Sistema Financiero Nacional
Sistema Financiero Nacional
Sistema Financiero Nacional
1. CONCEPTO Y COMPOSICIÓN
Nuestro país como integrante de la gran comunidad de naciones, precisa movilizar
recursos financieros para atender las diversas transacciones que han de desarrollar
los diferentes entes partícipes de la economía nacional, tanto personas naturales
como personas jurídicas, habiendo sido preciso contar con un esquema formal que
plasme políticas y normas, en el propósito de armonizar la intermediación
financiera, esto es, canalizar la oferta y demanda del circulante en sus diferentes
modalidades de acuerdo a reglas y procedimientos preestablecidos a través del
denominado Sistema Financiero.
INTERMEDIACIÓ
N INDIRECTA
INTERMEDIACIÓN
DIRECTA
MERCADO MERCADO
PRIMARIO SECUNDARIO
g) Asimismo, a fines del primer año Valores Comerciales SAA. optó por
vender a terceros los Bonos de su propiedad (mercado secundario).
Lana Piura SAA. deberá continuar pagando los intereses vencidos a los
nuevos bonistas.
ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN
MINISTERIO DE ECONOMÍA
Y FINANZAS
COMISIÓN NACIONAL
BANCO CENTRAL DE SUPERINTENDENCIA DE
SUPERVISORA DE
RESERVA DEL PERÚ BANCA Y SEGUROS
EMPRESAS Y VALORES
Si nos remontamos al año 1931, período claramente coincidente con la gran crisis
financiera que sacudió a los mercados desarrollados, en especial a Estados Unidos
de América, en el Perú surgió la preocupación por desarrollar un adecuado marco
regulador que evitara los problemas que venían afrontando los Mercados
Financieros foráneos en ese momento.
Con tal propósito, la misión especial liderada por el Dr. Kemmerer propició la
creación de la Superintendencia de Banca y Seguros con ocasión de la promulgación
de la Ley de Bancos N° 7159; época en que también se propuso otra Ley que crea
al Banco Central de Reserva. Estructura legal que extendió formalmente la partida
de nacimiento del Sistema Financiero Peruano.
La citada Ley introdujo modificaciones al Decreto Legislativo N° 637 del año 1991
al Decreto. Legislativo N° 770 del año 1993. Norma que incorpora, entre otros
aspectos, nuevos instrumentos financieros: propicia condiciones más equitativas
para la participación de capitales nacionales y foráneos.
Cabe indicar que a la fecha la Ley del Sistema Financiero ha sido complementada
con otras normas a los efectos de incorporar las nuevas tendencias de la
intermediación financiera en un contexto de economía globalizada.
Ministerio de Economía y
Finanzas
Funciones
a) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,
endeudamiento, presupuesto y tesorería.
b) Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del
Estado así como armonizar la actividad económica.
c) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria
d) Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado
Misión
Diseñar, proponer y ejecutar la Política Económica y Financiera que contribuya al
crecimiento económico para el bienestar general de la población
Visión
Consolidar una administración moderna y eficaz de la Política Económica y
Financiera.
Funciones
a) Regular la cantidad de dinero.
b) Administrar las Reservas Internacionales, siguiendo criterios de seguridad,
liquidez y rentabilidad.
c) Emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas
nacionales.
Misión
Diseñar, proponer y ejecutar la política monetaria en concordancia con las
políticas económica y financiera del Sector Economía y Finanzas.
Visión
Propiciar la estabilidad de precios como aporte principal a la economía del país,
dado que, al controlar la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera
confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible
para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y así promover un
crecimiento sostenido de la economía peruana.
Funciones
Preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados
al Sistema Privado de Pensiones.
Funciones que están establecidas en la Ley N° 26702 del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Misión
La misión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es proteger los
intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al sistema privado de
pensiones, preservando la solidez e integridad de los sistemas financieros, de
seguros y privado de pensiones.
Visión
a. Generar confianza en el público respecto de la solvencia de los sistemas
financiero, de seguros y privado de pensiones, se sientan las bases para su
crecimiento gracias a una mayor disponibilidad de recursos y a su mejor
asignación en la economía.
A los efectos de citar las operaciones y servicios más frecuentes que brindan las
empresas integrantes del Sistema Financiero se toma como referencia, en razón
a su importancia, a las empresas siguientes: