al Sur está apuntando abajo del polo (muy al Norte)
corregir hacia al Sur y viceversa. Realizar ajustes hasta que la estrella quede fija por 5
min.
Si la estrella deriva en menos de 5 segundos nos encontraremos a 10 o más campos de
ocular de distancia en acimut del punto deseado, si la deriva ocurre en unos 30 segundos
nos encontraremos a uno o dos campos de ocular de distancia.
Es importante ser muy meticuloso, si una estrella deriva la mitad de su diámetro tras 5 min
de seguimiento, puede ya existir rotación de campo en largas exposiciones. Así, si
cortamos la estrella por su centro con una línea del ocular, debe permanecer cortada
cinco minutos. Con ello podemos conseguir exposiciones de hasta 2 y 3 horas.
No es necesario esperar todo el tiempo para corregir las desviaciones apenas se perciba
se puede corregir.
Con el método de la deriva hemos conseguido que el giro del telescopio en AR siga
exactamente a la estrella apuntada (error periódico aparte), con lo cual asumimos que la
montura está orientada al PNC de la forma más exacta posible.
Colimación
Para colimar la óptica se usan los tres tornillos ubicados en la tapa plástica en el centro
del plato corrector (no deben apretarse ni soltarse demasiado, máximo 2 vueltas, los
cambios son sutiles: un décimo de vuelta). Mientras se observa la imagen fuera de foco,
se identifica en qué dirección se encuentra la excentricidad de la sombra central. Con un
dedo se toca uno de los tornillos de ajuste y simultáneamente se observa por el ocular en
donde se verá su sombra sobre al anillo de luz. Se mueve el dedo alrededor de la orilla de
la celda plástica del espejo secundario hasta que la sombra se encuentre sobre la
excentricidad o el lado donde el anillo de luz es más delgado. Hay dos posibilidades, una
que la sombra esté sobre un tornillo de ajuste, en este caso este es el que se debe
ajustar; otra que la sombra se encuentre entre dos tornillo de ajuste, caso en el cual el
que hay que ajustar es hacia el que el dedo apunta.
Si al girar el tornillo la imagen se sale del campo, entonces quiere decir que se está
girando el tornillo en la dirección incorrecta, se cambia el sentido del giro en la dirección
contraria y se lleva la imagen al centro del campo de visión. Si el tornillo que se está
girando se afloja demasiado, se compensa ajustando los otros dos en la misma cantidad
de vueltas, si el tornillo que se está girando se aprieta demasiado, se aflojan los otros dos
en la misma cantidad de vueltas. Cuando la imagen se encuentra en el centro hay que
verificar cuidadosamente la uniformidad del anillo de luz (concentricidad). Si la sombra
central todavía está excéntrica en la misma dirección, falta un poco de ajuste en la
dirección original. Si ahora está excéntrica en la dirección opuesta, quiere decir que se ha
excedido y hay que girar en la dirección opuesta. Cualquier falta de colimación en este
punto requerirá de ajustes mucho muy pequeños.
Otra forma es girar los tornillos y ver hacia donde es el movimiento si se centra es el
correcto si no es el opuesto (¡fácil!)
Sincronización
La sincronización le da al computador la información necesaria para que se ajuste con el
firmamento de acuerdo a la ubicación y hora de la observación, de esta manera se puede
buscar y ubicar con precisión los objetos celestes.
Existen tres métodos sincronización: con una, dos o tres estrellas. Para cualquiera de los
tres la montura debe estar en posición zero es decir hacia el polo norte geográfico. Estos
tres métodos están disponibles en la montura iEQ45 y explican de manera general el
proceso para cualquier otra marca.
Para la sincronización con el método de "alinear con una estrella" una vez seleccionado
en el menú aparece una lista de estrellas de alineación basada en los objetos en el
momento y lugar de la observación; con la montura en posición zero se selecciona la
estrella deseada, se centra en el ocular usando primero un campo amplio con el ocular de
32 mm y luego un campo lo más pequeño posible con el de 9 mm por ejemplo y se
presiona aceptar. Si la montura está bien alineada este método será suficiente.
La tercera forma de hacer la sincronización es con tres estrellas, este método disminuirá
el llamado "error de cono" de las monturas germánicas que se produce por sutiles
diferencias de fábrica en las que el eje óptico puede no ser perpendicular al eje de
declinación y más raramente que eje polar no esté en ángulo recto con el de declinación.
