El Sonido en La Realización Audiovisual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

El Sonido en la producción

Audiovisual.

Lic. Giácomo Casas A.


El Sonido
• Movimiento producido por un impulso de energía a través de un medio
específico (agua, aire, concreto), luego es interceptado por el oído
humano, transformándolo en impulsos eléctricos que llegan por las
terminales nerviosas al cerebro traduciéndolo en sensaciones.
• Velocidad. (dependiendo del medio).
Aire : 340 m/s (aproximadamente 1km en 3 s.)
Agua : 1593 m/s
Acero: 6100 m/s
• El rango de captación del humano va de 20 Hz. a 20000 Hz. (Hz = Hertz
“unidad de frecuencia”).
¿Qué es el Sonido?
La Onda de sonido
• Es una onda longitudinal producida por una perturbación, debido
a la compresión de partículas, en un medio. (aire, agua, acero).
• Se produce un movimiento en cadena causada por el
desplazamiento elástico de las moléculas.
Partes de una Onda de sonido
Partes de una Onda de sonido

• Amplitud. Máxima separación de la onda desde su punto de equilibrio. Indica la


presión y la intensidad sonora.
• Longitud de onda. Es la distancia entre dos puntos máximos (crestas o valles) o
distancia que ocupa una onda completa.
• Periodo. Tiempo que demora en producir una onda completa, es decir, Indica la
duración de un ciclo.
• Frecuencia. Es el numero de ondas ´producidas por segundos(ciclos/S), se mide en
Hertz o Hz.
Cualidades del sonido

• Tono: Determinado por la frecuencia fundamental.


• Timbre: Permite diferenciar dos sonidos diferentes con la misma frecuencia
fundamental.
• Intensidad: Permite evaluar cuantitativamente la magnitud del campo sonoro.
• Duración: Tiempo de vibración de la fuente sonora.
• La unidad de medida del nivel acústico es el Decibelio (dB) la cual es una unidad
logarítmica, por lo que tiene una progresión respecto al sonido igual que la de
nuestro oído.
Espectro auditivo

• Es la cualidad que tiene el oído humano para captar un determinado grupo


de frecuencias.
• Este espectro se encuentra entre los 20Hz y los 20KHz. Por debajo de los
20Hz se denominan "Infrasonidos" y por encima de los 20KHz
"Ultrasonidos".
• Este espectro se dividen en bandas de octava, en la cual cada banda es el
doble de la frecuencia inferior.
Espectro auditivo

• Las frecuencias subgraves (20 Hz-60 Hz).


• Las frecuencias graves (60 Hz-160 Hz).
• Los medios graves (160 Hz – 400 Hz).
• Frecuencias medias (400 Hz – 1400 Hz).
• Frecuencias medias agudas (1400 Hz – 4000 Hz).
• Las altas frecuencias (4000 Hz - 20.000 Hz).
Longitud de onda
• Para hallar la longitud de una onda se debe utilizar la formula del Movimiento Rectilíneo
Uniforme(MRU) adaptada al movimiento armónico simple (MAS).
• λ= 𝐶𝑡 >>> λ: Longitud de Onda
C: Velocidad del sonido
t: Tiempo
f: Frecuencia
• =>> 𝑡 =
1
𝑓

𝐶
➔ λ=𝑓
Presión sonora

• Es la variación de la presión producida en un punto como consecuencia del paso de


una onda sonora que se propaga a través del medio.
• La presión sonora en el tiempo es muy variable, entonces se utiliza para poderla
cuantificar la presión eficaz o presión RMS.
𝑃
P 𝑟𝑚𝑠 =
2
• Las presiones mínimas audibles por el ser humano tienen un valor eficaz de
𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝐏𝐚(Umbral de audición). El llamado Umbral del dolor tiene una medida
eficaz de 20Pa.
Nivel Presión sonora

• El nivel de presión sonora se mide en decibeles y es comparada con una


presión de referencia P0 = 2𝑥10−5 Pa (Pascales) en el aire.
• La presión sonora se mide con un sonómetro.
• Se expresa:
Lp = 20 log10 (P/P0) dB
Nivel de presión sonora
El Oído Humano
• El oído externo recoge las vibraciones
transmitidas en el aire por el canal
auditivo y las dirige hacia tímpano y
empieza a vibrar.
• Ya en el oído medio (martillo, yunque y
estribo) se amplifican las vibraciones y
se trasladan hacia el oído interno.
• Dentro del oído interno se estimulan las
células ciliadas enviando impulsos
eléctricos a través del nervio auditivo
hacia el cerebro, convirtiéndolos en
sensación sonora.
La cadena electroacústica

• La forma correcta y oportuna de recepcionar la señal de audio para nuestra realización.


