Resumen Semio Cabeza Cuello Extremidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CABEZA

CRÁNEO:

INSPECCIÓN:

Índice cefálico (IC): (Diámetro transverso/Diámetro Anteroposterior) *100

Mesocefalia o Normocefalia: Cráneo con forma normal. Índice cefálico de 75 – 79.

Dolicocefalia: Cráneo alargado en sentido anteroposterior. Tiene un IC menor de 75

Turricefalia: Cráneo alargado y estrecho, por crecimiento acelerado hacia arriba

Braquicefalia: Cráneo con disminución de longitud anteroposterior

Macrocefalia: Alteración congénita relacionada con aumento excesivo craneal

Microcefalia: Alteración congénita con déficit en el desarrollo craneal

PALPACIÓN:

Bóveda ósea: Asimetrías, depresiones, abovedamientos, protuberancias, lesiones


quísticas

Cuero Cabelludo: Cicatrices, nódulos, lesiones ulceradas (epiteliomas, lesiones


sobreinfectadas), lipomas, forúnculos o hematomas subcutáneos

Pelo de la Cabeza: Cantidad, distribución, color y textura. Alopecia (Pérdida anormal de


cabello). Hirsutismo (Desarrollo excesivo de vello)

AUSCULTACIÓN:

No se incluye habitualmente en un examen físico de rutina, sin embargo es necesario


cuando se presume de un aneurisma cirsoideo o cualquier malformación arteriovenosa.

FRENTE:

Parálisis Periférica del NC VII: Desaparición Unilateral de los pliegues transversales; para
acentuar este signo, se le pide al paciente que intente levantar ambas cejas.

“Omega Depresivo”: Visualización de la persistencia del entrecejo fruncido con un


pliegue longitudinal en la línea media

Herpes Zóster: La frente y la región temporal suelen ser el lugar de asentamiento de este
tipo de lesiones en los que se ve involucrada la rama oftálmica del nervio trigémino.

CEJAS:

Falta total de pelo: Característico de quimioterapia


Pérdida de la cola: Presente en individuos con sífilis e hipotiroidismo

PÁRPADOS:

Epicanto: Pliegue cutáneo que oculta el pliegue cutáneo interno del ojo

Hematomas: son lesiones traumáticas que generalmente se extienden a regiones


periorbitarias.

“Ojos de Mapache”: Hematoma por fractura de la fosa anterior de la base del cráneo,
tiene un color purpúrico y queda delimitado al reborde orbitario de forma circular.

Alteraciones en la Posición:

Triquiasis: Pestañas orientadas hacia adentro

Entropión: Inversión del borde palpebral hacia adentro

Ectropión: Eversión del borde palpebral hacia afuera (cicatrizal, senil o paralítico)

Alteraciones de la Motilidad:

Ptosis: Caída del párpado superior, hasta que cubra más de un tercio de la córnea

Hendidura palpebral aumentada: El párpado superior no acompaña al globo ocular en


la mirada hacia abajo.

Hendidura palpebral disminuida: Disminución de la hendidura palpebral del lado


afectado, acompañado de miosis (disminución del tamaño o contracción de la pupila del
ojo)

Lagoftalmos: la hendidura palpebral no se ocluye totalmente

Lesiones inflamatorias:

Blefaritis: Enrojecimiento del borde palpebral con formación de escamas y costras

Orzuelo: inflamación de la glándula de Zeiss (borde palpebral externo) y glándula de


Meibomio (cara conjuntival), con tumefacción localizada y pus

Chalación: Inflamación crónica de la glándula de Meibomio, con obstrucción del


conducto glandular

Dacriocistitis: Inflamación aguda o crónica del saco lagrimal en el párpado inferior

Herpes Zóster: Las microvesículas siguen el trayecto de la rama oftálmica del NC V,


generalmente es unilateral y afecta la córnea

Tumores:

Xantelasma: Acúmulo de lípidos sobre el ángulo inetrno de ambos párpados


Epiteloma basocelular y espinocelular: Tumor maligno, a veces ulcerado, prevalente en
el borde palpebral.

Edema:

Infeccioso: Signo de Romaña (Se presenta como un edema bipalpebral unilateral, sin
dolor, frecuentemente acompañado de conjuntivitis) o Chagoma de inoculación (tiene
un aspecto forunculoide)

Nefropatía: en el síndrome nefrótico y en la insuficiencia renal crónica. El edema de


ambos párpados es mayor al despertarse y se atenúa en el transcurso del día

Hipotiroidismo: mixedema (infiltración de la piel y el tejido celular subcutáneo por un


material mucinoso), produce una tumefacción rojo-violácea que no varía con el
transcurso del tiempo

OJOS

CONJUNTIVA Y ESCLERÓTICA

INSPECCIÓN:

La conjuntiva tarsal recubre la cara interna de los párpados y la conjuntiva bulbar


recubre la esclerótica

Se realiza exponiendo los sacos conjuntivales, se tracciona hacia abajo el párpado


inferior y hacia arriba el párpado superior. Al producir la apertura de ambos párpados
se reconoce la esclerótica.

Alteraciones de la coloración:

Pálida: Relacionada con Anemia

Lesiones Hemorrágicas Puntiformes: Embolización séptica o púrpura

Inyección Conjuntival “ojos rojos”

Conjuntivitis: Inflamación con dolor, prurito, ardor y secreción serosa a mucopurulenta

Tracoma: De origen viral, evoluciona con grandes secuelas cicatrizales (opacidades,


xerosis, entropión, ectropión, ulceraciones)

Hemorragia subconjuntival: Área homogénea rojiza periférica, demarcada, asintomática


que desaparece espontáneamente

Glaucoma agudo: (aumento de la presión intraocular) vasos dilatados alrededor del iris,
dolor intenso, disminución de la visión

Iridociclitis aguda: vasos dilatados alrededor del iris, dolor moderado, disminución de la
visión
Edema

Quemosis: Tumefacción edematosa por procesos inflamatorios locales o sistémicos

Tumores de la conjuntiva:

Pinguécala: Nódulo amarillento ubicado en el limbo esclerocorneano

Pterigion: Repliegue conjuntival vascularizado, en “ala de mariposa” con vértice en la


pupila. Puede invadir la córnea

Hiposecreción lagrimal “ojo seco”

Xeroftalmía: Sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea

CÓRNEA

Arco Senil o Gerontoxon: Un anillo blanco amarillento bilateral, ubicado en el limbro


esclero-corneano

Anillo de kayser-Fleisher: Ubicado en el limbo esclero-corneano, presenta un tinte


parduzco

Queratocomo: Deformidad en forma de cono de la córnea

Queratitis: Inflamación de la córnea

Queratoconjuntivitis: es la afección combinada con la conjuntiva, es de origen viral

Ulceraciones y Procesos cicatrizales vascularizados: Le restan transparencia a la córnea


y responden a múltiples etiologías, traumáticas o infecciosas

IRIS:

Iritis: Inflamación del iris

Iridociclitis: Proceso inflamatorio del cuerpo ciliar y el iris

PUPILA:

Tienen un diámetro de 2-4 mm, aumenta en la oscuridad y visión lejana; y disminuye


con la exposición a la luz y visión próxima

Midriasis: Aumento del diámetro pupilar

Miosis: Disminución del diámetro

Anisocoria: Las pupilas presentan diferente diámetro entre sí.