Se selecciona en el menú alinear con tres estrellas y se repite el proceso anterior pero
esta vez con tres estrellas que deberán estar localizadas en diferentes partes del cielo.
• Las dos estrellas deben estar en lados opuestos del zenit aparte al menos 120° en
acimut
Backslash
El fenómeno de Backslash se refiere a la imprecisión que resulta de llevar el telescopio de
un objeto a otro y regresar al primero debido a diferencias residuales entre los ejes se AR
y Dec.
Para hacer la prueba se debe apuntar a un objeto lejano, seleccionar probar Backslash en
el menú alineación.
Usando “►” o “◄” para mover el objeto al centro y presionar enter, no pasarse del centro
para esto se puede usar una baja velocidad una vez que el objeto está cerca del centro.
La pantalla cambiará para dar instrucciones de mover el objeto nuevamente al centro y
presionar enter, en este momento la pantalla mostrará el número de pasos calculados y
preguntará para salvar. Se mostrará seguidamente la prueba de backslah para
declinación.
3. Luego presionar el botón BACK y seleccionar “PEC Option” y la opción “Record PEC”
para iniciar la grabación del PE
4. Una revolución del sistema toma 400 segundos, tiempo después del cual la grabación
se detendrá automáticamente. El valor de PEC se guardara de manera permanente en
el chip del motor de AR hasta que nuevos datos sean grabados.
Aclimatar el equipo
Siempre que se inicie la sesión de observación y/o fotografía deberá dejarse el telescopio
al ambiente para equilibrar la temperatura durante al menos 3 horas antes.
Toma de imágenes
Una vez se tiene todo el equipo preparado y ajustado se inicia la toma de imágenes. Este
proceso incluye varios pasos:
• Buscar objeto
• Autoguia
• Enfocar
Seleccionar objeto
La sesión de fotografía debe planearse con anterioridad, buscar fotos ya hechas y
técnicas usadas para aprovechar la experiencia de otros. Lo ideal es que los objetos
estén cerca del cenit. Dependiendo del objetivo también escogeremos el tipo de
fotografía. (piggyback, foco primario, afocal, video con webcam o cámaras dedicadas,
cámara en un trípode). Es mucho mejor planear la sesión y enfocar todos los esfuerzos en
pocos objetos.
El tamaño de los objetos en el cielo es medido por su diámetro angular el cual se expresa
en grados, minutos y segundos de arco. Cuando se planea una astrofotografía es
importante conocer el campo de visión del sistema óptico que se va a usar para saber si
"cabe" el objeto seleccionado.
El tamaño del sensor se usa para calcular el campo de visión (FOV por Field of View) del
sistema óptico, la Canon Xsi o 450D tiene un Sensor 22.2 x 14.8 mm (4272 x 2848
pixeles), con un tamaño de pixel de 5,2 micrones.
Como regla general para condiciones usuales una resolución de 0,5 a 0,25 arc.sec/pixel
es suficiente.
Escala de pixel de pixel = 206,265 segundos de arco X tamaño de pixel / Longitud focal
Ejemplos:
Autoguiado
Ningún telescopio, por bien hecho que esté, elimina la necesidad de realizar autoguiado.
Todos los sistemas tienen error periódico que mueve el telescopio adelante y atrás en
ascensión recta (en periodos de minutos), si no hay una perfecta alineación polar se
presentaran defectos de movimiento en declinación. Puede haber flexión de los
elementos del telescopio. Cambios mínimos en la electricidad a los motores y finalmente
los propios cambios atmosféricos llevan a errores de seguimiento de los objetos celestes.
La guía manual requiere de un ocular reticulado con o sin Barlow. Se debe poner la
estrella sobre la retícula haciendo coincidir sus movimientos con las líneas guía y las
líneas con los movimientos en AR y declinación Es muy importante que el control del
telescopio tenga movimientos lentos. Las correcciones que se realizan son pequeñas. Se
debe poner el control de movimiento de manera similar a los observados para no estar
pensando que botón presionar
1. Telescopio guía o sistema de lentes para cámara como el Kit SBIG STi o una guía
fuera de eje
La guía fuera del eje (Off axis guider), es un dispositivo que se acopla al sistema óptico
para que, tomando parte de la luz incidente en el ocular, muestre el campo visual que se
está observando. Su gran ventaja es que al observar por el mismo tubo óptico con el que
se toma la foto no hay desviaciones; de otro lado sus desventajas son que le quita luz al
objetivo lo que es importante solo para telescopios de baja apertura, produce dificultades
para el enfoque y finalmente a veces es difícil encontrar una estrella guía dentro del
estrecho campo del ocular.
