UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Comercio Exterior y Negociación Internacional
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
TAREA 2
NOMBRE: Johanna Sánchez
FECHA: 25/04/2019
NRC: 3803
Docente: Ing. Yolanda Mantilla J. M.Sc.
Sangolquí - Ecuador
Contenido
MAPA MENTAL ............................................................................................................. 3
EMPRESAS NACIONALES ........................................................................................... 4
Pregunta 7: ........................................................................................................................ 7
Pregunta 9 ......................................................................................................................... 8
Pregunta 10 ....................................................................................................................... 8
Pregunta 11 ..................................................................................................................... 10
Pregunta 12 ..................................................................................................................... 12
Pregunta 13 ..................................................................................................................... 12
Pregunta 17 ..................................................................................................................... 13
Pregunta 20 ..................................................................................................................... 13
Pregunta 21 ..................................................................................................................... 14
Pregunta 18 ..................................................................................................................... 15
Bibliografía ..................................................................................................................... 16
1. Investigue sobre los tipos de emprendimiento: Tecnológico, social, cívico y cultura, y realiza un mapa mental sobre este tema.
Desarrolle su creatividad.
MAPA MENTAL
Detalle y ejemplifique con empresas nacionales el emprendimiento: tecnológico,
social, cívico y cultural.
EMPRESAS NAC
IONALES
TECNOLÓGICO: Se caracterizan por tener una tecnología propia, es decir, un
desarrollo tecnológico que le pertenece a la empresa, que no necesariamente está protegido
o patentado y que tiene un conocimiento específico que no puede ser fácilmente copiable, y
por ser una invención novedosa, ya que el uso de una tecnología innovadora no implica
necesariamente que sea un emprendimiento de base tecnológica.
SisaMonitor: Desde el 2015 esta empresa se dedica a evolucionar la agricultura,
a través de la tecnología, cuidando la tierra y el agua.
Sisa Monitor consiste en monitorear plagas y enfermedades de los cultivos para
mejorar la productividad, ahorrar recursos y tiempo, obtener reportes para
cumplir con los requerimientos de control. E basan en la responsabilidad de
cuidar el medio ambiente para las presentes y futuras generaciones.
Safi Erp: Desde 1963 ubicada en Quito, esta empresa se ha dedicado a brindar
soluciones de software de gestión empresarial corporativo integrado (Planeación
de Recursos Empresariales) para pequeñas y medianas empresas. Diseñó y
desarrolló las herramientas informáticas financiero-contable.
SOCIAL: El emprendimiento social consiste en utilizar un modelo de negocio con las
características de una empresa del sistema capitalista cuyo principal objetivo sea
satisfacer las necesidades de la sociedad. Es decir, el emprendedor social, a través del
emprendimiento social de una empresa, pretende utilizar las estrategias del mercado y
generar beneficios para alcanzar un fin social.
Pacari Chocolate: Sabemos que esta industria puede ser altamente
contaminante, al cacao ecuatoriano se le añaden con frecuencia productos
químicos que lo alteran, eliminando sus mejores características.
Pacari decidió cambiar esta situación. En primer lugar, realiza un trabajo
conjunto con cada persona involucrada en el proceso de producción. Se
enorgullecen de cuidar bien de los productores de cacao, pagando el precio justo
por su trabajo, conscientes de que un buen producto merece un justo pago.
Además, esta empresa ecuatoriana está profundamente comprometida con el
medio ambiente. Así, los cultivos de cacao de donde proceden los mejores
granos, son un ecosistema auto generativo. En ellos no encontrarás ni químicos,
ni pesticidas ni fertilizantes. Así se conserva el necesario balance ecológico entre
animales, suelo, plantas y humanos. Pacari es solo uno de los muchos ejemplos
de emprendimiento social en Ecuador.
La Fortaleza: Esta empresa tiene 7 años en el mercado, fabrican y
comercializan empaques de cartón corrugado para empresas del sector florícola.
Los procesos comerciales y productivos son sostenibles lo que garantiza la
creación de empleo y el desarrollo de su Programa de Ayuda a la Comunidad.
CIVICO: Este tipo de emprendimiento carece de investigación teórica y empírica.