Discoria: Forma irregular del borde pupilar

Lesiones Oculares y Afecciones Sistémicas:

Síndrome de Sjögren: Xeroftalmía (sequedad ocular) se vincula con enfermedades


autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea)

Artritis Reumatoidea: Escleritis y epiescleritis (Lesiones en “botón”, necróticas y


perforantes de la esclerótica)

Síndrome de Reiter: Artritis, Conjuntivitis y Uretritis

Enfermedad de Behçet: Artritis, ñulceras orales y uveítis

NARIZ

INSPECCIÓN:

Rosácea: Trastorno crónico de la unión pilosebácea de la cara más un aumento de la


reactividad capilar al calor

Rinofima: Aspecto abollonado producido por el asentamiento de pápulas, pústulas,


nódulos y telangiectasia (dilataciones capilares pequeñas) sobre una base eritematosa
en frente, mejillas y nariz

Acné: Comedones, pústulas y lesiones noduloulcerativas y quísticas

Epitelioma basocelular: Lesión nodular persistente, a veces ulcerada

Desviación del tabique nasal e insuficiencia alar: Mala mecánica respiratoria, requiere
reparación quirúrgica

Perforación del tabique: Vinculado a la aspiración nasal crónica de cocaína y


leishmaniasis o histoplasmosis

Deformación en “silla de montar”: Característica de la policondritis recidivante y de la


granulomatosis de Wegener.

Obstrucción nasal: Relacionada con procesos alérgicos (Rinitis alérgica estacional o


crónica), virales (resfriado común), vasomotora, mecánicos (pólipos, tumores,
desviación del tabique, cuerpos extraños) y distróficos

Palpación dolorosa: Con los pulgares del examinador sobre los puntos entre las cejas y
la raíz nasal y sobre ambos senos maxilares se relaciona con la presencia de sinusitis

El examen se completa con la realización de la Rinoscopia Anterior.

BOCA
LABIOS
Por inspección:
 Desviación de la comisura: Por parálisis del nervio facial
 Alteración de la coloración:
o Palidez: Perdida del color natural, por anemia moderada a severa
o Cianosis: Coloración azulada por aumento de la hemoglobina
o Máculas pigmentadas: También en mucosa oral, se encuentra en Síndrome
de Peutz-Jeghers (pólipos distribuidos por el aparato digestivo (poliposis
colónica) y zonas de pigmentación oscura en la mucosa de la boca y
alrededor de los labios y que tienen carácter benigno)
 Lesiones tumorales:
o Carcinoma de labio: Placa ulcerosa de labio inferior que no cicatriza
o Melanoma: Tumor con células de melanina.
o Chancro sifilítico: Pápula que crece y ulcera, indolora.
 Lesiones herpéticas: Por virus del herpes simple y nasal. Son microvesiculares,
arracimadas, dolorosa, recidivantes y por neumonía
 Estomatitis angular o boqueras: Fisuras de ángulos labiales por problemas
protésticos dentarios, mala oclusión, deficiencia de vitamina B y candidiasis
(Infección de piel por hongos)
 Telangiectasias: En enfermedad de Rendu-Olser (formación anormal de los vasos
sanguíneos en labios y mucosas) asociada con sangrado nasal (epistaxis)
 Dificultad para abrir la boca: Por microstomía (disminución del diámetro)

ENCÍAS, MUCOSA YUGAL Y PALADAR

 Manchas de Koplik: Maculas rojas y centro blanco en cara interna de mejillas, por
erupción del sarampión.
 Ribete de Burton: Línea negra gingival, por intoxicación con plomo (Saturnismo)
 Máculas hiperpigmentadas: En enfermedad de Adisson y Síndrome de Peutz-
Jeghers
 Enfermedad periodontal (paradentosis): Inflamación y cumulo de pus gingival son
un foco séptico.
 Leucoplasias: Placas blanco-grisáceas en área de roce de prótesis o piezas dentarias
Candidiasis oral (monoliasis): Placas blanquecinas en pacientes
inmunocomprometidos, por Candida albicans. Se desprenden fácilmente al tocarlas
 Gingivitis: Enrojecimiento y tumefacción de encías entre los dientes y sangran. Por
bacterias, sin tratamiento se transforma en dentosis o piorrea con periodontitis
(flujo de pus con recesión gingival dejando expuestos los cuellos sin soporte óseo
al diente)
 Hipertrofia gingival: agrandamiento de encías que cubren los dientes, en embarazo
y leucemia
 Lesiones ulceradas o aftas: dolorosas, recidivantes, únicas o múltiples, idiopáticas
(estomatitis aftosa)
 Épulis: Tumor en encías e inflamatorio, neoplásico.
PISO DE LA BOCA
 Chancro sifilítico: Tumoraciones
 Ránula: obstrucción de glándula salival que produce tumefacción translúcida por
acumulación de mucina.
 Carcinoma escamoso: Lesiones induradas y ulceradas.
PALADAR Y FAUCES
 Paladar ojival: Aumento de profundidad palatina
 Carcinoma: con perforación, por procesos infecciosos crónicos.
 Petequias: Manchas color rojo por daño capilar, causado por embolización de
endocarditis infecciosa.
 Candidiasis: Placas blancas y algonosas.
 Tinte ictérico: Cambios de coloración en ictericia.
Método de inspección: Abra la boca en máxima amplitud, emitiendo fonema “aah” para
despejar amígdalas y cara posterior de faringe con un baja lenguas. Se observa pared
faríngea posterior, amígdalas, movimiento de pilares anteriores y úvula.
 Fauces eritematosas: Folículos linfoides visibles en faringitis viral.
 Placas exudativas blanquecinas: sobre fondo eritematoso, en faringitis bacteriana
(faringoamigdalitis pultácea estreptocócica). Producen odionofagia (dolor al
deglutir)
 Faringoamigdalitis: inflamación de la faringe y amígdalas, con petequias.
 Difteria: Formación de membranas sobre paladar blando y úvula.
 Angina de Vincent: Formación gangrenosa con ulceración en encías y papilas
interdentales, causado por gérmenes anaerobios
 Abscesos periamigdalinos: Acumulación de pus que desplazan amígdala a la línea
media, deglución se imposibilita por dolor y babeo.
LENGUA
Inspección: Paciente abra la boca y se observa el dorso; saque la lengua y eleve para
tomar contacto con paladar (Analiza superficie inferior y piso); con guantes se toma la
punta de lengua con gasa y palpa.
 Macroglosia: Lengua grande, en Síndrome de Down, cretinismo o hipotiroidismo y
acromegalia.
 Carcinoma de lengua: Tumores malignos con ulcera indurada por tabaco
 Angiomas: Tumores benignos
 Lengua escrotal: Aspecto fisurado y agrietado
 Lengua geográfica: parches rojos en superficie, cambiantes y asintomáticos, por
crecimiento papilar
 Depapilada: Lisa, brillante en hipovitaminosis B con dolor quemante
 Lengua saburral: Blancuzca por descamación en deshidratación y reflujo
gastroesofágico
 Lengua negra o vellosa: Por hipertrofia de papilas (vellos) y por impregnación de
porfirinas que liberan bacterias (negras). Por antibióticos con bismuto o mala higiene
en fumadores.
 Hemiatrofia: Desviación de la lengua al lado de la lesión al XII par craneal en 2da
neurona (hemilengua de menor volumen)
GLÁNDULAS SALIVALES
Palpación de parótidas:
 Hipertrofia de la glándula parótida: Tumoración visible y palpable fuera y atrás de
rama ascendente de la mandíbula.
Palpar: Dedos como pinza (pulgar delante) en el borde posterior de la rama.
Tumefacta protruye desde oído hacia la rama descendente de mandíbula,
desplazando hacia afuera al lóbulo de la oreja.
 Parotiditis viral epidémica (paperas): Bilateral o unilateral (bacteriana) con
enrojecimiento.
 Litiasis del conducto de Stenon: Obstrucción del conducto excretor a nivel del 2do
molar superior, con tumefacción aguda e intermitente
 Tumores parotídeos: Indoloros, grandes y fijos.
 Hipertrofia bilateral de parótida: En alcoholismo crónico
 Síndrome de Mikulics: Agrandamiento con uveítis y fiebre.
Glándula submaxilar:
 Submaxilitis: Inflamación
 Obstrucción del conducto por litiasis.
Se palpa, haciendo presionar la lengua contra incisivos superiores y se contraen los
músculos del piso de boca.