• El sonidista tiene necesariamente que visitar el recinto antes de la grabación para saber cual serán los factores que
impedirán la adecuada captación de audio (la hora, ruido ambiental, tomas eléctricas, la acústica del recinto, que tomas
de audio son necesarias para enriquecer el trabajo), luego aplicar soluciones.
• Elaborar un Rider técnico de todo lo necesario para el rodaje, coordinar con la producción en diferentes etapas de la
realización.
• Escoger los tipos de micros necesarios (pechero inalámbricos, Shotgun (Windshield, boom), Boundary), importante saber
las características y propiedades de los micros a utilizar.
• Elegir que formato de grabación utilizar (cámara, portable mixer, mixer y grabadora externa, Pc, )
• Postproducción, elegir el software, que escenas necesitan Foley, efectos desde librerías de sonido, banda sonora.
Esquema de cadena electroacústica
Elementos del lenguaje sonoro

• Diferencia entre oír (acto involuntario natural que consiste en percibir las variaciones de presión en un
medio), escuchar (prestar atención a lo que oímos, acto voluntario)
• La palabra es el recurso habitual de la expresión del pensamiento humano, es nuestro vehículo para la
socialización. Es importante saber e imaginar cuál es el público al cual irá dirigido conociendo sus hábitos.
• Efectos sonoros son la representación del contexto en la escena, describe auditivamente todo lo que
necesariamente se debe resaltar para potenciar el mensaje.
• Música sitúa al espectador en tiempo y en espacio, fabrica climas emocionales, resalta el realismo.
• Silencio el silencio es la parte no sonora que se convierte en un signo, constituyendo un elemento
denotativo en potencia.
La Palabra

• Es importante ya desde el guion remarcar el énfasis de las palabras,


acentuaciones, silencios, todo lo básico para poder recalcar el mensaje.
• La unidad básica del lenguaje es el fonema, estos expresan la sonoridad de
las palabras utilizadas ennuestra lengua (castellano) y para hacerla notar, se
hace uso de una buena dicción.
• Las vocales le dan color a la voz mientras que las consonantes dan claridad a
las palabras empujando a las vocales.
El color de la palabra

• Las características de la voz son: El timbre o tono y la intensidad.


• El timbre o tono es propiedad natural de cada voz, acústicamente las voces del
varón está entre 80 Hz a 250 Hz, la voz de la mujer entre 150 Hz y 350 Hz y la de un
niño está entre 250 Hz y 500 Hz. (mayor tono mas agudo, menor tono mas grave)
• Las voces graves son intimidantes, lentas, profundas, dan sensación de menor
distancia, mayor presencia.
• Las voces agudas son rápidas, intensas, muchas veces chillonas, llaman la atención.
El color de la palabra

• La intensidad es el resultado del manejo mecánico y voluntario de la


inspiración y la espiración, connota temor, seguridad, inseguridad, fuerza,
todo tipo de tensión emocional.
La melodía de la palabra

• Ofrece muchas posibilidades en el campo de la estética necesarias para


transmitir un mensaje, da significados diversos de una misma frase,
expresando actitud sicológica del sujeto que se expresa.
Modulación de la palabra

• Es la manifestación expresiva del discurso y ultima adquisición del proceso


vocal.
• Utilizando los aspectos rítmicos y melódicos se darán diversos y variados
matices a la palabra. Velocidad, intensidad, altura tonal, pausa y
acentuación.
Efectos sonoros

• Es la representación del contexto, junto a la palabra y la música describen


una atmósfera representando un mensaje.
• Sobrepasa la función descriptiva introduciendo sensaciones en la
comunicación.
• Estos pueden ser efectos naturales o artificiales.
Funciones de los efectos sonoros

• Ambiental, descriptiva o denotativa. Localiza la acción en un plano visual mostrando una


verosimilitud y credibilidad al mensaje. En la mayoría de los casos debe existir congruencia
con la imagen. El relincho de un caballo.
• Expresiva o connotativa. Transmite un estado de ánimo, aquí el efecto funciona como una
metáfora que es percibida por convención de signos, cultura o semejanzas rítmicas. Las
olas del mar connotan en muchos casos tranquilidad.
• Narrativa o dramática. Se articula por la superposición de efectos sonoros dentro de una
realidad temática o espacio – tiempo. El inicio de una tormenta.
• Función ornamental o accesorio estético. Acompaña a la palabra cumpliendo como
elemento accesorio sin otorgar verosimilitud al relato.
La música

• La música engendra climas emocionales, enfatiza el realismo en las escenas, te


sitúa en un espacio temporal.
• Función descriptiva, evoca tiempos, lugares, periodos en la historia. Forest Gump.
• Función expresiva, configura diversos climas emocionales.
• Función ambiental, se ejecuta dentro de una escena como fondo.
• Función gramatical, separa una escena de otra, este puede ser un ambiente espacio
tiempo diferente. Utilizado en los flashback.
El silencio

• El silencio verbal participa en el sistema de signos siendo una forma no


sonora que expresa un mensaje.
• El silencio es utilizado como herramienta emocional delimitando en muchos
casos secuencias en la narración, es el lenguaje de las sensaciones fuertes,
amor, cólera, temor, dolor.
• El saber utilizar correctamente el silencio otorga una carga significativo de
dramatismo a la escena.
Etapas del sonido en la realización audiovisual

• Preproducción.
• Producción.
• Postproducción.
La Preproducción
• Todo se inicia con la lectura del guion.
• El sonido es parte importante en la realización audiovisual, influyendo en el
guion, el rodaje y en el montaje.
• El sonidista propone los efectos, las atmósferas, los efectos que tendrá cada
parte de lo planificado en el guion, con el fin de reforzar el sentido de la
obra.
• Los encargados del debate sonoro son: el guionista, el director y el músico.
La Preproducción
• Encontrar elementos sonoros que cumplan funciones narrativas, metafóricas dentro del film.
• Hacer el desglose del guion en secuencias de acuerdo al plan de rodaje, eso ayudará a tener los equipos
adecuados para la filmación.
• Visitar previamente las locaciones para saber con que problema acústico nos enfrentaremos.
• En interiores: El aislamiento del recinto para evitar ruidos no deseados y necesariamente reducirlos al
máximo, evitar los sonidos que en la edición malogran la continuidad (televisores, radios, altoparlantes).
• En exteriores: Para un plano secuencia el ruido natural controlado nos puede ayudar, pero si es por cortes es
necesario acercar los micros a la fuente para que el ruido no se filtre y se presenten saltos de continuidad.
• El viento es otro gran problema, para ello existen los zéppelines , espumas, a la vez es necesario conocer la
dirección del viento ya que este cambia la dirección de las ondas sonoras, dificultando un correcto registro.
La Preproducción

• Es importante la presencia del sonidista en los ensayos con los actores para
conocer el tipo de voz, para luego controlar los defectos como los pops,
sibilancia, voz baja.
• Es común detectar detalles y problemas de dicción en la voz de los actores,
para ello se le comunica al director para en los ensayos ir corrigiendo estos
defectos.
La Reverberación
• Es un proceso irreversible en la captación de audio ya que en el estudio
donde se procesa el sonido directo se puede colocar el efecto mas no
quitarlo.
• Dentro de un recinto muy reverberante es necesario “secar” la sala con
materiales absorbentes, como esponjas, paneles de madera, biombos,
llenarlo de muebles, tapices, libros, mesas, el incremento de gente también
ayuda a cortar el efecto.
Los micrófonos
• Es necesario conocer que tipo de micrófono se adapta a nuestro rodaje.
• En sitios reverberantes se utilizan los micrófonos de corto patrón polar.
• Para adquirir un buen micrófono es necesario saber sus propiedades.

https://www.youtube.com/watch?v=bvg2i9aUizI
https://www.youtube.com/watch?v=1pMVTqN36-Y
Propiedades de los micrófonos

SENSIBILIDAD:
• Es la relación de voltaje de salida con presión acústica que percibe el micrófono en la salida. Es un
parámetro fundamental que da idea de la capacidad del micrófono para captar sonidos débiles. También
pude venir expresada en dB de sensibilidad; en este cálculo se toma como referencia 1 voltio sobre Pascal o
μbar de presión (1V/Pa = 1V/µbar). Los valores de sensibilidad expresados en Niveles, son negativos, por
ejemplo -60dB. Cuanto menos negativo sea el valor de sensibilidad, más sensible es el micrófono, siempre
se especifica la frecuencia de referencia en la que fue medido (250Hz, 500Hz y 1000Hz).
• Cuanto menor sea la sensibilidad del micrófono, mayor dificultad tendrá la consola(como receptora de la
señal) para mantener una relación señal ruido aceptable. Es decir, la consola tiene un nivel de ruido de
fondo, si la señal microfónica es muy débil (tiene poco voltaje), estarán más próximas en lo que a nivel se
refiere. Esta relación señal de micrófono a ruido no se podrá mejorar más que dando a la señal del
micrófono más nivel.
Propiedades de los micrófonos

• Formula para verificar la sensibilidad de un micrófono donde:


Sr =(1v/Pa).
• La sensibilidad está expresada en Decibeles de Sensibilidad: dBV.
• Algunas veces los fabricantes colocan los valores en mV/Pa
Ejm: el Micrófono Shure SM57 aparece: “Sensibilidad (a 1.000 Hz): Voltaje de circuito abierto: -
56.0 dBV/Pa* (1.6 mV)”
Propiedades de los micrófonos

RELACIÓN SEÑAL RUIDO (S/N):


• Este concepto está explicado en Equipos de audio de acuerdo a su Calidad. En los
micrófonos, el nivel de referencia para calcular la relación señal a ruido, es el
máximo nivel de presión sonora. Así, si un micrófono tiene un SPL máximo de 104
dB y un nivel de ruido propio de 30 dB, la relación señal a ruido será de 74 dB.
Cuanto mayor sea la relación señal a ruido, esta se recibirá con mayor claridad. Una
relación S/N aceptable son tendrá un valor en torno a los 64dB, buena en torno a
los 74dB y excelente si supera los 84dB.
• Esta es la Relación señal/ruido del Neumann U87: 68/71/69 dB, (re 90dBSPL).
Propiedades de los micrófonos
NIVEL DE RUIDO.
• Cualquier aparato electrónico tiene un nivel de ruido propio, llamado ruido eléctrico. Los micrófonos
producen ruido en ausencia de perturbación externa que mueva el diafragma. El origen son las moléculas
de aire que chocan contra la membrana debido al movimiento térmico. En los micrófonos de bobina, por el
movimiento de los electrones en la resistencia de la bobina móvil.
• El nivel de ruido propio se mide en decibelios de presión sonora usando la red de ponderación “A” (dBA
SPL). La red de ponderación A asemeja el nivel de presión sonora, a como influye en un oído humano. Esto
es, como el oído no escucha igual en todas las frecuencias, la red de ponderación da más valor a las
frecuencias a las que el oído humano más sensible para calcular el nivel SPL total. Un nivel de ruido
aceptable para un micrófono está en torno a los 40dBA SPL, un buen nivel de ruido serían 30dBA SPL y un
nivel de presión sonora de ruido excelente sería cualquiera menor a 20 dBA.
• El micrófono de condensador Neumann U87 en su especificación técnica dice: “Ruido equivalente
ponderado A: 15/12/14 dB A, acorde a IEC60268-1 (ponderación CCIR 468-3)”
Propiedades de los micrófonos

MÁXIMO DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA Y DISTORSIÓN ARMÓNICA.


• El máximo nivel de presión sonora se mide en dB-SPL. Cuando un micrófono alcanza en
máximo nivel de presión sonora la distorsión armónica de la señal comienza a ser audible.
Un micrófono con un nivel máximo de presión sonora de 120 dB es bueno, 135 dB muy
bueno y 150 dB es un valor excelente.
• La distorsión armónica (THD) es la deformación de la onda de salida con respecto a la onda
de entrada y está medida con una frecuencia tonal de referencia (1KHz). Aparece expresada
en % del máximo nivel SPL y la mejor elección son parámetros menores a 1% (THD<1% a
1kHZ)
• El Neumann U87 tiene: Nivel máximo SPL: 127 dB (THD<0.5%)
Nivel de Presión Sonora (SPL)
Propiedades de los micrófonos
IMPEDANCIA NOMINAL O INTERNA:
• Es la resistencia eléctrica (R) que tiene el transductor (bobina o condensador) al paso de corriente eléctrica (I), Esta
impedancia puede ser de Baja impedancia (low – Z) alrededor de 200 Ω (Ohmios) y de Alta impedancia (Hi –Z) desde 600
Ω a 3KΩ.
• El micrófono Neumann U87 especifica: Impedancia nominal: 200 Ω (Ohms).
• El micrófono Shure SM57 tiene: La impedancia nominal es de 310 Ω ohms para la conexión a entradas de micrófono de
baja impedancia.
• Ley de Ohm : Voltaje (V) = Corriente (I) x Resistencia (R)
• Si un micrófono de alta impedancia tiene un cable muy largo, se producirá una pérdida en el sonido considerable, al
contrario ocurre con uno de baja impedancia, con un cable largo no se producirán pérdidas.
Propiedades de los micrófonos
EFECTO DE PROXIMIDAD:
• Este es un efecto más que una característica común a todos los micrófonos. Consiste en un
aumento considerable de la respuesta en baja frecuencia cuando el micrófono se sitúa cerca de
la fuente de sonido. Este efecto es más acusado en los micrófonos dinámicos y de condensador
(gradiente de presión). A continuación se muestran las diferentes respuestas en baja frecuencia
en función de la distancia de un micrófono real.
Propiedades de los micrófonos
RESPUESTA EN FRECUENCIA:
• Es la capacidad del micrófono para recibir el rango de frecuencias de una señal, este parámetro depende
de la fabricación y de la razón de ser del dispositivo.
• Para el Shure SM57 se observa una respuesta plana o lineal de 150 Hz – 1.2 kHz. Es decir que cualquier
frecuencias debajo de 150 Hz lo va captar muy tenue. Hay también un impulso que comienza entre 2 kHz o
3 kHz y por ultimo muestra una falta de respuesta debajo de 40 Hz o por encima de 15 kHz.
• Por esa razón en sus especificaciones técnicas aparece: Respuesta en Frecuencia: 40 a 15.000 Hz.
Propiedades de los micrófonos
PATRON POLAR O POLARIDAD:
• Es la sensibilidad que tiene un micrófono con respecto a su dirección o ángulo donde recibe el sonido,
existen:
• Patrón Polar Cardioide:
Propiedades de los micrófonos
Patrón supercardioide:
• Diagrama micrófono Sennheiser e614
Propiedades de los micrófonos
Patrón Omnidireccional:
• Tenemos al micrófono Audiotechnica
AT2050 en modo Omnidireccional:
Propiedades de los micrófonos