Gloria Saltos: Este emprendimiento es originario de la ciudad de Ambato. Sus
inicios fueron en el año 1972, Gloria empezó con un pequeño tablero ubicado
en un zaguán en las afueras del Almacén TÍA. Cada día en sus inicios luego de
asistir a clase, se dedicaba a sus labores de venta, de esta forma se inicia en el
comercio y obtiene la experiencia necesaria. Conociendo un poco de
contabilidad, ella calculaba sus costos y la utilidad que le generaban sus ventas.
Tiempos después decidió independizarse y comenzó a incrementar las ventas
con productos de belleza, esto se le hizo muy fácil ya que ella se había hecho
conocer
Fulgore: Una joven de 19 años en Quito tuvo una necesidad personal: tener ropa
a su gusto, que estuviera a su alcance y que sobre todo fuera de moda. Por esto
creó su marca de ropa, zapatos y accesorios denominada Fulgore. Con año y
medio aproximadamente en el mercado, la marca Fulgore ya cuenta con varios
puntos de venta a nivel nacional: Quito, en Chi Fashion Boutique; Portoviejo, en
la Isla Kiss Me y Guayaquil, en la tienda Vezania del Centro Comercial San
Marino y su atelier en Francisco de Marcos 330, entre Chile y Chimborazo.
Próximamente, se expandirá a Cuenca, además de que maneja entregas a
domicilio por medio de Correos del Ecuador.
CULTURAL: Un emprendimiento cultural tiene que ver con todo aquello que la mente
humana puede crear y que es un intangible, que se posiciona y se expresa en un gran
grupo humano y perdura en el tiempo.
Pan y Rosas: Este emprendimiento oferta prendas de vestir y calzar con colores,
distintivos y elementos característicos de las culturas afro ecuatoriana asentada
en la provincia de Esmeraldas.
La iniciativa fue concebida tras el terremoto sucedido el 16 de abril, en el que
Manabí y Esmeraldas resultaron ser las provincias más afectadas del Ecuador.
“Había la necesidad de resurgir, de levantarnos y teníamos una idea:
confeccionar ropa que reivindique nuestra etnia y cultura; demostrar nuestra
identidad” confiesa la emocionada mujer, que luce un colorido vestido.
Mishki Yaku: Es un emprendimiento que consiste en el turismo comunitario,
mismo que se ubica a las orillas del Río Huataraco en la provincia de Napo.
Aquí los amantes de la adrenalina extrema podrán realizar descenso en boyas y
practicar rafting con los equipos necesarios, además cuenta con guías
certificados que cuidarán la integridad física del tripulante
Pregunta 7:
McClelland hace una serie de comparaciones entre el desarrollo de los Estados
Unidos y el desarrollo de América Latina. ¿Con cuáles de esos juicios está usted de
acuerdo y con cuáles en desacuerdo? Dé sus razones.
Juicios de acuerdo Juicios en desacuerdo
Las personas quienes inmigraban eran Los grupos sociales se caracterizaban
religiosos, tenían muchas ganas, y ellos por su motivación al logro, la
se motivaban. población de América Latina tenia
Los países de colonización anglosajona niveles bajos de motivación.
no brindaron tantas oportunidades de El desarrollo del fenómeno religioso y
riqueza rápida como las brindó América la ética calvinista favorece el
Latina. Esto originó que los inmigrantes desarrollo social y económico de los
en esos países se dedicaran a trabajar y países.
a establecer una estructura productiva
que los sostuviera en el largo plazo.
Mi razón: Estoy de acuerdo con dichos juicios Mi razón: Yo creo que el desarrollo social no
ya que antes era muy importante tomar en es favorecido ni va de la mano con la religión,
cuenta la religión de las personas para las cada persona que sea o no sea creyente debe
decisiones. Los creyentes de Dios llevaban una velar por sus intereses y costumbres, eso no
vida organizada y de respeto. cambiaría la economía de un país. Además la
En cuanto a las oportunidades estoy de acuerdo motivación que tenían los americanos era
ya que las personas lograban las cosas por sí muy baja y por lo mismo en la actualidad
solos, nadie les daba algo tan rápido como se algunos países no logran obtener un
hacían en América Latina. desarrollo en la economía, la motivación por
uno mismo hace que crezcamos.
Pregunta 9
Explique con sus palabras el gráfico 4.2 del modelo de Ronstadt.
El modelo de Ronstadt nos muestra un trabajo en conjunto de la empresa, el empresario,
el ambiente y la carrera empresarial, estas giran alrededor de la evaluación cualitativa,
cuantitativa, estrategia y la ética.