OÍDOS

 Surco coronario: surco diagonal en el lóbulo de oreja


 Cianosis: Por transluminación se descubren alteraciones embolicas vasculares en
endocarditis infecciosa y pigmento negro-apizarrado de alcaptonuria (orina negra).
 Sabañones: Asiento de eritema pernio por frio.
 Tumores malignos: Lesiones ulceradas o vegetantes
 Tofos gotosos: Pequeños nódulos duros de ácido úrico que se eliminan por cristales
blanquecinos.
 Condrodermatitis helicis: Nódulo pequeño, duro y doloroso en el hélix
 Tubérculo de Darwin: Variación congénita de punta de oreja.
 Hematomas intraauriculares: Por traumatismo, no hay coagulación y deformación
de oreja (forma de empanada)
 Dolor y enrojecimiento: pueden afectar al oído interno (acufenos, sordera. Vértigo)
 Dolor o supuración: Cuando se tira arriba y abajo del pabellón y se presiona en el
surco retroauricular hay dolor en otitis externa aguda (conducto engrosado,
estrecho, húmedo y sensible) y sensibilidad retroauricular en la otitis media.
 Quistes sebáceos retroauriculares: Punto negro en el centro.
 Otoscopia: Cabeza dirigida al lado opuesto, toma extremo superior hacia arriba,
atrás y afuera y se inserta el otoscopio en conducto auditivo externo, deber ver
presencia de secreciones, cuerpos extraños, enrojecimiento y edema.
 Cerumen (tapón de cera): Varia en consistencia y color, engrosamientos nodulares
obstruyen conducto (osteomas no malignos)
CUELLO
Introducción:
Estructura cilíndrica (más larga y angosta en longilíneos y corto-ancha en brevilíneos),
desde protuberaciones occipitales hasta tórax (cintura escapular y articulaciones
esternoclaviculares). Guía los movimientos de la cabeza. Es pasaje de S. arterial y
venoso, vasos linfáticos, tubo digestivo y vía áreas, glándula tiroides y paratiroides. Da
acceso a inspección, palpación y auscultación.
Morfología: modificaciones de forma normal:
 Síndrome de Klippel-Fiel: Cuello corto por ausencia de vértebras cervicales
superiores.

 Síndrome de Turner: Membranas cervicales


 Tortícolis congénito: acortamiento del musculo esternocleidomastoideo con
inclinación lateral de cabeza, puede ser inflamatorio o traumático.
 Síndrome mediastínico: Distención venosa con circulación colateral y edema “en
esclavina” hasta los hombros.
 Formaciones tumorales: En ganglios y glándula tiroides.
Examen osteoarticular y de la movilidad:
 Destaca la prominencia de la apófisis espinosa de C7 en cara dorsal y permite reparto
topográfico.
 Palpación de masas musculares posteriores (Trapecio, esplenio, complejo mayor y
menor) que producen extensión, flexión, inclinación lateral y rotación: evaluar
Contractura cervical.
 M. esternocleidomastoideo: entre dos fascículos pasa Paquete vasculonervioso del
cuello (A. Carótida común, vena yugular interna, nervio vago). Forma:
o Triangulo anterior: Por ECM atrás, mandíbula y línea media.
o Triangulo posterior: Por ECM adelante, borde anterior del trapecio y
clavícula.
 Evaluación del movimiento: Rigidez e imposibilidad de flexionar y rotación lateral:
Meningitis

EXAMEN DE LOS GANGLIOS


Debido al importante número de ganglios linfáticos en el cuello, el agrandamiento de
uno o de un grupo de ellos es un motivo de alarma y de consulta frecuente. La palpación
ganglionar se realiza mediante la maniobra de deslizamiento, con uno o dos dedos del
examinador (índice y medio). En ocasiones, la certeza de estar palpando un ganglio
puede confundirse con estructuras tendinosas, articulares o vasculares, quísticas y
glandulares. Entre ellas, se encuentran los quistes branquiales, en el tercio superior del
cuello y vecinos al borde posterior del esternocleidomastoideo, y los quistes tiroglosos,
ubicados sobre el cartílago tiroides, en la línea media y a veces lateralizados hacia la
izquierda.
El diagnóstico de higroma quístico es simple por su ubicación lateral y su traslucidez a la
iluminación. En raras ocasiones, un divertículo faríngeo puede adquirir un tamaño como
para hacer procidencia en el cuello. Las glándulas salivales submaxilares afectadas por
inflamación crónica, dificultan también el diagnóstico diferencial con una adenopatía.

EXAMEN DE LAS ARTERIAS


En reposo físico y mental solo son visibles, en condiciones normales, débiles latidos
carotídeos, excepto en jóvenes delgados o con hábitos atléticos en quienes pueden
percibirse latidos en áreas supraclaviculares y aun supraesternal.
En el posesfuerzo inmediato, es dable observar latidos netos y amplios en todos los sitios
mencionados. Las pulsaciones alcanzan mayor magnitud en las formas graves de
insuficiencia valvular aórtica y en todas las variedades de fístulas arteriovenosas.
Un latido cervical unilateral puede corresponder a un aneurisma de la arteria subclavia
o de la carótida, en la mayoría de los casos, cuando ocurre a la derecha en personas de
edad avanzada, en especial mujeres, corresponde al “sifón carotídeo”, el cual no
ocasiona síntomas y su evolución es benigna.
La disminución o ausencia de latidos carotídeos palpables suele implicar obstrucción,
casi siempre arteroesclerosa. En el primer caso, el flujo turbulento que la acompaña
genera un frémito sobre su trayecto. Los frémitos cervicales (soplos palpables) pueden
obedecer a obstrucciones carotídeas significativas y se ubican en el trayecto arterial. El
conducto arterioso persistente y otras fístulas aortopulmonares producen un frémito
continuo (sistólico-diastólico) o solo sistólico.
La auscultación de las arterias carótidas se realiza con la membrana del estetoscopio y
con el paciente en decúbito dorsal o ligeramente elevado y con la cabeza girada hacia el
lado opuesto. Lo normal es no escuchar nada o auscultar la transmisión de los ruidos
cardiacos. La auscultación de un soplo puede indicar la presencia de una estenosis o la
transmisión de un soplo cardiaco hacia las carótidas.

EXAMEN DE LAS VENAS


Del sistema venoso del cuello interesan dos aspectos: la turgencia, que es la expresión
de la presión venosa sistémica y las pulsaciones que son traducción visible del ciclo
cardiaco y sus alteraciones.
El examen de las venas se lleva a cabo con el paciente recostado cómodamente sobre
almohadas, con una inclinación de 30⁰/40⁰ y el cuello algo rotado en sentido opuesto al
examinador.
La observación de una vena yugular turgente o ingurgitada es la expresión de una
dificultad en el retorno venoso generada a nivel del mediastino o de las cavidades
cardiacas.
Cuando además de distensión venosa se observa circulación colateral y edema en el
cuello, parte superior del tórax y extremo proximal de miembros superiores (edema en
esclavina) se está ante la presencia de un síndrome mediastínico, causado por
compresión de la vena cava superior.

EXAMEN DE LA TRÁQUEA
La posición de la tráquea se puede reconocer por la palpación. Se debe colocar el índice
por encima de la horquilla esternal; la tráquea se reconoce por la prominencia de sus
anillos. E dedo se debe desviar luego hacia ambos lados para evaluar el espacio que
separa la tráquea de los esternocleidomastoideos.
El craqueo laríngeo se efectúa moviendo lateralmente el cartílago cricoides tomado
entre el índice y el pulgar. La sensación de roce característica puede desaparecer en el
cáncer laríngeo o en el bocio retroesternal.

EXAMEN DE LA GLÁNDULA TIROIDES


INSPECCIÓN.- Se inicia con la inspección de los planos anterior, posterior y laterales del
cuello, incluida la región submandibular, donde puede advertirse, en algunos casos, un
pequeño nódulo en la línea media, correspondiente a restos embrionarios del conducto
tirogloso.
La inspección del cuello por delante permite observar la región de la glándula tiroides,
cuyo istmo se sitúa por debajo del cartílago cricoides, a nivel del segundo o tercer anillo
traqueal.
La visualización de los planos laterales del cuello, mejor en ligera hiperextensión,
permitirá verificar la existencia de adenopatías u otras masas que pudieran hallarse
relacionadas con una patología tiroidea. La inspección se completará con la observación
del relleno venoso, modificado, en ocasiones, por bocios cervicotorácicos voluminosos
que ocluyen parcialmente el estrecho superior del tórax, provocando ingurgitación
yugular que se agrava después de la elevación de ambos miembros superiores (signo de
Pemberton).

PALPACIÓN.- Se inicia deslizando el pulpejo de los dedos sobre la superficie cutánea


donde está ubicada la glándula, destacando cualquier anormalidad o sobreelevación, asi
como la sensibilidad que se produce al arrastrar la piel sobre ambos lóbulos.
La palpación puede realizarse de diferentes maneras:
En la maniobra de De Quervain, el médico se sitúa detrás del paciente y abraza el cuello
por delante, reconociendo el cartílago tiroides, cartílago cricoides, el istmo tiroideo y
ambos lóbulos. El observador empleará los dedos índices y mayores de ambas manos,
reconociendo los límites de la glándula, la superficie del istmo y de ambos lóbulos, su
consistencia, movilidad, sensibilidad y la existencia de frémitos.
En la maniobra de Lahey, el observador podrá situarse por delante del paciente y
emplear los dedos de ambas manos identificando los mismos elementos semiológicos
referidos previamente.

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS


Debido a su tamaño pequeño, por estar rodeada de los esternocleidomastoideos y su
textura blanda, la glándula tiroides rara vez es visible y solo se palpa en ocasiones. Su
agrandamiento se detecta inicialmente como un aumento en el tamaño de los lóbulos
laterales en la palpación. El crecimiento adicional genera una glándula visible en la
inspección lateral y en la inspección anterior con el cuello extendido.
EXAMEN DEL HOMBRO
La articulación escápulohumeral tiene amplia movilidad que puede sufrir deterioro,
calcificación y rotura. En ciertos casos la cápsula articular, normalmente muy laxa, se
retrae quedando sus movimientos muy limitados (capsulitis retráctil) o en su grado
extremo de limitación total (hombro congelado).
Además, hay otras articulaciones que intervienen en el movimiento de hombro:
acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica. El hombro está inervado por C5
a excepción de la articulación acromioclavicular (C4), por lo que el dolor de estas partes
es referido al brazo, en la inserción del deltoides, lado radial del brazo hasta la muñeca,
que corresponde al dermatoma C5. Las alteraciones en C4-C5 pueden irradiar o referir
dolor en el trapecio, pectorales y muñón del hombro y C5-C6, en el área mencionada
anteriormente.
INSPECCIÓN
En trastornos postraumáticos se observa luxación acromioclavicular y escápulohumeral,
fractura de la extremidad superior del húmero. En cambio, es muy raro ver alteraciones
derivadas de enfermedades médicas.

 En atrofia deltoidea se nota una menor prominencia en relación al lado sano.


Propia de artritis y procesos neurológicos.
 En bursitis hemorrágica, más comunes en ancianos y en pacientes administrados
de anticoagulantes, hay atrofia deltoidea y exceso de líquido en la bolsa.
 En artritis agudas, infecciosas o inespecíficas, bursitis por calcificación tendinosa,
capsulitis retráctil: brazo adosado al tórax y antebrazo en flexión.
 En artritis/artrosis: articulación acromioclavicular o esternoclavicular con
tumefacción/deformación.
 Roturas en tendón largo del bíceps: equimosis que se puede extender al
antebrazo.
 En escoliosis dorsal: hombros a distinta altura.
 Cifosis: hombros hacia delante.
 En atrofia del serrato anterior y deformidad de Spregel: asimetría en la posición
de la escápula.
PALPACIÓN
Se puede encontrar puntos dolorosos a la presión que deben ser comparados con la
misma presión en el punto simétrico del otro lado, sin embargo, su ausencia no excluya
la posibilidad de cualquier afección. Además nos permite detectar aumentos locales de
temperatura.

