Notas para La Elaboracion de Un Proyecto-Eeccs
Notas para La Elaboracion de Un Proyecto-Eeccs
Notas para La Elaboracion de Un Proyecto-Eeccs
Eduardo Restrepo
Componentes
1. Titulo
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Planteamiento del Problema
6. Objetivos
General
Específicos
7. Marco teórico
8. Diseño metodológico
9. Cronograma de actividades
10. Referencias citadas
Título
En general, el título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el titulo, cualquier
lector debe tener una clara idea del tema de investigación. Cuando dicho tema involucra un
lugar o un periodo específicos, éstos deben aparecer en el título. Algunos autores prefieren
introducir un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o de darle una
especie de ‘carácter’ a su proyecto. En caso tal, se hace necesario un subtítulo, el cual
clarifica el tema de investigación
Introducción
Convencionalmente, la introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo,
del dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una
visión panorámica de lo que otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento.
La introducción es, entonces, una suerte de resumen del proyecto. El propósito es que un
lector cualquiera pueda tener una idea general del proyecto a partir de la introducción. Se
debe considerar, entonces, que la introducción debe tener una contundencia y la mayor
claridad posible en la presentación del proyecto. Es clave evitar las notas al pie de página y
detalles que puedan producir confusión en los lectores. Para ampliar, matizar, complejizar
está el cuerpo del proyecto.
Antecedentes
Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de los estudios previos
que son relevantes para la pregunta de investigación. En los antecedentes se hace una
revisión bibliográfica del estado del arte de los estudios existentes relacionados con la
pregunta. Es muy importante el criterio de pertinencia de los materiales que hacen parte del
estado del arte de una pregunta concreta. Obviamente, hacen parte aquellos estudios que se
han hecho en el mismo lugar o en una temática análoga en otros lugares. No obstante, debe
tenerse en cuenta que los antecedentes no son una sucesión de resúmenes de estos estudios
en abstracto, sino una explicita interlocución con los mismos. Unos adecuados
antecedentes, son los que clasifican y discuten los aportes, pero también los limites, de los
estudios previos a la luz de la pregunta de investigación propia.
Justificación
En la justificación se elabora una argumentación sobre la pertinencia de la problemática
seleccionada para un trabajo de grado en estudios culturales. Debe tenerse presente que los
estudios culturales constituyen una práctica intelectual y política, por lo que la justificación
tiene que reflexionar sobre cómo el proyecto contempla estos dos aspectos del campo de los
estudios culturales. No solamente producción de conocimiento, sino también intervención.
Esto implica tener claridad sobre la especificidad de los estudios culturales, sobre sus
alcances como una teorización desde lo concreto con una particular modalidad de voluntad
política. Por tanto, para escribir una contundente justificación, para orientar un trabajo en el
campo de los estudios culturales, es fundamental tener claridad sobre el para qué y el cómo
de los estudios culturales.
—2—
institucionales, presupuéstales, sociales y políticas que hacen posible o no contar el trabajo
de campo, el acceso a las fuentes, el despliegue de las intervenciones requeridas.
Objetivos
Las metas o propósitos del trabajo de grado constituyen los objetivos. Los objetivos
siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.)
y son concisos y realizables. Podrían fácilmente ser transformados en resultados esperados
y encontrar en el diseño metodológico y en el cronograma de actividades sus respectivas
correspondencias. Convencionalmente, un proyecto de trabajo de grado cuenta con un
objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en
consonancia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Los
objetivos específicos se desprenden lógica y temáticamente del objetivo general. Es vital
para la consistencia del proyecto que los objetivos específicos no sean más abarcadores que
el objetivo general ni, mucho menos, que apunten a propósitos diferentes o antagónicos del
objetivo general.
