Resumen Semio Cabeza Cuello Extremidades
Resumen Semio Cabeza Cuello Extremidades
Resumen Semio Cabeza Cuello Extremidades
CRÁNEO:
INSPECCIÓN:
PALPACIÓN:
AUSCULTACIÓN:
FRENTE:
Parálisis Periférica del NC VII: Desaparición Unilateral de los pliegues transversales; para
acentuar este signo, se le pide al paciente que intente levantar ambas cejas.
Herpes Zóster: La frente y la región temporal suelen ser el lugar de asentamiento de este
tipo de lesiones en los que se ve involucrada la rama oftálmica del nervio trigémino.
CEJAS:
PÁRPADOS:
Epicanto: Pliegue cutáneo que oculta el pliegue cutáneo interno del ojo
“Ojos de Mapache”: Hematoma por fractura de la fosa anterior de la base del cráneo,
tiene un color purpúrico y queda delimitado al reborde orbitario de forma circular.
Alteraciones en la Posición:
Ectropión: Eversión del borde palpebral hacia afuera (cicatrizal, senil o paralítico)
Alteraciones de la Motilidad:
Ptosis: Caída del párpado superior, hasta que cubra más de un tercio de la córnea
Lesiones inflamatorias:
Tumores:
Edema:
Infeccioso: Signo de Romaña (Se presenta como un edema bipalpebral unilateral, sin
dolor, frecuentemente acompañado de conjuntivitis) o Chagoma de inoculación (tiene
un aspecto forunculoide)
OJOS
CONJUNTIVA Y ESCLERÓTICA
INSPECCIÓN:
Alteraciones de la coloración:
Glaucoma agudo: (aumento de la presión intraocular) vasos dilatados alrededor del iris,
dolor intenso, disminución de la visión
Iridociclitis aguda: vasos dilatados alrededor del iris, dolor moderado, disminución de la
visión
Edema
Tumores de la conjuntiva:
CÓRNEA
IRIS:
PUPILA:
NARIZ
INSPECCIÓN:
Desviación del tabique nasal e insuficiencia alar: Mala mecánica respiratoria, requiere
reparación quirúrgica
Palpación dolorosa: Con los pulgares del examinador sobre los puntos entre las cejas y
la raíz nasal y sobre ambos senos maxilares se relaciona con la presencia de sinusitis
BOCA
LABIOS
Por inspección:
Desviación de la comisura: Por parálisis del nervio facial
Alteración de la coloración:
o Palidez: Perdida del color natural, por anemia moderada a severa
o Cianosis: Coloración azulada por aumento de la hemoglobina
o Máculas pigmentadas: También en mucosa oral, se encuentra en Síndrome
de Peutz-Jeghers (pólipos distribuidos por el aparato digestivo (poliposis
colónica) y zonas de pigmentación oscura en la mucosa de la boca y
alrededor de los labios y que tienen carácter benigno)
Lesiones tumorales:
o Carcinoma de labio: Placa ulcerosa de labio inferior que no cicatriza
o Melanoma: Tumor con células de melanina.
o Chancro sifilítico: Pápula que crece y ulcera, indolora.
Lesiones herpéticas: Por virus del herpes simple y nasal. Son microvesiculares,
arracimadas, dolorosa, recidivantes y por neumonía
Estomatitis angular o boqueras: Fisuras de ángulos labiales por problemas
protésticos dentarios, mala oclusión, deficiencia de vitamina B y candidiasis
(Infección de piel por hongos)
Telangiectasias: En enfermedad de Rendu-Olser (formación anormal de los vasos
sanguíneos en labios y mucosas) asociada con sangrado nasal (epistaxis)
Dificultad para abrir la boca: Por microstomía (disminución del diámetro)
Manchas de Koplik: Maculas rojas y centro blanco en cara interna de mejillas, por
erupción del sarampión.
Ribete de Burton: Línea negra gingival, por intoxicación con plomo (Saturnismo)
Máculas hiperpigmentadas: En enfermedad de Adisson y Síndrome de Peutz-
Jeghers
Enfermedad periodontal (paradentosis): Inflamación y cumulo de pus gingival son
un foco séptico.
Leucoplasias: Placas blanco-grisáceas en área de roce de prótesis o piezas dentarias
Candidiasis oral (monoliasis): Placas blanquecinas en pacientes
inmunocomprometidos, por Candida albicans. Se desprenden fácilmente al tocarlas
Gingivitis: Enrojecimiento y tumefacción de encías entre los dientes y sangran. Por
bacterias, sin tratamiento se transforma en dentosis o piorrea con periodontitis
(flujo de pus con recesión gingival dejando expuestos los cuellos sin soporte óseo
al diente)
Hipertrofia gingival: agrandamiento de encías que cubren los dientes, en embarazo
y leucemia
Lesiones ulceradas o aftas: dolorosas, recidivantes, únicas o múltiples, idiopáticas
(estomatitis aftosa)
Épulis: Tumor en encías e inflamatorio, neoplásico.
PISO DE LA BOCA
Chancro sifilítico: Tumoraciones
Ránula: obstrucción de glándula salival que produce tumefacción translúcida por
acumulación de mucina.
Carcinoma escamoso: Lesiones induradas y ulceradas.
PALADAR Y FAUCES
Paladar ojival: Aumento de profundidad palatina
Carcinoma: con perforación, por procesos infecciosos crónicos.
Petequias: Manchas color rojo por daño capilar, causado por embolización de
endocarditis infecciosa.
Candidiasis: Placas blancas y algonosas.
Tinte ictérico: Cambios de coloración en ictericia.
Método de inspección: Abra la boca en máxima amplitud, emitiendo fonema “aah” para
despejar amígdalas y cara posterior de faringe con un baja lenguas. Se observa pared
faríngea posterior, amígdalas, movimiento de pilares anteriores y úvula.
Fauces eritematosas: Folículos linfoides visibles en faringitis viral.
Placas exudativas blanquecinas: sobre fondo eritematoso, en faringitis bacteriana
(faringoamigdalitis pultácea estreptocócica). Producen odionofagia (dolor al
deglutir)
Faringoamigdalitis: inflamación de la faringe y amígdalas, con petequias.
Difteria: Formación de membranas sobre paladar blando y úvula.
Angina de Vincent: Formación gangrenosa con ulceración en encías y papilas
interdentales, causado por gérmenes anaerobios
Abscesos periamigdalinos: Acumulación de pus que desplazan amígdala a la línea
media, deglución se imposibilita por dolor y babeo.
LENGUA
Inspección: Paciente abra la boca y se observa el dorso; saque la lengua y eleve para
tomar contacto con paladar (Analiza superficie inferior y piso); con guantes se toma la
punta de lengua con gasa y palpa.
Macroglosia: Lengua grande, en Síndrome de Down, cretinismo o hipotiroidismo y
acromegalia.
Carcinoma de lengua: Tumores malignos con ulcera indurada por tabaco
Angiomas: Tumores benignos
Lengua escrotal: Aspecto fisurado y agrietado
Lengua geográfica: parches rojos en superficie, cambiantes y asintomáticos, por
crecimiento papilar
Depapilada: Lisa, brillante en hipovitaminosis B con dolor quemante
Lengua saburral: Blancuzca por descamación en deshidratación y reflujo
gastroesofágico
Lengua negra o vellosa: Por hipertrofia de papilas (vellos) y por impregnación de
porfirinas que liberan bacterias (negras). Por antibióticos con bismuto o mala higiene
en fumadores.
Hemiatrofia: Desviación de la lengua al lado de la lesión al XII par craneal en 2da
neurona (hemilengua de menor volumen)
GLÁNDULAS SALIVALES
Palpación de parótidas:
Hipertrofia de la glándula parótida: Tumoración visible y palpable fuera y atrás de
rama ascendente de la mandíbula.
Palpar: Dedos como pinza (pulgar delante) en el borde posterior de la rama.
Tumefacta protruye desde oído hacia la rama descendente de mandíbula,
desplazando hacia afuera al lóbulo de la oreja.
Parotiditis viral epidémica (paperas): Bilateral o unilateral (bacteriana) con
enrojecimiento.
Litiasis del conducto de Stenon: Obstrucción del conducto excretor a nivel del 2do
molar superior, con tumefacción aguda e intermitente
Tumores parotídeos: Indoloros, grandes y fijos.
Hipertrofia bilateral de parótida: En alcoholismo crónico
Síndrome de Mikulics: Agrandamiento con uveítis y fiebre.
Glándula submaxilar:
Submaxilitis: Inflamación
Obstrucción del conducto por litiasis.
Se palpa, haciendo presionar la lengua contra incisivos superiores y se contraen los
músculos del piso de boca.
OÍDOS
EXAMEN DE LA TRÁQUEA
La posición de la tráquea se puede reconocer por la palpación. Se debe colocar el índice
por encima de la horquilla esternal; la tráquea se reconoce por la prominencia de sus
anillos. E dedo se debe desviar luego hacia ambos lados para evaluar el espacio que
separa la tráquea de los esternocleidomastoideos.
El craqueo laríngeo se efectúa moviendo lateralmente el cartílago cricoides tomado
entre el índice y el pulgar. La sensación de roce característica puede desaparecer en el
cáncer laríngeo o en el bocio retroesternal.
MUÑECA
Permite:
Flexión
Extensión
Abducción
Adducción
Circunducción
Inspección
Palpación
Examinar si hay cambios de temperatura, volumen y forma. Existen tres puntos de
referencia ósea: la apófisis estiloides del cúbito, el tubérculo de LISTER y la apófisis
estiloides del radio. Buscar puntos dolorosos en la epífisis distal del radio y del cúbito, al
igual que en los huesos del carpo; en lo posible, comparar con el lado contralateral.
Movilidad
MANO
Para tomar un objeto, la mano se ahueca y forma una bóveda, un canal de concavidad
anterior, cuyas orillas están limitadas por tres puntos: el pulgar que forma la orilla
externa y el índice y meñique que limitan la orilla interna.
Inspección
Palpación
Movilidad
Se debe examinar primero, la movilidad activa de todas las articulaciones; fijando con
una mano la zona metacarpiana a nivel de la línea de canavel; indicaremos al paciente
que movilice las metacarpo falángicas de los cuatro últimos dedos; fijaremos en
extensión las metacarpofalángicas para examinar las interfalángicas proximales, y
fijaremos estas últimas en extensión para examinar las interfalángicas distales; igual se
procede con el pulgar. Luego examinaremos la movilidad pasiva y se buscará movilidad
anormal.
UÑAS
INSPECCION: Color, longitud, configuración, simetría, limpieza, surcos y depresiones.
PALPACION: Textura, Grosor, uniformidad, adherencia al lecho ungueal.
SIGNO DE TINEL: Se utiliza habitualmente para la exploración del síndrome del túnel
carpiano, percutiendo a nivel del ligamento anular del carpo. Es positivo al generar
parestesias en el pulgar, índice, corazón y mitad radial del anular.
¿Cómo se hace?
Flexión palmar completa de ambas muñecas enfrentando los dedos de las manos,
mantener así durante 1 min.
Nota: Utilizadas para buscar atrofia o hipertrofia, es importante comparar con la otra
mano.
EXAMEN DE LA CADERA
La región de la cadera se encuentra sobre el trocánter mayor lateralmente,
extendiéndose hasta la Espina Ilíaca Anterosuperior (EIAS). Está conformado por la
articulación coxofemoral.
INSPECCIÓN
El paciente debe ser examinado con su ropa interior y en bipedestación:
Anterior: Tratando de detectar una inclinación pelviana (EIAS deben estar al mismo
nivel)
Lateral: Observar si presenta incremento de la lordosis lumbar
Posterior: Se observa si el paciente presenta escoliosis, atrofia glútea o cicatrices
Es importante determinar si existe o no un acortamiento de la extremidad inferior.
Puede ser aparente o verdadero. Se trata de un acortamiento verdadero cuando el
miembro inferior comprometido es físicamente más corto que el otro y un acortamiento
aparente cuando la longitud de la extremidad es normal, pero parece más corta por
contractura de la cadera.
La observación de la marcha siempre da datos importantes, haciendo que apoye
primero una pierna y luego la otra, normalmente la pelvis bascula hacia arriba en el lado
que no soporta el peso.
También se debe observar si existe la presencia de rubefacción, equimosis, escaras,
cicatrices, deformidades, asimetrías o algún tipo de posturas antálgicas.
Se examina al paciente en decúbito dorsal:
Normalmente los talones se hallan al mismo nivel y la pelvis no está inclinada.
Maniobras de Schoeber
1. Primera Maniobra: Se invita al enfermo que recoja un objeto del suelo, con las
piernas en extensión. Se comprueba que no puede hacerlo y que dobla la pierna
sana mientras lleva la pierna enferma extendida hacia atrás
2. Segunda Maniobra: Se invita al enfermo que ponga el pie del lado afecto sobre
el asiento de una silla colocada delante de él. Veremos que, en vez de levantar
la pierna efectuando un movimiento en sentido anteroposterior, lo hace
lentamente y con un movimiento de rodeo hacia afuera.
3. Se invita al enfermo a que se siente a horcajadas en una silla. Lo que hace con
dificultad, a causa de la limitación de la abducción
Prueba de Trendelenburg
Cuando el paciente está de pie, apoyado en una sola pierna, normalmente la hemipelvis
contralateral se eleva, lo que hace que la nalga del lado no apoyado ascienda. Si la
hemipelvis del lado no apoyado y el surco glúteo descienden, la prueba se considera
positiva. Puede deberse a debilidad glútea, coxalgia, coxa vara o una luxación congénita.
PALPACIÓN:
Nos informa sobre el estado de la piel (caliente, empastada, hiperestésica), tonicidad de
las masas musculares (contraídas, atróficas) presencia de ganglios, adenopatías y
ausencia o no de crujidos (al movilizar la cadera teniendo la mano plana sobre ella)
La cabeza femoral: Si se colocan los dedos en el triángulo de Scarpa (Limitado entre el
ligamento inguinal por arriba, el músculo sartorio y el aductor largo, lateral y medial
respectivamente) lateralmente a la arteria femoral y por debajo del reborde inguinal, se
palpa la cabeza femoral y se puede buscar hipersensibilidad o tumefacción.
Espina Ilíaca Anterosuperior: Se coloca frente al paciente, las manos al lado de la cintura,
con los pulgares sobre la espina ilíaca y los demás dedos en porción anterior de la cresta
ilíaca
Cresta Ilíaca: Es subcutánea y a nivel entre ambas
Trocánter mayor: Pulgar entre la EIAS y los cuatro dedos hacia abajo hasta el trocánter
mayor
Tubérculo Púbico: Con los dedos fijos en los trocánteres mayores, mover los pulgares a
lo largo del reborde inguinal en sentido medial y oblicuo hacia abajo
Tuberosidad isquiática: Localizada en la parte media de la región glútea
Nervio Ciático: Está localizado a la mitad de la distancia entre la tuberosidad isquiática y
el trocánter mayor
MOVILIDAD ARTICULAR:
Se explora con el paciente bien relajado y en decúbito
Decúbito supino
Movimiento de Flexión: Se lleva la rodilla en flexión hacia el abdomen. El ángulo que
forma el movimiento coxofemoral, manteniendo la pelvis fija, es de 130 o llega a 45o
Movimiento de Aducción: La extremidad se dirige hacia adentro, elevándola
ligeramente para que no tropiece con la otra. Rebasa la línea media del cuerpo y forma
con ésta un ángulo de 30o
Movimiento de Abducción: La extremidad extendida se dirige hacia afuera separándola
de la línea media llega a 45º
Movimiento de Rotación: Se flexiona la rodilla 90º, luego se toma con una mano y con
la otra se toma el talón. Se imprime un movimiento lateral al pie, alejándolo de la línea
media, y de manera simultánea se dirige la rodilla hacia la línea media, produciendo la
rotación interna de la cadera (la dirección de la rodilla indica qué rotación se explora),
la amplitud normal es de 45º. Dirigiendo la rodilla hacia afuera se explora la rotación
externa, cuya amplitud normal es también de 45º
Decúbito ventral
Movimiento de Extensión: Se le invita a que levante de forma alterna sus piernas,
normalmente llega a 30o
Movimiento de Rotación: Con la rodilla en ángulo recto, hacemos describir al pie un arco
hacia dentro y hacia afuera.