 Articulación esternoclavicular: fácil palpación, duele en casos de artrosis o


sobrecarga.
 Articulació n acromioclavicular: fácil palpación, su dolor puede deberse a
artrosis.
 Surco acromiohumeral: dolor en caso de bursitis, lesiones del manguito.
 Troquíter: arrancamientos postraumáticos.
 Corredera bicipital: Se colocan los dedos en la parte anterior del muñón del
hombro y se provoca rotación interna y externa alternativamente, con lo que se
palpa en troquíter y el troquín, entre los que se palpará el tendón largo del bíceps
que discurre en la corredera bicipital. Su dolor puede ser una afección
degenerativa de este.
 Manguito de los rotadores: El supraespinoso, infraespinoso y redondo menor
son palpables en su inserción con el troquíter.
Con la rotación externa se palpan inferior al acromion (cara posterior) y con la
extensión se los palpa en el borde anterior de acromion.
Su dolor indica tendinitis, desgarro o rotura tendinosa, más comunes en el
supraespinoso.
MOVILIDAD
Es necesario fijar la escapula con una con una mano sobre la clavícula y la espina de la
escápula para examinar la movilidad glenohumeral. La posición de comienzo debe ser
con el brazo colgando junto al cuerpo con la palma hacia adelante. El movimiento se lo
examina:
 Abducción: El paciente debe elevar su brazo hasta nivel del hombro
(90º) o contactar con la cabeza (180º).
 Aducción: brazo por delante del tórax.
 Flexión: deberá balancear el brazo hacia adelante como durante la
marcha: a nivel del hombro (90º) y a nivel de la cabeza (180º).
 Extensión: deberá balancear el brazo hacia atrás como en la marcha
(65º)
 Rotación interna: el paciente deberá rascarse la espalda con el pulgar
(rascado de Apley), y se medirá la altura máxima que pueda hacerlo
(90º).
 Rotación externa: Con la articulación de codo en flexión (90º), llevar el
antebrazo hacia afuera.
EXAMEN DEL CODO
La patología más común afecta a los tendones y a las bolsas serosas, siendo las más
frecuentes las afecciones de los músculos epicondíleos. Esta articulación participa a
menudo en enfermedades articulares inflamatorias generalizadas como artritis
reumatoidea y fiebre reumática.
INSPECCIÓN
Nos permite comprobar la presencia de tofos, bursitis, tumefacción intraarticular y
nódulos reumatoideos.

 Tumefacción articular: debe buscarse en el canal olecraneano externo, donde la


sinovial es más accesible.
 Nódulos reumatoideos: en el dorso del extremo superior del antebrazo a nivel
del cúbito.
 Codo valgo: codo extendido con abducción mayor a 5º en el hombre y 10º en la
mujer. Sí el ángulo es menor o está en aducción se habla de un codo varo.
Todas estas pueden ser secundarias a fracturas, o primitivas a artritis infecciosa, artritis
reumatoidea grave o siringomielia.
PALPACIÓN
Los puntos dolorosos a la presión son decisivos para el diagnóstico de ciertos procesos
del codo. Estos se localizan en:

 Epicondilitis: unas veces en el relieve del epicóndilo o en la depresión situada


entre el epicóndilo y la cabeza radial, donde están los tendones de los músculos
epicondíleos.
 Epitrocleítis: epitróclea.
 Artritis: canal olecraneano externo.
 Lepra: se puede palpar el nervio cubital engrosado en el canal olecraneano
interno.
 Condomatrosis: fondos de saco sinoviales.
 Desgarro de tendón terminal del bíceps: debajo de la cabeza del radio.
MOVILIDAD

 Movimiento de flexión (150º): con el miembro superior en posición horizontal y


lateral, el paciente deberá doblar el antebrazo sobre el brazo.
 Movimiento de extensión (150º): movimiento contrario hasta alcanzar la
posición inicial.
 Movimiento de pronación (90º): Con el brazo en flexión y con la palma de la
mano hacia arriba, el paciente deberá girar su brazo hasta que la palma mire
hacia abajo.
 Movimiento de supinación (90º): devolver la palma de la mano hacia arriba,
haciendo el movimiento contrario.

EXÁMEN DE LA MUÑECA Y MANO


Constituye la región más importante en la exploración física del miembro superior.
Podemos observar:
 Forma, tamaño, posición, movimientos, fuerza y sensibilidad.
o Lesiones intrínsecas que pueden presentar.
o Estados patológicos a distancia y generales.
La forma y el tamaño: Varía de acuerdo al tipo constitucional.
 Ancha, gruesa, con dedos cortos en el brevilineo
 Alargada, delgada en el longilineo.

En Acromegalia: Manos grandes, con armazón óseo, dedos y uñas hipertrofiados


Mano en tridente: Los dedos alcanzan el mismo tamaño.
Manos del niño mongólico: Generalmente gordas, fofas, con dedos cortos, el dedo
meñique es curvilíneo hacia adentro con una segunda falange rudimentaria.
Pueden aparecer defectos congénitos:
Polidactilia: Dedos supernumerarios
Sindactilia: Dedos fusionados
Aracnodactilia: Dedos muy largos y delgados
Por lo general coinciden con otros defectos congénitos como malformaciones cardíacas,
aneurismas aórticos, luxaciones del cristalino, nistagmo, etc.
Posición: La mano puede adquirir ciertas posiciones características debido a:
 La parálisis o atrofia de los músculos ya sea por:
o Lesiones centrales, medulares o periféricas
o Lesiones musculares de la mano
La mano de mono o de simio
La mano en garra cubital
La mano de predicador
La mano caída
La mano en pinza

MUÑECA

Biomecánica, rango de movilidad articular

La muñeca es una condiloartrosis

Permite:

 Flexión
 Extensión
 Abducción
 Adducción
 Circunducción

La dorsiflexión es de 0° a 60°, la flexión palmar es de 0° a 80°, la abducción es escasa, de


0° a 30º, siendo mayor la adducción que es de 0° a 60º.

Inspección

En la cara posterior se hace evidente la prominencia de la apófisis estiloides del cúbito;


ver si hay deformaciones, alteraciones de la piel.

En la cara anterior de la muñeca, presenta en la flexión, dos pliegues bien marcados


(BUNNELL), que señalan los límites proximal y distal del semilunar.

Palpación
Examinar si hay cambios de temperatura, volumen y forma. Existen tres puntos de
referencia ósea: la apófisis estiloides del cúbito, el tubérculo de LISTER y la apófisis
estiloides del radio. Buscar puntos dolorosos en la epífisis distal del radio y del cúbito, al
igual que en los huesos del carpo; en lo posible, comparar con el lado contralateral.

Movilidad

A partir de la posición de referencia, que es la posición neutra, se realiza la flexión dorsal,


tratando de llevar el dorso de la mano hacia el dorso del antebrazo; la flexión palmar se
realiza tratando de llevar la palma de la mano hacia la cara anterior del antebrazo.
Existen algunas divergencias en lo concerniente a los grados de movilidad: en personas
con hiperlaxitud ligamentaria, están completamente aumentados; en los ancianos
tienden a disminuir; a partir de la posición neutra también se miden los movimientos de
aducción-abducción.

MANO

Biomecánica, rango de movilidad articular

La prensión adquiere su grado de perfección en el hombre, gracias a la disposición


articular del pulgar, que le permite oponerse a los dedos restantes. La mano representa
la extremidad ejecutora del miembro superior, siendo también un receptor sensorial de
precisión y sensibilidad extrema.

Para tomar un objeto, la mano se ahueca y forma una bóveda, un canal de concavidad
anterior, cuyas orillas están limitadas por tres puntos: el pulgar que forma la orilla
externa y el índice y meñique que limitan la orilla interna.

Inspección

Observar si hay deformaciones, aumento de volumen, alteraciones de la piel, tanto en


la cara anterior o palmar, como en la dorsal, igualmente a nivel de los dedos; contarlos.

Palpación

Examinar si hay cambio de temperatura, volumen y forma; buscar puntos dolorosos


siguiendo los cinco ejes radiales, tanto en el dorso como en la palma; siempre que sea
posible, comparar con el lado contralateral.

Movilidad

Se debe examinar primero, la movilidad activa de todas las articulaciones; fijando con
una mano la zona metacarpiana a nivel de la línea de canavel; indicaremos al paciente
que movilice las metacarpo falángicas de los cuatro últimos dedos; fijaremos en
extensión las metacarpofalángicas para examinar las interfalángicas proximales, y
fijaremos estas últimas en extensión para examinar las interfalángicas distales; igual se
procede con el pulgar. Luego examinaremos la movilidad pasiva y se buscará movilidad
anormal.

UÑAS
INSPECCION: Color, longitud, configuración, simetría, limpieza, surcos y depresiones.
PALPACION: Textura, Grosor, uniformidad, adherencia al lecho ungueal.

SIGNO DE TINEL: Se utiliza habitualmente para la exploración del síndrome del túnel
carpiano, percutiendo a nivel del ligamento anular del carpo. Es positivo al generar
parestesias en el pulgar, índice, corazón y mitad radial del anular.

PRUEBA DE PHALEN: Evidenciar la compresión del nervio mediano bajo el túnel


carpiano. Aparición de entumecimiento y parestesias en el sitio correspondiente al
nervio

¿Cómo se hace?

Flexión palmar completa de ambas muñecas enfrentando los dedos de las manos,
mantener así durante 1 min.

EMINENCIA TENAR: Situada en la base del pulgar

EMINENCIA HIPOTENAR: Proximal al dedo meñique y se extiende en sentido longitudinal


hasta el pisiforme.

Nota: Utilizadas para buscar atrofia o hipertrofia, es importante comparar con la otra
mano.

EXAMEN DE LA CADERA
La región de la cadera se encuentra sobre el trocánter mayor lateralmente,
extendiéndose hasta la Espina Ilíaca Anterosuperior (EIAS). Está conformado por la
articulación coxofemoral.
INSPECCIÓN
El paciente debe ser examinado con su ropa interior y en bipedestación:
Anterior: Tratando de detectar una inclinación pelviana (EIAS deben estar al mismo
nivel)
Lateral: Observar si presenta incremento de la lordosis lumbar
Posterior: Se observa si el paciente presenta escoliosis, atrofia glútea o cicatrices
Es importante determinar si existe o no un acortamiento de la extremidad inferior.
Puede ser aparente o verdadero. Se trata de un acortamiento verdadero cuando el
miembro inferior comprometido es físicamente más corto que el otro y un acortamiento
aparente cuando la longitud de la extremidad es normal, pero parece más corta por
contractura de la cadera.
La observación de la marcha siempre da datos importantes, haciendo que apoye
primero una pierna y luego la otra, normalmente la pelvis bascula hacia arriba en el lado
que no soporta el peso.
También se debe observar si existe la presencia de rubefacción, equimosis, escaras,
cicatrices, deformidades, asimetrías o algún tipo de posturas antálgicas.
Se examina al paciente en decúbito dorsal:
Normalmente los talones se hallan al mismo nivel y la pelvis no está inclinada.
Maniobras de Schoeber
1. Primera Maniobra: Se invita al enfermo que recoja un objeto del suelo, con las
piernas en extensión. Se comprueba que no puede hacerlo y que dobla la pierna
sana mientras lleva la pierna enferma extendida hacia atrás
2. Segunda Maniobra: Se invita al enfermo que ponga el pie del lado afecto sobre
el asiento de una silla colocada delante de él. Veremos que, en vez de levantar
la pierna efectuando un movimiento en sentido anteroposterior, lo hace
lentamente y con un movimiento de rodeo hacia afuera.
3. Se invita al enfermo a que se siente a horcajadas en una silla. Lo que hace con
dificultad, a causa de la limitación de la abducción
Prueba de Trendelenburg
Cuando el paciente está de pie, apoyado en una sola pierna, normalmente la hemipelvis
contralateral se eleva, lo que hace que la nalga del lado no apoyado ascienda. Si la
hemipelvis del lado no apoyado y el surco glúteo descienden, la prueba se considera
positiva. Puede deberse a debilidad glútea, coxalgia, coxa vara o una luxación congénita.

PALPACIÓN:
Nos informa sobre el estado de la piel (caliente, empastada, hiperestésica), tonicidad de
las masas musculares (contraídas, atróficas) presencia de ganglios, adenopatías y
ausencia o no de crujidos (al movilizar la cadera teniendo la mano plana sobre ella)
La cabeza femoral: Si se colocan los dedos en el triángulo de Scarpa (Limitado entre el
ligamento inguinal por arriba, el músculo sartorio y el aductor largo, lateral y medial
respectivamente) lateralmente a la arteria femoral y por debajo del reborde inguinal, se
palpa la cabeza femoral y se puede buscar hipersensibilidad o tumefacción.
Espina Ilíaca Anterosuperior: Se coloca frente al paciente, las manos al lado de la cintura,
con los pulgares sobre la espina ilíaca y los demás dedos en porción anterior de la cresta
ilíaca
Cresta Ilíaca: Es subcutánea y a nivel entre ambas
Trocánter mayor: Pulgar entre la EIAS y los cuatro dedos hacia abajo hasta el trocánter
mayor
Tubérculo Púbico: Con los dedos fijos en los trocánteres mayores, mover los pulgares a
lo largo del reborde inguinal en sentido medial y oblicuo hacia abajo
Tuberosidad isquiática: Localizada en la parte media de la región glútea
Nervio Ciático: Está localizado a la mitad de la distancia entre la tuberosidad isquiática y
el trocánter mayor
MOVILIDAD ARTICULAR:
Se explora con el paciente bien relajado y en decúbito
Decúbito supino
Movimiento de Flexión: Se lleva la rodilla en flexión hacia el abdomen. El ángulo que
forma el movimiento coxofemoral, manteniendo la pelvis fija, es de 130 o llega a 45o
Movimiento de Aducción: La extremidad se dirige hacia adentro, elevándola
ligeramente para que no tropiece con la otra. Rebasa la línea media del cuerpo y forma
con ésta un ángulo de 30o
Movimiento de Abducción: La extremidad extendida se dirige hacia afuera separándola
de la línea media llega a 45º
Movimiento de Rotación: Se flexiona la rodilla 90º, luego se toma con una mano y con
la otra se toma el talón. Se imprime un movimiento lateral al pie, alejándolo de la línea
media, y de manera simultánea se dirige la rodilla hacia la línea media, produciendo la
rotación interna de la cadera (la dirección de la rodilla indica qué rotación se explora),
la amplitud normal es de 45º. Dirigiendo la rodilla hacia afuera se explora la rotación
externa, cuya amplitud normal es también de 45º
Decúbito ventral
Movimiento de Extensión: Se le invita a que levante de forma alterna sus piernas,
normalmente llega a 30o
Movimiento de Rotación: Con la rodilla en ángulo recto, hacemos describir al pie un arco
hacia dentro y hacia afuera.

 Rotación Interna: Cuando el ángulo descrito va desde la posición central hacia


afuera, de esta forma la cabeza del fémur rota hacia adentro.
 Rotación Externa: Cuando el ángulo descrito va desde la posición central hacia
dentro, con lo que la cabeza femoral rota hacia afuera
Orientación Diagnóstica sobre una Cadera dolorosa
Osteoartrosis: El dolor aparece al comenzar la marcha o al levantarse desde la posición
sedente. Se localiza en la cadera, la ingle, el trocánter y la nalga, puede ser referido a la
rodilla
Artritis infecciosa: La cadera es la segunda articulación en orden de frecuencia entre las
artritis bacterianas (la primera es la rodilla). La cadera es dolorosa y tiene importante
limitación de la movilidad.
Tenobursitis trocantérea: Con el pulgar en la espina ilíaca posterosuperior (EIPS), se
mueven los dedos hacia abajo, lo que permite palpar la superficie posterior del trocánter
mayor. Si existe la afección, el dolor aparecerá y aumentará con la abducción contra
resistencia
Luxación de la cadera: Toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del
contacto de la superficie articular coxofemoral

Patología regional con dolor referido a la cadera: El dolor puede reflejarse en la cadera
y provenir en realidad de la columna lumbar, la rodilla u otras estructuras. Una
exploración normal de la cadera sugiere un dolor referido. Las causas pueden ser: hernia
inguinal o femoral, un cólico renal, entre otras.

EXAMEN DE RODILLA
Se debe tener en cuenta que las quejas más frecuentes son el dolor, hinchazón
articular, limitación del movimiento, sensación de fallo y la crepitación o roce al
movimiento la articulación.
1. Inspección:
 Debe ir precedida de la observación somática general como la obesidad que es
factor de procesos degenerativos a la rodilla.
Se lo debe realizar primero en bipedestación y luego en decúbito tanto dorsal como
ventral, se observa:

 Posición en que pone la rodilla tanto en descanso como en las fases de marcha (De
apoyo y balanceo)
 Forma y tamaño: Deformaciones, tumefacciones y depresiones, debidas a artritis,
fracturas, luxaciones, aumento del líquido sinovial.
 Con las rodillas en extensión completa se puede observar deformaciones
congénitas como:
o Genu varum: Piernas en paréntesis
o Genu valgum: Piernas en X
 Las dismetrías longitudinales de las extremidades inferiores. Más de 2,5 cm debe
ser corregido.
 Simetría con la otra rodilla (anterior y posterior): La presencia de tumefacciones
puede deberse a edema periarticular, engrosamiento sinovial, y proliferación ósea.
o Enfermedad de Osgood-Schlatter: engrosamiento a nivel de tuberosidad
tibial
o Quiste de menisco: tumefacción dura y resistente en la línea articular
lateral.
o Quiste de Baker: Aneurisma de área poplítea o tumoración ósea.
o Hiograma: Tumefacción globulosa, redondeada, blanduzca, y dura, aparece
delante de la rótula.
Es necesario recurrir a la palpación de deslizamiento para identificar la naturaleza
de la hinchazón.
 Piel: Presencia de varices, cicatrices, rubefacción, escaras, etc.
 Atrofia del cuádriceps: Por procesos crónicos y rotura de menisco. Se palpa para
saber la tonicidad.
2. Palpación:
 Puntos dolorosos, quistes, tumoraciones, tensión de los ligamentos, estado de la
piel (normal, caliente, hipersensible, edematosa), presencia de agrandamiento de
ganglios linfáticos (poplíteos, iliacos externos): El paciente en decúbito dorsal,
colocando los pulgares adelante y los pulpejos de los otros dedos posteriormente
de rodilla.
Movimientos activos y pasivos, se evalúa si existe dolor, si es completo el movimiento,
presencia de ruidos o crujidos:
 Movimiento de flexión 135°: Con el paciente en decúbito supino se pide que
levante el miembro inferior y que flexione la rodilla, tratando de pegar la
pantorrilla al muslo.
 Movimiento de extensión 10°: Con el miembro inferior levantado, el examinador
ayuda a que realice el hiperextensión de la rodilla. Hay dolor en las lesiones
femoro-rotulianas.
 Detección de derrame sinovial: con la mano izquierda se fuerza la salida de la bolsa
suprarotuliana, y con el pulgar, índice y dedo medio derechos se empuja la rótula
hacia abajo, notando un golpe con una gran sensación dolorosa cuando el derrame
es positivo.
 Exploración de la inestabilidad de la rodilla: El paciente en decúbito dorsal, con la
rodilla flexionada 90°, la mano derecha del explorador realiza movimientos de
tracción y presión sobre la rodilla.
 Maniobra para examinar lesiones de meniscos: Pierna flexionada, se pide que
realice extensión y rotación interna de la rodilla, lo que produce intenso dolor y
escape del menisco roto.
 Artritis: Inflamación de la articulación acompañada de limitación de la movilidad,
se deforma la rodilla por infiltración celuloadiposa y las piernas pierden la esbeltez
EXAMEN DEL TOBILLO
1. Inspección:
En bipedestación y en decúbito dorsal, observando la cara anterior, lateral y posterior:
 Inspección general: Si puede asentar el pie cuando camina, posición del tobillo y
del pie en la marcha.
 Simetría de ambos tobillos.
 Estructura y forma: Presencia de deformaciones, cicatrices, fistulas, tumoraciones,
nódulos, cambios de color, etc.
 Talón en varo o valgo.
 Presencia de equimosis: Tumefacción local por esguince de tobillo.
 Tumefacción
o Origen óseo: es localizada y se aclara fácilmente: fracturas, tumores,
luxaciones producen grandes deformaciones.
o Origen articular: En el canal premaleolar y retromaleolar, las depresiones
existentes desaparecen por la tumefacción y cuando existe inflamación es
muy intensa como en la gota produce un edema que sobrepasa la
proyección articular.
o Origen ligamentoso: es inframaleolar y necesita palpación.
o Origen tenosinovial: Sigue la topografía de los tendones, son alargadas y
estranguladas en el ligamento anular.
 Artritis: Produce gran tumefacción, aumento de la temperatura y limitación para
realizar movimiento.