El uso de telescopio guía (refractor pequeño no necesita ser de alta calidad, pero no
pesado), para muchos es preferible porque es un sistema óptico aparte que permite una
mejor búsqueda, observación y enfoque de la estrella guía y puede ser un segundo
telescopio fotográfico al intercambiar los papeles con el telescopio principal. Sin embargo,
los problemas del telescopio guía son varios, el principal es la flexión diferencial que es
cuando un sistema óptico se desalinea con respecto al otro así, a pesar de que el
seguimiento en el telescopio guía sea perfecto, en el telescopio fotográfico en realidad no
lo es, arruinando las tomas estelares. La única manera de corregir el problema es usando
un sistema de montaje rígido debido a que la gravedad es la que pandea el telescopio o
algunos de sus componentes.
Finalmente, mi elección fue el kit de autoguiado (SBIG STi) con cámara CCD y una lente
de 100 mm que da un campo amplio permitiendo fácilmente ubicar una estrella guía, el
montaje es pequeño por lo que la flexión diferencial no es un problema y su peso menor
de 4 onzas no sobrecarga el motor de la montura.
• Clic en la estrella elegida aparecerá una cruz verde, si la estrella es muy brillante
deberá reducir el tiempo de exposición
• Clic en PHD guide el resto es automático. Mientras que calibre la cruz es amarilla y
cuando inicia la guía es verde
Para mejorar la imagen se puede hace ajuste gamma, reducción de ruido y ajuste de
ganancia. El programa hace el resto enviando señal al telescopio para mantenerla
alineada.
Enfocar
Este paso es uno de los más críticos en astrofotografía. Es muy importante que el espejo
del telescopio este asegurado y el sistema colimado como se explicó arriba Si va a utilizar
una DSLR lo primero es cuadrar las dioptrías en el visor estando de día, esto se realiza
moviendo la rueda de enfoque hasta ver claramente las guías marcadas en el visor, de
hecho se puede desenfocar la imagen para no distraer la atención de estas marcas.
El telescopio tiene una perilla de enfoque manual que produce un fino movimiento del
espejo primario para alcanzar un buen enfoque. Los telescopios como el LX200 pueden
enfocar objetos que se encuentren a partir de 8 metros y hacia el infinito. Al mover la
perilla de enfoque contra las manecillas del reloj se enfocan objetos más lejanos, y a favor
de las manecillas del reloj para objetos más cercanos.
Se debe buscar un enfoque aproximado a través del visor. Es casi indispensable usar un
visor angulado de enfoque (Canon Angle Finder C u Opteka), que aumenta la imagen y
brinda comodidad. Se pone en 2.5X y se enfocan objetos a alrededor de 1 metro de
distancia, luego se pone en la cámara y se ajustan las dioptrías como ya se explicó. En el
campo se dirige la cámara o telescopio a una estrella brillante cerca al objeto a observar y
se enfoca el telescopio y el angle finder alternativamente hasta que la estrella este bien
enfocada allí se harán las correcciones con las tomas desde el computador.
Otro método (en realidad se deben combinar varios para lograr un enfoque perfecto),
consiste en tomar exposiciones 5 segundos de un campo estelar y luego ampliarlo con el
máximo zoom en la pantalla del computador y ajustar el enfoque hasta obtener imágenes
puntuales. Si la cámara ofrece enfoque magnificado en vivo este es un buen mecanismo.
Adquirir datos
La tecnología digital ha cambiado radicalmente la manera de hacer astrofotografía. Ya es
parte de la historia el uso de placas fotográficas y de rollos de celuloide para la
adquisición de los datos que requería horas de paciente seguimiento y posterior proceso.
Ahora con las nuevas tecnologías al alcance del aficionado se pueden tener excelentes
resultados, eso sí con dedicación.
Para seleccionar el tiempo de las sub exposición se tiene en cuenta el objeto a fotografiar
y la cantidad de contaminación lumínica presente. Es muy útil ver la experiencia de otros
autores y personal, para esto es clave tener una bitácora de observación y fotografía;
para reducir la contaminación de luz se deben buscar cielos oscuros, usar un filtro contra
la contaminación y evitar que le caiga luz directa al tubo
Filtros
Los filtros son útiles para bloquear luz de longitudes de onda especificas con lo que, por
un lado resaltan características de los objetos vistos o fotografiados y por otro, se
bloquean fuentes de luz no deseadas. Sobra decir que al adquirirlo deben ser de la más
alta calidad posible (que los hace costosos).