Marco teórico
El marco teórico da cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis que constituyen
la pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas que se establecen entre
ellas. Por lo tanto, el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o una
‘escuela’ en la cual se inscribe la investigación/intervención. No se dice nada afirmando
que la investigación sigue los planteamientos de Foucault, Deleuze o de Hall, o que se
inscribe dentro del postestructuralismo o la teoría de la performatividad. Menos aun, el
marco teórico se limita a una lista de definiciones de términos, a una especie de glosario
que operaría como sumatoria de definiciones de conceptos. Es crucial elaborar las
categorías de análisis sin desconocer la amplia literatura existente sobre las mismas, pero
apropiándoselas y adaptándolas a la pregunta propia. El marco teórico es el resultado de
una amplia investigación bibliográfica en la cual se identifican los rasgos relevantes de las
genealogías de los conceptos utilizados, así como las inflexiones que se introducen en el
proyecto por los particulares vínculos con las otras categorías que definen la pregunta de
investigación. Aunque no se puede ignorar las elaboraciones precedentes desarrolladas por
otros autores sobre las categorías de análisis que constituyen la pregunta de investigación,
la idea de la teoría en estudios culturales no es la de una violenta o mecánica aplicación de
modelos teóricos definidos de antemano. Es una teorización desde lo concreto y orientada a
lo mundanal, una teorización que supone un ‘forcejeo con los ángeles’ (para usar la
acertada metáfora de Hall). De ahí que el marco teórico del proyecto requiere ser escrito
con este tono y concepción de la teoría.
—3—
metodologías. La metodología debe ser clara y especifica, elaborando detalladamente cómo
se espera producir los ‘datos’ requeridos para responder a la pregunta de investigación.
Cronograma de actividades
El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la
investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el
cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se
desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede
presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct. Nov Dic
Referencias citadas
En el sistema de paréntesis únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias
citadas en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la
bibliografía. No se emplean abreviaturas como Op. cit., loc.cit, Ibid, etc. Las referencias en
el texto siempre van entre paréntesis, con el apellido del autor y el año. Siempre se ha de
escribir el apellido del autor citado cuantas veces sea necesario. Excepción a esta norma
será únicamente la abreviatura et al., para referirse a más de tres autores, una vez nombrado
el autor principal. Ejemplo: (Pardo et al. 2002). Si se está haciendo referencia a una cita
textual, debe incluirse siempre el número de la página de la cual se transcribe la cita.
Ejemplo: (Fuya 1998: 237). Si se está haciendo referencia a un concepto o a una idea global
de otro autor, basta con citar el autor y el año. Ejemplo: (Alvarez 2001). Para citas textuales
de más de cuatro líneas se emplearán las comillas ("), deben centrarse, separarse del texto
principal y reducir el espacio entre las líneas y/o el tamaño de los caracteres.
—4—
Apellido, Nombre et al (en cursiva). Año. Titulo (en cursiva). Ciudad: Editorial.
Baud, Michiel et al. 1996. Etnicidad como Estrategia en América Latina y el
Caribe. Quito: Ediciones Abya-Yala.
-Artículo de revista:
Apellido, Nombre. Año. Titulo. Nombre de la Revista (en cursiva). Volumen
(Numero): pagina de comienzo- pagina final.
Stavenhagen, Rodolfo. 1984. Notas sobre la cuestión étnica. Estudios sociológicos.
12 (4): 18-45.
-Capítulo en libro colectivo:
Apellido, Nombre. Año. “Titulo entre comillas” En: Nombre Apellido (ed.), Titulo
del libro en cursiva, pp xx-xx. Ciudad: Editorial.
Devalle, Susana. 1989. “Etnicidad: discurso, metáforas, realidades” En: Ana María
Alonso (ed.), La diversidad prohibida: resistencia etnica y poder de Estado.
México: Siglo XXI.
-Entrevistas. La cita se hace como nota al pie, anotando el nombre del entrevistado, el lugar
y la fecha de la entrevista.