2. Palpación:
 Método: Con el paciente sentado o en decúbito dorsal, se toma con la mano
izquierda el tercio inferior de la pierna y con la mano izquierda se palpa con los
pulpejos del dedo índice y medio la articulación del tobillo; o utilizando las dos
manos con el pulgar se palpa anteriormente y los otros dedos la parte posterior.
Se debe palpar:
 Precisar la localización y tamaño de una tumefacción y su consistencia (tensa,
fluctuante)
 Puntos dolorosos y aumento del calor local.
 Movimientos activos y pasivos:
 Flexión plantar o extensión (50°): lleve la punta de los dedos hacia abajo, se la
realiza con la rodilla en flexión empezando desde la posición 0° cuando el pie forma
un Angulo recto con la pierna.
 Flexión dorsal (20°): Lleve la punta de los dedos hacia arriba
 Disminución de longitud del tendón de Aquiles: limitación de realizar flexión
 Si existe movimiento de lateralidad excesivo es debido a la ruptura de los
ligamentos laterales.

EXAMEN DEL PIE


El pie es una unidad funcional constituida por 26 huesos, unidos por 28 articulaciones;
la flexibilidad es fundamental en el pie para el cumplimiento de sus funciones.
Puntos de apoyo:
 Uno posterior: En el talón (tuberosidad plantar del calcáneo).
 Dos anteriores: A nivel de las cabezas del primer y quinto metatarsianos.
Arcos de sostén:

 Arco longitudinal interno: Desde el calcáneo a la cabeza del primer metatarsiano.


Se eleva entre 15 y 18 mm del suelo con el pie en apoyo.
 Arco longitudinal externo: A nivel del calcáneo, cuboides y quinto metatarsiano.
Se eleva sólo unos 3-5 mm del suelo.
 Arco transverso anterior: Determinado por las cabezas del primer y quinto
metatarsianos y los cuellos de los segundo, tercero y cuarto. Este arco se aplana
con el peso del cuerpo.

INSPECCIÓN
El enfermo en bipedestación, con los pies descalzos y sobre un plano duro. Observando
por detrás, veremos la situación del eje de la pierna y del talón. Normalmente se
encuentran en una misma línea vertical, un ángulo de hasta 5⁰ se considera normal. Las
desviaciones del talón hacia afuera o hacia adentro constituyen el talón varo o valgo
respectivamente.
A continuación observaremos por delante, viendo si los pies mantienen su paralelismo
o se separan o convergen por su punta (pie varo o valgo).
Finalmente, observaremos el pie por su cara interna para ver el estado de arco
longitudinal interno. Hay que investigar hasta qué punto se deprime este arco con el
apoyo del cuerpo (pie plano).

Formas de pie

 Pie griego: El primer dedo es más corto que el segundo


 Pie egipcio: El primer dedo es más prominente
 Pie cuadrado: Tienen igual longitud los dos, tres o cuatro primeros dedos

Posiciones anormales del pie

 Aducción: Antepié desplazado hacia dentro en relación con el eje de la pierna


 Abducción: Antepié desplazado hacia fuera en relación con el eje de la pierna
 Inversión o supinación: La planta del pie mira hacia dentro
 Eversión o pronación: La planta del pie mira hacia fuera
 Varo: Combinación de la aducción e inversión
 Valgo: Combinación de abducción y eversión
 Calcáneo: Antepié en flexión dorsal
 Equino: Antepié en flexión plantar
La inspección debe completarse buscando prominencias en el borde interno del pie,
viendo si hay ensanchamiento del antepié, examinando la forma de los dedos,
hinchazón localizada o difusa, engrosamiento a nivel de algún tendón, varicosidades,
ulceraciones, cianosis, sudación y epidermofitosis entre los dedos.
No se debe olvidar el examen de las uñas, buscando deformidades o alteraciones
(psoriasis, micosis).

ALTERACIONES MÁS FRECUENTES

 Pie plano: Se caracteriza por el colapso del arco del pie, ocasionando que toda (o
casi toda) la superficie de la planta tenga contacto con el suelo.
 Hallux valgus: Consiste en la posición del dedo gordo en aducción.
 Dedo en martillo: Consiste en una hiperextensión de la primera falange y una
flexión de la segunda falange.
 Pie cavo: Aumento de la concavidad de la bóveda plantar.
 Callosidades: Siempre aparecen en las zonas de apoyo de la planta.
 Tumefacción: Puede ser difusa o localizada.

PALPACIÓN
Nos ayudará a detectar pequeñas tumefacciones y puntos o zonas dolorosas a la
presión. Conoceremos la temperatura local y sabremos si pulsan las arterias pedia y
tibial posterior.

MOVILIDAD
El enfermo debe estar sentado con los pies colgantes. Se le invita a que realice los
movimientos de flexión dorsal, flexión plantar, aducción, abducción, pronación y
supinación.
Los movimientos pasivos de supinación-pronación se exploran tomando el antepié entre
el pulgar y el índice de nuestra mano, abrazándole por su borde interno a nivel del tercio
distal de los metatarsianos, mientras que con la otra mano sujetamos el talón, de este
modo se imprimen fácilmente al pie movimientos de supinación y pronación; este
movimiento está limitado y es doloroso en las afecciones del tarso.
Es importante comprobar la movilidad de los dedos uno por uno, puesto que pueden
pasar fácilmente inadvertidas rigideces y aun anquilosis.

EXAMEN DE LOS MÚSCULOS


Forma y tamaño: Mediante inspección.
Volumen: Por inspección y también midiendo con una cinta métrica.
Tono: Tomando al músculo con los dedos índice y pulgar, y ejerciendo cierta presión.
Fuerza: Utilizando el dinamómetro. Se invita a que el paciente ejerza presión con su
mano, observando los grados de recorrido de la aguja. Es ideal para músculos de mano
y antebrazo. Se puede utilizar tensiómetro.
Sensibilidad: Ejerciendo presión sobre el músculo examinado.

Debe observarse y explorase en los diferentes grupos musculares:

 La disminución de la masa muscular o hipotrofia puede guardar relación con la


falta de uso o ser el resultado de enfermedad neuromuscular, como en el caso
de la poliomielitis, neuropatías periféricas, lesiones de la médula espinal etc. Esta
hipotrofia muscular, puede ser también consecuencia de enfermedad primaria
de los músculos, como ocurre en las distrofias musculares y en la miotonía.
 Existen pruebas musculares que valoran la fuerza y función de los músculos;
suelen calificarse en escala de 0 a 5. El electromiograma es el examen que brinda
datos diagnósticos más exactos.
 Cuando un músculo ha experimentado desprendimiento de su inserción, la
contracción produce masa muscular anormal. Un ejemplo frecuente sucede en
el bíceps.
 Los desgarros musculares, además de dolor, hipertonía e impotencia funcional
producen tumoración cuyo tamaño y consistencia se modifican al entrar el
músculo en acción. Estando el músculo inactivo, el tumor es blando y depresible.
BIBLIOGRAFÍA

 Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez (2013) Semiología Médica Fisiopatología,


Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona, 2da
Edición. Buenos Aires, Argentina.
 Semiología Médica del Dr. Carlos Guarderas, Universidad Central del Ecuador, Quito
Ecuador.

También podría gustarte