La evaluación de las diferentes áreas de una empresa es parte de la perspectiva
empresarial ya que el propósito es relacional dichas evaluaciones con los objetivos
empresariales.
Así mismo el área de ambiente también es necesario evaluar y analizar para que se de un
ambiente sano dentro de una organización.
El empresario funciona como líder y debe evaluar su posición dentro de la organización,
tomar las decisiones oportunas y llevar a cabo las acciones requeridas.
Pregunta 10
Analice la razón de las paradojas que plantea Timmons y trate de desarrollar
criterios para evaluar y solucionar las paradojas.
Las principales paradojas del evento empresarial son:
Una oportunidad que no parece tener mucho potencial a veces es una gran
oportunidad.
Para poder ganar, a veces primero hay que perder.
Para poder crear riqueza a veces hay que ceder riqueza.
Para ser exitoso a veces hay que haber sufrido un fracaso.
Aunque requiere mucho pensamiento, preparación y planeación, casi siempre es
un evento no planificado.
Para que la creatividad y la innovación prosperen, es necesario que el proceso
esté acompañado de rigor y disciplina.
Requiere un sesgo hacia la acción y un alto sentido de urgencia, pero también
demanda paciencia y perseverancia.
Cuanto mayor sea la organización, la disciplina, el orden y el control, menos
control se tiene sobre el destino final.
Adherirse a las mejores prácticas administrativas, especialmente está cerca del
cliente, llega a ser una semilla de autodestrucción y una pérdida de liderazgo:
hay que anticiparse a tecnologías y a nuevos mercados.
Para poder realizar valor en el largo plazo hay que olvidar la rentabilidad a corto
plazo.”
Criterios para evaluar:
1. Ganar y perder
2. Disciplina
3. Sesgo
4. Organización
5. Tecnología
6. Rentabilidad
Solución de las paradojas:
Ganar y perder: Dentro de esta paradoja es importante saber que pueden haber ciertas
circunstancias para ganar o perder, sin embargo tomar decisiones previamente podría
ayudar a visualizar las diferentes opciones dentro de una situación específica.
Disciplina: Para mejorar la disciplina dentro e una organización o en una persona es
necesario organizarse de esta manera se logran cumplir las metas que se ha planteado.
Sesgo: Constituye una de las fuentes más comunes de medición en experimentos
cuantitativos. Por esta razón, los instrumentos deben estar debidamente calibrados y se
deben tomar múltiples muestras para eliminar resultados obviamente defectuosos o
aberrantes.
Organización: De la mano con la disciplina, es uno de los elementos más importante en
la empresa porque es el diseño, estructuras y procesos para obtener los objetivos y las
estrategias.
Tecnología: Utilización de herramientas, técnicas y sistemas con el fin de servir a un
propósito más grande como la resolución de problemas o hacer la vida más fácil y
mejor. Su importancia para los seres humanos es enorme porque les ha ayudado a
adaptarse a su ambiente.
Rentabilidad: Se necesita definir unos objetivos y en función de ellos establecer una
estrategia de inversión a largo plazo. Estrategia que permitirá a la empresa pensar más
allá de las barreras puestas, de tal manera que se permitirá plantear objetivos y logrará
que la empresa piense en grande.
Pregunta 11
En el modelo de Timmons hay varios componentes principales y otros que lucen
menos trascendentes; explique la interrelación entre todos ellos.
Oportunidad empresarial: La primera gran habilidad del empresario es la de
ser capaz de identificar rápidamente si la idea tiene potencial de éxito
empresarial y decidir cuánto tiempo y esfuerzo invertirle.
Los recursos: si bien son necesarios no son lo primero que hay que tener para
lograr el éxito empresarial; pensar en dinero en primer lugar es un gran error.
El equipo empresarial es pieza fundamental del valor potencial de la empresa.
Los inversionistas lo miran como parte esencial de la organización.
El empresario líder tiene la gran responsabilidad de mantener el balance y el
ajuste exacto de todos los componentes.
El proceso es dinámico y, por ello, el empresario tiene que hacer un
permanente balance de las tres fuerzas internas y de todas las externas.
RELACIÓN La oportunidad Los recursos El equipo El empresario El proceso es
empresarial empresarial líder dinámico
La - Partes Son Poder de sacar Apertura de
oportunidad cruciales al importantes adelante la nuevos proyectos
empresarial momento de al momento empresa o a largo plazo.
implementar de la toma de negocio.
una idea. decisiones.