Estos filtros solo dejan pasar una o muy pocas longitudes de onda específicas. Debido a
que bloquean una gran cantidad de luz se recomienda utilizarlos con aperturas de 8'' o
mayores a bajos aumentos.
Las nebulosas emiten principalmente en las longitudes de onda del hidrógeno ionizado y
por el oxígeno doblemente ionizado (OIII). Estos filtros dejan pasar la luz de estos
elementos resaltándolos. Igual que con los filtros anteriores el brillo general de la imagen
se habrá disminuido pero compensado por un aumento del contraste que permite ver
detalles invisibles en la imagen no filtrada. Las imágenes estelares, que incluyen cúmulos
y nebulosas de reflexión que reflejan la luz estelar, se ven seriamente afectadas por estos
filtros así que su utilidad es específicamente para observar nebulosas de emisión (que
emiten su propia luz al ionizarse por la luz ultravioleta).
Nota: se pueden realizar tomas con filtros de banda estrecha por ejemplo H alfa, OIII, Y
SII para luego combinar las imágenes dándole a cada uno de ellos un color en el proceso
por ejemplo rojo, verde y azul respectivamente.
• Filtros "IR". Elimina el infrarrojo dejando solo el espectro de luz visible. Los sensores
CCD son sensibles en el Infrarrojo. En las cámaras de color (DSRL, Web Cam) esto
es una desventaja por que se obtienen imágenes desenfocadas e incluso los colores
son pobres, por esto el filtro rojo que incluyen debe ser retirado. Hay cámaras Canon
que ya vienen con esta modificación, pero no hay necesidad de hacerlo a una DSRL
no dedicada a astrofotografía por que la inutilizará para otros usos. A una cámara sin
filtros uno IR-UV cut que aumentan la definición y los colores. El caso de las
cámaras monocromas es diferente ya que lo que interesa es precisamente la parte
infrarroja del espectro a las que son sensibles, se benefician entonces de un filtro IR
pass.
Tipos de Imágenes
En astrofotografía no solo se toman las imágenes del objeto llamadas de aquí en adelante
Light Frames sino otras imágenes de calibración:
• Número ISO
• Tiempo de exposición
• Número de exposiciones
ISO
El numero ISO que equivale a la antigua ASA de las películas se refiere a la sensibilidad
del sensor. Su selección depende de la intensidad de la luz del objeto, de la
contaminación de luz y el tiempo de exposición. Para zonas semirurales se usa un ISO
entre 400 - 800, si se usa filtro, entre 400 - 1600. El deterioro de la imagen (grano) entre
ISO 100 y 400 es mínimo.
Tiempo de exposición
Varía con la intensidad del objeto a fotografiar, de la luz ambiente y del ISO utilizado. Las
primeras imágenes de larga exposición se toman con un tiempo de 30 segundos después
de la cual se verifica el histograma, si los datos están a la izquierda le falta exposición y
se debe aumentar el tiempo y/o ISO, lo contrario es cierto. Para objetos brillantes como la
Luna la velocidad automática puede ser útil, para otros se prueba y ajusta.
Imágenes de calibración
Las tomas Dark, Bias y Flat se hacen para calibración con el fin de reducir la mayor
cantidad de ruido. Estas imágenes se le restan o sustraen a las Ligth Frames. Los
resultados son aceptables al usar solo Dark Frames pero en algunas ocasiones han de
usarse las otras.
Dark Frames.
La corriente de oscuridad inherente a la electrónica se acumula con el tiempo y
temperatura produciendo pixeles calientes que alteran las imágenes. El objetivo de los
Dark Frames (DF) es capturar el ruido térmico y los pixeles calientes para restarlos de la
imagen del objeto. Se toman con el objetivo tapado con los mismos parámetros de la
toma de la imagen. Es importante adquirir varias que se promedian en una llamada
Master Dark. Obtener mínimo 3 aunque algunos usan casi el mismo número que el de las
Ligth Frames. Se puede hacer una biblioteca de Dark Frames especificando el tiempo de
tomo e ISO para después usarlo en sesiones posteriores.
Bias Frames.