Patrón Hipercardioide:
• El micrófono Shotgun :Sennheiser MKE400
Propiedades de los micrófonos
Propiedades de los micrófonos

• Audix I5
Propiedades de los micrófonos
• Audiotechnica 2020
La Producción

• Es el Sonido en el rodaje en si. El sonidista realizará diversos registros de


material sonoro, recordemos la planificación en la preproducción, de
acuerdo a esto la mayor cantidad de inconvenientes estarán resueltos.
• De acuerdo al guion se sabrá exactamente en que condiciones se filmará,
esta puede ser en interiores y exteriores.
Sonido directo

• El sonido directo se graba conjuntamente con la imagen, es muy importante


tener una claqueta para poder sincronizarlo en el momento de la edición.
• Es importante conocer la cantidad de cuadros por segundo con la que se
grabará el video (24 FPS, 30 FPS)
• También se debe configurar la grabadora con la cantidad bits y la frecuencia
de muestreo que necesito para la grabación.
Teorema de Nyquist o teorema del muestreo.
• El teorema reconstruye la totalidad de una señal en el momento de la digitalización,
también necesita que esté limitada por un ancho de banda, entonces de acuerdo a ello, la
frecuencia de muestreo será igual al doble de la frecuencia máxima, si estas condiciones no
se cumplen la reconstrucción de la señal no será efectiva y se producirá el fenómeno
llamado efecto Aliasing.
• El efecto Aliasing aparece cuando la señal no fue muestreada correctamente, lo que se
puede escuchar es una representación en frecuencias graves de los armónicos mas agudos
que sobrepasan la mitad de la frecuencia de muestreo (si nuestra frecuencia de muestreo es
44100Hz la mitad es 22050Hz) para evitar eso los sistemas digitales utilizan un filtro pasa
bajo en 20000Hz.
• http://telefonia.blog.tartanga.net/shannon-nyquist-fourier-y-otros/el-teorema-de-nyquist/
Resolución digital o numero de bits
• En el proceso de digitalización también
hablamos de la resolución que está dado en
valores binarios (0 y 1), entonces si de las 44100
muestras por segundo solo selecciono una, esta
deberá ser representada en un numero de bits,
dependiendo cual se haya elegido esta puede
ser: de 2 bit, 4 bits, 8bits, 16bits, 24 bits,
indicando la cantidad de probabilidades en los
datos de la representación de la señal, es decir,
cuanto mas grande sea la resolución, mejor será
la semejanza de la señal muestreada a la original:
• Para 4 bits las probabilidades serán 2 = 16
probabilidades (0000 a 1111)
• Para 8 bits las probabilidades serán 28 = 256
probabilidades (00000000 a 11111111)
Profundidad de Bits
Conversión Analógica/ Digital y Digital/Analógica
Grabadoras de sonido

• Necesariamente se necesita una grabadora portátil.


• Si no se cuenta con ella podemos utilizar el sonido de la cámara, pero con ciertos parámetros.
• Verificar, cantidad y tipo de entradas necesarias (xlr, line).
• Niveles de entrada, es importantísimo participar en los ensayos para saber los momentos en que
la señal se excede al rango escogido.
• Un buen audífono de monitoreo.
• Cantidad de canales para la grabación.
• Tipo de unidad física y formato donde se grabará el audio (tarjetas SD) (Mp3, Wav).
Grabadoras de sonido

TASCAM DR 680

SOUND DEVICES 633


Sonido Directo
• Es importante la perspectiva del sonido con respecto a la ubicación de la cámara. Si no
es posible hacerlo, entonces recrearlo en la post producción.
• Si necesito grabar un susurro, posiblemente sea necesario grabar con micrófonos
pechero.
• Existe también la excepción de la regla dependiendo el efecto que deseo recrear,
puedo utilizar escenas con cámara alejada y sonido cercano (Othelo Orson Welles)
• Es importante conocer los lentes de la cámara, la iluminación para calcular donde
debo colocar el boom, para que no salga en el encuadre.
• En escenas donde se use música diegética, los actores deben ensayar para que capten
el ritmo de la música y se la aprendan, luego cuando se graba los diálogos se pide que
graben la escena pero sin música, la música se coloca en la post producción.
• El sonido de referencia se graba en escenas donde necesito un a buena guía para luego
montar los diálogos en el momento de la postproducción como doblaje, estas darán la
pauta del ambiente y la sonoridad del recinto para recrearlo en el estudio.
Música diegética y extradiegética