Patología regional con dolor referido a la cadera: El dolor puede reflejarse en la cadera
y provenir en realidad de la columna lumbar, la rodilla u otras estructuras. Una
exploración normal de la cadera sugiere un dolor referido. Las causas pueden ser: hernia
inguinal o femoral, un cólico renal, entre otras.
EXAMEN DE RODILLA
Se debe tener en cuenta que las quejas más frecuentes son el dolor, hinchazón
articular, limitación del movimiento, sensación de fallo y la crepitación o roce al
movimiento la articulación.
1. Inspección:
Debe ir precedida de la observación somática general como la obesidad que es
factor de procesos degenerativos a la rodilla.
Se lo debe realizar primero en bipedestación y luego en decúbito tanto dorsal como
ventral, se observa:
Posición en que pone la rodilla tanto en descanso como en las fases de marcha (De
apoyo y balanceo)
Forma y tamaño: Deformaciones, tumefacciones y depresiones, debidas a artritis,
fracturas, luxaciones, aumento del líquido sinovial.
Con las rodillas en extensión completa se puede observar deformaciones
congénitas como:
o Genu varum: Piernas en paréntesis
o Genu valgum: Piernas en X
Las dismetrías longitudinales de las extremidades inferiores. Más de 2,5 cm debe
ser corregido.
Simetría con la otra rodilla (anterior y posterior): La presencia de tumefacciones
puede deberse a edema periarticular, engrosamiento sinovial, y proliferación ósea.
o Enfermedad de Osgood-Schlatter: engrosamiento a nivel de tuberosidad
tibial
o Quiste de menisco: tumefacción dura y resistente en la línea articular
lateral.
o Quiste de Baker: Aneurisma de área poplítea o tumoración ósea.
o Hiograma: Tumefacción globulosa, redondeada, blanduzca, y dura, aparece
delante de la rótula.
Es necesario recurrir a la palpación de deslizamiento para identificar la naturaleza
de la hinchazón.
Piel: Presencia de varices, cicatrices, rubefacción, escaras, etc.
Atrofia del cuádriceps: Por procesos crónicos y rotura de menisco. Se palpa para
saber la tonicidad.
2. Palpación:
Puntos dolorosos, quistes, tumoraciones, tensión de los ligamentos, estado de la
piel (normal, caliente, hipersensible, edematosa), presencia de agrandamiento de
ganglios linfáticos (poplíteos, iliacos externos): El paciente en decúbito dorsal,
colocando los pulgares adelante y los pulpejos de los otros dedos posteriormente
de rodilla.
Movimientos activos y pasivos, se evalúa si existe dolor, si es completo el movimiento,
presencia de ruidos o crujidos:
Movimiento de flexión 135°: Con el paciente en decúbito supino se pide que
levante el miembro inferior y que flexione la rodilla, tratando de pegar la
pantorrilla al muslo.
Movimiento de extensión 10°: Con el miembro inferior levantado, el examinador
ayuda a que realice el hiperextensión de la rodilla. Hay dolor en las lesiones
femoro-rotulianas.
Detección de derrame sinovial: con la mano izquierda se fuerza la salida de la bolsa
suprarotuliana, y con el pulgar, índice y dedo medio derechos se empuja la rótula
hacia abajo, notando un golpe con una gran sensación dolorosa cuando el derrame
es positivo.
Exploración de la inestabilidad de la rodilla: El paciente en decúbito dorsal, con la
rodilla flexionada 90°, la mano derecha del explorador realiza movimientos de
tracción y presión sobre la rodilla.
Maniobra para examinar lesiones de meniscos: Pierna flexionada, se pide que
realice extensión y rotación interna de la rodilla, lo que produce intenso dolor y
escape del menisco roto.
Artritis: Inflamación de la articulación acompañada de limitación de la movilidad,
se deforma la rodilla por infiltración celuloadiposa y las piernas pierden la esbeltez
EXAMEN DEL TOBILLO
1. Inspección:
En bipedestación y en decúbito dorsal, observando la cara anterior, lateral y posterior:
Inspección general: Si puede asentar el pie cuando camina, posición del tobillo y
del pie en la marcha.