Los recursos Permite a la - Ayudan de Gran apoyo Minimización de
empresa tener una manera para sacar recursos si se
nuevas única al adelante los emplean buenos
oportunidades de cumplimiento proyectos de la objetivos.
negocio. de estrategias. empresa,
El equipo Un gran grupo Pieza - Es la parte Es una pieza
empresarial apoya a la fundamental esencial de la fundamental del
empresa con el del valor organización. valor potencial de
cumplimiento de potencial de la empresa
sus objetivos. la empresa.
El empresario Elementos más Solucionar Mantiene el - Permite mantener
líder prestigiados para los posibles balance y el una vida
los negocios, problemas a ajuste exacto organizada y en
porque es el presentarse. de los armonía de cierta
diseño, componentes. manera que se
estructuras y logren cumplir los
procesos para retos que se
obtener los ponen en el
objetivos. camino.
El proceso es Permitirá Estrategia Permanente Sirve de un -
dinámico plantear que permitirá balance de las propósito más
objetivos y a la empresa tres fuerzas grande como la
logrará que la pensar más internas y de resolución de
empresa piense allá de las todas las problemas o
en grande. barreras externas. hacer la vida
puestas. más eficaz en
la empresa.
Pregunta 12
Describa el modelo de Gibb aplicándolo a una empresa particular.
Es un modelo que tiene gran acogida en los países en vía de desarrollo, relaciona muy
bien el evento empresarial con los temas de desarrollo de cultura y, sobre todo, con el
tema de educación empresarial. Creó un modelo de 4 factores que se complementan
para obtener como resultado el proceso empresarial para la constitución y desarrollo de
una nueva empresa donde ocurre la interacción de éstas 4 variables para permitir que el
empresario logre constituir su empresa.
FACTORES:
1. Motivación y determinación: Es el conjunto de factores culturales que
apoyan o dificultan el proceso de inicio de una nueva empresa.
2. Idea y mercado: Refleja la factibilidad real de la oportunidad de negocio.
3. Habilidades: Expresa todos los conocimientos, experiencias y competencias
que el emprendedor requiere para poder liderar exitosamente su negocio.
4. Recursos: Es la variable económica del proceso, y representa la
identificación y consecución de todos los recursos que la empresa cuenta
(monetaria, tecnológica, física, humana, informática, entre otros).
Pregunta 13
Identifique los efectos de las teorías de McClelland en las otras cuatro teorías.
¿Qué variables específicas de cada teoría están basadas en McClelland?
Teoría de McClelland
Teoría de Gibb: La oportunidad es el corazón del proceso. La primera gran habilidad del
empresario es ser capaz de identificar rápidamente si la idea tiene potencial de éxito
empresarial y decidir qué tanto tiempo y esfuerzo invertirle.
Teoría de Timmons: El equipo empresarial es pieza fundamental del valor potencial de
la empresa. El mayor reto de cualquier líder empresarial está en construir grandes
equipos empresariales.
Teoría de Ronstadt: La verdadera unidad de análisis es el complejo denominado carrera
empresarial que le permite a los empresarios evaluar su posición, tomar las decisiones y
llevar a cabo las acciones requeridas mediante la identificación de los factores
relevantes.
Teoría de Albert Shapero: La percepción de deseabilidad o de gusto por el evento
empresarial, es una expresión de valores culturales, de conductas adquiridas a todo lo
largo del proceso formativo y que en definitiva genera un refuerzo o una negación de
actitudes que las hace pensar o no en la posibilidad de ser empresario.
Pregunta 17
Elabore un cuadro comparativo entre los modelos de Shapero, McClelland,
Ronstadt, Timmons, Gibb y Varela, destacando los elementos comunes y no
comunes. ¿Qué le falta a cada uno para ser integral?
Shapero McClelland Ronstadt Timmons Gibb Varela
E Percepció Secuencia Percepción Compromiso Motivación Gusto
n de lógica de Crecimiento y Oportunidad
L
factibilida Definición factibilidad Conformació determinac Decisión
E d del Análisis n ión Plan de
Análisis problema detallado Largo plazo Idea negocio
M
detallado Medios Oportunidad Oportunidad Mercado Recursos
E Oportunid para de negocio Gran Habilidade Sistemas
ad de resolverlo Plan de habilidad del s sociales
N
negocio Anticipació negocio empresario Recursos Sistemas
T Plan de n de lo que Potencial culturales
negocio ocurrirá
O
S
Pregunta 20
¿Por qué habla Timmons de un proceso dinámico en relación con su modelo?