Es el ruido de lectura se produce así las tomas sean de un tiempo de exposición 0" sin luz
incidente. Se obtienen con el objetivo tapado en el menor tiempo de exposición posible,
se hacen varias y se promedian obteniendo un Master Bias. Son necesarias si las Dark
Frame no tienen los mismos parámetros que las Ligth Frame debido a que las DF
contienen la información Bias
Flat Frames.
Las diferencias de sensibilidad del sensor dan origen a defectos de aplanamiento del
campo. Igualmente la suciedad en el sensor produce alteraciones en las imágenes (debe
maximizar el cuidado el sensor). Los flat frames se toman para corregir las manchas
producidas por polvo del sistema óptico y los problemas de viñeteo. Se toma una imagen
a una superficie blanca uniformemente iluminada o al cielo al atardecer la cual debe ser
corregida con Master Dark. Se debe mantener el mismo encuadre que el de la foto a
corregir. No es necesaria si el viñeteo o el polvo en el sensor son mínimos.
Guardado de imágenes.
Crear una carpeta para guardar allí las imágenes por objeto. Nombrar las Ligth, Dark, Bias
y Flat, además de ir cambiando de nombre dependiendo del punto del proceso en que
vayan. Siempre guardar los archivos originales (RAW). Para el siguiente proceso se
pueden trabajar en RAW o pasarla a TIFF 16 bit linear,
Procesamiento de imágenes
Una vez tomadas las imágenes del objeto de interés y las de calibración, se pasa al
procesamiento de las imágenes. Aquí se revisan los pasos básicos de procesamiento
pero es claro que el resultado dependerá del ojo y el gusto del observador.
Procesamiento Básico
Existen programas que hacen este proceso de manera automática pero también se puede
hacer con programas de procesamiento de imágenes. Dentro de los programas dedicados
el más usado el DeepSpaceStacker (DSS), pero también esta IRIS, Nebulosity, Image
Plus, Registack y Astrostack. Estos programas tienen los mismos principios de
funcionamiento y algunos pueden ser más versátiles que otros, la selección dependerá de
cada usuario, y su bolsillo, hay que probar sus versiones y elegir. Por ahora he escogido
el DSS y Registax (este último para video cuando se usa una web cam).
• Carga de imágenes
• Apilamiento
DSS
Por ser el programa más usado para esta tarea y además ser gratuito describiré aquí los
pasos a seguir en el DeepSkyStacker (DSS).
Las imágenes tomadas deben revisarse para descartar las que tengan mayores artefactos
o sean de mala calidad. La pantalla de inicio de DSS muestra a la izquierda un menú de
opciones, la visualización de la imagen en el centro y debajo, la zona en donde se
observan los archivos.
Las imágenes deben pasarse de RAW a TIFF 16 bits pues DSS no detecta estrellas en el
primer formato esto se hace fácilmente y por lotes usando Digital Photo Professional de
Canon. Primero se abren los archivos a procesar, la opción "Abrir archivos de imagen..."
se usa para abrir las imágenes del objeto (Light Frames), si hemos tomado imágenes de
calibración (archivos Dark, archivos Flat, archivos Dark Flat y archivos Offset), se abrirán
usando la opción correspondiente. Con la opción Guardar lista de archivos se puede
guardar los archivos seleccionados para después abrirlos con la opción abrir lista de
archivos. Otra forma es arrastrar y soltar en la ventana de la aplicación los archivos en el
sitio que les corresponda según el cuadro de dialogo que se muestra.
Cuando las imágenes en la lista aparecen muy oscuras se puede cambiar el brillo de la
visualización con las barras de intensidad de la esquina superior derecha de la ventana
principal del programa. Estos cambios no afectan los resultados del procesamiento.
Acciones
Avanzado
Máximo
Alineación.
Sin alineado.
Otros parámetros son archivos intermedios, cosméticos y salida no se tocan (en general).
Después de aceptar los parámetros seleccionados aparecerá una ventana que muestra
un resumen de los procesos que se realizarán y algunos consejos del programa basado
en la cantidad de imágenes disponibles. Presionando el botón "OK" comenzará el proceso
de calibración (si aplica), alineación e integración de las imágenes.
Una vez terminado el proceso DSS guarda la imagen en un archivo llamado Autosave.tif y
muestra el número de imágenes apiladas y el tiempo total de exposición. Además
aparece el histograma de la imagen.
Photoshop
Photoshop tiene una herramienta para alinear capas automáticamente:
En los videos de planetas descartando Sol y Luna es útil cortar y centrar los vídeos.