• La música diegética hace referencia a aquella que está situada dentro de la


historia. A este tipo de música se le denomina música actual, perteneciente
a la acción de forma interna u objetiva. Por ejemplo, en una película en la
que se ve la banda tocar.
• La música extradiegética se refiere a aquella que no proviene de la historia.
Esta música se emite en off, desde un lugar imaginario, “off stage”. También
se le denomina música subjetiva o externa. Por ejemplo la música que
escuchamos cuando hay una escena dramática en una película.
Wild track

• Es el sonido registrado después de grabada la escena con la cámara, en el lugar de


la filmación, este sonido refuerza a lo registrado en el momento del rodaje.
• Se utilizan las mismas locaciones y en el momento, ya que tanto ambiente y
actores están dispuestos para una correcta grabación (ambiente natural de la
locación, repetición de diálogos con actores ensayados y preparados) cosa que será
un poco difícil en el montaje.
• También esos registros de sonido servirán para ayudarnos con la continuidad de
una escena en la post producción.
Ambientes de continuidad.

• Es necesario grabar ambientes de continuidad en cada escena grabada, esta


nos servirá para parchar en el momento de la post producción.
• Recordemos que para un futuro doblaje en la postproducción los ambientes
de continuidad grabados serán de mucha utilidad.
Música, atmosferas y efectos

• Primero se registra el master total de la canción, luego se graban las tomas


necesarias con el sonido en vivo, luego ese registro se sincroniza en la post
producción.
• Se aprovecha al máximo todas las locaciones y sus alrededores, para
enriquecer la realización.
• Siempre registrar el sonido pensando en el espacio en off y para esto es
importante grabar tomas continuas de los ambientes.
Post producción

• El trabajo del sonidista en esta etapa comienza luego del montaje en


imágenes de la obra terminada.
• El sonidista completa los esquemas narrativos de la obra desde el plano
sonoro, la forma de ejecutarlo responde a un orden metodológico.
Edición del sonido directo

• Sincronizar la imagen con el sonido directo, para luego comenzar con el


montaje.
• Es necesario enlazar los audios sincronizados con sutileza y arte, siempre
evitando la filtración de sonidos no deseados, una herramienta muy usada
son los “fade in” y “fade out” al inicio y al final de una toma.
• Es recomendable editar los diálogos y tomas del sonido directo para ir
armando la continuidad en los diferentes planos.
Editando el sonido salvaje

• Luego de editar los audios con el sonido directo, reemplazarlos con los
audios de los diálogos grabados correctamente y lo enriquecemos con los
sonidos salvajes grabados en la etapa anterior.
• De igual forma combinamos el sonido salvaje con los efectos a utilizar en la
escena, logramos con esto reforzar el ambiente o enfatizar sensaciones
planificadas en el drama.
Ambientes y efectos
• Uniformizar las secuencias con los ambientes de continuidad grabados en la
etapa anterior.
• Se procederá a construir la atmósfera sonora, otorgando una carga
connotativa a la obra.
• Se añadirán detalles sonoros que acompañarán a los diálogos, a su vez se
dejará un poco del sonido de ambiente antes de iniciar la escena, para
posteriormente, en la mezcla final, utilizar diversos tipos de edición como
crossfade, fade in, fade out, corte, entre escena y escena.
Librerías de efectos
• Son colecciones de efectos y ambientes sonoros utilizados mayormente en
todo trabajo audiovisual, son complementarios a todo lo grabado en el
rodaje y se usará para dar refuerzo o añadir sonidos difíciles de registrar.
• En algunas producciones como Spots televisivos o películas de ciencia
ficción se utilizará la técnica de doblaje y se construirán los ambientes con
los efectos de las librerias.
Doblaje

• Se utiliza para voces y algunos efectos.


• Se usa cuando los diálogos grabados en el sonido directo son malos (mucho
ruido) , sin embargo estos audios son necesarios para realizar esta técnica,
pues marcarán la pauta para una buena sincronía en el registro.
• Para poder realizar un doblaje se necesita hacerlo en un estudio de
grabación, utilizar un buen micrófono, de preferencia de condensador,
audífono para monitorear y una pantalla, de esta forma se podrá seguir la
intención, los gestos y los detalles que requiere la escena.
Doblaje

• El ingeniero de sonido tendrá la labor de dar el plano sonoro necesario, el


resultado de grabar en un estudio coloca el audio en un primer plano, si la
escena se realiza en un plano general, se debe procesar las voces de modo
que exprese una sensación de lejanía.
Foley

• Consiste en elaborar creativamente efectos o sonidos particulares


dependiendo la necesidad del proyecto, por ejemplo necesito un sonido de
disparo para una película de ciencia ficción, entonces fabricamos un sonido
diferente partiendo de un ruido emitido por nuestra boca, luego lo
procesamos y probamos hasta lograr la sonoridad buscada.
• Muchos sonidos no corresponden a lo que en verdad se ve, la mayoría de
efectos son reforzados o exagerados en la postproducción , lo indispensable
es la sincronización con la imagen.
Musicalización
• El trabajo se inicia desde la preproducción.
• Tiene la función de dar ritmo psicológico a las escenas, si la música es suave se
ralentiza la secuencia, en cambio si utilizo un beat rápido, acelero la secuencia.
• Secundariamente la puedo utilizar para tapar algunos vacíos.
• La música marca e independiza las secuencias colocando un peso dramático a las
diversas situaciones en la historia.
• En las series televisivas siempre se escoge un tema musical característico, utilizado
mayormente al iniciar y salir de cada secuencia, a esto se le llama: cuñas musicales.
Mezcla final

• Es la culminación de todo nuestro trabajo.