Simetría de ambos tobillos.
Estructura y forma: Presencia de deformaciones, cicatrices, fistulas, tumoraciones,
nódulos, cambios de color, etc.
Talón en varo o valgo.
Presencia de equimosis: Tumefacción local por esguince de tobillo.
Tumefacción
o Origen óseo: es localizada y se aclara fácilmente: fracturas, tumores,
luxaciones producen grandes deformaciones.
o Origen articular: En el canal premaleolar y retromaleolar, las depresiones
existentes desaparecen por la tumefacción y cuando existe inflamación es
muy intensa como en la gota produce un edema que sobrepasa la
proyección articular.
o Origen ligamentoso: es inframaleolar y necesita palpación.
o Origen tenosinovial: Sigue la topografía de los tendones, son alargadas y
estranguladas en el ligamento anular.
Artritis: Produce gran tumefacción, aumento de la temperatura y limitación para
realizar movimiento.
2. Palpación:
Método: Con el paciente sentado o en decúbito dorsal, se toma con la mano
izquierda el tercio inferior de la pierna y con la mano izquierda se palpa con los
pulpejos del dedo índice y medio la articulación del tobillo; o utilizando las dos
manos con el pulgar se palpa anteriormente y los otros dedos la parte posterior.
Se debe palpar:
Precisar la localización y tamaño de una tumefacción y su consistencia (tensa,
fluctuante)
Puntos dolorosos y aumento del calor local.
Movimientos activos y pasivos:
Flexión plantar o extensión (50°): lleve la punta de los dedos hacia abajo, se la
realiza con la rodilla en flexión empezando desde la posición 0° cuando el pie forma
un Angulo recto con la pierna.
Flexión dorsal (20°): Lleve la punta de los dedos hacia arriba
Disminución de longitud del tendón de Aquiles: limitación de realizar flexión
Si existe movimiento de lateralidad excesivo es debido a la ruptura de los
ligamentos laterales.
INSPECCIÓN
El enfermo en bipedestación, con los pies descalzos y sobre un plano duro. Observando
por detrás, veremos la situación del eje de la pierna y del talón. Normalmente se
encuentran en una misma línea vertical, un ángulo de hasta 5⁰ se considera normal. Las
desviaciones del talón hacia afuera o hacia adentro constituyen el talón varo o valgo
respectivamente.
A continuación observaremos por delante, viendo si los pies mantienen su paralelismo
o se separan o convergen por su punta (pie varo o valgo).
Finalmente, observaremos el pie por su cara interna para ver el estado de arco
longitudinal interno. Hay que investigar hasta qué punto se deprime este arco con el
apoyo del cuerpo (pie plano).
Formas de pie
Pie plano: Se caracteriza por el colapso del arco del pie, ocasionando que toda (o
casi toda) la superficie de la planta tenga contacto con el suelo.
Hallux valgus: Consiste en la posición del dedo gordo en aducción.
Dedo en martillo: Consiste en una hiperextensión de la primera falange y una
flexión de la segunda falange.
Pie cavo: Aumento de la concavidad de la bóveda plantar.
Callosidades: Siempre aparecen en las zonas de apoyo de la planta.
Tumefacción: Puede ser difusa o localizada.
PALPACIÓN
Nos ayudará a detectar pequeñas tumefacciones y puntos o zonas dolorosas a la
presión. Conoceremos la temperatura local y sabremos si pulsan las arterias pedia y
tibial posterior.
MOVILIDAD
El enfermo debe estar sentado con los pies colgantes. Se le invita a que realice los
movimientos de flexión dorsal, flexión plantar, aducción, abducción, pronación y
supinación.
Los movimientos pasivos de supinación-pronación se exploran tomando el antepié entre
el pulgar y el índice de nuestra mano, abrazándole por su borde interno a nivel del tercio
distal de los metatarsianos, mientras que con la otra mano sujetamos el talón, de este
modo se imprimen fácilmente al pie movimientos de supinación y pronación; este
movimiento está limitado y es doloroso en las afecciones del tarso.
Es importante comprobar la movilidad de los dedos uno por uno, puesto que pueden
pasar fácilmente inadvertidas rigideces y aun anquilosis.