-Páginas web. La cita se hace también cono nota al pie de página, indicando la dirección de
la página web referida y entre paréntesis y la fecha. Por ejemplo: www.unc.edu (consultada
21/02/2010).
4. El lector tiene que saber todo lo que usted sabe sobre la investigación/intervención que
pretende realizar. Por eso, no utilice el planteamiento del problema para que el lector
comprenda los alcances y sentido de su pregunta de investigación. Al contrario, escriba
—5—
desordenadamente y sin ninguna línea de argumentación sobre aspectos que a usted le
interesan, y mientras menos relación tengan con su pregunta de investigación es mucho
mejor. Incluya en el planteamiento del problema partes de lo que debería de ir en otros
componentes del proyecto como en los antecedentes, el marco teórico o la metodología.
5. Para la justificación recuerde que los estudios culturales son lo mismo que estudios sobre
la cultura y que, dada su pluralidad, cualquier cosa cabe. Lo del proyecto político y la
intervención son calenturas mamertas ya que lo verdaderamente importante es el
conocimiento objetivo o un ejercicio de ensimismamiento. Solo dedíquese a decir que el
tema del proyecto es muy importante y que eso lo hace pertinente. O mejor aún, que sobre
el tema no existen trabajos previos, lo que hace automáticamente pertinente el proyecto
planteado (ahh!! y no se tome el trabajo siquiera de buscar por Google ya que debemos
asumir que estamos como en el primer día de la creación).
8. Utilice el marco teórico para descrestar al lector. Que le quede muy claro al lector que
usted ha leído gente muy importante, por lo cual utilice palabras y expresiones de estos
autores. No es realmente importante si usted sabe de lo qué está hablando o si se ha tomado
el tiempo de comprender esos autores. Trate de confundir al lector con un lenguaje
rebuscado. Verifique que sus párrafos no hagan sentido. Ni se le ocurra que en el marco
teórico se elaboren las categorías de su pregunta de investigación y menos intente
establecer la relación entre ellas. Si tiene la infortuna de referirse a ellas, que sea como un
listado de términos y definiciones. No profundice en las tradiciones y autores en los que
operan, simplemente desconózcalos o, mejor aún, cubra su ignorancia con la invención de
un término extraño y seductor (una buena opción es recurrir a palabras en otro idioma como
el inglés o el griego, pero también puede ser útil la fusión de varias palabras o los guiones
para separar una demasiado común).
—6—
9. En la metodología no vaya a cometer el gran error de hablar de su propia investigación,
de cómo se realizará está y en qué sentido se utilizarán las diferentes técnicas de
investigación. Dedíquese a escribir del análisis del discurso o de la etnografía en abstracto.
Hable pestes de las metodologías de las disciplinas que no conoce. Haga una apología a la
transdisciplinariedad de los estudios culturales sin siquiera tomarse la molestia de
reflexionar sobre esto: piense que ‘trans’ significa superación del trabajo disciplinar y que
la sumatoria implica mayor complejidad. Que quede claro que estudios culturales no deben
hacer un trabajo metodológicamente riguroso, ya que las metodologías son cárceles que las
disciplinas se inventaron para reproducir su miopía. Eso de los datos, del archivo o del
terreno son escaramuzas positivistas que no están a la altura de la grandeza de las geniales
elucubraciones de los ungidos por los estudios culturales. Al final, haga un listado de las
técnicas de investigación que cree que podrían hacer parte de su investigación. Ponga de
todo: desde grupos focales a encuestas… no importa si su pregunta realmente las requiere.
10. Utilice diferentes formas de citar al tiempo. No sea sistemático con eso. Cerciórese que
los apellidos de los autores estén mal escritos, que las referencias hechas en el texto no
aparezcan al final en la bibliografía. Para que el lector sepa lo mucho que ha leído, haga un
impresionante listado de muchas páginas al final en la bibliografía de libros y artículos
(ojala algunos de ellos en diferentes idiomas, sin prestar atención si ya han sido traducidos).
—7—