• En esta etapa se calibran todos los niveles, se gradúan bien los efectos, se
afinan los parámetros de procesamiento.
• También se remarcan las jerarquías de sonido, cual de todos los sonidos le
doy prevalencia sobre los demás. Recordemos la técnica del dos y medio
que prueba la máxima capacidad de nuestro cerebro, para percibir sonidos
de diferentes especies, simultáneamente.
Pasos para mezclar

• 1. Lograr el equilibrio tonal y el balance de todos los sonidos presentes, también


decidir los audios que ingresaran o saldrán por corte o por fade. (Fade in y Fade
out).
• 2. Evitar el enmascaramiento de sonidos, recordemos ecualizar utilizando las
frecuencias fundamentales de cada sonido utilizado, evitando la confusión sonora,
con esto resaltaremos la sonoridad necesaria.
• 3. Utilizar efectos de espacialidad si son necesarios. (reverb, delay).
• 4. los procesadores de audio para elaborar sonidos, efectos o atmosferas
novedosas.
Tabla de frecuencias fundamentales por
instrumentos
• - Bombo Profundidad 60 - 80 Hz, Ataque 2.5 Khz
• - Tambor Gordura 240 Hz, Claridad 5 Khz
• - Hi Hat / Platos Choque (Gong) 200 Hz, Brillo 7,5 Khz
• - Toms de rack Gordura 240 Hz, Ataque 5 Khz
• - Tom de piso Gordura 80 - 120 Hz, Ataque 5 Khz
• - Bajo Cuerpo 60 - 80 Hz, Ataque (presencia) 700 - 1000 Hz, Ruido de cuerda (pop) 2.5 Khz
• - Guitarra electrica Cuerpo 240 Hz, Ataque 2.5 Khz
• - Guitarra acustica Graves 80 - 120 Hz, Cuerpo 240 Hz, Claridad 2.5 - 5 Khz
• - organo electrico Graves 80 - 120 Hz, Cuerpo 240 Hz, Presencia 2.5 Khz
• - Piano acustico Graves 80 - 120 Hz, Presencia 2.5 - 5 Khz, Sonido "Honky Tonk" 2.5 Khz (con un Q fino)
• - Horns Cuerpo 120 - 240 Hz, Brillo 5 - 7.5 Khz
• - Cuerdas Cuerpo 240 Hz, Filo 7.5 - 10 Khz
• - Conga/Bongo; Resonancia 200 - 240 Hz, Presencia (slap) 5 Khz
• - Voces Cuerpo 120 Hz, Resonancia 200 - 240 Hz, Presencia 5 Khz, Silibancia 7.5 - 10 Khz
Calculo para el tiempo de reléase de un
compresor
• Divide 60.000 (número de milisegundos en un minuto) entre los bpm de la canción. Eso te dará la duración en milisegundos de una negra.
• Valor de una redonda: negra por 4
• Valor de una blanca: negra por 2
• Valor de una corchea: negra entre 2
• Valor de una semicorchea: negra entre 4
• Valor de una fusa: negra entre 8
• Valor de una semifusa: negra entre 16

• Para los valores de esas mismas figuras, pero con puntillo, multiplícalas por 1,5.

• Para los valores de esas figuras, pero de tresillo, multiplícalas por 0,667.
• Bobby owsinski
• http://www.metronomeonline.com/
SISTEMAS DE MONITOREO DE NIVEL

• Los medidores de nivel guardan relación y cumplimiento con un grupo de parámetros y normas que definen
el funcionamiento:
• Tiempo de integración: Tiempo que demora en alcanzar un nivel con respecto a una señal constante de
referencia que se aplica al medidor, también se le llama constante de tiempo.
• Nivel de referencia: Nivel utilizado para establecer el tiempo de integración del medidor.
• Tiempos de caída. Tiempo que tarda el medidor en alcanzar el punto mínimo al dejar de emitirle la señal de
referencia.
• Niveles de prueba: Nivel establecido por estándar (por lo general 0dBu ó +4dBu). utilizado para calibrar el
medidor con un tono puro de 1000Hz. Se utiliza para calibrar sistemas de sonido.