Usando un software como Castrator - http://www.astrokraai.nl/castrator.php. Este proceso
se realiza automáticamente.
• Abrir el archivo
• Tamaño de imagen. Cambia el tamaño del video resultante al utilizar los sliders.
• Process AVI(s). Genera un video como resultado que será el que se usará
posteriormente con Registax.
Abrir archivo. Seleccionar Color si es un planeta o blanco y negro para la Luna. Queda
marcada la pestaña Selección puntos de alineamiento, la casilla, mínima distancia entre,
se deja en 10 para planetas "pequeños", para planetas más grandes como Júpiter 15 y
para el Sol y la Luna 30 o 35. La mínima distancia desde el borde se puede dejar en 20.
La selección de intensidad para planetas u objetos que tengan manchas oscuras se deja
en 3x3 o Lowest pixel, de resto en Default.
En este punto se puede poner como opción show Prefilter y marcar Normalize. Se
presiona sobre Set Alignment Points. Usualmente para planetas pequeños como Marte se
seleccionan 6, 30 para Saturno, 70 o 75 para Júpiter y 150 a 200 para el Sol y la Luna. Se
pueden seleccionar puntos extras con el botón izquierdo y retirarlos con el botón derecho.
No se deben poner en zonas oscuras o con poco contraste. Se presiona Aling. El paso
siguiente es seleccionar el número de imágenes para apilar, hay cuatro opciones:
• Frames / Apoint. Selecciona los mejores cuadros por punto de alineación, este
método puede dar imágenes inadecuadas (con escamas).
Se presiona en Stack. El programa procesa las imágenes con los parámetros dados.
Guardar la imagen en formato TIFF 16 bits
Crear un mosaico.
Cuando el tamaño angular de la zona no cabe en el sensor es posible hacer un mosaico
con fotos tomadas en la misma región. Se recomienda tener 5 (resultado cada una del
apilamiento de varias imágenes), la primera debe tener un motivo especial central y luego
las demás se van tomando dejando este mismo motivo en cada ángulo de las cuatro fotos
restantes cuidando que quede suficiente espacio para luego alinearlas. Las imágenes al
juntarlas deben estar apiladas con el objeto central como guía. Una vez puesta la primera
imagen se pone la imagen central y alrededor de ella las otras 4. Cada imagen deberá ser
cortada, movida y rotada hasta que esté correctamente orientada. Estas imágenes
deberán ser guardadas con nuevo nombre.
Procesamiento avanzado
Photoshop es el programa de imágenes más usado, para astrofotografía. Desarrolladores
independientes ofrecen paquetes como adicionales a Photoshop específicos como el de
Noel Carboni (http://actions.home.att.net/Astronomy_Tools. html). Sin embargo hay otros
programas similares y pueden ser usados siguiendo los parámetros que se mostrarán
adelante seguramente con algunos cambios en la disposición de los elementos del
programa, estos tienen la ventaja que algunos son gratuitos como GIMP y Paint.Net.
La imagen inicial se puede mostrar muy oscura o clara, que hace pensar que no hay
mayores datos en ella, Sin embargo, ello no es así. Existe información muy valiosa
contenida en esas imágenes. Dicha información está presente pero se encuentra
desajustada.
Siempre es mejor trabajar en modo RGB el cual muestra ventajas como que tiene menos
canales. Por lo tanto, el equipo usa menos memoria. Tiene una gama de colores más
amplia que CMYK y es más probable que se mantengan más colores después de los
ajustes.
Se deben ir guardando las imágenes en diferentes partes del proceso como reserva en
caso de problemas
Paleta de información.
En esta se encuentra la información sobre la imagen y los cambios que se realizan, por
este motivo ayuda a realizar ajustes de manera muy precisa. Los números que contiene
son los valores rojo, verde y azul de los pixeles de donde está el cursor, si está en un
área oscura los números serán bajos y viceversa. Los números varían entre 0 para el
negro y 255 para el blanco. Si se está en edición se muestra un número a la izquierda que
es el original y el de la derecha el resultante, si se quiere conocer el valor de un punto
específico se selecciona la herramienta cuenta gotas y se pone encima de la zona a
interrogar, el tamaño de la muestra puede ser de un pixel, 5x5, 11x11 etc. Los valores de
los pixeles de los puntos de referencia se muestran en la parte baja paleta
Histograma.