Asocie este modelo con las distintas etapas de desarrollo de la oportunidad y
muestre cómo pueden darse los desbalances en cada momento.
Los elementos dentro de su modelo son la oportunidad, los recursos y el equipo
emprendedor.
El modelo Timmons considera que todo emprendimiento debe iniciarse fundamentado
en una oportunidad y que una idea de negocio no tiene porque ser necesariamente una
buena oportunidad.
Este modelo defiende que no se debe invertir ni tiempo ni recursos hasta no tener claro
el impacto y el tamaño que representa la oportunidad que hemos detectado.
En cuanto a los recursos según Timmons pensar en dinero cuando hablamos de
recursos es un error. El profesor coincide con la opinión de muchos inversores
profesionales del ecosistema.
El equipo emprendedor debe tener ciertas características: ser líder, y trabajar con
quienes constituyen la organización, destacar la expericnia, creatividad y adaptabilidad
además de la capacidad de comunicación interna y externa.
Este modelo está basado con las oportunidades, los recursos y el equipo de trabajo. Los
desbalances en las oportunidades podrían afectar a la organización por no saber
aprovecharlas y desperdiciarlas, sin embargo grandes empresas han dejado pasar
oportunidades y han logrado salir adelante.
Si un empresario no trabaja de la mano con su equipo y no sabe cómo liderarlo la
organización se verá afectada en producción e ingresos.
Pregunta 21
¿Cuáles son las habilidades de las que habla Gibb en su modelo? Busque
información en Internet. Explique la importancia de ellas.
Conocimiento Técnico: El empresario debe disponer o en su defecto, acceder a
los conocimientos y habilidades que el negocio a constituir exige, permaneciendo
además al nivel de los cambios que el entorno exija a nivel de desarrollo tecnológico.
Oportunidad de Negocio: La existencia de una oportunidad de negocio clara y viable,
es requisito para tener una posibilidad de éxito, teniendo ésta que ser oportuna, acorde a
los gustos, deseos, necesidades, expectativas y capacidades de mercado.
Contactos Personales: El éxito de todo negocio o empresa depende en gran parte con
las relaciones que establezca la empresa con los grupos de interés.
Clientes con Pedido - Demanda Real: Un negocio sólo tiene posibilidades de éxito, si
los clientes potenciales efectivamente se convierten en clientes reales que permiten una
demanda real del producto o servicio ofrecido por el empresario emprendedor. De igual
manera, se debe aspirar e identificar cada día nuevos clientes, sin descuidar los actuales.
Pregunta 18
Para el caso del empresario que usted entrevistó, analice cómo se cumplió una de
las teorías o modelos planteados en este capítulo. Identifique todas las variables,
factores o componentes que sean posibles. Si quiere mezclar teorías o modelos, está
en plena libertad de hacerlo.
Kasa Muebles
Lugar: Playa Chica - San Rafael
Empresaria: Lucía Serrano
Lucía en la entrevista me comento que su idea de negocio comenzó en una conversación
su mamá la cual le dio la motivación para poder realizar su negocio. Playa Chica es un
lugar donde solo existen tiendas o ventas de productos básicos, no existe competencia
cerca y ese es otro factor que le motivo poner su empresa., además es graduada en
ingeniería civil.
La decisión para emprender fue rápida pues analizo las opciones de negocio según lo
que no existía en el lugar de residencia y decidió direccionarse a los muebles del hogar.
Al analizar todas las oportunidades que tendría con su empresa, también identifico que
necesitaría para el buen funcionamiento de su negocio, recursos financieros y recursos
con los cuales iba a empezar su negocio.
Los recursos financieros para hacer funcionar la empresa fueron compartidos con su
mamá, que después de años logro pagarle con los ingresos de las ventas pues tuvo gran
acogida su negocio.
Bibliografía
http://eptcristorey4.blogspot.com/2015/08/tipos-de-emprendimiento.html
https://www.pqs.pe/emprendimiento/que-es-emprendimiento-cultural
http://www.gloriasaltos.com/
https://www.revistalideres.ec/tag/emprendimientos
https://especiales.revistalideres.ec/2012/04/emprendedores/
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/emprendimientos_%C2%BFc%C3%B3mo_identifi
car_las_oportunidades#.XMHZxGhKjIV