• http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208032/contenidoLinea/leccion_15_sistemas_de_monitoreo_de_nivel.html
• http://www.tmbroadcast.es/index.php/la-senal-de-audio-conceptos-y-medidas/
SISTEMAS DE MONITOREO DE NIVEL

• El VU alcanza el 99% de su deflexión máxima cuando la señal es aplicada durante un tiempo de 300ms o
más. El VU posee una escala de -20dB a +3dB, en donde 0 VU es el nivel de prueba o test equivalente a
+4dBu (1.23v) conforme al estandar American National Standard C16.5-1942.
• Voltajes de referencia: dBV (cuyo nivel de referencia es 1 V) o dBu (cuyo nivel de referencia son 0,7746 V).
• Los niveles de línea para equipos no profesionales se miden en dBV y el nivel nominal estandarizado es de -
10 dBV, correspondiente a onda senoidal de 0.3162 voltios eficaces (VRMS). El voltaje de referencia
absoluto es 1 VRMS. Este voltaje de referencia se corresponde con una potencia de 1 milivatio (mW)
desarrollada sobre una impedancia de 1 (kΩ).
• En el audio profesional se mide en dBu y el nivel nominal es de +4 dBu correspondiente a una onda senoidal
de 1.23VRMS. El voltaje de referencia absoluto es 0.7746 VRMS. Este voltaje de referencia corresponde a la
tensión que aplicada a una impedancia de 600 Ω, desarrolla una potencia de 1 mW.
SISTEMAS DE MONITOREO DE NIVEL

http://www.sengpielaudio.com/calculator-db-
volt.htm
SISTEMAS DE MONITOREO DE NIVEL
• Peak Program Meter – PPM ó Picómetro: mide los niveles pico del programa sonoro.
Entre los diferentes estándares existentes, se contempla un tiempo de integración entre
los 5ms y los 10ms. Por su velocidad permite observar la saturación del audio.
• El factor de cresta es la diferencia entre el nivel pico y el nivel promedio (RMS) o en
términos prácticos conforme a lo expuesto anteriormente, la diferencia entre la lectura
de un PPM y la de un VU. La señal sinusoidal tiene un factor de cresta será de 3dB. Un
programa sonoro diferente como voz o música, el factor de cresta podrá estar entre los
10 y los 15dB. La siguiente ilustración indica este fenómeno:
SISTEMAS DE MONITOREO DE NIVEL

• Principales Standares: Las principales diferencias radican en los rangos de escala y


sus equivalencias.
• IEC268-10 Tipo I : Estándar para PPM utilizado en países nórdicos.
• IEC268-10 Tipo IIa: Estándar para PPM utilizado en el Reino Unido, también
conocido como británico o PPM-BBC.
• IEC268-10 Tipo IIb: Estándar PPM definido por la Unión de Radiodifusión Europea
EBU.
• DIN 45406 Tipo I : Estándar utilizado en Alemania
SISTEMAS DE MONITOREO DE
NIVEL
SISTEMAS DE MONITOREO DE NIVEL
SISTEMAS DE MONITOREO DE NIVEL
DBFS
• dBFS significa "decibelios a escala completa" ("decibels full scale"). Se trata de una abreviatura para los niveles de amplitud de decibelios en
sistemas digitales que tienen un nivel máximo disponible.
• 0 dBFS se asigna al nivel máximo posible.
• Puede haber ambigüedades cuando se asigna un nivel de la escala dBFS a una forma de onda, y no a una amplitud específica, ya que a veces
se deriva el nivel característico de la forma de onda a partir de su valor de amplitud de pico, mientras que otras veces se usa el valor de
amplitud de su valor eficaz.
• Para el caso en el que el valor RMS de una onda cuadrada de escala completa se designa como 0 dBFS, todos los valores posibles de dBFS
son números negativos. Usando esta convención, una onda sinusoidal no podría existir con un valor RMS mayor que -3 dBFS sin recorte.
• Para el caso en el que el valor RMS de una onda sinusoidal fuera de 0 dBFS, una onda cuadrada a escala completa estaría a +3 dBFS.
• La medida del rango dinámico de un sistema digital es la relación entre el nivel de señal a escala completa y el ruido mínimo RMS.
• Esto viene de un modelo de ruido de cuantificación equivalente a una fluctuación aleatoria uniforme entre dos niveles vecinos de
cuantización. Las fluctuaciones aleatorias uniformes son producidas sólo por ciertas señales, de manera que este modelo no es siempre una
buena aproximación.
• No obstante, una señal que fluctúe aleatoriamente entre dos niveles vecinos de cuantificación a 16 bits ofrecerá una medida de -96.33 dBFS
cuando se use la convención de la onda cuadrada de escala completa.
• Aunque se permite el uso del decibelio (dB) con unidades del SI, no está permitido el uso del dBFS.
SISTEMAS DE MONITOREO DE NIVEL
SISTEMAS
DE
MONITOREO
DE NIVEL
SISTEMAS
DE
MONITOREO
DE NIVEL

PPM - BBC PPM - EBU PPM - Nórdico PPM - DIN

También podría gustarte