Es una representación de la distribución de los pixeles en la imagen. El eje vertical
corresponde al número pixeles y el horizontal el brillo de los pixeles. En la parte derecha
de la gráfica están los pixeles brillantes y en la parte izquierda los oscuros. Una imagen
sin procesar tendrá la mayoría de los pixeles agrupados en un pico vertical (casi siempre
en el lado oscuro). La línea que con frecuencia se extiende desde el pico oscuro hacia la
derecha representa las estrellas. En la medida que la imagen es procesada la curva se
expandirá a ambos lados de la gráfica. El histograma mide la distribución de los pixeles en
un rango de valores que va de 0 a 255 para cada canal RGB (Rojo, Verde y Azul). El valor
0 (cero) corresponde a un color o gama completamente negra y se ubica a la izquierda, el
valor 255 corresponde a la gama completamente blanca, y se ubica a la derecha. Una
buena idea es abrir un histograma por cada canal usando el pequeño triángulo arriba a la
derecha de la paleta y seleccionando vista de todos los canales. Se muestra una gráfica
para los canales consolidados y por cada color individual. La presencia de
desplazamiento de una curva sobre las otras nos indicara en que canal la foto está
descalibrada.
Curvas.
Se puede utilizar Curvas o Niveles para ajustar toda la gama tonal de una imagen, sin
embargo, Curvas permite ajustar los puntos de toda la gama tonal de una imagen (desde
las sombras hasta las iluminaciones). Niveles, en cambio, sólo dispone de tres ajustes
(punto blanco, punto negro y gamma). Curvas también se utiliza para realizar ajustes
exactos en los canales de color individuales de una imagen. Es el comando más flexible
para ajustar la imagen.
En la gráfica de curvas el eje horizontal representa el valor de brillo original de los pixeles
y el eje vertical el nuevo valor u output del pixel por eso en principio la línea es oblicua y
recta por que el valor de entrada es el mismo que el de salida (imagen linear). Los valores
oscuros están abajo a la izquierda, los medios en la mitad y los claros en la parte superior
derecha. Si mueve un punto de la parte superior de la curva, ajusta las iluminaciones; si
mueve un punto de la parte central de la curva, ajusta los medios tonos; y si mueve un
punto de la parte inferior de la curva, ajusta las sombras.
Esta herramienta se utiliza para convertir la imagen de linear a no linear con lo que se
resaltaran elementos interesantes de la imagen por que acentúa las tonalidades y atenúa
las zonas no deseadas. Al mover la curva hacia arriba la imagen se resalta, hacia abajo
se oscurece. A diferencia de Niveles, que trabajan en forma lineal, Curvas son también
denominadas “non linear streching” debido a que se doblan (bending) a medida que las
vamos moviendo. Nuevamente se debe crear una capa de ajuste. Con el cursor se ponen
cuatro puntos sobre la línea recta diagonal, por ejemplo dos puntos en el cuadrante
inferior izquierdo y dos en el superior derecho, se desplaza hacia la izquierda (dando
brillo) pero con más desplazamiento en la parte baja y de tonos medios y menos en la
parte brillante. Si buscamos luminosidad es conveniente trabajar sobre el RGB. Si
buscamos resaltar objetos con determinada tonalidad podemos trabajar por cada canal,
esto último es lo más recomendable. Se debe monitorear el histograma y la paleta de
información en la medida que se ajusten las curvas para no recortar las campanas ni
desalinear los canales. Los cambios deben ser pequeños.
Una manera interesante de saber en dónde mover la curva es con la herramienta gotero
pasarla por las zonas oscuras esto muestra un punto de la curva del histograma cuando
esté en el sitio deseado se hace control clic para que el punto quede fijo en la curva, lo
mismo se hace con el punto blanco de la imagen
Tipos de curvas:
Existe la llamada curva mágica a la izquierda hay una elevación rápida de la curva para
que aparezcan los objetos un segundo punto para disminuir la rata de ascenso, con un
tercer punto se desvía la curva hacia un largo segmento recto.
Siempre se debe revisar el histograma antes y después de cada cambio. Se conoce como
clipping cuando se llevan los pixeles a los extremos blanco o negro. Una imagen sin este
fenómeno muestra en el histograma una caída gradual en los extremos que se termina
antes de llegar a ellos. Una imagen bien ajustada no muestra clipping. También lo
contrario es malo porque no se aprovecha todo el rango.
Definición de puntos blanco y negro con las herramientas de
cuentagotas
• Haga clic en la herramienta Cuentagotas - Definir punto negro (gotero superior). En
el Selector de color de Adobe, seleccione un valor cuyos valores de R, G y B sean
idénticos. Para definir el valor como negro, establezca los valores R, G y B en 0.
• Con el cuentagotas, haga clic en una zona de la imagen que represente el punto
negro o en el área con los menores valores tonales.
• Haga clic en el área de la imagen con los valores tonales más luminosos para definir
el punto blanco
Remover gradiente
Algo que se puede ir haciendo evidente durante el proceso de optimización de los rangos
dinámicos y aplicación de curvas es la separación de los números de los puntos de
referencia tomados inicialmente. Este gradiente se debe a que un lado de la imagen se
vuelve más clara debido a contaminación lumínica natural o artificial o a la cercanía al
horizonte.
Una forma de ver el gradiente presente es usando el comando Image > Adjustment >
Threshold. Se debe desplazar el slider a la izquierda para ver el gradiente. Para quitar
este defecto y hacer más homogéneo el fondo de la imagen se siguen los siguientes
pasos:
• Quitar las estrellas y objetos en el duplicado (Filter > Noise > Dust and Scratches).
Moviendo el slider radius a 60 y dejando umbral en 0.
• Quitar el resto de estrellas y rastros brillantes con la herramienta Clone Stamp y Healing
Brush Tool. Tomando como muestra un área oscura sin estrellas.
• Aplicar un filtro Gaussian Blur (Filter > Blur > Gaussian Blur) con una relación entre 0.3 y
0.5.
• También se puede primero borrar la imagen más brillante con clone stamp y luego
aplicar gaussian blur
• Aplicar imagen (Image > Apply Image). Asegurarse que la fuente de la imagen es el
duplicado y el objetivo es la original. La capa debe ser Background, y el canal RGB,
deseleccionar Invert, modo de mezcla debe ser Subtract, Opacidad 100%, escala 1,
Mask no chequeada, Offset es 30 (El Offset es el punto negro del fondo).
• También se puede aplicar la imagen con diferencia como método de mezcla a alrededor
de 80%.
• Flatten image
Nitidez (Sharpening)
La operación más versátil parea aumentar nitidez es Unsharp Masking, este proceso
reduce el contraste de características grandes y deja la de las pequeñas sin cambio con
lo cual al final estas son más prominentes esto se hace automáticamente en Photoshop.
Radius. Ancho de los halos que dan la sensación se nitidez dejar en 1 para no perder
naturalidad
Los filtros sharpening también aumentan la definición del ruido que pueda tener la
imagen. Deconvultion es un tipo de filtro especial muy útil para imágenes con mucho ruido
Photoshop maneja dos tipos de máscaras, vectorial que crea una forma con borde
definido y de recorte que permite el uso de una capa para enmascarar las que hay por
encima. Es esta última que nos interesa en este proceso.
La imagen se duplica y se realiza en cada una un proceso diferente en una se resaltan las
partes tenues y en la otra las partes brillantes.
La imagen del detalle se copia y se pega en la imagen principal o fondo como nueva
capa.
Se verifica que las imágenes coincidan, en esto no debe haber problema pues será la
misma imagen pero con procesados diferente.
Se activa la capa a pegar y se añade en ella una máscara de capa (tercer icono del menú
capas).
Con la herramienta pincel y el color negro se pinta sobre la zona que se quiere dejar
Imprimir
Sin duda alguna culminar toda esta labor teniendo a mano nuestro trabajo es muy
gratificante y aunque los medios digitales son ahora la mejor forma de almacenar y
manejar las imágenes, el placer de tener la fotografía impresa esta todavía presente.
Las imágenes finales deben ser optimizadas para la impresión, esta puede hacerse con
impresoras caseras o en sitios especializados. Lo importante es realizar los cambios
necesarios para obtener la mayor calidad de impresión posible en un tamaño adecuado
para los objetos que se toman.
Los pasos para realizar los ajustes que llevan a tener una imagen de buena resolución y
que se pueda imprimir en un formato mayor (o menor al original) son:
• Abrir la imagen Tiff
• Desactivar remuestreo
• Activar remuestreo
• Una vez cambiado el tamaño se puede aplicar suavemente el filtro Unsharp Mask
Finalmente, me ha sido muy útil usar las acciones de Noel Carboni para mejorar los
resultados. En Photoshop las acciones son secuencias de comandos que llevan a un
resultado definido. Dentro de las citadas están (he traducido el manual):
www.astrodidacta.org